Está en la página 1de 2

Monografía Sobre “El maestro” de San Agustín: el signo y sus cualidades.

Introducción
Desarrollo:
- introducción y situación del dialogo
- Hipótesis 1: El signo indica la cosa
- Hipotesis 2: Algunas palabras son signos, algunos signos indican cosas
- Hipótesis 3: El signo señala específicamente lo que una cosa es y lo que
designa una palabra
- Hipotesis 4: el signo permite//es la rememoración de la cosa; es la marca
que deja la cosa en el animo
- Hipotesis 5: El signo advierte
- la cuestión del signo y el cierre del dialogo
Conclusión

Ideas centrales
Preguntar sobre la función del habla, es preguntar sobre las posibilidades del
conocimiento/aprendizaje
La fuerza ontológica radica en las cosas, no en los signos de las cosas.
El signo es la marca que deja la cosa en el animo
La verdad esta en el interior, porque Dios esta en el interior, el signo exterior
solo puede evocar (indicar, señalar) las cosas verdaderas, pero es el maestro
interior el que confirma si eso aparentemente aprendido es verdadero.
Por tanto, las palabras guían y orienta en dirección a las cosas, pero son las
cosas mismas las que se revelan en si propia cosidad al interior de cada uno.
Las cosas se revelan a si mismas sin mediación de los signos?

En modo hipotético
- El signo indica la cosa
- Algunas palabras son signos, algunos signos indican cosas
- El signo señala específicamente lo que una cosa es y lo que designa una
palabra
- El signo permite//es la rememoración de la cosa; es la marca que deja la
cosa en el animo
- El signo (sólo) advierte
(El conocimiento la cosa se da por si misma al hombre, no media signo
alguno, por ello los signos no cumplen ningún papel estrictamente hablando)

También podría gustarte