Está en la página 1de 43

Guía para la presentación de la prueba de

conocimientos y prueba de competencias


comportamentales.

Concurso 2012- 2013 “Procurando Mérito y Rectitud”


Guía que orienta a los concursantes en la aplicación de las
pruebas.
Contenido
Presentación ........................................................................................................... 2
La Procuraduría General de la Nación .................................................................... 4
Contenido de la guía ............................................................................................... 6
Marco normativo...................................................................................................... 7
Programación de la aplicación de las pruebas ........................................................ 9
1. Citación ............................................................................................................ 9
2. Día de la prueba............................................................................................... 9
3. Calificación de las pruebas ............................................................................ 11
Pruebas escritas.................................................................................................... 12
1.Prueba de conocimientos ................................................................................ 13
a. Estructura de la prueba de conocimientos .................................................. 13
b. Formulación de preguntas .......................................................................... 25
c. Tipos de preguntas ..................................................................................... 26
d. Ejemplo de preguntas ................................................................................. 26
e. Validación de preguntas ............................................................................. 32
2. Prueba de competencias comportamentales ................................................. 33
a. Forma de respuesta .................................................................................. 33
b. Ejemplo de preguntas ............................................................................... 34
c. Componentes y competencias comportamentales .................................... 38

1
Presentacion
La Procuraduría General de la Nación es un organismo de control en Colombia
que tiene como misión “Vigilar el cumplimiento de la Constitución y la Ley,
promover la protección de los derechos fundamentales, el respeto de los deberes
ciudadanos y proteger el patrimonio público, siendo referente de eficiencia,
eficacia y valoración ética en el ejercicio de la función pública”.

Para el logro de esta misión la Entidad requiere funcionarios que cumplan con
altos niveles de competencias laborales (funcionales y comportamentales) acordes
a las exigencias de cada cargo que garanticen un buen desempeño y aseguren el
cumplimiento de los objetivos misionales, razón de ser del subproceso de
selección de personal.

El presente concurso público denominado “Procurando Mérito y Rectitud” tiene


como objetivo proveer 335 cargos de carrera mediante el ingreso o ascenso de
personal que cumpla con los requisitos exigidos para el cargo y que demuestre
excelencia en los conocimientos adquiridos según su recorrido académico en
coherencia con la experiencia obtenida en otros cargos tanto en instituciones
públicas como privadas, ajustando sus competencias a los objetivos de la
Institución, y demostrando en el cargo un excelente desempeño ocupacional y
profesional.

El lema del concurso supone la identificación y presencia de excelentes


cualidades académicas y conocimientos de quienes aspiran a formar parte de la
Entidad así como la demostración de competencias comportamentales que
destaquen formas correctas y rectas de desempeño que redunden en garantizar
un capital humano que esté dispuesto a asumir el reto de promover y defender el
lema de este concurso ante la sociedad colombiana.

La valiosa oportunidad de ser parte de esta Entidad a través de este concurso es


muestra del interés y compromiso de los concursantes para entregarle a la
Procuraduría y a la ciudadanía lo mejor de sí. En la medida que cada aspirante en
las etapas de evaluación se exija el máximo podrá superar cada una de las
pruebas definidas. Para ello, se ha diseñado el proceso dentro del marco del
Sistema de Gestión de Calidad de la Procuraduría General de la Nación.

2
Las pruebas de conocimientos y de competencias comportamentales permitirán
con base en la confiabilidad y validez establecida, la posibilidad de identificar los
conocimientos y las competencias más idóneas de los concursantes para ocupar
los distintos cargos a nivel nacional que son objeto de este concurso.

Andrés Canal Flórez


Jefe Oficina Selección y Carrera

3
La Procuraduría General de la Nacion
El subproceso de selección de empleados de carrera de la Procuraduría General
de la Nación, tiene como objetivo primordial garantizar el ingreso de personal
idóneo a la Entidad, mediante procedimientos que permitan la selección objetiva y
la participación, en igualdad de condiciones, de quienes demuestren cumplir con
los requisitos establecidos en las diferentes convocatorias.

Las etapas que conforman el subproceso de selección de personal según el


artículo 194 del Decreto 262 de 2000 implican: 1.) la convocatoria, 2.) el
reclutamiento (inscripción y lista de admitidos), 3.) la aplicación de pruebas (en
este caso son: de conocimientos, de competencias comportamentales y el análisis
de antecedentes), 4.) conformación de listas de elegibles, 5.) periodo de prueba y
6.) calificación del período de prueba, este último determina la inscripción o
actualización en el Registro Único de Carrera, o su declaración de insubsistencia
por calificación insatisfactoria.

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación –Icontec- certificó el


26 de marzo de 2008 el Sistema de Gestión de Calidad de la Procuraduría
General de la Nación, con alcance al Subproceso de Selección de Empleados de
Carrera, el cual fue evaluado y cumple con los requisitos especificados en la
Norma Técnica de Calidad ISO 9001:2000 e IQNET - The Internacional
Certification Network. El mantenimiento de la certificación y actualización a la
versión ISO 9001:2008 de este subproceso se ha llevado a cabo exitosamente
durante los años siguientes, siendo el ente certificador actual la firma Bureau
Veritas.

Para el desarrollo del concurso “Procurando Mérito y Rectitud” 2012-2013 la


Procuraduría celebró el contrato de prestación de servicios No. 179 046-2012 con
la Universidad de La Sabana, cuyo objeto es dar el apoyo técnico y funcional en el
concurso abierto para el ingreso del personal idóneo a la Procuraduría General de
la Nación a nivel nacional, en cargos de niveles jerárquicos: ejecutivo, asesor,
profesional, técnico, administrativo y operativo.

Este contrato de prestación de servicios para la Procuraduría establece, entre


otros, la formulación de las preguntas requeridas para elaborar las pruebas de
conocimientos y las pruebas de competencias comportamentales que se utilizarán
para evaluar a los concursantes a los 335 cargos. Para realizar este proceso se

4
llevó a cabo la elaboración y validación de preguntas con un grupo de expertos en
los contenidos de los cargos objeto del concurso. Este proceso prevé la
participación de funcionarios de la Procuraduría General de la Nación de alto nivel
designados por el Procurador General en la definición de los contenidos
misionales en cada convocatoria.

5
Contenido de la guía
En esta cartilla encontrará información sobre las temáticas que deberá preparar
para la presentación de la prueba de conocimientos, en lo relacionado con los
aspectos a evaluar, el número de preguntas, los requisitos para la presentación de
las pruebas y un esquema general del proceso que se aplicará para los cargos del
concurso de acuerdo a las convocatorias a proveer. También se incluyen ejemplos
de las preguntas de las pruebas de conocimientos y de competencias
comportamentales.

Usted encuentra la presentación institucional, las fases del proceso de selección,


el marco normativo, aspectos sobre la aplicación de las pruebas, explicación de
los conceptos, tipo de preguntas y principales componentes a evaluar en las
pruebas, y finalmente algunos ejemplos para orientar la presentación de sus
pruebas de conocimientos y de competencias comportamentales.

Lo invitamos a que revise y realice el ensayo virtual en la página web:


http://www.procuraduria.gov.co/ que le permitirá familiarizarse con la metodología
de aplicación de las pruebas de conocimientos y de competencias
comportamentales.

6
Marco normativo
Los concursos que adelanta la Procuraduría General de la Nación, se realizan
bajo los parámetros y principios establecidos en la Constitución Política de
Colombia, Decretos Ley 262, 263, 264 y 265 de 2000; Resoluciones 254, 255,
283, 284 y 285 de 2012.

La Procuraduría General de la Nación ofrece a todos los concursantes las


garantías constitucionales para que se cumpla la finalidad del concurso, es decir,
que el cargo vacante sea ocupado por el concursante que obtenga el puntaje más
alto.

El subproceso de selección denominado «Procurando Mérito y Rectitud» 2012-


2013 está regido por procedimientos estandarizados y bajo las permanentes
directrices del señor Procurador General de la Nación, quien en cumplimiento de
la normatividad vigente decidió la siguiente estructura evaluativa para todas las
convocatorias a las cuales se someterá cada uno de los concursantes:

Criterios de evaluación del concurso

Calificación
Tipo de prueba Carácter % Definición
aprobatoria
Es la que valora los saberes o
conocimientos esenciales requeridos
para entrar a desempeñar los cargos
Conocimientos Eliminatorio 60 puntos 55
convocados por la Procuraduría
General de la Nación, mediante una
prueba escrita.
Es la evaluación de aptitudes,
actitudes, valores y habilidades
Competencias
Clasificatorio No aplica 25 necesarias para el desempeño de un
comportamentales
cargo, en situaciones específicas,
mediante una prueba escrita.

7
Calificación
Tipo de prueba Carácter % Definición
aprobatoria
Esta prueba permite evaluar la hoja
de vida de los concursantes dándole
Análisis de puntación a los soportes de estudios
Clasificatorio No aplica 20
Antecedentes y experiencia laboral adquiridos,
adicionales a los exigidos en el
requisito mínimo.

De acuerdo con lo establecido en el concurso, formarán parte de la lista de


elegibles para el empleo correspondiente los concursantes que obtengan un
puntaje total, igual o superior al 70% del máximo posible en el concurso (Art. 216
del Decreto Ley 262 de 2000).

8
Programacion de la aplicacion de las
pruebas
1. Citación
Los concursantes admitidos al concurso tendrán un reporte de su citación para la
aplicación de la prueba de conocimientos y la prueba de competencias
comportamentales indicando fecha, ciudad, sitio y hora, a partir del 14 de
diciembre de 2012 y podrán consultarlo a través del sitio web de la entidad
http://www.procuraduria.gov.co ingresando su número de documento de
identificación y No. de inscripción, en el enlace correspondiente.

2. Día de la prueba
La prueba se aplicará el día y hora señalado en la citación y constará de dos
partes:
 La prueba de conocimientos.
 La prueba de competencias comportamentales.

Estas pruebas tendrán una duración máxima de cinco (5) horas iniciando el
proceso de aplicación a las 7:00 a.m.

Para la presentación de las pruebas es necesario disponer de ciertos elementos y


seguir algunas recomendaciones que se mencionan a continuación:

 Documento de identificación (cédula de ciudadanía, cédula de extranjería o


tarjeta de identidad).
 Lápiz de mina negra N.° 2.
 Borrador de nata.
 Tajalápiz.
 Debe marcar (ennegrecer o rellenar) en la hoja de respuestas sólo una opción
por pregunta con el lápiz de mina negra N.° 2.
 No ingresar al salón de la prueba hojas, libros, revistas, cuadernos, radios,
teléfonos celulares, PCS, beepers, PDA u otros dispositivos de comunicación
de cómputo, audio, video o conectividad.

9
 Seguir las instrucciones que se le indiquen el día de la presentación de la
prueba
 Asistir puntualmente al horario que usted ha sido citado.
 Presentar su documento de identificación válido. No se aceptará ningún otro
documento. Permitir la confrontación dactilar durante la realización de la
prueba.
 Atender las instrucciones del jefe de salón responsable de administrar la
prueba.
 Verificar que sus nombres y apellidos estén escritos correctamente en la hoja
de respuestas. De no ser así, deberá informarlo inmediatamente al jefe de
salón.
 Verificar que el número del cuadernillo de cada prueba coincida con el de la
hoja de respuestas. De no ser así, deberá informarlo inmediatamente al jefe de
salón.
 Leer cuidadosamente las instrucciones antes de la realización de cada una de
las pruebas y aplicar este mismo criterio antes de contestar cada pregunta.
 Verificar frecuentemente que el número de la pregunta que esté respondiendo
corresponde con el mismo número en la hoja de respuestas.
 Hacer uso racional del tiempo establecido para la prueba.
 No exceder el tiempo que le dedique a una sola pregunta.
 Abstenerse de llevar al sitio de la prueba morrales y objetos que deban ser
revisados y registrados, debido a que el volumen de concursantes genera
congestiones al ingresar al lugar de la prueba.
 No asistir al sitio de aplicación en estado de embriaguez, bajo el efecto de
drogas alucinógenas, ni portando armas, ni con acompañantes.
 La suplantación, copia o cualquier situación de fraude, traerá como
consecuencia la anulación de la prueba y se informará a las autoridades
pertinentes.
 Las pruebas escritas se aplicarán en forma simultánea a nivel nacional. La
llegada tarde a la presentación de las mismas es causal de inadmisión.
 Esperar el tiempo necesario dentro del horario de aplicación, para que se haga
cotejo dactilar.

10
 El delegado o jefe de salón se reservará el derecho de retener a los
concursantes cualquier implemento u objeto que no se requiera para la
presentación de la prueba.

3. Calificación de las pruebas

A todos los concursantes admitidos se les aplicará la prueba de conocimientos y la


prueba de competencias comportamentales, pero única y exclusivamente será
calificada la prueba de competencias comportamentales a los concursantes que
hayan superado la prueba de conocimientos.

11
Pruebas escritas
1. PRUEBA DE CONOCIMIENTOS

La prueba de conocimientos tiene como objetivo medir el grado de conocimientos


adquiridos por los concursantes y evaluar las siguientes acciones:

1. Reconocimiento y uso de información específica en cada uno de los


componentes evaluados en las diferentes pruebas.
2. Interpretación y comprensión para hallar el sentido de los planteamientos
en una problemática particular asociada a un componente.
3. Aplicación de conceptos y procedimientos específicos en contextos propios
de cada uno de los componentes evaluados.
4. Identificación y articulación de la información necesaria y suficiente para dar
respuesta a una problemática planteada en el enunciado.

Se compone de dos núcleos temáticos: uno común y uno específico.

Núcleo común

El objetivo de este núcleo es evaluar aptitudes y conocimientos básicos que debe


poseer todo concursante a un cargo en la Procuraduría General de la Nación,
independientemente del cargo específico por el cual concurse. Su valor
corresponde al 30% de la prueba de conocimientos y está conformado por los
siguientes componentes:

1. Normas del servicio público: en este componente se evalúa el compendio de


normas sobre la Procuraduría General de la Nación, su estructura, régimen
interno, distribución de competencias y funciones de las dependencias tanto
misionales como de apoyo. Adicionalmente, el conocimiento sobre la Constitución
Política de Colombia.

2. Ofimática: el objetivo es apreciar las nociones básicas sobre el conjunto de


programas o aplicaciones de computador más utilizados que sirven de
herramienta para la obtención, presentación y manejo de la información en un
lugar de trabajo, tales como sistema operativo (Windows XP, 7, 8 o Vista ®);

12
procesador de palabra (Microsoft Word ®); hoja de cálculo (Microsoft Excel ®) y el
manejo de correo electrónico (Microsoft Outlook ®).

3. Aptitud: se evaluará el componente de aptitud verbal mediante la cual se valora


la capacidad para razonar correctamente con símbolos de lenguaje, redacción y
ortografía; manejar, comprender y utilizar correctamente palabras, oraciones y
textos.

Núcleo específico

Este núcleo mide el grado de conocimiento en los temas específicos relacionados


con los requisitos para el cargo y de las funciones que le corresponden de acuerdo
con cada convocatoria a la cual aspira el concursante. Este núcleo es valorado
con el 70% de la prueba de conocimientos y está conformado por diferentes
componentes dependiendo de la convocatoria.

Para la convocatoria 2012 se han diseñado diferentes modalidades de pruebas de


acuerdo con las funciones del cargo y los requisitos de estudio y experiencia
exigidos en cada convocatoria.

a. Estructura de la prueba de conocimientos

TOTAL TOTAL
No. NOMBRE PORCENTAJE
CONVOCATORIA CARGOS NÚCLEO PREGUNTAS PREGUNTAS
CARGOS COMPONENTE TOTAL
POR NÚCLEO PRUEBA

Ofimática
1-2-3-4 6CI-04 10

Normas del
5y6 5AM-09 2 NÚCLEO servicio público 40 30%
COMÚN
7-8-9-10-11 5OF-06 34
Aptitud verbal
12 5SE-08 5 100
13 5SE-09 6
Archivo

14-15 5SE-10 4 NÚCLEO


60 70%
ESPECÍFICO Correspondencia
16 5SE-11 2
Apoyo de Oficina
17 5SJ-13 2

13
TOTAL TOTAL
No. NOMBRE PORCENTAJE
CONVOCATORIA CARGOS NÚCLEO PREGUNTAS PREGUNTAS
CARGOS COMPONENTE TOTAL
POR NÚCLEO PRUEBA

Ofimática
18-19 4SP-10 6

Normas del
20 4SP-11 3 NÚCLEO
servicio público 40 30%
COMÚN
21 4SP-12 5
Aptitud verbal
22 4SP-13 1
100
23-24 4SU-08 13
Archivo
25-26-27 4SU-09 7
NÚCLEO
Correspondencia 60 70%
ESPECÍFICO
28-29 4SU-10 10

30-31-32-33- Derecho básico


4SU-11 72
34
Ofimática
NÚCLEO Normas del
40 30%
COMÚN servicio público
Aptitud verbal
Contabilidad
Pública
35 3CA-17 5 100
Contratación
NÚCLEO estatal básica
60 70%
ESPECÍFICO Talento Humano
y administración
de recursos
físicos
Ofimática
NÚCLEO Normas del
40 30%
COMÚN servicio público
Aptitud verbal
Derecho
36 3PU-15 4 100
Administrativo
NÚCLEO Derecho
Disciplinario 60 70%
ESPECÍFICO
Derecho
Constitucional

14
TOTAL TOTAL
No. NOMBRE PORCENTAJE
CONVOCATORIA CARGOS NÚCLEO PREGUNTAS PREGUNTAS
CARGOS COMPONENTE TOTAL
POR NÚCLEO PRUEBA

Ofimática
NÚCLEO Normas del
40 30%
COMÚN servicio público
Aptitud verbal
37 3PU-15 1 100
Ingeniería
NÚCLEO Eléctrica
60 70%
ESPECÍFICO Contratación
estatal básica

Ofimática
38-39-40-41-
3PU-17 61 Normas del
42
NÚCLEO servicio público
40 30%
COMÚN
Aptitud verbal
53-54-55 3PU-18 11

100
43-44 3PU-17 6 Derecho
Administrativo
NÚCLEO
60 70%
ESPECÍFICO Derecho
50-51 3PU-18 3 Disciplinario
Derecho
Constitucional
Ofimática
NÚCLEO Normas del
45 3PU-17 5 40 30%
COMÚN servicio público
Aptitud verbal
Derecho
Administrativo
Derecho 100
Constitucional
NÚCLEO
52 3PU-18 1 60 70%
ESPECÍFICO
Proceso
Prevención

15
TOTAL TOTAL
No. NOMBRE PORCENTAJE
CONVOCATORIA CARGOS NÚCLEO PREGUNTAS PREGUNTAS
CARGOS COMPONENTE TOTAL
POR NÚCLEO PRUEBA

Ofimática
NÚCLEO Normas del
servicio público 40 30%
COMÚN
Aptitud verbal

47 3PU-17 3 Derecho laboral 100


Administrativo
NÚCLEO Derecho 60 70%
ESPECÍFICO Constitucional
Contratación
Estatal
Ofimática
NÚCLEO Normas del
40 30%
COMÚN servicio público
Aptitud verbal
Derecho
Administrativo
48 3PU-17 2 Derecho 100
Constitucional
NÚCLEO
60 70%
ESPECÍFICO Teoría de la
Administración
Pública y
Organizacional

Ofimática
NÚCLEO Normas del
40 30%
COMÚN servicio público
Aptitud verbal

Bibliotecología
49 3PU-17 1 100

NÚCLEO
60 70%
ESPECÍFICO
Archivística

16
TOTAL TOTAL
No. NOMBRE PORCENTAJE
CONVOCATORIA CARGOS NÚCLEO PREGUNTAS PREGUNTAS
CARGOS COMPONENTE TOTAL
POR NÚCLEO PRUEBA

Ofimática
NÚCLEO Normas del
40 30%
COMÚN servicio público
Aptitud verbal
56 2JD-22 1 100
Bibliotecología y
NÚCLEO Archivística
60 70%
ESPECÍFICO Gestión Pública
y Calidad
Ofimática
NÚCLEO Normas del
40 30%
COMÚN servicio público
Aptitud verbal
57 2JD-22 1 100
Finanzas
NÚCLEO
60 70%
ESPECÍFICO Gestión Pública
y Gerencial
Ofimática
NÚCLEO Normas del
40 30%
COMÚN servicio público
Aptitud verbal
Derecho
económico
58 1AS-21 1 100
Hacienda
NÚCLEO Pública
60 70%
ESPECÍFICO Derecho
Disciplinario
Derecho
Constitucional
Ofimática
NÚCLEO Normas del
40 30%
COMÚN servicio público
Aptitud verbal
59-60-61-62- Derecho
1AS-19 27 100
63 Administrativo
NÚCLEO Derecho
Disciplinario 60 70%
ESPECÍFICO
Derecho
Constitucional

17
TOTAL TOTAL
No. NOMBRE PORCENTAJE
CONVOCATORIA CARGOS NÚCLEO PREGUNTAS PREGUNTAS
CARGOS COMPONENTE TOTAL
POR NÚCLEO PRUEBA

Ofimática
NÚCLEO Normas del
40 30%
COMÚN servicio público
Aptitud verbal
Derecho
64-68 1AS-19 7 Administrativo 100

NÚCLEO Derecho
Disciplinario 60 70%
ESPECÍFICO
Derecho
Constitucional
Ofimática
NÚCLEO Normas del
40 30%
COMÚN servicio público
Aptitud verbal
Derecho
Administrativo
Derecho
65 1AS-19 1 100
Constitucional
NÚCLEO Proceso
60 70%
ESPECÍFICO Prevención
Teoría de la
Administración
Pública y
Organizacional
Ofimática
NÚCLEO Normas del
40 30%
COMÚN servicio público
Aptitud verbal
Derecho
Administrativo
66 1AS-19 2 Derecho 100
Constitucional
NÚCLEO
60 70%
ESPECÍFICO
Proceso
Prevención

18
TOTAL TOTAL
No. NOMBRE PORCENTAJE
CONVOCATORIA CARGOS NÚCLEO PREGUNTAS PREGUNTAS
CARGOS COMPONENTE TOTAL
POR NÚCLEO PRUEBA

Ofimática
NÚCLEO Normas del
servicio público 40 30%
COMÚN
Aptitud verbal

67 1AS-19 1 Contabilidad 100


Pública
NÚCLEO
60 70%
ESPECÍFICO Normas
contables y
tributarias

Ofimática

NÚCLEO Normas del


servicio público 40 30%
COMÚN

Aptitud verbal
69 1AS-19 1 100
Ingeniería
Financiera
NÚCLEO
60 70%
ESPECÍFICO
Contratación
estatal básica

Ofimática

NÚCLEO Normas del


40 30%
COMÚN servicio público

Aptitud verbal

70 1AS-19 1 Derecho 100


probatorio

NÚCLEO Derecho
60 70%
ESPECÍFICO Administrativo

Derecho
Disciplinario

19
TOTAL TOTAL
No. NOMBRE PORCENTAJE
CONVOCATORIA CARGOS NÚCLEO PREGUNTAS PREGUNTAS
CARGOS COMPONENTE TOTAL
POR NÚCLEO PRUEBA

Ofimática
NÚCLEO Normas del
40 30%
COMÚN servicio público
Aptitud verbal

Teoría de la
71 1AS-19 1 Administración 100
Pública y
NÚCLEO Organizacional
60 70%
ESPECÍFICO
Gestión de la
Calidad y
Modelo de
Control Interno
Ofimática
NÚCLEO Normas del
40 30%
COMÚN servicio público
Aptitud verbal
Teoría de la
Administración
Pública y
72 1AS-19 1 100
Organizacional
NÚCLEO Gestión de la 60 70%
ESPECÍFICO Calidad y
Modelo de
Control Interno
Gestión
Documental
Ofimática
NÚCLEO Normas del
40 30%
COMÚN servicio público
Aptitud verbal
Derecho
Administrativo
73-74 1AS-19 2 100
Derecho
NÚCLEO Constitucional
60 70%
ESPECÍFICO Teoría de la
Administración
Pública y
Organizacional

20
TOTAL TOTAL
No. NOMBRE PORCENTAJE
CONVOCATORIA CARGOS NÚCLEO PREGUNTAS PREGUNTAS
CARGOS COMPONENTE TOTAL
POR NÚCLEO PRUEBA

Ofimática
NÚCLEO Normas del
40 30%
COMÚN servicio público
Aptitud verbal
Formulación y
Evaluación de
75 1AS-19 1 Proyectos 100

NÚCLEO Metodologías
60 70%
ESPECÍFICO Pedagógicas
Sistema de
Gestión de
Calidad
Ofimática
NÚCLEO Normas del
40 30%
COMÚN servicio público
Aptitud verbal
Derecho
76 1AS-19 1 100
Administrativo
NÚCLEO Derecho
60 70%
ESPECÍFICO Constitucional
Contratación
Estatal
Ofimática
NÚCLEO Normas del
40 30%
COMÚN servicio público
Aptitud verbal
46 3PU-17 1 100
Derecho laboral
NÚCLEO Administrativo
60 70%
ESPECÍFICO Derecho
Constitucional

Dependiendo del cargo al que usted este aplicando, las preguntas que conforman
la prueba tendrán un nivel de dificultad diferente. A continuación, se incluye el
listado de los componentes y los diferentes temas que serán evaluados en la
prueba:

21
 Apoyo de oficina: Procedimiento de notificación, inventarios, elaboración
documentos, atención al usuario.
 Aptitud verbal: Comprensión de lectura, ortografía, analogías.
 Archivística: Ley de Archivo de la Nación (Ley 594 del 2000): aspectos
teóricos, prácticos y técnicos de los archivos.
 Archivo: Técnicas de organización física de archivo, Ley 594 del 2000,
Acuerdos 060 de 2001 y 027 de 2006 del Archivo General de la Nación.
 Bibliotecología: Normas para el manejo de bibliotecas públicas,
referenciación.
 Bibliotecología y archivística: Ley de Archivo de la Nación (Ley 594 del
2000), bibliotecas públicas, gestión documental para organizar la
información, clasificación y organización; manejo de información
bibliográfica sistematizada.
 Normas del servicio público: Constitución Política, normas del servicio
público sobre archivo e inventarios, estructura del Estado; estructura,
funciones, y misión de la Procuraduría General de la Nación.
 Contabilidad pública: Presupuesto público, régimen legal y disposiciones
técnicas y normas contables (Ley 298/96).
 Contratación estatal básica: Estatuto General de Contratación (Ley 80 de
1993 y Ley 1150 de 2007). Comprende conceptos, estructura, principios y
etapas de la contratación; régimen de inhabilidades e incompatibilidades.
 Contratación estatal: Estatuto General de Contratación (Ley 80 de 1993 y
Ley 1150 de 2007); estructuración financiera en concesiones (reaseguros,
manejo de fiducias, tasa interna de retorno, bancarización).
 Correspondencia: Tipos de escritos, normas de redacción documental,
instrumentos de control de correspondencia. Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (Ley 1437 de 2011),
términos para recursos, peticiones y quejas. Acuerdos 060 de 2001 y 027
de 2006 del Archivo General de la Nación.
 Derecho laboral administrativo: Procesal administrativo y laboral
administrativo. Función pública, empleo público, normatividad de la
Comisión Nacional del Servicio Civil y del Departamento Administrativo de
la Función Pública; evaluación de desempeño y carrera administrativa,

22
principios de la gerencia y en general la Ley 909 de 2004, además del
Código Disciplinario Único (Ley 734 de 2002).
 Derecho administrativo: Código Contencioso Administrativo (Ley 1437 de
2011), vía gubernativa y revocatoria directa, acciones contenciosas y
defensa de los actos administrativos-vía jurisdiccional; estatuto
anticorrupción, contratación estatal; régimen de inhabilidades,
incompatibilidades y conflicto de intereses; procedimientos administrativos;
presupuesto y tributos; y competencias de la Procuraduría General de la
Nación.
 Derecho básico: Derecho procesal, notificaciones, recursos, procedimiento
civil y competencias de la Procuraduría General de la Nación; Código
Disciplinario; Resolución 0017 de 2000 y Decreto 262 de 2000 de la
Procuraduría General de la Nación; derecho sustancial relacionado con
organización administrativa; conceptos básicos de Derecho, justicia y
democracia; jurisdicción; competencias; términos y notificaciones.
 Derecho constitucional: Bloque de constitucionalidad, competencias de
entidades, régimen municipal, estructura del Estado, acciones
constitucionales y derechos humanos: desplazados, víctimas y tierras.
 Derecho disciplinario: Ley 734 de 2002. Derecho probatorio y estructura
de la falta disciplinaria; estatuto anticorrupción (Ley 1474 de 2011).
 Derecho económico: Finanzas públicas, mandato mercantil, impuestos,
estados financieros; delito contra el orden económico y social; vigilancia y
control del sistema financiero.
 Derecho probatorio: Derecho probatorio con énfasis en derecho procesal,
medios de prueba: requisitos, práctica, licitud; integración normativa; sana
crítica.
 Finanzas: Presupuesto público, análisis financiero, contabilidad pública,
tesorería, normas presupuestales, contables y tributarias.
 Gestión de la calidad y Modelo de Control Interno: Gestión de calidad y
Modelo de Control Interno; indicadores de gestión, estadística básica.
 Gestión documental: Correspondencia, sistemas de información como
minería de datos, trasmisión, trasformación y clasificación; manejo, control y
conservación de documentos; organización del archivo de la entidad. Ley
General de Archivos.

23
 Gestión pública y calidad: Gestión pública y funcionamiento del Estado;
Código Contencioso Administrativo (vía gubernativa); gerencia pública;
procesos y procedimientos de la Procuraduría General de la Nación;
sistemas de gestión (gerencia pública de MECI); Sistema de Gestión de
Calidad NTCGP-1000; formulación y evaluación de proyectos.
 Gestión pública y gerencial: Formulación de proyectos; contratación
estatal; sistemas de gestión.
 Hacienda pública: Ingresos del Estado, tributos, egresos del Estado,
presupuesto, gasto público, deuda pública, principios de hacienda pública y
de los tributos.
 Ingeniería eléctrica: UPS (Sistema de Potencia Ininterrumpida);
instalaciones eléctricas de corriente regulada; norma Retie-Retilap;
interpretación de planos eléctricos; inspección de instalaciones eléctricas.
 Ingeniería financiera: Presupuesto público; evaluación y seguimiento del
presupuesto; normas de manejo del presupuesto; evaluación y análisis de
informes financieros.
 Metodologías pedagógicas: Metodologías pedagógicas, didácticas y
curriculares; incorporación de TICS – ACTIVA; escenarios de apoyo a la
presencialidad, esquemas híbridos, e-learning, m-learning y educación 2.0.
 Normas contables y tributarias: Normas contables y tributarias, estatuto
tributario, normas de contabilidad e información financiera (Ley 1314 de
2009).
 Ofimática: Microsoft Word; Microsoft Excel; Microsoft Outlook, Microsoft
Windows XP, Vista, 7 y 8.
 Prevención: Normas sobre la organización y funcionamiento de las
entidades del orden nacional (Ley 489 del 1998) y sus actualizaciones,
Código de Procedimiento y de lo Contencioso Administrativo (Ley 1437 de
2011), Constitución Política de Colombia: artículo 277 numeral 5o.;
Resolución interna 0017 del 2000 y Resolución 490 de 2008 de la
Procuraduría General de la Nación (modificada por las Resoluciones 220 de
2009 y 213 de 2010) y Decreto Ley 262 del 2000 de la Procuraduría
General de la Nación, Código General del Proceso 2012.
 Sistema de gestión de calidad: Diseño e implementación del sistema de
gestion de calidad en proyectos e informes que permitan evaluar el

24
desempeño de la entidad en términos de calidad, documentación y
planeación estratégica. Normas NTCGP1000 y MECI.
 Talento humano y administración de recursos físicos: Proceso de
talento humano; normativa y procedimientos de gestión de talento humano
(laboral, función pública, contencioso administrativo, institucional), manejo
de inventarios y suministros; Sistema de Gestión de Calidad.
 Teoría de la administración pública y organizacional: Gestión
documental; teoría general de la Administración Pública y organizacional;
énfasis en norma de carrera de la Procuraduría General de la Nación; Ley
general de carrera administrativa, proceso de talento humano; normativa y
procedimientos de gestión de talento humano (laboral, función pública,
contencioso administrativo, institucional); normatividad archivística sobre
gestión de historias laborales y procedimientos de la gestión pública.
Código Disciplinario Único (Ley 734/2002), organización y funcionamiento
del Estado (Ley 489/98), estructura y organización de la Procuraduría
General de la Nación. normas generales sobre archivo en las entidades
estatales (Ley 594/00) numeral 32.
 Formulación y evaluación de proyectos: Guía de los fundamentos de la
dirección de proyectos PMBOK (Project Management Body of Knowledge).
Fundamentos de la gestion de proyectos, procesos y áreas de conocimiento
en la dirección de proyectos.

b. Formulación de preguntas de la prueba de conocimientos

La prueba de conocimientos estará conformada por diferentes tipos de preguntas.


En el siguiente cuadro se sintetiza la estructura de las preguntas que encontrará
en el cuestionario de la prueba de conocimientos.

c. Tipos de preguntas utilizadas en la prueba de conocimientos

25
ELEMENTOS
TIPOS DE PARA OPCIÓN
CARACTERÍSTICAS DE RESPUESTA
PREGUNTAS DE
RESPUESTA
Elección Un enunciado Sólo una de las opciones responde
múltiple con y cuatro (4) correctamente el enunciado.
única res- opciones de
puesta respuesta
(TIPO I)
Elección Un enunciado Una, dos, tres o todas las opciones de
múltiple con y cuatro (4) respuesta pueden completar
distintas opciones de correctamente el enunciado, el
opciones de respuesta examinado debe elegir una combinación
respuesta de ellas que da la mejor respuesta al
(TIPO II) enunciado.
Dos Tanto la afirmación como la razón
oraciones pueden ser verdaderas o falsas. El
separadas examinado evalúa tanto su valor de
Análisis de
por la palabra verdad como la relación lógica entre
relaciones
PORQUE ellas.
(TIPO III)
con cuatro (4)
opciones de
respuesta

d. Ejemplos de preguntas

Algunos ejemplos de modelos o tipos de preguntas que podrá encontrar en la


prueba de conocimientos se incluyen a continuación:

Ejemplos de preguntas tipo I

En las siguientes preguntas encontrará un enunciado con 4 afirmaciones,


una de las cuales corresponde a la respuesta correcta de la afirmación,
selecciónela y márquela en la hoja de respuestas.

26
1- El plazo establecido para dar respuesta al derecho de petición de queja es de

A. ocho días hábiles


B. doce días hábiles
C. quince días hábiles
D. veinte días hábiles

RESPUESTA: C

Justificación: En virtud del artículo 14 de la Ley 1437 de 2011 que entró a regir a
partir del 2 de julio de 2012, el plazo establecido para dar respuesta al derecho de
petición de queja es de 15 días hábiles.

2- El plazo perentorio para el cumplimiento del fallo de tutela dictada por el juez,
en ningún caso podrá exceder

A. las 48 horas
B. las 72 horas
C. los 12 días hábiles
D. los 15 días hábiles

RESPUESTA: A

Justificación: El artículo 29, numeral 5, del Decreto 2591 de 1991, determina el


contenido del fallo de tutela dictado por autoridad competente. Debido a que lo
que se vulneran y pretenden proteger son derechos fundamentales su carácter es
perentorio e inmediato.

3- Una acción de tutela es improcedente cuando se

A. dirige contra acciones u omisiones de particulares


B. dirige contra acciones u omisiones de autoridades públicas
C. pretende proteger derechos colectivos
D. pretende garantizar derechos constitucionales fundamentales

RESPUESTA: C

Justificación: Artículo 6, numeral 3, Decreto 2591 de 1991, determina las


causales de improcedencia de la tutela. Ya que esta clase de derechos se

27
encuentran contenidos a partir del artículo 88 de la Constitución Nacional donde
se protegen a través de otras acciones como las acciones de grupo o las acciones
populares.

4- “Todo signo nos permite inferir lo que significa. No obstante, hagamos en este
momento una observación con respecto a este término: nuestra apreciación,
en estos procesos, puede resultar falible, pero también es perfectible si somos
capaces de rectificarlo”.

Tomado de: El valor de la palabra en la expresión y la comunicación. Bogdan


Piotrowski

En el anterior fragmento, las palabras falible y perfectible se pueden remplazar,


respectivamente, por

A. preciso y equivocado
B. inexacto y correcto
C. certero e inmejorable
D. justo y desafortunado

RESPUESTA: B

Justificación: La pregunta indaga por los sinónimos de las palabras falible y


perfectible. La opciones A y D presentan antónimos de estas palabras. La opción
C presenta dos palabras que no son sinónimos de las palabras.

5- Los antiguos se dieron cuenta que el lenguaje, tratado instrumentalmente,


puede amenazar la claridad del pensamiento y el conocimiento.

Tomado de: El valor de la palabra en la expresión y la comunicación. Bogdan


Piotrowski

De la anterior afirmación se puede concluir que

A. el lenguaje cotidiano interfiere con la claridad del pensamiento y el


conocimiento
B. es indispensable tratar el lenguaje instrumentalmente para darle claridad al
pensamiento y al conocimiento

28
C. para lograr claridad en el pensamiento y en el conocimiento se debe
emplear un lenguaje especializado
D. la claridad del pensamiento y el conocimiento se logra con la capacidad de
análisis y argumentación

RESPUESTA: C

Justificación: Se indaga por un tópico parcial deducible a partir de lo expuesto.


La opción A alude de modo explícito a información dada en el texto. La opción B
refiere a una información contraria a las deducciones posibles. La opción D no
tiene relación con la pregunta.

Responda las preguntas 6 y 7, teniendo en cuenta el siguiente texto.

ASTRONÁUTICA
Observatorio espacial SOHO

Se han cumplido cinco años de permanencia en el espacio del observatorio


SOHO. Los datos que ha podido enviar, desde su privilegiada posición entre el Sol
y la Tierra, están revolucionando nuestro conocimiento sobre el Sol. El
observatorio solar SOHO es un proyecto conjunto de la Agencia Espacial Europea
y la NASA que está permitiendo que los científicos puedan estudiar la atmósfera
exterior del Sol, el viento solar y el medio interplanetario, así como sondear las
condiciones físicas del interior del Sol, un astro muy dinámico. Participa en estos
estudios el Departamento de Astronomía y Meteorología de la Universidad de
Barcelona. SOHO ha proporcionado imágenes y datos que están siendo utilizados
en la producción de documentales científicos y de entrenamiento, por ejemplo, la
película SolarMax, que se proyecta en el IMAX.

Tomado de revista Mundo Científico, No. 224. Barcelona, RBA, 2001.

6- Según lo planteado en el texto, el Observatorio Espacial SOHO es un

A. lugar desde el cual se puede conocer más de cerca el Sol


B. experimento espacial para conocer la Tierra y el Sol
C. estudio que ha permitido hacer documentos científicos y de entretenimiento
D. proyecto científico que ha posibilitado un mayor conocimiento sobre el Sol

RESPUESTA: D

29
Justificación: La pregunta indaga por el tema global del texto. Las opciones B y C
plantean aspectos parciales del tema. La opción A no tiene relación con el texto.
La opción D responde de manera completa la pregunta.

7- Del análisis del texto y de la referencia de publicación puede concluir que la


intención de éste es

A. informar y destacar el trabajo de la Universidad de Barcelona


B. narrar una experiencia y mostrar por qué ha sido exitosa
C. describir con detalle los usos de la información del Observatorio
D. dar créditos a la Nasa y mostrar la importancia de lo realizado

RESPUESTA: A

Justificación: Se trata de que el evaluado comprenda que la intención del texto


se relaciona con el medio en el que ha sido publicado. La opción B no es correcta
porque no se trata de un texto narrativo. La C tampoco porque la información
expuesta no entra en detalles; la opción D no relaciona con el medio de
publicación, por ello tampoco es válida.

Ejemplo de preguntas tipo II:

Este tipo de pregunta consta de un enunciado y cuatro opciones de respuesta


marcadas con los números 1, 2, 3 y 4. Usted debe seleccionar la respuesta
correcta según corresponda con una de las siguientes opciones:

Si las opciones 1, 2 y 3 son correctas, rellene el óvalo A.


Si las opciones 1 y 3 son correctas, rellene el óvalo B.
Si las opciones 2 y 4 son correctas, rellene el óvalo C.
Si solamente la opción 4 es correcta, rellene el óvalo D.

8- Respecto del presupuesto de las Empresas Sociales del Estado se puede


asegurar que:

1. El presupuesto de ingresos comprende la disponibilidad inicial, los ingresos


corrientes que se esperan recaudar durante la vigencia fiscal y los recursos
de capital.
2. La disponibilidad final corresponde a la diferencia existente entre el
presupuesto de ingresos y el presupuesto de gastos.

30
3. El presupuesto de gastos comprende las apropiaciones para gastos de
funcionamiento, gastos de operación comercial, servicio de la deuda y
gastos de inversión que se causen durante la vivencia fiscal respectiva.
4. El presupuesto de las mismas está limitado a los ingresos corrientes que
produzca, restando los gastos transferibles al gobierno central.

RESPUESTA: A

Justificación: aplicando los criterios de la Ley 819 de 2003.

Ejemplos de preguntas tipo III:

Este tipo de pregunta consta de una afirmación (A) y una razón (R), usted deberá
establecer la veracidad tanto de la afirmación como de la razón y luego hallar la
relación que exista entre éstas.

Si la A y la R son verdaderas y la R es una explicación correcta de la A, marque A.


Si la A y la R son verdaderas, pero la R no es una explicación correcta de la A,
marque B.
Si la A es verdadera, pero la R es falsa, marque C.
Si la A es falsa, pero la R es verdadera, marque D.

9- Los textos narrativos presentan con claridad y rigor los rasgos característicos de
personas, animales, objetos, fenómenos o situaciones
PORQUE
En los textos narrativos, el narrador ordena los hechos y los cuenta, caracteriza a
los personajes y decide el desarrollo de la acción.

RESPUESTA: D. La Afirmación es falsa, pero la Razón es verdadera.

Justificación: la definición hace referencia a los textos descriptivos. La razón es


correcta.

10- Hablar es la manifestación más importante de la expresión lingüística humana


PORQUE
A través del habla, los hablantes intercambian mensajes para compartir el
pensamiento.

RESPUESTA: A. Tanto la Afirmación como la Razón son verdaderas.

31
Justificación: Las manifestaciones más importantes de la expresión lingüística
humana son hablar y escribir. Además es a través del habla y la escritura que los
hablantes intercambian mensajes para compartir el pensamiento.

11- El Doctor Rodolfo Llinás es un reconocido científico colombiano


PORQUE
El Doctor Rodolfo Llinás inventó la vacuna contra el dengue.

RESPUESTA: C. La Afirmación es verdadera, pero la Razón es falsa.

Justificación: La afirmación es verdadera, el Doctor Rodolfo Llinás ha realizado


importantes investigaciones en diferentes ámbitos de la ciencia, actualmente se
encuentra trabajando en la posibilidad de cambiar la naturaleza del agua, basado
en el descubrimiento realizado por algunos físicos en Nueva York, quienes
descubrieron como cambiarle la estructura. La razón es falsa ya que fue otro
científico quien inventó la vacuna contra el dengue.

e. Validación de preguntas

La construcción de un test es un proceso complejo, sistemático y exige un modelo


psicométrico para desarrollarse. En términos generales los test siguen las
siguientes fases: 1. Identificación del rasgo a medir, 2. Identificación del propósito
o finalidad para el que se utilizarán las puntuaciones del test, 3. Elaboración de un
conjunto amplio de ítems, 4. Análisis detallado de cada ítem, 5.Selección de los
ítems del test, 6. Estudio de las características del test y estimación del rasgo, 7.
Especificación del análisis estadístico que se realizará para la versión definitiva del
test. 8. Diseño de los posibles materiales auxiliares que serán utilizados en la
aplicación del test y 9. El test como producto final.

En cualquier prueba o test la confiabilidad o fiabilidad como la validez conducen al


desarrollo y mejoramiento de las pruebas de conocimiento. Al estar bien
construidas y tener altas propiedades psicométricas, las pruebas, permiten realizar
un proceso de evaluación exhaustivo y adecuado, que conduce a la toma de
decisiones y clasificación de concursantes.

Por ejemplo, una prueba de inteligencia general tendrá un elevado grado de


validez si asigna puntuaciones altas a las personas muy inteligentes, puntuaciones
medias a las personas medianamente inteligentes y puntuaciones bajas a las

32
personas de poca inteligencia. La validación es un proceso continuo, que incluye
procedimientos diferentes para comprobar si la prueba mide realmente lo que dice
medir.

Para la prueba de conocimientos realizada, se utilizan dos tipos de validez: de


contenido y de constructo. La validez de contenido garantiza que los ítems que
forman la prueba son una muestra representativa del contenido que pretende
evaluar. La validez de contenido es eminentemente práctica y se realiza a través
de jueces expertos en los temas a evaluar. La validez de constructo se realizará
utilizando el análisis factorial, para las pruebas comportamentales. A las pruebas
de conocimientos se les aplicará validez de constructo a través del modelo de
Rasch, para verificar que la prueba mide apropiadamente lo que pretende medir.

2. Prueba de competencias comportamentales

La prueba de competencias comportamentales evalúa las características


personales relacionadas con las competencias, que se demuestran en forma de
conductas de acuerdo a circunstancias específicas de cada cargo y que permiten
establecer el ajuste al perfil esperado.

a. Forma de respuesta

Las personas en la prueba de competencias comportamentales encontrarán EN


LA PRIMERA PARTE DE LA PRUEBA, un grupo de preguntas con dos frases con
sentido positivo enfrentadas, que pueden ser calificadas escogiendo aquella con
la que la persona se identifique más, siguiendo estas instrucciones:

Por favor, marque cero, uno, dos o tres, según la manera como cada frase refleja
su comportamiento laboral. Las únicas opciones de respuesta son:

A. 3-0,
B. 0-3,
C. 2-1,
D. 1-2.

Tenga en cuenta que siempre la suma de puntos de las dos casillas tanto de
la izquierda como la de la derecha, debe ser 3. Así aparecerán el día de la
prueba en el cuestionario. Dos (2) afirmaciones en columnas enfrentadas.

33
Significado de los puntajes:

3: Totalmente de acuerdo
2: De acuerdo
1: En desacuerdo
0: Totalmente en desacuerdo

Respuesta IZQUIERDA DERECHA


A 3 0
B 0 3
C 2 1
D 1 2

EJEMPLO:
IZQUIERDA DERECHA

Con frecuencia alcanzo mis objetivos Normalmente llego a tiempo a una


1
personales cita

En la hoja de respuestas la persona rellenó así:

1 A B C D

En este ejemplo, la persona escogió la respuesta 3-0 y rellenó la casilla


correspondiente a la letra A en la hoja de respuestas, porque piensa que está
totalmente de acuerdo con la frase de la izquierda y se siente más identificada, y
totalmente en desacuerdo con la frase de la derecha, con la que se siente
menos identificada.

b. Ejemplo de preguntas

ANALICE OTROS EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y LAS RESPUESTAS QUE


UNA PERSONA PODRÍA MARCAR. RECUERDE QUE EN ESTA PARTE, EL
NÚMERO MÁS ALTO ES PARA SU MEJOR COMPORTAMIENTO:

Respuesta IZQUIERDA DERECHA


A 3 0
B 0 3
C 2 1
34
D 1 2

IZQUIERDA DERECHA
Me siento tranquilo si en el trabajo me Enfrento mis problemas con gran
1
exigen energía

En la hoja de respuestas la persona rellenó así:

1 A B C D

IZQUIERDA DERECHA
Manifiesto asertivamente las diferencias Cuando algo me pone
2 de opinión frente a mis jefes y verdaderamente furioso, puedo
compañeros de trabajo calmarme muy pronto

En la hoja de respuestas la persona rellenó así:


2 A B C D

IZQUIERDA DERECHA
Hago seguimiento sistemático a las Pienso siempre las cosas antes de
3 actividades a mi cargo aplicando exponerlas ante mis compañeros de
sistemas de evaluación y medición trabajo

En la hoja de respuestas la persona rellenó así:


3 A B C D

IZQUIERDA DERECHA
Preparo estrategias eficientes que
4 Prefiero siempre decir la verdad brinden a otros los elementos
necesarios para adaptarse al cambio

En la hoja de respuestas la persona rellenó así:


4 A B C D

35
En las anteriores preguntas, observe atentamente cuál de las opciones de
respuesta escogió la persona. Recuerde que el puntaje más alto es para EL
COMPORTAMIENTO QUE ES MEJOR VALORADO POR CADA ASPIRANTE.

EN LA SEGUNDA PARTE DE LA PRUEBA de competencias comportamentales


encontrará afirmaciones con dos frases NEGATIVAS ENFRENTADAS, que
pueden ser calificadas escogiendo aquel comportamiento con el que usted se
identifique MENOS, siguiendo las instrucciones:

Por favor, marque A, B, C o D para el comportamiento más inaceptable, según su


juicio. El puntaje más alto, será para la frase de aquel comportamiento con el que
usted se identifique MENOS.

Las únicas opciones de respuesta son:


A. 3-0,
B. 0-3,
C. 2-1,
D. 1-2

Tenga en cuenta que siempre la suma de puntos de las dos casillas tanto de
la izquierda como la de la derecha, debe ser 3. Así aparecerán el día de la
prueba en el cuestionario. Dos (2) afirmaciones en columnas enfrentadas.

3: Totalmente en desacuerdo
2: En desacuerdo
1: De acuerdo
0: Totalmente de acuerdo

Respuesta IZQUIERDA DERECHA


A 3 0
B 0 3
C 2 1
D 1 2
EJEMPLO:
IZQUIERDA DERECHA
Cuando las personas son tercas, Me cuesta trabajo conservar la calma
5 con frecuencia termino durante la ejecución de las actividades
humillándolas a mi cargo en condiciones de estrés

36
En este ejemplo, la persona escogió la respuesta 0-3, la marcó y – rellenó- la
opción B, porque piensa que la opción de la izquierda es el comportamiento con
el que se identificó MENOS y está totalmente en desacuerdo.

En la hoja de respuestas la persona rellenó así:


5 A B C D

ANALICE ESTOS OTROS EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y LAS RESPUESTAS


QUE UNA PERSONA MARCÓ. RECUERDE QUE EN ESTA PARTE, EL
NÚMERO MÁS ALTO ES PARA EL COMPORTAMIENTO CON EL QUE SE
IDENTIFICA MENOS.
Respuesta IZQUIERDA DERECHA
A 3 0
B 0 3
C 2 1
D 1 2

Afirmación IZQUIERDA DERECHA


Con frecuencia me cuesta
mucho trabajo encontrar Si estoy próximo a obtener una
solución a los problemas o meta que estaba buscando,
6
situaciones que me asignan ocasionalmente pierdo el empeño
en cumplimiento de mis en esa actividad
funciones
En la hoja de respuestas la persona rellenó así:

6 A B C D

Afirmación IZQUIERDA DERECHA


Se me dificulta distribuir
Me queda complicado cumplir las
7 adecuadamente mi trabajo a
metas de mi departamento
lo largo del día
En la hoja de respuestas la persona rellenó así:

7 A B C D

37
Afirmación IZQUIERDA DERECHA
Desatiendo mi trabajo por
Es difícil para mí resolver
8 darle prioridad a temas
problemas muy complicados
personales
En la hoja de respuestas la persona rellenó así:
8 A B C D

Afirmación IZQUIERDA DERECHA

Siento rabia cuando me A veces ignoro al que me está


9
contradicen hablando

En la hoja de respuestas la persona rellenó así:


9 A B C D

En las anteriores preguntas, observe atentamente cuál de las opciones de


respuesta escogió la persona. RECUERDE QUE EL NÚMERO MÁS ALTO fue
asignado al comportamiento con el cual se identificó MENOS.

C. Componentes de las competencias comportamentales

Las competencias que serán evaluadas en cada una de las pruebas están
establecidas en el manual de funciones y se incluyeron en cada una de las
convocatorias. Las puede consultar en la página www.procuraduria.gov.co. La
prueba de competencias comportamentales tendrá un total de 100 preguntas. En
el siguiente cuadro se especifica la estructura de la prueba de competencias
comportamentales:

38
TOTAL
NOMBRE TOTAL PREGUNTAS PORCENTAJE
CONVOCATORIAS NÚCLEO PREGUNTAS
COMPONENTE POR NÚCLEO TOTAL
PRUEBA

Responsabilidad
con la
Organización
NÚCLEO
40 40%
COMÚN
Organización del
Trabajo

1-2-3-4-5-6-7-8-
Orientación al
9-10-11-12-13- 100
usuario
14-15-16 y 17
Cumplimiento de
NÚCLEO parámetros de
60 60%
ESPECÍFICO trabajo

Gestión de
recursos

Responsabilidad
con la
Organización
NÚCLEO
40 40%
COMÚN
Organización del
Trabajo
18-19-20-21-22-
23-24-25-26-27- Gestión de la
100
28-29-30-31-32- información
33-34
Cumplimiento de
NÚCLEO parámetros de
60 60%
ESPECÍFICO trabajo

Objetividad

39
TOTAL
NOMBRE TOTAL PREGUNTAS PORCENTAJE
CONVOCATORIAS NÚCLEO PREGUNTAS
COMPONENTE POR NÚCLEO TOTAL
PRUEBA

Responsabilidad
con la
Organización
NÚCLEO
40 40%
COMÚN
Organización del
Trabajo
35-36-37-38-39-
40-41-42-43-44-
45-46-47-48-49- Pensamiento 100
50-51-52-53-54- analítico
55
Aprendizaje
NÚCLEO
continuo 60 60%
ESPECÍFICO
Cumplimiento de
parámetros de
trabajo

Responsabilidad
con la
Organización
NÚCLEO
40 40%
COMÚN
Organización del
56-57-58-59-60- Trabajo
61-62-63-64-65-
66-67-68-69-70- 100
Investigación
71-72-73-74-75-
76
Pensamiento
NÚCLEO conceptual
60 60%
ESPECÍFICO
Orientación a
resultados

Finalmente se incluye un cuadro con la definición conceptual de las competencias


que serán evaluadas en la prueba de competencias comportamentales de acuerdo
con lo especificado en el manual de funciones de cada convocatoria.

40
Nombre de la competencia Descripción

Responsabilidad con la Organización Capacidad para asumir con compromiso los


objetivos de la Procuraduría General de la
Nación o aquellos que le son asignados.
Organización del trabajo Capacidad para realizar actividades siguiendo
procesos, procedimientos, estándares o
criterios establecidos o adoptados.
Aprendizaje continuo Capacidad para adquirir permanentemente
conocimientos, destrezas y habilidades.
Cumplimiento de parámetros de trabajo Capacidad para aplicar en sus labores la
normatividad interna o externa.
Gestión de recursos Es la capacidad para hacer uso eficiente de los
recursos públicos y garantizar el acceso a la
información gubernamental eliminando
cualquier discrecionalidad indebida en su
utilización.
Gestión de la información Capacidad para acceder, evaluar y utilizar
información relevante y pertinente. La relación
con la información está determinada por la
mesura y la prudencia y por los lineamientos
que determine la entidad.
Investigación Capacidad para buscar información relevante y
pertinente para analizarla y evaluarla con
dominio técnico y experticia.
Objetividad Capacidad para adoptar posiciones basadas en
criterios cuantitativos.
Orientación a resultados Es la capacidad de lograr las metas propuestas
alineadas con la estrategia corporativa o con la
misión de la entidad.
Orientación al usuario Es la capacidad de atender y satisfacer las
necesidades de los usuarios internos y
externos, de conformidad con las
responsabilidades públicas asignadas a la
entidad.
Pensamiento analítico Es la capacidad para descomponer un todo en
sus partes o a establecer nexos o relaciones
entre los componentes de un todo.
Eventualmente se orienta a la resolución de un
problema.
Pensamiento conceptual Es la capacidad de entender una situación o un
problema a partir de los elementos que la
conforman.

41
Con respecto a los resultados tener presente lo siguiente:

Resultados de la prueba de conocimientos: en la segunda semana de enero de


2013, se informará cuándo se publicarán los resultados.

Resultados de la prueba de competencias comportamentales: en la última


semana de enero de 2013, se informará cuándo se publicarán los resultados.

42

También podría gustarte