Está en la página 1de 21

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL OCCIDENTE DEL ESTADO DE HIDALGO

CONTROLES ELÉCTRICOS.
PROYECTO: Banda
transportadora de
bebidas y dispensador
con Logo!

Especialidad en Ingeniería
Electromecánica.
ASESOR: ING. EDGAR ESTRADA CRUZ.
SEMESTRE: 7 “A”
ESTUDIANTES:
Gómez Romero Cesar
Cruz Maya Emmanuel Alejandro
Juárez Cruz Armando

FECHA DE ENTREGA: 9/12/201 9

Paseo del Agrarismo #2000 Carr. Mixquiahuala-Tula km. 2.5


Mixquiahuala de Juárez C.P. 42700
Tel. 01 (738) 73 540 00
www.itsoeh.edu.mx
Paseo del Agrarismo #2000 Carr. Mixquiahuala-Tula km. 2.5
Mixquiahuala de Juárez C.P. 42700
Tel. 01 (738) 73 540 00
www.itsoeh.edu.mx
Introducción.

PLC LOGO una herramienta muy práctica y eficiente en todo “Diseño”


hablando en, Diseño Mecánico, Diseño Electrónico, etc., es usar metodologías
de diseño, esto es, pasos, secuencias, procesos que el diseñador sigue o toma
como guía para ir desarrollando y evolucionando desde una idea, hasta un
concepto palpable y real, en otras palabras materializar una idea. Se
implementa una metodología de acorde a lo adquirido durante el curso ya que
es una de tantas formas ya que cada diseño de programación es deferente de
acorde a cada idea, así como cada diseño tiene esencias, retos y
necesidades diferentes para su concepción y desarrollo.

El presente trabajo es el resultado de la formación académica adquirida


durante el semestre en la carrera en Ingeniería electromecánica. Este proyecto
nos permitió ser comprometidos con la sociedad estudiantil, ya que ahí es el
comienzo de la idea de un despenador de refrescó por medio de vasos, y de la
misma manera de no solo poseer sólo el conocimiento teórico sino también
práctico, que brinda un panorama mucho más complejo dotado en gran
medida de cálculo, análisis, pero también dotado de su parte humana y social
que satisfacen necesidades.

En nuestro proyecto realizado usaremos el controlador lógico programable,


mejor conocido por sus siglas en ingles PLC (ProgrammableLogic Control).
Un PLC o Autómata Programable posee las herramientas necesarias, tanto de
software como de hardware, para controlar dispositivos externos, recibir
señales de sensores y tomar decisiones de acuerdo a un programa que el
usuario elabore según el esquema del proceso a controlar.

En 1969 la División Hydramatic de la General Motors instaló el primer PLC para


reemplazar los sistemas inflexibles cableados usados entonces en sus líneas
de producción. Ya en 1971, los PLC se extendían a otras industrias y, en los
80, ya los componentes electrónicos permitieron un conjunto de operaciones en
16 bits, comparados con los 4 de los 1970, en un pequeño volumen, lo que los
popularizó en todo el mundo. En los 90, aparecieron los microprocesadores de
32 bits con posibilidad de operaciones matemáticas complejas, y de
comunicaciones entre PLC de diferentes marcas y PC, los que abrieron la
posibilidad de fábricas completamente automatizadas y con comunicación a la
Gerencia en "tiempo real".

Dispensadora Dole MASTER

1933, The Dole Valve Company, Chicago. La Dispensadora Dole MASTER fue
la primera máquina expendedora en brindar refrigeración en el punto de
servicio para el agua carbonatada y el jarabe, y el primer dispensador que
fabricaba la compañía. Fue puesto a prueba en la Feria Mundial de Chicago. El
primer dispensador automático de la compañía, en el que el jarabe y el agua
carbonatada se mezclaban mientras la bebida era dispensada, hizo su debut
en la exposición “Un Siglo de Progreso”, en Chicago. Desde su creación en
Paseo del Agrarismo #2000 Carr. Mixquiahuala-Tula km. 2.5
Mixquiahuala de Juárez C.P. 42700
Tel. 01 (738) 73 540 00
www.itsoeh.edu.mx
1886, los operadores de la fuente de soda habían mezclado Coca-Cola
manualmente, y los visitantes a la feria se sorprendieron al ver al encargado
verter una bebida simplemente tirando de una manija. También se instaló en la
feria una planta embotelladora totalmente.

Prototipo 2008

Presentada a los clientes en 2008, la máquina dispensadora Coca-Cola


Freestyle es la más reciente e innovadora máquina fuente. Dando a los
consumidores un aumento exponencial en cuanto a las posibilidades de elegir y
personalizar, la dispensadora incorpora tecnología avanzada precisa para
utilizar ingredientes concentrados que son inyectados por medio de cartuchos,
y mezclarlos con agua y edulcorante en el momento. Dean Kamen, el hombre
que inventó el Segway y las máquinas de diálisis portátiles, y las sillas de
ruedas que suben escalones, fue un socio fundamental en el desarrollo de la
máquina; y el diseño provino de Pininfarini, los creadores detrás de la imagen
de Ferrari y Maserati. Freestyle ofree a los consumidores posibilidades
ilimitadas en cuanto a sabor, calorías y tamaño. También permite al negocio
monitorear lo que los clientes están mezclando, cuándo están comprando, y
cuánto consumen, con el fin de impulsar las selecciones disponibles y
satisfacer las necesidades de los clientes.

“Diseñar”, el desarrollo del proyecto se dividirá en tres etapas:


 la primera etapa: es el diseño para determinar el esquema del diseño los
cuales servirán para identificar los diferentes sistemas que se requieren
para partir de un estado A (entradas) y llegan a un estado B (salida), así
como la definición de las funciones que deberán cubrir cada sistema.
una vez teniendo las diferencias conceptuales, es decir, soluciones que
se den para cada sistema, se procederá a evaluar la implementación del
proyecto.
 la segunda etapa es la de la creación del programa, una vez teniendo
correctamente las variables necesarias para la programación y
funcionamiento correcto del proceso seleccionado.
 como tercera etapa se tendrá la conexión al PLC, de la configuración
final, se harán las conexiones necesarias para cubrir las necesidades en
cuento a la programación establecida. final mente se buscara analizar o
probar los sistemas o componentes sin tener la necesidad de elaborar
algún componente.

Paseo del Agrarismo #2000 Carr. Mixquiahuala-Tula km. 2.5


Mixquiahuala de Juárez C.P. 42700
Tel. 01 (738) 73 540 00
www.itsoeh.edu.mx
JUSTIFICACIÓN
Al servirse una bebida se requiere tiempo y esfuerzo, de igual manera en
algunas ocasiones al servir la bebida deseados, se generan desechos que
afectan a nuestro medio ambiente. Vivimos en una sociedad dinámica, misma
que requiere se le faciliten actividades básicas como servirte una bebida, y de
misma forma evitar que se contamine cada día mas.
Para algunas personas con algún traumatismo muscular, discapacidad o algún
trastorno físico, les es imposible o les es muy difícil controlar la cantidad
correcta de bebida servida, como igual se pretende disminuir el uso de vasos
desechables, y en ocasiones sientes la necesidad de tomar alguna bebida y no
cuentas con la cantidad necesaria de dinero y solo te alcance para un vaso o
simplemente no quieres un refresco completo.
Los problemas antes mencionados son los que inspiraron realizar este
proyecto.

OBJETVO GENERAL
Emplear el conocimiento adquirido a lo largo del semestre para generar el
concepto y diseño de un dispositivo automático de uso público para servir
bebidas.

OBJETIVO ESPECIFICO
Realizar en programa con las características necesarias, para así pode lograr
lo establecido en nuestro proyecto y darle solución a nuestra problemática.

PROBLEMÁTICA
Diseñar un programa automático de uso público para servir bebidas dentro de
la universidad, de fácil interacción con el usuario.

ALCANCE
Este trabajo comprenderá metodología de diseño, programa, conexiones, lista
de materiales, códigos de programación, necesarios para materializar un
concepto de despachador de bebidas exclusivamente de refresco.

Paseo del Agrarismo #2000 Carr. Mixquiahuala-Tula km. 2.5


Mixquiahuala de Juárez C.P. 42700
Tel. 01 (738) 73 540 00
www.itsoeh.edu.mx
Marco teórico.

LOGO!

LOGO! es el módulo lógico universal de Siemens. LOGO! lleva integrados:


 Control.
 Unidad de mando y visualización con retroiluminación.
 Fuente de alimentación.
 Interfaz para módulos de ampliación.
 Interfaz para módulo de programación (Card) y cable para PC.
 Funciones básicas habituales preprogramadas, p.ej. para conexión
retardada, desconexión retardada, relés de corriente, e interruptor de
software.
 Temporizador.
 Marcas digitales y analógicas Entradas y salidas en función del
modelo.

Con LOGO! se resuelven tareas de instalación y del ámbito doméstico (p.ej.


alumbrado de escaleras, luz exterior, toldos, persianas, alumbrado de
escaparates, etc.), así como la construcción de armarios eléctricos, máquinas y
aparatos (p.ej. controles de puertas, instalaciones de ventilación, bombas de
agua no potable, etc.).

Asimismo, LOGO! se puede utilizar para controles especiales en invernaderos


o jardines de invierno, para el preprocesamiento de señales en controles y,
mediante la conexión de un módulo de comunicaciones (p. ej., ASi), para el
control descentralizado ”in situ” de máquinas y procesos.

Para las aplicaciones en serie en la construcción de máquinas pequeñas,


aparatos y armarios eléctricos, así como en el sector de instalaciones, existen
variantes especiales sin unidad de mando y visualización.

Paseo del Agrarismo #2000 Carr. Mixquiahuala-Tula km. 2.5


Mixquiahuala de Juárez C.P. 42700
Tel. 01 (738) 73 540 00
www.itsoeh.edu.mx
Banda transportadora.

Las primeras cintas transportadoras que se conocieron fueron empleadas para


el transporte de carbón y materiales de la industria minera. El transporte de
material mediante cintas transportadoras data de aproximadamente el año
1795. La mayoría de estas tempranas instalaciones se realizaban sobre
terrenos relativamente planos, así como en cortas distancias.
Los transportadores de banda son comúnmente utilizados para transportar
objetos que tienen una superficie de fondo irregular, pequeños objetos que
puedan caerse de entre rodillos o bolsas con producto que pueda atorarse
entre los rodillos.
Los transportadores de banda pueden ser fabricados con secciones curvas.
Estos sistemas de transportadores de banda son comúnmente utilizados en
oficinas postales o en los aeropuertos para manejo del equipaje de pasajero, y
este caso en la expendedora de refresco.

Motor eléctrico:

El motor eléctrico es un dispositivo que convierte la energía


eléctrica en energía mecánica de rotación por medio de la acción de los
campos magnéticos generados en sus bobinas. Son máquinas
eléctricas rotatorias compuestas por un estator y un rotor.
Son utilizados en infinidad de sectores tales como instalaciones industriales,
comerciales y particulares. Su uso está generalizado en ventiladores,
vibradores para teléfonos móviles, bombas, medios de transporte
eléctricos, electrodomésticos, esmeriles angulares y otras herramientas
eléctricas, unidades de disco, etc. Los motores eléctricos pueden ser
impulsados por fuentes de corriente continua (CC), y por fuentes de corriente
alterna (CA).
En esta ocasión para nuestro proyecto propusimos un motor de 12v con un
inversor de giro de acorde a nuestra programación.

Paseo del Agrarismo #2000 Carr. Mixquiahuala-Tula km. 2.5


Mixquiahuala de Juárez C.P. 42700
Tel. 01 (738) 73 540 00
www.itsoeh.edu.mx
Cadenas y catarinas:

Las cadenas articuladas de clavijas, las cadenas de rodillos y la cadena


silenciosa son los tres tipos conocidos de esta clase de cadenas. Estos tipos de
cadenas generalmente están elaboradas de acero, maquinadas con precisión,
las partes que se desgastan están endurecidas, y corren sobre catarinas que
están diseñadas cuidadosamente.

La cadena articulada de clavijas se emplea para la transmisión de fuerza a


velocidades relativamente bajas, así como también en un momento dado, se
pueden emplear como cadenas de transporte.

Las cadenas empleadas en esta transmisión suelen tener libertad de


movimiento solo en una dirección y tienen que engranar de manera muy
precisa con los dientes de los piñones. Las partes básicas de las cadenas son:
placa lateral, rodillo y pasador.

Bombas de 12v:

Las bombas pueden recibir la energía de diversas fuentes. Desde la


antigüedad se ha usado la energía eólica en este menester. El movimiento de
las paletas del molino de viento se transmite a una bomba que extrae agua de
un pozo. Cuando la bomba recibe la energía a través de un motor acoplado
(eléctrico, de gasóleo o gasolina), al conjunto se le llama moto-bomba. El motor

Paseo del Agrarismo #2000 Carr. Mixquiahuala-Tula km. 2.5


Mixquiahuala de Juárez C.P. 42700
Tel. 01 (738) 73 540 00
www.itsoeh.edu.mx
puede también estar separado de la bomba. Entonces hace falta un elemento
que le transmita el movimiento. Puede ser una polea, un eje, etc.

Botones.

Un pulsador es un operador eléctrico que, cuando se oprime, permite el paso


de la corriente eléctrica y, cuando se deja de oprimir, lo interrumpe.

Se emplea en los timbres, las máquinas expendedoras de refrescos, los


teclados de los ordenadores, para seleccionar el piso en los ascensores y en
otras muchas aplicaciones. Por lo general, los contactos del pulsador están
abiertos; es decir, no dejan pasar la corriente.

También existen pulsadores que normalmente tienen los contactos cerrados;


es decir, la corriente estará circulando hasta que lo usemos. Al pulsar, el
circuito se abre y deja de funcionar. Este tipo de pulsadores se utilizan
normalmente para la parada de emergencia de máquinas o mecanismos.

Paseo del Agrarismo #2000 Carr. Mixquiahuala-Tula km. 2.5


Mixquiahuala de Juárez C.P. 42700
Tel. 01 (738) 73 540 00
www.itsoeh.edu.mx
Cables:

Cable es un término con varios significados y usos. Puede tratarse del cordón
que presenta distintos conductores aislados unos de otros y protegido por
algún tipo de envoltura

Estos cables están compuestos por el conductor (el elemento formado por uno
o más hilos que conducen la corriente eléctrica), el aislamiento (que recubre el
conductor para que la corriente eléctrica no circule fuera del cable), la capa de
relleno (un material aislante que permite conservar la forma circular del
conjunto) y la cubierta (los materiales que protegen al cable del sol, la lluvia,
etc.)

Paseo del Agrarismo #2000 Carr. Mixquiahuala-Tula km. 2.5


Mixquiahuala de Juárez C.P. 42700
Tel. 01 (738) 73 540 00
www.itsoeh.edu.mx
Desarrollo.

de acorde al planteamiento del proyecto se desarrollo un programa que


cubriera las necesidades ya antes mencionadas, de esta manera la lógica que
sigue el proyecto es la siguiente.

Entradas (I) y salidas (Q) del programa


Entradas
I1-INICIO
I2-SABOR A
I3-SENSOR SABOR A
I4-SENSOR VASO INICIO/FIN
I5-SABOR B
I6-SENSOR SABOR B
I7-SABOR C
I8-SENSOR SABOR C
I9-SABOR D
I10-SENSOR SABOR D
I11-PARO DE EMERGENCIA
Salidas
Q1-AVANCE DE BANDA
Q2-REGRESO DE BANDA
Q3-BOMBA SABOR A
Q4-BOMBA SABOR B
Q5-BOMBA SABOR C
Q6-BOMBA SABOR D

Descripción del programa de PLC


1. Para el primer paso se debe insertar una moneda (I1) , al mismo tiempo
se tendrá que recibir una señal con la ayuda de un sensor infrarrojo(I4)
el cual detectara si en la banda existe la presencia de un vaso dará una
señal.
2. La señal enviada anterior mente permitirá que el usuario seleccione un
sabor de los 4 disponibles designados con (I2, I5, I7, I9)
respectivamente.
3. Una vez que el usuario haya seleccionado un sabor dependiendo del
sabor la banda avanzara (Q1) hasta llegar al punto designado por un
sensor infrarrojo para dicho sabor cada sabor está conectado a un
sensor:
a. Sabor A (I2) al sensor (I3).
b. Sabor B (I5) al sensor (I6).
c. Sabor C (I7) al sensor (I8).
Paseo del Agrarismo #2000 Carr. Mixquiahuala-Tula km. 2.5
Mixquiahuala de Juárez C.P. 42700
Tel. 01 (738) 73 540 00
www.itsoeh.edu.mx
d. Sabor D (I9) al sensor (I10).
4. Una vez que el vaso llegue al sensor del sabor seleccionado la banda
se detendrá, después el mimo sensor activara la bomba de dicho sabor
durante unos 3 seg.
a. Q3=Bomba sabor A
b. Q4=Bomba sabor B
c. Q5=Bomba sabor C
d. Q6=Bomba sabor D
5. Después de que se haya terminado el tiempo de llenado se activa la
banda en retroceso (Q2) hasta llegar al inicio (activa el sensor I4).
6. Una vez que la banda en retroceso activa el sensor I4 termina el
programa.
7. Nota: cuando el botón de paro de emergencia (I11) es activado durante
cualquier punto del proceso, este se detiene hasta que se vuelva a
pulsar el botón de paro.
8. Una vez que se han dado dos pulsaciones al botón de para la banda
inicia el proceso de regreso (se activa Q2) hasta llegar al punto de
inicio/final y se active (I4).
9. Durante el proceso de regreso del paro no se puede realizar ninguna
otra acción hasta el término de este proceso.
10. Una vez que el proceso de paro termine se puede reiniciar el proceso
normalmente.

Paseo del Agrarismo #2000 Carr. Mixquiahuala-Tula km. 2.5


Mixquiahuala de Juárez C.P. 42700
Tel. 01 (738) 73 540 00
www.itsoeh.edu.mx
PROGRAMA.

Paseo del Agrarismo #2000 Carr. Mixquiahuala-Tula km. 2.5


Mixquiahuala de Juárez C.P. 42700
Tel. 01 (738) 73 540 00
www.itsoeh.edu.mx
Paseo del Agrarismo #2000 Carr. Mixquiahuala-Tula km. 2.5
Mixquiahuala de Juárez C.P. 42700
Tel. 01 (738) 73 540 00
www.itsoeh.edu.mx
Paseo del Agrarismo #2000 Carr. Mixquiahuala-Tula km. 2.5
Mixquiahuala de Juárez C.P. 42700
Tel. 01 (738) 73 540 00
www.itsoeh.edu.mx
Paseo del Agrarismo #2000 Carr. Mixquiahuala-Tula km. 2.5
Mixquiahuala de Juárez C.P. 42700
Tel. 01 (738) 73 540 00
www.itsoeh.edu.mx
Paseo del Agrarismo #2000 Carr. Mixquiahuala-Tula km. 2.5
Mixquiahuala de Juárez C.P. 42700
Tel. 01 (738) 73 540 00
www.itsoeh.edu.mx
Conclusión.

Haber empleado una metodología de diseño ayudó a economizar tiempo y


esfuerzos, ya que sirvió como guía durante el diseño de nuestra programación.

Al terminar el diseño de la programación y la hacemos conciencia de la gran


importancia que se tiene al plantear claramente las necesidades y problemas
detectados. La definición de problema es el punto de partida, es en este punto
donde el diseño nace, es un parámetro de evaluación, ya que durante todo el
desarrollo del diseño se tendrá presente la esencia del mismo, es decir, su
propósito, que es satisfacer la necesidad identificada.

Otro punto importante fue que durante la planificación del programa y la


elaboración salieron detalles inesperados, los cuales fueron acortando
nuestros variables y disminuir nuestras salidas, las cuales fuimos resolviendo
durante el proceso hasta llegar a un resultado confiable y aceptable.

Durante el proceso de elaboración de la programación nos percatamos de la


gran importancia de llevar un orden desde la generación de conceptos y su
evaluación hasta la asignación de su configuración, pues las propuestas e
ideas pueden ser tan atrevidas e incluso poco probables de funcionar, sin
embargo ninguna alternativa de solución es tachada de errónea o de correcta
hasta el momento de evaluarse.

Paseo del Agrarismo #2000 Carr. Mixquiahuala-Tula km. 2.5


Mixquiahuala de Juárez C.P. 42700
Tel. 01 (738) 73 540 00
www.itsoeh.edu.mx
ANEXOS.

Paseo del Agrarismo #2000 Carr. Mixquiahuala-Tula km. 2.5


Mixquiahuala de Juárez C.P. 42700
Tel. 01 (738) 73 540 00
www.itsoeh.edu.mx
Bibliografía.

 https://definicion.de/cable/
 https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/tecnologia-de-los-
pulsadores-e-interruptores-904222.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Bot%C3%B3n_(indumentaria)
 https://www.igme.es/ZonaInfantil/MateDivul/guia_didactica/pdf_carteles/cartel4/CA
RTEL%204_4-4.pdf
 https://es.fillrite.com/index.cfm/products/productdetail/?p=574&ps=151
 http://alisec.alibaba.com/wait.html?id=q&app=globalseo&wait_time=30&http_referer
=https://spanish.alibaba.com/product-detail/water-pump-12-volt-1-2a-5m-14l-min-
600l-h-for-solar-aquarium-three-core-micro-submersible-motor-water-pump-jt-500-
60734636357.html?spm=a2700.8699010.normalList.28.67f233bebXA90j?
 https://spanish.alibaba.com/g/water-pump-12-volt.html
 https://www.pinterest.com.mx/pin/360147301433611605/
 http://www.catarinasmecanicas.com.mx/pagewithsidebar.html
 https://www.academia.edu/25600469/Cadenas_y_catarinas_proceso_de_selecci%C3
%B3n
 https://es.wikipedia.org/wiki/Motor_el%C3%A9ctrico
 https://es.wikipedia.org/wiki/Cinta_transportadora
 https://cache.industry.siemens.com/dl/files/761/19625761/att_75984/v1/logo_s_09_
99.pdf
 https://cache.industry.siemens.com/dl/files/461/16527461/att_82567/v1/Logo_s.pdf

Paseo del Agrarismo #2000 Carr. Mixquiahuala-Tula km. 2.5


Mixquiahuala de Juárez C.P. 42700
Tel. 01 (738) 73 540 00
www.itsoeh.edu.mx
Paseo del Agrarismo #2000 Carr. Mixquiahuala-Tula km. 2.5
Mixquiahuala de Juárez C.P. 42700
Tel. 01 (738) 73 540 00
www.itsoeh.edu.mx

También podría gustarte