Está en la página 1de 35

RECIÉN

NACIDO SANO
HISTORIA CLÍNICA
 Antecedentes maternos
 Nombre
 Edad
 Gesta, Para y Cesárea
 Control prenatal (donde, quien,
numero de consultas)
 Ganancia de peso
 Escolaridad
 Toxicomanías (tabaquismo,
alcoholismo, otras drogas como
cocaína, marihuana, etc)
 Inicio de Vida Sexual Activa
 Numero de parejas sexuales
 Grupo sanguíneo, Rh
R. Martínez y Martínez la salud del niño y del adolescente 5ta edición manual moderno 2005
PATOLOGIA DURANTE EL
EMBARAZO

 Hipertensión
 Diabetes
 Preeclampsia-eclampsia,
síndrome de HELLP.
 Infección de vías urinarias
 Cervicovaginitis
 Tratamiento, evolución, etc.
 Ruptura prematura de
membranas

R. Martínez y Martínez la salud del niño y del adolescente 5ta edición manual moderno 2005
RN SANO. Evaluación inmediata
 Nacimiento. (Lugar)
 Parto o cesárea
 Indicación de la cesárea
 APGAR (1, 5, 10, 15 y 20)
 SILVERMAN-ANDERSEN
 Maniobras de reanimación
 Somatometria (debe realizarse de
rutina a todo recién nacido. Estos
datos deben registrarse en la
historia clínica)
R. Martínez y Martínez la salud del niño y del adolescente 5ta edición manual moderno 2005
Silverman – Andersen

 Sirve para valorar el esfuerzo respiratorio en el


neonato, es de gran valor pronóstico y se basa solo en
signos respiratorios.

R. Martínez y Martínez la salud del niño y del adolescente 5ta edición manual moderno 2005
SILVERMAN – ANDERSEN
Calificación 0 1 2
Retracción
Ausente Apenas visible Marcada
xifoidea
Tiraje intercostal Ausente Apenas visible Marcado

Aleteo nasal Ausente Mínimo Marcado

Quejido Solo audible con Audible sin


No existe
respiratorio estetoscopio estetoscopio
El tórax y El tórax se hunde
Asincronismo de
abdomen se El tórax se hunde mucho y el
los movimientos
elevan juntos mientras el abdomen se eleva
respiratorios tórax
durante la abdomen se eleva durante la
y abdomen
inspiración inspiración
APGAR
 Diseñado en 1952 por la doctora Virginia Apgar en el
Columbia University´s Babies Hospital
 Es un examen rápido que se realiza al 1´ y 5´ de nacido el
bebé para determinar su condición física.
 La proporción se basa en la escala de 1 a 10:
 10 corresponde al niño más saludable.
 inferiores a 5 indican que el recién nacido necesita
asistencia médica de inmediato para que se adapte al
nuevo ambiente.
 Se conoce también como "Puntuación del recién
nacido".
R. Martínez y Martínez la salud del niño y del adolescente 5ta edición manual moderno 2005
APGAR
Calificación 0 1 2
Cuerpo rosado, Totalmente
Aspecto color Azul, palido
acrocianosis rosado
Menor de 100x Mayor de 100x
Pulso F C, Ausente
min. min.

Gestos reflejos Sin respuesta gestos Tos y estornudos

Actividad tono
flacidez Flexión discreta Flexión total
muscular
Respiración,
Ausente Débil, irregular Llanto fuerte
esfuerzo
VALORES NORMALES
somatometría
 Peso al nacer hombres 3200grs/mujeres 3130grs.
 Talla al nacer hombres 51cm/mujeres 51cm.
 Perímetro cefálico: 33.6cm +- 1.5cm
 Perímetro toráxico: 31.1 +- 2.5cm
 Perímetro abdominal 28.1 +- 3cm

Jurado – García E y col. El crecimiento intrauterino. Bol Med Hosp Infant Mex ; 27:163-95
CUIDADOS DEL
RECIENNACIDO
 Utilizar guantes
 Calor
 Signos vitales
 Clasificar el peso en apropiado, bajo o elevado para la edad
gestacional.
 Cuidados del cordón umbilical

R. Martínez y Martínez la salud del niño y del adolescente 5ta edición manual moderno 2005
RN SANO. Exploración Física
 Exploración física
 Cabeza
 Cara
 Cuello
 Tórax
 Abdomen
 Dorso
 Cadera
 Extremidades
 Genitales
R. Martínez y Martínez la salud del niño y del adolescente 5ta edición manual moderno 2005
Cabeza
 Redonda o deformidades por la presentación,
céfalo hematoma
 Cuero cabelludo sin lesiones, presencia de
cabello, palpar fontanelas, normalmente miden
entre 2 y 3 cms.
 Palpar suturas, si son amplias descartar
TORCHe´S
 Cuello grueso, observar postura, descartar
tortícolis.
 Fontanelas: el tamaño se mide en su plano sagital
y el coronal, se suman las 2 medidas y se divide
entre 2; lo norma al nacer es: 2 cm +/- 1.5 cm
Cara

 Simetría
 Posición de los ojos
 Permeabilidad de narinas
 Implantación de orejas
 Labios y mucosa oral
 Perlas de Epstein.
Cuello
 Hematomas
 Fractura de claviculas
 Quiste tirogloso
 Higroma quistico
 Quistes tiroideos
Torax
 Forma, simetría, integridad.
 Mamas supernumerarias
 Tipo de respiracion
 Signos de dificultad respiratoria
 Percursion y auscultacion de campos
pulmonares.
 Auscultacion cardiaca
Abdomen
 Forma, simetría, integridad.
 Muñón umbilical (3 vasos sanguíneos)
 Auscultación
 Palpación de Hígado y bazo
 Palpación renal
 Busqueda de defectos (gastrosquisis,
onfalocele)
 Masas abdominales
Extremidades

 Tono muscular
 Funcionalidad
 Sindactilia, polidactilia
 Pliegue simiano
 Pie equino varo
Columna y SNC
 Mielomeningocele
 Meningocele
 Espína Bífida
 Tono muscular (hipo, hiper)
Genitales
Femenino:
 Labios y clítoris
 Secreciones vaginales
Masculino:
 Testículos descendidos
 Hipospadias, epispadias
 Prepucio normalmente fimótico
 Hidrocele
 Hernias inguinales
Reflejos primitivos
 Deglución
 Succión
 Reflejos de Moro
 Reflejo de búsqueda
 Reflejo Glabelar (de párpados)
 Marcha somática
 Babinsky (El neonato estira y gira los pies
hacia dentro cuando se le roz el empeine
exterior)
RN SANO
Somatometría:
 Perímetro cefálico
 Perímetro toráxico
 Perímetro abdominal
 Segmento inferior
 Peso
 Longitud

R. Martínez y Martínez la salud del niño y del adolescente 5ta edición manual moderno 2005
RN SANO
 Temperatura rectal (al final junto con la vitamina K)
 Paso de sonda orogastrica
 Administración de vitamina K 1 mg de óxido de
Vitamina K para evitar hemorragias)
 Cloranfenicol oftálmico (1 mg de óxido de Vitamina K)

R. Martínez y Martínez la salud del niño y del adolescente 5ta edición manual moderno 2005
RN SANO
Evaluación de edad
gestacional:
 Capurro

 Dubowitz Ballard

 Uscher

R. Martínez y Martínez la salud del niño y del adolescente 5ta edición manual moderno 2005
ESTIMACIÓN DE LA EDAD
GESTACIONAL
Permite, junto con el peso de nacimiento, detectar riesgo
neonatal, lo cual ayuda a prever alteraciones ulteriores.
Métodos clínicos para estimar la EG:
1) EG calculada
2) Estimación clínica obstétrica
3) Estimación de la EG por métodos de laboratorio
4) Valoración clínica de la EG pediátrica

R. Martínez y Martínez la salud del niño y del adolescente 5ta edición manual moderno 2005
Evaluación Edad Gestacional (Método de Usher)
Entre 36 y 38
Signo < de 36 semanas > de 39 semanas
semanas
1 o más en 1/3 ant. del
Pliegues plantares Pliegues en 2/3 ant. Pliegues en toda la planta
pie

Fácilmente plegable, Menos deformable, cart. Rígido, poco deformable.


Pabellón auricular escaso cartílago, regular, demora en Cart. grueso, vuelve
no vuelve a posic. volver a posición rápido

Fino, aglutinado, difícil


Fino, aglutinado, difícil Grueso, individualizable
Pelo de separar (hasta
de separa (>38s)
37)
>1cm diámetro (excepto
Nódulo mamario 0.5 cm diámetro 0.5-1 cm diámetro
desnut)
Escroto pequeño, pocas Escroto intermedio, Escroto pendular
Genitales masculinos arrugas, test. en algunas arrugas, arrugado, testic. en
cond. inguinal testic. en escroto escroto
Labios mayores Labios mayores cubren
rudimentarios, Labios mayores casi los menores.
Genitales Femeninos
sobresalen cubren los menores Leucorrea y/o
menores seudomenstruación
METODO DE CAPURRO
Se utilizan 5 datos somáticos y 2 signos neurológicos
 Niño NL con más de 12 hrs. de nacido, se utilizan 4 datos
somáticos (NO forma del pezón) y se agregan los 2 signos
neurológicos.
 Se suman los valores de los datos somáticos y los signos
neurológicos, agregando una constante (K) de 200 días,
para obtener la EG.
 Niño no es NL se utilizan los 5 datos somáticos, se agrega
una constante (K) de 204 días.
 Prematuro o pretérmino: menos de 260 días de EG
 A término o maduro: de 261 a 295 días de EG
 Postérmino o posmaduro: más de 295 días de EG
R. Martínez y Martínez la salud del niño y del adolescente 5ta edición manual moderno 2005
MÉTODO DE CAPURRO
METODO DE
DUBOWITZ/BALLARD

 PARA VALORACION FISICO-NEUROLÓGICA


 Se utilizan 6 signos físicos y 6 neuro-musculares:
 Se suman los valores de ambos cuadros. El valor
(calificación) se compara con la escala de madurez del
recuadro que establece las semanas de EG.

R. Martínez y Martínez la salud del niño y del adolescente 5ta edición manual moderno 2005
MÉTODO DE BALLARD
RN SANO – INDICACIONES-
 Seno
 Signos vitales
 Eutermia
 Dextrostix (Glicemia capilar)
 Grupo sanguíneo Rh
 Vacunas
 BCG: intradermica
 HEPATITIS B: intramuscular

R. Martínez y Martínez la salud del niño y del adolescente 5ta edición manual moderno 2005
 Tamiz Neonatal o Metabólico: para la detección de
hipotiroidismo congénito.
 La Norma Oficial Mexicana NOM1993-007-SSA,
establece que el tamiz neonatal para hipotiroidismo
congénito es una actividad obligatoria
POSICIÓN DEL NEONATO AL
DORMIR
 De lado durante los primeros días
 Después se recomienda la posición supina
 El colchón será firme y sólo habrá una sabana delgada
que lo cubra

Constance H. Keefer en John P. Cloherty Ann R. Stark Manual de cuidados neonatalaes 3a edición
Masson capitulo 5 71-78
RN SANO
 Talla y perímetro cefálico al ingreso
 Micción, evacuación: cuando, características
 Signos vitales al menos cada 4-8 horas.
 1/3 parte de los RN ingresados a UCIN se consideraron
sanos al nacer

Constance H. Keefer en John P. Cloherty Ann R. Stark Manual de cuidados neonatalaes 3a edición
Masson capitulo 5 71-78

También podría gustarte