Está en la página 1de 16

PROBLEMAS TEÓRICOS DEL SOCIALISMO

Claudio Katz*

73
Introducción La simulación de Lange.
Existe una fecunda historia de investigaciones La controversia sobre el cálculo fue iniciada
sobre los problemas teóricos de la transición al por el liberal Ludwing Von Mises apenas surgió
socialismo. Pero esta tradición comenzó a perder la Unión Soviética. Tomando al «comunismo de
influencia a partir del colapso del «socialismo real» guerra» como referencia empírica, ese teórico
y su incidencia actual es muy limitada en los debates neoclásico objetó la capacidad de la planificación
sobre modelos alternativos al capitalismo. para realizar estimaciones de los precios y sustituir
la eficiencia del mercado. Partiendo de este
Este olvido induce a empezar desde cero
cuestionamiento lanzó un ataque generalizado
una elaboración que ya tiene sólidos cimientos.
contra todos los aspectos de la gestión planificada,
Ignorar estos antecedentes conduce a presentar
advirtiendo que implicaba la eliminación de la
ciertas iniciativas —ya concebidas, practicadas o
moneda y la destrucción del cálculo racional.
desechadas— como novedosos descubrimientos.
Por eso afirmó que el socialismo conducía a la
El análisis de un período previo o ensamblado con
«barbarización de la sociedad».
el debut del socialismo es el trasfondo común de esa
herencia teórica. Todas las polémicas del pasado Pero esta polémica arrastró un problema de
tuvieron presente de manera explícita o implícita origen, al cuestionar la factibilidad del cálculo
los problemas de una transición, especialmente en en una economía planificada partiendo de la
los análisis de dos temas claves para una economía experiencia observada en el corto episodio del
planificada: el cálculo y el incentivo. «comunismo de guerra». Esta referencia fue

*El siguiente artículo es un resumen del capítulo 4 del libro: El porvenir del socialismo. Ed. Herramienta
e Imago Mundi, Buenos Aires, 2004. Se ha omitido en esta síntesis las discusiones sobre la teoría económica
del post-capitalismo, los bonos de trabajo y la innovación, que están incluidos en el texto original. El autor
es Economista, Investigador, Profesor. Miembro del EDI (Economistas de Izquierda). Su pagina web es:
www.lahaine.org/katz
laberinto nº 25 / 3 er cuatrimestre de 2007

aceptada por la mayoría de los participantes de Hayek destacó, entonces, la incapacidad del
la polémica, sin notar que ese período no fue plan para procesar la información con la misma
representativo de la gestión planificada. Adoptar velocidad que el mercado y cuestionó también la
esa etapa como eje analítico constituía una rigidez de ese mecanismo para afrontar situaciones
distorsión equivalente a discutir la lógica general variadas o imprevistas. Señaló que ningún
del capitalismo, observando el funcionamiento organismo puede administrar la voluminosa
peculiar de la «economía de guerra» de 1914-18. cantidad de señales que naturalmente absorben la
La aceptación de este marco se explica por oferta y la demanda.
el impacto que produjo el contexto germano Pero a esta objeción respondía el modelo
y soviético de esa época sobre el pensamiento del «tatonement simulado» que propuso Lange
económico. El debate sobre el funcionamiento del y que justamente subrayaba la ausencia de
mercado y del plan se encontraba muy influido por inconvenientes para reproducir la acción mercantil.
estas excepcionales coyunturas. Una dificultad de Las únicas limitaciones para concretar esa copia
muchas respuestas marxistas al convalidar este eran de naturaleza técnica, es decir derivadas de
cuadro analítico fue olvidar que el «comunismo la ausencia de instrumentos capacitados para
de guerra» constituyó tan solo una respuesta procesar la información. Lange argumentaba
coyuntural frente a la situación extrema que siguió que si el mercado opera como una máquina de
al triunfo de los bolcheviques. conversión de los datos en variables económicas,
Pero el debate tomó impulso en términos también los planificadores podrían cumplir esa
labor. Remarcó la inexistencia de impedimentos
74
más abstractos como una contraposición
entre modelos ideales del mercado y del plan. teóricos para que desenvolvieran esa función
Lange formuló la refutación más conocida a las con la misma eficiencia que el mercado. Además,
objeciones neoclásicas, demostrando que un destacó que su propuesta mantenía las ventajas
planificador puede actuar con idéntica eficiencia mercantiles de la asignación de los recursos, en
que el mercado en la determinación de los función de los criterios de equilibrio y utilidad,
precios. Para ello debe imitar el vaivén de la oferta sin cargar con los costos de la anarquía y la
y la demanda, recurriendo a un procedimiento irracionalidad del capitalismo.
matemático de tanteo, que simule la convergencia En los años 30 y 40 -bajo el impacto de la
entre ambas fuerzas en la cotización de cada gran depresión y del contundente desprestigio
bien. Mediante esta simulación los planificadores del liberalismo- la defensa de la planificación
podrían resolver todas las ecuaciones requeridas que planteó Lange gozaba de gran popularidad
para cada estimación, a través de la simple copia también en la heterodoxia. Por ejemplo
de la acción mercantil. Schumpeter1 defendía la factibilidad de un modelo
Hayek –el principal seguidor de V.Mises- de asignación planificada basado en la imitación
contraatacó señalando que este procedimiento del mercado y estimaba que una «burocracia
era inviable por el elevado número de ecuaciones socialista» no enfrentaría inconvenientes para
necesario para realizar ese tipo de cálculos. Pero ajustar adecuadamente las cantidades y los
Lange, a su vez, respondió elaborando un modelo precios mediante sucesivos tanteos. Opinaba
iterativo de «precios sombra», que reproduce que este mecanismo contribuiría a eliminar la
las reacciones del subastador walrasiano en la incertidumbre que caracteriza al capitalismo.
determinación de esas magnitudes. Este enfoque En este adverso clima Hayek desplazó la
tuvo un efecto demoledor sobre los planteos polémica sobre el cálculo hacia un debate sobre
ortodoxos porque se sostenía en la misma la motivación. Aceptó que la planificación
lógica del pensamiento neoclásico. Situaba al era cuantitativamente viable, pero señaló que
planificador en un rol sustituto del mercado e anulaba los incentivos para cualquier acción de
imaginaba su acción como una mera reproducción los agentes económicos. Esta postura defensiva
de la dinámica mercantil. Si ese comportamiento fue complementada con otro tipo de críticas
no permitía la determinación eficiente inicial del exclusivamente políticas y centradas en el carácter
nivel de los precios, tampoco la libre acción de la «despótico» de cualquier régimen socialista
oferta y la demanda podría lograr ese objetivo. («un camino hacia la servidumbre»). La escasa
Problemas teóricos del socialismo

influencia de sus argumentos económicos indujo por el plan para determinar los precios.
a V.Mises y Hayek a cambiar el terreno de la Pero Lange planteó este enfoque por razones
controversia. que desbordan el marco inicial de la polémica y que
Al demostrar que la crítica ortodoxa contra provienen de su postura frente a las experiencias del
la planificación no se sostiene en sus propios «socialismo real» que conoció muy directamente
términos, Lange introdujo una rigurosa refutación y en las que participó activamente. A pesar de
interna de la tesis neoclásica. Demostró -que en haber distinguido la dinámica del mercado y del
ese marco teórico- la fijación de los precios resulta capitalismo, aceptó desenvolver la controversia
igualmente eficiente, si es guiada por los tanteos con los neoclásicos como una confrontación
del planificador o si es orientada por la oferta y entre plan y mercado y no como una polémica
la demanda. Remarcó que no hay razones para entre capitalismo y socialismo. De esta forma
objetar el primer mecanismo partiendo de un propició discutir más las formas de gestión que
universo conceptual walrasiano. Con el argumento la naturaleza de dos sistemas económico-sociales
de la simulación iterativa, Lange desconcertó a antagónicos. Su modelo de simulación mercantil
sus adversarios y los refutó en su propio campo se adaptó a esa distorsión del debate que impuso
conceptual. la ortodoxia.
Pero el éxito de este razonamiento constituye Por otra parte Lange identificó la planificación
al mismo tiempo su principal debilidad desde compulsiva vigente en la URSS con una modalidad
el punto de vista socialista, porque abre serios del socialismo. Ese nivel de estatización integral
interrogantes sobre el sentido de la planificación.
Si esta forma de gestión se torna eficiente cuándo
opera con los mismos parámetros que el mercado:
fue tomado como un escenario natural del
plan central y no como una deformación de las
formaciones burocráticas. El economista polaco
75
¿Para qué copiar el modelo original? captó los enormes desequilibrios de esos sistemas,
Como ejercicio de simulación con fines pero no el ataúd que representaban para el
polémicos, el modelo de Lange es indudablemente proyecto socialista. Por eso buscó atemperar los
útil. Pero esta aplicación se reduce solo al nivel conflictos de ese sistema importando mecanismos
abstracto de la controversia. Fuera de ese ámbito el mercantiles al interior del plan, sin observar
esquema constituye un planteo también crítico del las nuevas contradicciones que introducía esta
proyecto comunista. Por eso cuándo Lange utilizó el incorporación.
modelo para justificar la propuesta de «socialismo
de mercado» introdujo un fundamento equivocado
El fundamento en la ley del valor.
para la gestión descentralizada. En vez de presentar
estos mecanismos como simples alternativas de Un fundamento de la simulación mercantil
administración, convirtió la simulación mercantil propuesta por Lange fue «la vigencia de la ley del
en el procedimiento orientador de la planificación. valor bajo el socialismo». El economista polaco
No se dio cuenta que si este postulado resultara interpretó que esta regla constituye un «principio
válido y el mercado constituyera una insoslayable intermedio» presente tanto en el capitalismo
instancia de cualquier gestión exitosa, sus como en el socialismo. Entendía que debido a
adversarios neoclásicos tendrían razón en la esta extensión histórica correspondía interpretar
crítica al programa socialista. que la formación de los precios en una economía
planificada podía quedar sujeta a los criterios
Al proponer la imitación mercantil Lange
mercantiles.
ignoró la contradicción que implica el uso de este
procedimiento en una economía crecientemente Pero la ley del valor regula solo el
socializada. No percibió que este mecanismo desenvolvimiento capitalista, determinando el
pierde sentido cuándo la abundancia diluye el rol nivel de los precios (y la consiguiente valorización
de los precios como indicadores de la demanda o de las mercancías) en función del tiempo de trabajo
de la insatisfacción de las necesidades sociales. En socialmente necesario para la producción de estos
el universo comunista resultaría completamente bienes. En ese sistema carente de planificación
inútil el uso de un mercado ficticio comandado general, afectado por sistemáticas rupturas de
laberinto nº 25 / 3 er cuatrimestre de 2007

las relaciones entre la producción y el consumo Esta discusión abarcó muchos problemas,
y sometido a las crisis convulsivas que desata la pero el grado de perdurabilidad de la ley del valor
desenfrenada competencia por el beneficio, la ley se convirtió en un tema de confrontación con
define ciertas reglas de formación de los precios los modelos de «socialismo de mercado». Estos
que permiten la reproducción de la acumulación. esquemas eran postulados en esa época en la
¿Por qué razón debería perdurar esta modalidad URSS y ya habían sido ensayados en Yugoslavia.
en una economía ya sustraída del pleno reinado de Guevara identificaba a estos experimentos con
la ganancia y la concurrencia? la perspectiva de una restauración capitalista
En realidad, la ley del valor solo tiende a regir y como reacción frente a ese curso defendió la
parcialmente durante la transición que precede al gestión centralizada. Pero desarrolló este enfoque
socialismo, pero ya no domina sobre el conjunto desde una original perspectiva de socialismo
de la economía. Preobrazhensky2 planteó antiburocrático.
correctamente esta interpretación al señalar
que ese principio prevalece únicamente sobre el
ámbito de las operaciones menos alcanzadas por La respuesta de Dobb.
la asignación directa de los recursos. Define la La respuesta que ensayó Lange frente al
formación de los precios del sector privado, pero desaf ío neoclásico en el terreno del cálculo se
ejerce un impacto muy reducido sobre las ramas basaba en una simulación mercantil apoyada en
estatales e influye de manera intermedia en las una interpretación de la ley del valor que Dobb3

76
áreas enlazadas de ambas esferas. no compartía. En vez de considerar las virtudes
Lejos de constituir un fundamento invariable del mercado en el contexto del plan, el economista
de los precios, este rol de la ley del valor tiende inglés cuestionó la eficacia mercantil para procesar
a decrecer a medida que la acción mercantil adecuadamente la información. Recordó que el
queda progresivamente disuelta por el avance de mercado es un mecanismo que actúa por tanteos
la planificación. Suponer, por el contrario, que la y siempre de manera «ex post», es decir cuando
ley se eterniza contradice la perspectiva de una los efectos nocivos de su dictamen ya afectan al
economía crecientemente socializada, en donde conjunto de la economía.
la abundancia diluye el rol de los precios en tanto En esta línea ofensiva de argumentación, Dobb
indicadores de la demanda o de la insatisfacción de remarcó las debilidades del mercado y planteó
las necesidades sociales. Ese universo comunista que ese instrumento de asignación de los recursos
implica una sociedad liberada de la coerción genera crecientes desequilibrios. Destacó que
monetaria, que permita remunerar la labor de cada ese mecanismo opera siguiendo los estrechos
individuo en función de sus necesidades, es decir horizontes de la empresa o del consumidor
sin ninguna atadura a los criterios mercantiles. individual, sin poder orientar positivamente la
La incompatibilidad de este objetivo igualitario inversión de largo plazo y sin lograr armonizar la
con la perdurabilidad de la ley de valor no era producción con el consumo global. El economista
reconocida por Lange, que omitió la función inglés cuestionó la simulación de Lange, señalando
históricamente variable de este regulador, es decir, que transfería a una economía socializada los
dominante bajo el capitalismo, vigente durante la problemas del capitalismo y señaló que por esa vía
transición y decreciente en el socialismo hasta su se neutralizaban las virtudes de la planificación
plena extinción en el comunismo. para regular las inversiones.
El cuestionamiento a su enfoque fue Dobb defendía la planificación a ultranza y
ampliamente retomado por Guevara y otros estimaba que esta forma de gestión no presentaba
partidarios del «Sistema Presupuestario de problemas significativos de cálculo. Pensaba que
Financiamiento» durante el debate económico esos inconvenientes eran resolubles con el desarrollo
cubano de 1963-64. Esta corriente planteó que la de técnicas más sofisticadas de administración
ley del valor no operaba en el sector público y que de los precios y cuestionaba el argumento de
el horizonte comunista implicaba la extinción de la información voluminosa, destacando que el
todo principio de intercambio mercantil. cálculo económico gira principalmente en torno
Problemas teóricos del socialismo

a ciertas cotizaciones básicas. Y si bien reconocía Esta omisión se explica por la apasionada
ciertas limitaciones de la planificación para identificación que establecieron los promotores
realizar esta asignación, subrayaba sus ventajas en de la «economía de comando» con la planificación
comparación a la atomizada formación mercantil totalitaria. Por eso hablaron del socialismo como
de los precios. una realidad ya presente en la URSS, cuándo la
economía de ese país se encontraba agobiada
Dobb tampoco aceptaba la existencia de
por las penurias, el desabastecimiento y un
agudos obstáculos en el plano de la escasez, porque
desenvolvimiento productivo muy inferior al
entendía que la acumulación sostenida bajo el
promedio de las naciones capitalistas avanzadas.
mando del plan tendería a saturar la demanda. Sus
La negación de estos datos debilitaba la respuesta
respuestas fueron aprobadas por otros críticos
al cuestionamiento neoclásico, al asociar de hecho
marxistas del modelo de Lange, que destacaban la
el comunismo con el subdesarrollo, la ineficiencia
inoperancia de la simulación mercantil para guiar
y los graves desequilibrios que se acumulaban
las inversiones, contabilizar los recursos y evitar
en la Unión Soviética. En lugar de presentar
los desajustes que caracterizan al capitalismo.
a ese proyecto como una construcción lejana,
El principal aporte de Dobb fue su «crítica convalidaba su identificación con la escasez y la
externa» al planteo neoclásico. Demostró la gestión económica compulsiva.
falsedad de los supuestos ortodoxos, porque
Dobb no tomaba en cuenta los problemas de
asignan erróneamente al mercado una intrínseca
cálculo derivados de la usurpación burocrática
superioridad de cálculo. El marxista británico
del programa socialista. Estos defectos no eran
refutó esta creencia, recordando todos los
desequilibrios capitalistas que eran ignorados en la
respuesta de Lange. Además, destacó la capacidad
males propios de la planificación como creían
los liberales, sino distorsiones específicas de una
77
gestión totalitaria. Reconocer este hecho era vital
del plan para regular los precios, desmontando los
para colocar el debate sobre los precios en su justo
mitos ortodoxos sobre la información cuantiosa.
término, es decir lejos de la mitología neoclásica
Estos señalamientos permitieron sustraer pero también de la fanática ceguera de los
la discusión del marco neoclásico que había defensores del «socialismo realmente existente».
convalidado Lange. Pero en perspectiva, conviene
observar ambas respuestas como señalamientos
complementarios. Esta es la evaluación que
formulan algunos analistas al repasar el La oleada neoliberal.
pensamiento maduro de los dos economistas. La La discusión sobre el cálculo tuvo un fuerte
crítica externa de Dobb e interna de Lange pueden impacto en la Unión Soviética a partir de los años
integrarse como dos fundamentos de una respuesta 60, porque coincidió con cierto reconocimiento
marxista al cuestionamiento neoclásico. de los efectos negativos de la gestión totalitaria.
Pero más allá de esta polémica y de su acertada Esta aceptación dio lugar a numerosos proyectos
refutación de las objeciones neoclásicas, el de modificación de los mecanismos de precios.
enfoque de Dobb evadía el análisis de muchos Pero aunque este debate perduró a lo largo de tres
problemas del «socialismo real» que afloraron a décadas, nunca logró traspasar el ámbito de la
partir de la discusión del cálculo. Su visión sobre academia o de los cerrados círculos dirigentes del
la «planificación realmente existente en la URSS» PCUS. La inviabilidad de los precios fijos y de su
era más encubridora de los defectos de la gestión administración burocrática era analizada en voz
burocrática que el esquema de Lange. Mientras que baja por todos los funcionarios del sistema, pero
esta última concepción buscaba afrontar ciertos la modificación de este sistema siempre enfrentó
problemas, la ciega defensa de la planificación dos obstáculos de largo arrastre: la descontrolada
compulsiva ignoraba esas dificultades. Las extensión de la estatización estalinista y la
controvertibles soluciones propuestas por el persistencia de un agobiante régimen político
modelo descentralizado abordaban los múltiples despótico. La rigidez de los precios obedecía
inconvenientes ignorados por los partidarios de la además a la inflexibilidad general de la estructura
centralización extrema. económica y la consiguiente imposibilidad
laberinto nº 25 / 3 er cuatrimestre de 2007

de afrontar los problemas que las autoridades avanzadas, sino más bien su relativa contención.
observaban y que toda la población percibía En cambio bajo la ascendente presión del
cotidianamente. neoliberalismo comenzaba a notarse la acentuada
disgregación del «socialismo real».
Desde el comienzo de la «desestalinización»
numerosos especialistas e intelectuales En este clima los teóricos de la derecha
realizaron análisis recurrentes de la inmovilidad resucitaron los viejos textos de V.Mises y
de los mecanismos de los precios. El debate se Hayek y resurgió la tesis ortodoxa, que postula
afianzó con el renacimiento del pensamiento la identificación de las leyes del mercado con
económico en los años 60 y con la difusión de los el funcionamiento de cualquier economía.
problemas ocultados al gran público. Liberman Proliferaron los autores que acusaban a la
propuso flexibilizar los precios para revertir el «antieconomía colectivista» de haber sofocado
comportamiento conservador de las empresas, que los patrones de utilidad y escasez, que requiere la
en su obsesión por cumplir las metas cuantitativas «gestión racional del proceso productivo”5.
del plan central acaparaban abastecimientos,
empleaban trabajadores en exceso e inflaban los Esta caracterización que encubre las raíces
costos. Consideraba que una adaptación de los capitalistas de las crisis contemporáneas
precios a ciertos vaivenes de la oferta y la demanda reapareció con gran vigor y ganó mucho espacio.
permitiría contrarrestar los crecientes síntomas de Los teóricos ortodoxos interpretaron el desplome
ineficiencia de la economía soviética. Nemchinov del «socialismo real» como una confirmación de

78
propuso esa misma corrección para evitar que las su tesis y por eso repitieron una y otra vez que la
firmas continuaran elaborando planes por debajo gestión planificada «autodestruye la economía».
de sus posibilidades. Destacó la necesidad de
evaluar la eficiencia comparativa de las distintas Esta falsa interpretación del colapso de la URSS
ramas para adecuar la fijación de los precios a la contaminó a todo el espectro académico y político.
eficacia de cada sector. La oleada neoliberal no solo se impuso entre el
establishment intelectual de Occidente, sino que
Pero estas discusiones impulsaron un notable
influyó dramáticamente sobre los «socialistas
desarrollo de las técnicas matemáticas de cálculo
de mercado». Los argumentos de capitalismo
sin facilitar la corrección de las anomalías de los
fanático que expresaron V.Mises y Hayek fueron
precios. Esta mejora no prosperó porque el debate
incorporados por numerosos autores en su
eludía la raíz política de la gestión económica
rehabilitación del mercado y de la capacidad de
arbitraria que predominaba en la URSS. La
este mecanismo para gestionar la información6.
renovación de las técnicas de cálculo no resolvía
ese obstáculo4. La furibunda crítica a la «ceguera de los
La ausencia de mecanismos deliberativos planificadores» que aceptaron muchos autores
impedía revertir la manipulación de los precios en terminó incluso socavando los cimientos de
una estructura política muy fosilizada. El dilema cualquier reflexión heterodoxa. También los
era desenvolver la democracia y encontrar vías de keynesianos se colocaron a la defensiva frente a
corrección para adaptar esas variables a los costos la oleada de extremismo privatista y al aceptar
y a las prioridades de la planificación o preservar muchas fantasías neoliberales erosionaron sus
la inoperancia totalitaria y empujar al país hacia propias trincheras frente al alud neoclásico.
restauración capitalista. Al cabo de varias décadas
de fracasos reformistas esta segunda alternativa se Los mayores estragos de esta oleada
impuso en todo el «bloque socialista». reaccionaria se observaron en las filas del
«socialismo de mercado». En el nuevo contexto
Los debates sobre el cálculo reaparecieron de la restauración, muchos herederos de Lange
en los 80 en un cuadro ya no de inmovilismo, aceptaron total (Kornai) o parcialmente (Brus)
sino de evidente crisis en la URSS. El contexto las tesis expuestas por Hayek sobre el cálculo. Por
era completamente diferente al pasado porque ejemplo Roemer7 -avalando esta última revisión-
-a diferencia de los años 30 o 70- no prevalecía cuestiona actualmente la viabilidad del «modelo
una gran depresión capitalista en las naciones de simulación iterativa».
Problemas teóricos del socialismo

Quiénes contemporizaron con la avalancha interés colectivo- no encontraría obstáculos


neoliberal no registran la total falta de realismo de para recolectar y procesar adecuadamente la
la visión neoclásica. En los regímenes restaurados información9. Esta visión omite que un sistema
de Rusia y Europa Oriental, los precios no se de administración colectiva necesita no solo el
establecen equilibradamente en torno a un sostenimiento mayoritario de la población, sino
juego inocente de la oferta y la demanda, sino también la vigencia de ciertos patrones de bienestar.
que emergen de una sofocante competencia Y esta administración resulta impensable, mientras
entre monopolios empobrecedora de la mayoría persistan las jornadas de trabajo extenuantes
popular. o la escasez de bienes esenciales. Lo que podría
instrumentarse en el socialismo desarrollado no
podría concretarse en lo inmediato, especialmente
La opción informática y el cálcu- en los países periféricos.
lo participativo.
Seguramente en las naciones avanzadas esta
Al comienzo del siglo XXI el debate sobre el transformación asumiría un ritmo mucho más
cálculo está asumiendo nuevas características. acelerado. Pero en ningún caso se puede instaurar
Algunos partidarios de la planificación repentinamente la administración «ex ante» de
integralmente centralizada interpretan que las todos los precios. Este cambio requiere no solo
dificultades padecidas en el pasado para procesar transformar el régimen de propiedad y asegurar
la información obedecieron al subdesarrollo un alto grado de satisfacción de las necesidades
de los sistemas informáticos y estiman que, en
79
materiales, sino que también un elevado nivel de
la actualidad, con el vertiginoso desarrollo de maduración de la conciencia socialista.
las nuevas tecnologías de la información esas
insuficiencias podrían superarse con facilidad8. Albert ha planteado acertados argumentos
para ilustrar como podría procesarse la
Pero si bien es cierto que la revolución información en una «economía participativa».
informática acrecienta cualitativamente el Destaca que el interés colectivo y el entusiasmo
alcance del cálculo planificado no conviene de la población permitirían superar muchos
ignorar que el colapso de la URSS se produjo inconvenientes derivados de la complejidad
justamente en el debut de este avance. Y este de tareas en la economía contemporánea.
desarrollo de la computación en vez de reforzar la Señala que habitualmente se desconoce la
economía del «bloque socialista» contribuyó a su enorme inversión de tiempo que la población
implosión. Este dato confirma que los problemas realiza en actividades adicionales a su jornada
de la estimación planificada no se localizan en la de trabajo para cumplir con las exigencias
esfera técnica, sino en la órbita política. Bajo una de la producción y el consumo corrientes. Al
gestión totalitaria ninguna mejora de la calidad incorporar estos componentes en el proceso
del cálculo resuelve los problemas creados por laboral se enriquecería además la sociabilidad y
la manipulación de los precios. En la oscuridad la vida comunitaria.
de una economía que funciona en las sombras,
estos índices no pueden estimarse ni modificarse Pero estas acertadas observaciones no
adecuadamente. resuelven el problema de cómo llegar a ese
estadio de administración popular eficiente. No
Lo cierto es que un sistema no mercantil de basta con demostrar las ventajas de una forma de
fijación de los precios no podría desenvolverse cálculo consensuado de las principales variables
eficazmente de manera abrupta, ni siquiera económicas. Hay que concebir también cómo
contando con los auxilios informáticos más se gestionarían los nuevos precios de forma
avanzados. Solo al cabo de un período de transparente y eficaz. Y en este punto, no hay
experimentación conjunta del plan y el mercado, el forma de evadir la necesidad de una transición al
primer mecanismo lograría operar con plenitud. socialismo que combine el plan con el mercado.
La necesidad de esta etapa intermedia es Este peldaño intermedio sería indispensable para
también ignorada por quiénes consideran que alcanzar los objetivos que postula el pensamiento
una «economía participativa» -fundada en el libertario.
laberinto nº 25 / 3 er cuatrimestre de 2007

El modelo futuro. serían muy distintas en cada país, en función de


la inserción internacional y el grado de desarrollo
¿Qué lecciones se pueden extraer para el futuro
prevalecientes en cada nación.
del debate sobre el cálculo? ¿Cómo se estimarían
los precios en una economía planificada de De la experiencia observada en el ex «bloque
transición? socialista» surge esta necesidad de un doble cálculo
de los precios en términos contables y de mercado.
En ese período los precios ya no serían
Lo más complejo es lograr una estimación de
categorías puramente mercantiles, pero tampoco
la primer variable que incluya todos los «costos
representarían solo indicadores técnicos del
sociales» directos e indirectos presentes en la
proceso productivo o de las necesidades sociales.
producción de cada bien12.
Si la transición estará regulada por la coexistencia
conflictiva del plan con el mercado los precios Si se distorsiona este último cómputo no hay
deben reflejar esta dualidad, expresando de manera forma de obtener un diagnóstico adecuado de
simultánea la vigencia de una gestión coordinada la situación en que se encuentra la economía.
«ex ante» por los planificadores y verificada «ex Este análisis requiere el uso de comparaciones
post» por el intercambio mercantil. ¿Cómo se internacionales, pero al mismo tiempo esta
combinan prácticamente ambos principios en la evaluación exige que los precios actúen como
formación efectiva de los precios? índices efectivos de los costos de producción. La
brecha entre los precios regulados y mercantiles
Varios economistas han coincidido en proponer
locales con sus equivalentes internacionales sería

80
mecanismos para viabilizar esta mixtura mediante
un indicador de los desniveles de productividad que
la división de la estructura económica en dos
convendría observar con mayúscula atención13.
sectores: uno regido por los precios regulados y
otro por los precios libres. Laibman10 plantea que Pero lo central es tener presente que la mixtura
en el primer segmento las empresas solo deberían de precios regulados y mercantiles responde a
competir en calidad y servicios, mientras que en la realidad de una etapa de transición y contiene
el segundo regiría la concurrencia de mercado. rasgos combinados de los distintos tipos de precios
Devine11 sostiene que en el sector regido por la analizados por Marx (valor, precio de producción,
determinación centralizada de las inversiones de mercado, etc.), junto a nuevos índices propios
los precios deberían surgir de una «coordinación del socialismo. No expresan plenamente ni a unos,
negociada» entre los principales actores del ni a otros.
proceso económico. En el segmento no regulado
prevalecerían, en cambio, los mecanismos de la Para que un sistema de precios dual funcione
oferta y la demanda. ¿Pero cómo se compatibilizaría efectivamente en el sector mercantil debe regir la
esta división de tareas? oferta y la demanda y en la esfera regulada debe
actuar genuinamente el plan. Ambos criterios
El mayor desaf ío en el ámbito planificado es evitar fallaron en el «socialismo real». Observando
la arbitrariedad de los planificadores y el divorcio cómo la vigencia de un sector mercantil quedó
de los precios de las necesidades del crecimiento bloqueada en esos países por las medidas de
o del consumo. Aquí podría introducirse una estatización integral, habría que evitar en el
valuación de los costos en unidades de trabajo, futuro cualquier estatización anticipada. Los
pero sujeta a las modificaciones generadas por el planificadores cuentan con dos instrumentos
entrelazamiento con el sector mercantil. claves de regulación sobre el sector mercantil –los
impuestos y el crédito- que permiten orientar el
Los precios regulados deberían involucrar a
rumbo de esa franja sin ninguna manipulación de
todos los productos y servicios estratégicos que
los precios14.
operarían bajo la esfera de la propiedad pública.
Pero esta determinación debería adecuarse a los El éxito de un doble régimen de precios libres
cambios registrados durante la peregrinación de y planificados exige garantizar la vigencia de los
estos bienes por la franja mercantil. Las relaciones principios que justifican la existencia de estos dos
entre los precios regulados y libres dependería en sectores. Si en lugar de precios determinados por el
última instancia de la madurez de la transición y mercado y por el plan se recurre al funcionamiento
Problemas teóricos del socialismo

simulado de un sistema en el otro se llega al peor acumulada en el diseño de las proyecciones que
de los mundos, porque se pierden las ventajas realizan los grandes organismos públicos. Lo
que aportan ambas franjas para la transición. que cambiaría sería el sentido de los cálculos
Este fue el principal defecto de los experimentos que periódicamente se elaboran en institutos,
de «socialismo de mercado», que pretendieron universidades y departamentos especializados.
orientar la dinámica del sector estatizado con Pero la fiabilidad de estas estimaciones dependería
criterios mercantiles. de la consistencia de los precios considerados para
el cálculo y esta solidez requeriría, a su vez, de la
Por otra parte, la vigencia de la democracia existencia de debates públicos y abiertos que solo
es indispensable para que puedan operar pueden desenvolverse en el marco de una real
genuinamente los mecanismos de formación de democracia.
los precios en el sector planificado. En esta esfera
se pueden combinar las ventajas del modelo Este ámbito resulta indispensable –en segundo
centralizado para definir las grandes inversiones lugar- para que ciertas técnicas de la planificación
para gestionar las ramas de bienes de capital desarrolladas bajo el «socialismo real» tengan la
con los aciertos del modelo descentralizado, aplicación que no lograron en esos regímenes. El
para administración corriente de algunas perfeccionamiento de estos procedimientos, tanto
empresas y para la orientación de las inversiones en el plano de la coherencia del plan (balances
secundarias. materiales, tablas de insumos-productos) como
de su optimización (programación lineal), no
La conveniencia de uno u otro criterio depende
81
pudo ser aprovechado en sistemas totalitarios que
de la situación concreta de cada país y de cada tendían a ocultar cualquier dato revelador de los
coyuntura en la transición. Pero la vigencia de la privilegios de la alta burocracia. Un nuevo modelo
democracia es la condición ineludible para que de transición debería reconstruir las raíces de
cualquier opción seleccionada sea efectiva. Esta esta herencia intelectual y de sus elaboraciones
preeminencia resulta indispensable para que el del cálculo agregado y desagregado, de los test de
sistema de precios pueda servir al cumplimiento coherencia y de los análisis de la variante óptima
de cuatro objetivos claves de la planificación. para la utilización de los recursos16.
En primer lugar, la presentación de distintas En tercer lugar se requiere plena transparencia
alternativas para que la mayoría de la población para que el sistema pueda operar con creciente
defina sus preferencias. Pero estas opciones solo visibilidad. Una democratización radical en
pueden ser consideradas si contienen objetivos el funcionamiento político de la sociedad
factibles estimados a partir de cálculos confiables. resulta esencial para que la información circule
Por eso no se pueden fijar precios divorciados de abiertamente y rijan los mecanismos de control
los costos o de las necesidades sociales. Si para popular.
cierto período del plan se define, por ejemplo, la
prioridad de maximizar el consumo per capita y Finalmente, esta democratización también
se cuantifica el comportamiento de las principales permitiría la elaboración y el perfeccionamiento de
variables que inciden sobre esa meta (ingreso, las nuevas técnicas de cálculo que han desarrollado
empleo, inversión, productividad) resulta posible las corporaciones internacionalizadas para la
definir varias alternativas de combinación de gestión corriente de la producción y el intercambio.
estos componentes para alcanzar el objetivo Estas empresas operan internamente con cierta
buscado. Estas opciones deberían ser puestas independencia del mercado, siguiendo criterios
a consideración de toda la población. Pero los de eficiencia técnica que están relativamente
números presentados deben ser realistas y no divorciados del vaivén de la oferta y la demanda.
invenciones de funcionarios, para que la sociedad Esta modelo de funcionamiento podría constituir
elija la alternativa deseada15. otro pilar de la planificación, pero su efectividad
dependería de la capacidad de este sistema para
Desenvolver este tipo de escenarios es eliminar (o por lo menos contrarrestar y atemperar
técnicamente factible, dados los avances ya progresivamente) la manipulación burocrática de
logrados en la informatización y la experiencia los precios.
laberinto nº 25 / 3 er cuatrimestre de 2007

El debate sobre los incentivos. por el patrón mercantil como en las compañías
orientadas por la dirección planificada. En ambos
Junto a la controversia del cálculo, el debate
casos los administradores deberían ser inducidos
sobre los incentivos ha ocupado un lugar
a optimizar el manejo de las firmas -privadas o
destacado en el análisis de la economía planificada.
públicas- afectadas por la ausencia de estímulos
También aquí Hayek desató la discusión cuándo
eficaces.
afirmó que la ausencia de estímulos anula la
efectividad de cualquier cálculo en un régimen no Siguiendo esta sugerencia, algunos autores17
capitalista. Con este cuestionamiento, el referente propusieron organizar el funcionamiento de las
del neoliberalismo desplazó su inicial crítica empresas públicas imitando el modelo bursátil.
neoclásica inspirada en Walras (la estimación de Promovieron distribuir las acciones entre toda
los precios sin mercado es imposible) hacia un la población y exigir a los gerentes un manejo
planteo también ortodoxo, pero de corte austriaco de la compañía basado en la obtención de los
(aunque el cálculo sea posible, la falta de incentivos elevados rendimientos que exigen los tenedores
asfixia la planificación). de cupones. Imaginaron que por esta vía, los
managers quedarían sometidos al tipo de estímulos
La corriente austriaca desconf ía de las
pecuniarios que rige bajo el capitalismo, pero
potencialidades cuantificadoras del mercado, pero
con la ventaja de actuar a favor de la propiedad
realza sus virtudes motivadoras. Siguiendo esta
comunitaria.
orientación, Hayek no objetó la incapacidad del
plan para fijar los precios, sino su inutilidad para Tal como ocurrió en el debate sobre el cálculo,

82 alentar la inversión empresaria.


Los seguidores de Lange mantuvieron frente a
la tesis de Hayek quedó situada a la defensiva
hasta el colapso del «socialismo real». Cuándo ese
desplome produjo el renacimiento del liberalismo,
este nuevo desaf ío su línea de refutación inicial.
los neoclásicos resucitaron el cuestionamiento
Señalaron que el problema de la motivación es
a cualquier administración motivada por el
equivalente en una corporación capitalista y en
interés público frente al gerenciamiento basado
una empresa sujeta al plan. En ambos casos existe
en el estímulo pecuniario directo. Señalaron
la misma dificultad para alentar a los gerentes a
que el primer modelo se limita a simular sin
cumplir su rol de maximizar los beneficios de los
éxito la dinámica del segundo, porque carece del
accionistas (en el primer caso) y los intereses de los
fundamento lucrativo en que se apoya la acción
ciudadanos (en el segundo). Recordaron que estos
del gerente capitalista18.
obstáculos a la gestión eficiente de los managers
son frecuentemente reconocidos por los expertos Esta visión no solo ganó terreno en el
en economía industrial y señalaron que este dato pensamiento económico convencional, sino
ilustra cómo el problema del incentivo afecta a que también impactó a varios partidarios del
diversos tipos de economías. «socialismo de mercado». Por ejemplo Roemer19
actualmente considera que el «capitalismo
Estas observaciones contribuyeron a esclarecer
resuelve mejor el problema del principal-agente»,
los distintos aspectos que Hayek ignoraba, al
porque propicia la intermediación guiada por el
omitir que los manejos abusivos de los directivos
incentivo material. El correlato de esta conclusión
constituyen dificultades habituales de la gestión
es sustituir el antiguo esquema de cálculos con
capitalista. Estas manipulaciones no son, por lo
«precios sombra» e incentivos limitados a los
tanto, problemas exclusivos de las economías
managers de las empresas públicas, por un modelo
planificadas.
de «economía mixta» con precios y estímulos
En este campo los «socialistas de mercado» asociados a la acumulación privada.
plantearon una respuesta análoga a los «precios
Pero este repliegue de algunos seguidores de
sombra» y destacaron la necesidad de encontrar
Lange no debilita la consistencia de su argumento
formas óptimas de intermediación, para hacer
original contra Hayek. Esa refutación interna
frente a los inconvenientes de la motivación.
aporta una respuesta válida al cuestionamiento
Estos mecanismos de aliento deberían facilitar la
neoclásico, ya que ilustra como el mismo
gestión gerencial, tanto en las empresas guiadas
obstáculo observado en una economía planificada
Problemas teóricos del socialismo

está presente cotidianamente bajo el capitalismo. obliga a un sometimiento eterno a las reglas de la
Se basa en un razonamiento defensivo y debilita la asignación mercantil. Señaló que la disponibilidad
consistencia del programa socialista al proponer la y requerimiento de cada bien son siempre
transferencia de los méritos del mercado al plan. relativos y pueden mensurarse por el nivel de
Pero este defecto no anula el acierto de plantear saturación de su consumo corriente. Cuándo se
que la ausencia de estímulos no es patrimonio alcanza este abastecimiento en gran escala, la
exclusivo de una economía planificada. provisión del producto supera estructuralmente
a su potencial adquisición. Esta situación indica -
El debate sobre el incentivo tuvo varias aristas,
en términos micro-económicos- que la elasticidad
aunque frecuentemente se confundieron los
de la demanda en relación al ingreso tiende a cero
distintos planos del problema. Existe una dimensión
o es negativa. En este caso –visible por ejemplo
abstracta de la discusión sobre el carácter de los
en el terreno de la alimentación básica en los
estímulos en un marco socialista avanzado, un nivel
países desarrollados- la restricción de la escasez
concreto de análisis en la transición (que incluye
desaparece.
las fracasadas experiencias en el «socialismo
real») y una esfera de replanteamiento futuro de Con este argumento Mandel refutó el
la cuestión. Estas tres instancias nunca quedaron concepto neoclásico de «necesidades ilimitadas»
clarificadas en las polémicas que enfrentaron a los y destacó la existencia de niveles de satisfacción
partidarios de Hayek y Lange. Pero otro debate individual muy diferentes para el consumo de
más centrado en la factibilidad del incentivo no bienes básicos, secundarios o de lujo. Remarcó
mercantil en un futuro socialista complementó que a cierto nivel de desarrollo de las fuerzas
esa primera controversia. productivas, la escasez efectiva desaparece para el
primer tipo de productos y por eso su consumo
83
cesa de aumentar al incrementarse el ingreso. En
Escasez, abundancia y necesida- este caso la asignación mercantil pierde sentido ya
des. que la demanda no interactúa con la oferta y dada
El trasfondo teórico de la tesis neoclásica la abundancia efectiva de los bienes, su provisión
es la defensa del principio de escasez como gratuita resulta más efectiva que su compra-
criterio rector del funcionamiento de cualquier venta.
economía. Los ortodoxos estiman que los La eliminación de situaciones de escasez es
deseos y las necesidades de los consumidores factible en las economías avanzadas, lo que también
presentan siempre alcances ilimitados frente a permitiría prescindir allí del estímulo pecuniario.
los restringidos recursos existentes. Plantean que Cómo existe una jerarquía de las necesidades
en estas condiciones, solo el estímulo pecuniario también el uso del aliento monetario sería relativo
asegura la organización eficiente de la producción y tendería a decrecer drásticamente a partir de una
y la administración eficaz de la distribución. reorganización socialista de la economía. Si los
En esta tesis se apoya en la defensa del bienes abundantes son gratuitamente entregados,
incentivo monetario que presentó Nove20. la asignación y el estimulo mercantiles quedarían
Afirmó que el proyecto comunista está restringidos a los sectores no esenciales afectados
formulado en términos de abundancia e por la escasez.
ignora los dilemas reales de la escasez. En Esta refutación de Mandel tiene el mérito de
oposición a este desconocimiento postula que sustraer el análisis del incentivo del encuadre
la motivación material es insoslayable para que metaf ísico que auspician los pensadores
los trabajadores y directivos maximicen sus neoclásicos. Demuestra que el problema de las
esfuerzos productivos. Argumentó así a favor necesidades no es antropológico, sino histórico-
del carácter inevitable del incentivo capitalista. social y depende tanto del sistema económico
Mandel21 polemizó contra esta concepción vigente (capitalista o socialista), como del
reconociendo que la motivación pecuniaria se nivel productivo alcanzado por cada economía
origina en última instancia en la escasez. Pero nacional. El economista belga planteó que el
destacó que esta restricción no es absoluta y no aliento mercantil requerido en cada situación no
laberinto nº 25 / 3 er cuatrimestre de 2007

está predeterminado por el «egoísmo humano», El gran equívoco neoclásico radica en


ni por la «tiranía de las necesidades», sino por desconocer que esa transformación es
el régimen social y las circunstancias históricas posible. Por eso proyectan hacia el futuro los
predominantes. comportamientos competitivos actuales, como
si el modelo de «agente económico racional» –
Al destacar que la abundancia o la escasez
construido a partir de la experiencia capitalista-
no son parámetros uniformes e invariables,
debiera reproducirse indefinidamente. En ese
sino magnitudes cambiantes, Mandel también
esquema no cabe la perspectiva de una sociedad
propuso respuestas diferenciadas para cada
estructurada en torno a reconocimientos
situación, pero partiendo de una premisa clave:
sociales, que a su vez funcione con la motivación
en la economía contemporánea ya es posible
que genera la conciencia compartida en torno a
comenzar a reemplazar la motivación pecuniaria
objetivos comunes25.
por incentivos cooperativos. El economista belga
desarrolló interesantes propuestas sobre este
tema, pero en su crítica a Nove recurrió a veces
a una defensa de la planificación a ultranza, que Los incentivos en la transición.
contradecía su postulada aceptación del mercado La reivindicación de los ideales comunitarios
en la transición. Esta posición fue posteriormente del marxismo frente al darwinismo social que
rectificada22. postulan los neoclásicos constituye un aspecto
Desde una acertada óptica socialista la central de la controversia sobre los incentivos.

84 aplicación de los incentivos debería orientarse


por el principio de acrecentar progresivamente
el igualitarismo. Habría que buscar los caminos
Pero otra dimensión igualmente importante es
el esclarecimiento de los senderos para alcanzar
esos propósitos. Estas vías suponen la vigencia de
para sustituir paulatinamente el estímulo distintas etapas de tránsito hacia el comunismo,
capitalista por alientos morales, que induzcan que a su vez exigirían la vigencia combinada de
a todos los individuos a trabajar en función incentivos materiales y morales.
del interés colectivo. Este cambio apuntaría Omitiendo estos pasos la defensa del estímulo
al abandono progresivo del individualismo social frente al pecuniario se reduce a un
competitivo que rige las sociedades reguladas contraste de modelos abstractos. Por eso junto a
por la ganancia. la explicación del carácter más deseable el primer
Esta meta es compartida por el modelo de tipo de incentivos hay que clarificar cómo podría
Albert y Hahnel23 que propone jerarquizar los lograrse su progresiva extensión. Y este debate
reconocimientos sociales en desmedro de los obliga a analizar con más atención el proceso de
estímulos materiales. Ambos autores sugieren, por construcción del «hombre nuevo» que emergería
ejemplo, introducir en el plano laboral formas de bajo el socialismo, a través de un largo proceso de
trabajo compartidas («job balanced») junto a cierta mutación de la conciencia popular.
distribución más equitativa de las tareas deseables Esta transformación supone la creciente
e indeseables entre todos los trabajadores. Con afirmación de un patrón de abundancia relativa,
el mismo propósito igualitario promueven primero de los bienes básicos y luego en los
remunerar las distintas labores en proporción al productos más prescindibles. Cómo esta plétora
esfuerzo realizado, para reemplazar la retribución de bienes aparecería paulatinamente, también
basada en la eficiencia o la especialidad de cada el reemplazo de los estímulos materiales por los
trabajador24. incentivos morales sería un proceso evolutivo
Estos ejemplos ilustran como se podría facilitar y durante un extenso período prevalecería una
la paulatina sustitución del estímulo pecuniario combinación de alientos a ambos tipos. Esta
por el aliento colectivo, en un proyecto de mixtura debería abarcar a todas las esferas pero
emancipación. Pero esta transformación sería un sería especialmente importante en el campo
proceso de largo plazo y supondría una mutación laboral, puesto que allí se define el curso de la
completa de las conductas individuales que productividad y la consiguiente posibilidad de
impulsa y premia el capitalismo. generalizar los estímulos morales, a partir de un
Problemas teóricos del socialismo

gran salto en el desarrollo esa variable. Pero este mayoría de la población. Por eso el ritmo de
giro dependería no solo de mejoras palpables la prefiguración comunista dependería del
en el bienestar colectivo, sino también de un consenso logrado en torno a erigir una sociedad
significativo desarrollo de la conciencia socialista. igualitaria.
Este proceso es factible porque carecen de Para alcanzar esos objetivos es tan nocivo
consistencia los argumentos antropológicos que la aplicación de políticas voluntaristas de
plantean los autores neoclásicos, para postular «movilización colectiva permanente» (como por
la eternidad de los incentivos materiales («el ejemplo el «gran salto adelante» del maoísmo),
individuo es hijo del rigor», «la sociedad progresa como el perverso estímulo de beneficios
si prevalece la ambición por el dinero»). Sin excluyentes para los directores de empresa, que
embargo sería también ingenuo suponer que una precedió al desplome del «socialismo real».
vez derrocado el capitalismo podría consumarse Partiendo del criterio anticapitalista de privilegiar
la supresión inmediata de los estímulos las necesidades sociales sobre la lógica del
materiales, especialmente en las economías beneficio, la transición requeriría armonizar
subdesarrolladas. incentivos cooperativos y estímulos pecuniarios.
Una visión materialista debe seguir en este Para avanzar hacia el socialismo habría que
terreno la indicación que planteó Marx, al conjugar el progreso simultáneo de la producción
asociar la remuneración del trabajo con lo que y la equidad.
producirían o necesitarían los trabajadores, en Este equilibrio preocupaba a Trotsky26
dos fases distintas de la sociedad futura (primero
el socialismo y luego el comunismo). Si el
teórico alemán advirtió que el derecho burgués
cuándo en oposición a la colectivización forzosa
postulaba la aplicación de una norma salarial 85
adaptada a la realidad de la URSS. Proponía
continuaría rigiendo inicialmente en la esfera incentivos materiales –radicalmente distintos
distributiva, es porque asociaba cada etapa de al sistema de coerción stajanovista- y estímulos
maduración del socialismo con el nivel de la morales asociados al ejemplo personal, pero
abundancia alcanzado. Este razonamiento indica muy diferenciados del modelo compulsivo de
que la gravitación de los estímulos morales en las «brigadas de choque» laboral. Su visión
comparación a los materiales y de los incentivos apuntaba a preservar el espíritu socialista del
colectivos en relación a los individuales dependerá trabajo colectivo sin someter a la fuerza laboral
de ese parámetro. Solo una reducción radical de a exigencias faraónicas y pregonaba también
la escasez quitaría atractivo a la puja por mejorar facilitar con ciertos incentivos salariales el avance
exclusivamente el ingreso personal. de la productividad.
La transición constituiría, por lo tanto, un Este equilibrio entre la motivación y la
período de equilibrio entre dos formas de incentivo eficiencia nunca pudo ser alcanzado de manera
cuya proporción no puede predeterminarse con perdurable en el «socialismo real». Las dos recetas
antelación. Lo que si puede anticiparse es que el que cíclicamente utilizó la burocracia gobernante
estímulo material será menos gravitante en las fracasaron. Ni la movilización política centralizada
economías avanzadas que pueden prescindir de para lograr un récord de producción, ni el estímulo
saltos inmediatos en la productividad y que ya particular con bonificaciones se tradujeron en
reúnen las condiciones para una drástica reducción los resultados buscados. La gestión burocrática
de la jornada de trabajo. corroía por igual a ambas alternativas.
Pero también la conciencia política socialista La ausencia de genuina democracia volvería
sería determinante del tipo de incentivos a frustrar en el futuro el uso socialista de la
prevalecientes, porque el grado de solidaridad movilización colectiva y del incentivo personal.
social vigente definiría distintas modalidades de Ambas instancias son indispensables, pero
anticipación del comunismo. La combinación de requieren el concurso de la mayoría de la
incentivos adecuados al desarrollo productivo población y una aplicación que evite las bruscas
está directamente asociada con el nivel de oscilaciones de un esquema a otro que predominó
disponibilidad cooperativa que evidencie la en el «socialismo real».
laberinto nº 25 / 3 er cuatrimestre de 2007

A la luz de este balance conviene revisar el debate 4. Mandel advirtió tempranamente contra estas limita-
cubano de los años 60 sobre los estímulos laborales. ciones. Mandel Ernest. Traité d´economie marxiste (cap
Esta discusión estuvo inicialmente impregnada 18), Unión Generale D´Editions, Paris, 1969.
por la euforia que produjo el triunfo de la primera 5. Un ejemplo fue: Pellicani, Luciano. «La antieconomía
revolución socialista de Latinoamérica y por el colectivista», en Socialismo del futuro, vol 1, n 2, Madrid,
desarrollo de un promisorio modelo alternativo 1990.
al sistema burocrático-paternalista vigente en la 6. Un caso de este tipo fue: Nove, Alec. La economía del
URSS. Guevara27 encarnó ambos rasgos y planteó socialismo factible. Siglo XXI, 1987, Madrid. (Primera Parte)
una contundente reivindicación de los incentivos 7. Roemer John. Un futuro para el socialismo, Crítica,
morales, la educación colectiva y los deberes Barcelona, 1995.(cap 4)
sociales, en oposición a los estímulos materiales
8. Cotreell Allin, Cockshott Paul. «The relation between
que promovían los «socialistas de mercado».
economic and political instances in the communist mode of
Su valoración del trabajo voluntario constituía
production». «Building Socialism theoretically: alternatives
una nítida manifestación del resurgimiento del
to capitalism and the invisible hand». Special Issue, Science
espíritu revolucionario frente al conservatismo
and Society, vol 66, n 1, spring 2002. Cockshott Paul, Cottrell
predominante en el «campo socialista». Con este
Allin. «Value, marekts and socialism. Science and Society, vol
planteo el «Che» aportó una contribución clave al
61, n 3, fall 1997.
proyecto de construir un «hombre nuevo» a través
9. Albert Michel. Thinking forward, Arbeiter Ring, Win-
de la cooperación y la solidaridad.
nipeg, 2002. (cap 10).

86
Pero hay que situar su propuesta en el contexto 10. Laibman David. «Contours of the maturing socialist
político del momento para evitar una defensa economy». Historical Materialism, n 9, winter 2001, London
unilateral del estímulo moral, como un principio
11. ����������������������������������������������������
Devine Pat. «Socialism as social tranformation», in
abstractamente válido e invariablemente opuesto
Michele Cangiani ed. The Milano Pappers: esayss in societal
en cualquier circunstancia al incentivo material.
alternatives, Montreal, 2002. Black Rose Books.
El propio Guevara era conciente de la función
12. Lange introdujo numerosas nociones de la microeco-
específica de su propuesta, que estaba destinada
nomía para perfeccionar esta estimación. Lange, Oskar.
a reforzar la cohesión social y la conciencia
Problemas de economía política del socialismo, FCE, Méxi-
política de la población cubana en pleno auge
co, 1965. (cap
�������
2)
de la revolución. La reivindicación del estímulo
moral era conveniente y oportuna en esa época 13. Ver: Campbell Al. «Democratic planned socialism».
y en ese país, pero no implicaba un rechazo de «Building Socialism theoretically: alternatives to capitalism
principios del estímulo material. Este tipo de and the invisible hand». Special Issue, Science and Society,
aliento resultaría insoslayable en los procesos de vol 66, n 1, spring 2002.
transición socialista que podrían encararse en el 14. Trotsky insistió en la necesidad de mantener una
futuro en las economías subdesarrolladas28. amplia franja de precios libres en oposición a la colectivi-
zación total. Subrayó que en ese sector «los precios debía
reflejar la realidad económica» de la misma manera que la
moneda estable debía expresar los niveles de productividad
del trabajo. La certeza de estas advertencias fue reconocida
posteriormente por todos los reformadores del sistema de
Notas
precios que rigió en la URSS. Trotsky, León. La revolución
1. Schumpeter, Joseph. Capitalismo, socialismo y demo- traicionada, Ediciones del sol, México, 1969.(cap 4)
cracia, Folio, Barcelona. 1984 (cap 16). 15. Brus desarrolló un modelo de ese tipo. Brus Wlodzi-
2. Preobrazhenski, Eugen. La nueva economía, Ed. Ariel, mierz. Economía y politica en el socialismo, Amorrotu, Bue-
Barcelona, 1970.(cap 3). Rosdolsky retomó esta tesis en su nos Aires, 1973.(cap 5).
polémica con Lange Rosdolsky, Román. Génesis y estructu- 16. Bettleheim y Lange trabajaron intensamente en estos
ra de El Capital.(cap 34) Siglo XXI, México. campos. Bettelheim Charles. Planificación y crecimiento
3. Dobb Maurice. «Los economistas y la teoría económi- acelerado, FCE, México, 1965. (Prólogo). Lange Oskar. «El
ca del socialismo». El cálculo económico en una economía papel de la ciencia en la sociedad socialista». La economía
socialista, Ariel, Barcelona, 1970. en las sociedades modernas, Grijalbo, México, 1966.
Problemas teóricos del socialismo

17. Roemer, John. ¿”Puede haber socialismo después del 23. Albert Michel, Hahnel Robin «Socialism as it was al-
comunismo?» Revista Buenos Aires, diciembre 1995, Bue- ways meant to be». Review of Radical Political Economics,
nos Aires. vol 24, n 3-4, 1992. Albert Michel. Thinking forward, Arbe-
18. Wonell retoma este planteo. ���������������������
Wonnell Christopher. iter Ring, Winnipeg, 2002. (cap
���������
10).
«Roemer and market socialism». Review of social economy, 24. Estas iniciativas fueron muy discutidas en la década
vol LVI, n 1, spring 1998. del 70 por algunos marxistas del Este, que promovían su-
19, Roemer John. Un futuro para el socialismo, Crítica, perar los efectos nocivos de la división del trabajo a través
Barcelona, 1995.(cap 4 y 5) de la rotación de tareas y la eliminación de los privilegios
20. Nove, Alec. La economía del socialismo factible. Siglo jerárquicos en los centros industriales. Mandel Ernest. «La
XXI, 198, Madrid. (Primera Parte) solución de recambio de R.Bahro». Critica al Eurcomunis-
mo, Fontamara, Madrid 1978
21. Mandel, Ernest. «The myth of market socialism»
New Left Review, n 169, may 1988, London. Mandel, Ernest. 25. Ollman desarrolla esta crítica. Ollman Bertrell..
«In defense of socialist planning» New Left Review, n 159, «������������������������������������������������������������
Market mystification in capitalist and market socialiste so-
september 1986, London. cieties». Ollman Bertrell, Market socialism, Routledge, New
York, 1997.
22. Samary destaca ese error en la polémica con Nove.
Mandel planteó un programa de colectivismo acabado y no 26. Trotsky, León. La revolución traicionada, Ediciones
un modelo transitorio. En los hechos proponía erigir una del sol, México, 1969. (cap 4)
economía estructurada en torno al valor de uso, sin moneda, 27. Guevara Ernesto. «Sobre el sistema presupuesta-
ni precios, es decir alejada de la propuesta de plan, mercado rio». Escritos Económicos, Cuadernos de PYP, Córdoba,

87
y democracia sugerida por Trotsky. Pero Samary también 1969.
señala que esta unilateralidad fue corregida en una reivindi- 28. Tablada Pérez brinda en cambio una interpretación
cación posterior de este último proyecto. �������������������
Samary, Catherine. muy sesgada hacia la crítica de todo estímulo material. Ta-
«Mandel’s view of transition to socialism». Ernest Mandel blada Pérez Carlos. El pensamiento económica de Ernesto
Seminar. July 4-6-1996. IIRE, Amsterdam. Che Guevara, La Habana 1987
laberinto nº 25 / 3 er cuatrimestre de 2007

88

También podría gustarte