Está en la página 1de 153

Resumen

En este documento se presenta una sı́ntesis de los métodos existentes para la


zonificación de área susceptibles a deslizamiento. Se detalla el procedimiento de
utilización combinada de los Sistemas de Información Geográfica y las Técnicas de
Evaluación Multicriterio que constituyen herramientas muy útiles en los procesos de
evaluación territorial.

De igual manera, se describen algunos aspectos metodológicos para el tratamiento


de la información de base, su valoración, normalización y ponderación a través de la
evaluación de la matriz de jerarquización analı́tica de Saaty.

Se describe el proceso de automatización realizado en el Sistema de Información


Geográfica ArcMap, el manejo y tratamiento de la información generada por el modelo
de susceptibilidad de Evaluación Espacial Multicriterio, la generación el mapa de
susceptibilidad previa a deslizamientos y el mapa de susceptibilidad definitivo del
sector Quimsacocha considerando el efecto detonante de la precipitación.

Finalmente, se propone un marco metodológico general para evaluar la fiabilidad


de los resultados obtenidos por el modelo de estudio. Se realiza la comparación
de resultados obtenidos por el Método de Evaluación Multicriterio y la metodologı́a
estadı́stica conocida como “Peso de Evidencia” mismo que ha sido aplicado por medio
del SIG ArcView.

1
Abstract

This document presents a summary of the existing methods for the zonification
of landslide-susceptibility areas. It describes the combined use of Geographical
Information Systems and Multicriteria Evaluation Techniques which constitute a very
useful tool in territorial assessment processes.

Similarly, the document describes some methodological aspects for the treatment
of baseline information obtained from the source, its assessment, normalization and
weighting through the evaluation of Saaty’s analytical hierarchy matrix.

It also describes the automatization process made in the Geographic Information


System ArcMap, the handling and processing of information generated by the Spatial
Multicriteria Evaluation susceptibility model, generation of the prior susceptibility map
and final susceptibility map of Quimsacocha sector considering the trigger factor of
precipitation.

Finally, the article proposes a general methodological framework for assessing the
reliability of the results of the study model. The comparison of results of the Multicriteria
Evaluation Method and statistical methodology known as “ Weight of Evidence ” it has
been implemented by means of the ArcView GIS.

2
Lista de Sı́mbolos

La siguiente lista proporciona un resumen de la simbologı́a empleada en la presente


investigación. Los sı́mbolos generales, convenciones y abreviaturas se presentan en
los primeros capı́tulos. Los sı́mbolos son presentado por cada capitulo donde se los
introduce por primera vez.

Sı́mbolos generales
c Cohesion del suelo
φ0
Ángulo de fricción efectivo
c0 Cohesión efectiva
γ Peso unitario del suelo
z Profundidad de la superficie de falla
zw Altura del nivel freático sobre la superficie de falla
β Pendiente del terreno
γw Peso unitario del agua

Acrónimos
AHP Analytic Hierarchy Process
CAD Computer Aided Design
EMC Método de Evaluación Multicriterio
SIG Sistemas de Información Geográfica
MDE Modelo Digital de Elevación
MJA Método de las Jerarquización Analı́tica
MVM Método Mora Vahrson Mora
PSAD56 Provisional Sudamerican Datum, 1956
RMR Rock Mass Rating
Sl Susceptibilidad litológica
USGS United States Geological Survey
UTM Universal Transverse Mercator
WofE Weights of Evidence Method

3
Índice general

Resumen 1

Abstract 2

Lista de Sı́mbolos 3

Contenido 4

Lista de Figuras 7

Lista de Tablas 9

1 Introducción 11
1.1 Justificación de la presente investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.2 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.2.1 Objetivo Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.2.2 Objetivos Especı́ficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.3 Metodologı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.4 Estructura de la tesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

2 Marco Teórico 17
2.1 Definición de terminologı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.2 Amenazas naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.3 Deslizamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.3.1 Clasificación de deslizamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.3.2 Factores condicionantes y desencadenantes . . . . . . . . . 24
2.4 Sistemas de Información Geográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

3 M APAS DE SUSCEPTIBILIDAD 31
3.1 Introducción a los mapas de zonificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.1.1 Tipos de mapas de zonificación . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.2 Estado del arte.- Empleo de SIG en la elaboración de mapas de
susceptibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.3 Metodologı́as para la elaboración de mapas de susceptibilidad . . . . . 36
3.3.1 M ÉTODOS CUALITATIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.3.2 Métodos cuantitativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.3.3 Métodos semi-cuantitativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

4
Universidad de Cuenca
4 I MPLEMENTACI ÓN DEL M ODELO DE E VALUACI ÓN M ULTICRITERIO 51
4.1 Área de Estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4.2 Método Empleado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.2.1 Análisis de selección del método . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.2.2 Descripción general del proceso empleado . . . . . . . . . . 55
4.2.3 Elaboración de mapas temáticos digitales . . . . . . . . . . . 59
4.2.4 Valoración y normalización de los mapas generados . . . . . 75
4.2.5 Matriz de Jerarquización Analı́tica de Saaty . . . . . . . . . . 84
4.2.6 Construcción del mapa de susceptibilidad . . . . . . . . . . . 90
4.3 Análisis de resultados obtenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

5 Automatización del método de Evaluación Multicriterio 103


5.1 Preprocesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
5.2 Normalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
5.3 Generar mapa de susceptibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

6 VALIDACI ÓN DEL M ODELO 115


6.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
6.2 Selección del método de validación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
6.3 Fundamento teórico del método estadı́stico de pesos de evidencia
(Weights of Evidence Method) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
6.4 Test de independencia condicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
6.5 Empleo de la extensión Arc-WofE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
6.5.1 Cálculo de pesos de evidencia para la determinación de la
influencia de cada factor en la generación de deslizamientos 126
6.5.2 Cálculo de los pesos de evidencia considerando la acción
simultanea de los factores en la generación de deslizamientos130
6.6 Análisis de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

7 Conclusiones y recomendaciones 141


7.1 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
7.2 Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

Referencias 147

Anexos 151
A Informe de resultados
Ensayos de campo - carga puntual 151

B Mapas temáticos y de susceptibilidad 153

Alexandra Lorena Abril Abril 5


Lista de Figuras

1.1 Deslizamientos en el Ecuador a nivel de provincias (1970 - 2002). . . . 13

2.1 Clasificación de deslizamientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20


2.2 Tipos de deslizamientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

3.1 Esquema mapas de zonificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33


3.2 Esquema de aplicación del método estadı́stico. . . . . . . . . . . . . . . 49

4.1 Ubicación geográfica Quimsacocha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53


4.2 Esquema del proceso de elaboración de mapas de susceptibilidad. . . . 58
4.3 Ajustes en la triangulación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
4.4 Modelo digital de elevación del terreno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
4.5 Mapa de pendientes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
4.6 Proceso de elaboración del mapa buffer de drenaje. . . . . . . . . . . . 65
4.7 Mapa litológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
4.8 Mapa de uso de suelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
4.9 Mapa de relieve relativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
4.10 Mapas de precipitación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
4.11 Falla Rı́o Falso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
4.12 Mapa de susceptibilidad previa debido a factores intrı́nsecos. . . . . . . 91
4.13 Método de clasificación de datos: Standard Desviation. . . . . . . . . . 93
4.14 Mapa de susceptibilidad sin reclasificación. . . . . . . . . . . . . . . . . 94
4.15 Mapa de susceptibilidad reclasificado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
4.16 Identificación de zonas de máxima susceptibilidad . . . . . . . . . . . . 97
4.17 Fotografı́a Aérea Zona 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
4.18 Fotografı́a Aérea Zona 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
4.19 Fotografı́a Aérea Zona 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

5.1 Menú: Modelo de Susceptibilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104


5.2 Menú Modelo de Susceptibilidad - Opción: Generar matriz de suscepti-
bilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
5.3 Ayuda - Criterios empleados para la asignación de calificaciones. . . . 105
5.4 Proceso de asignación de valores en mapas temáticos. . . . . . . . . . 106
5.5 Menú Modelo de Susceptibilidad - Opción: Mapa de cursos de agua. . . 107
5.6 Obtención del valor relativo máximo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
5.7 Unión mapas Litológico - Cursos de agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
5.8 Cálculo de valores para mapa buffer de cursos de agua. . . . . . . . . . 109
5.9 Mapas de parámetros a normalizar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

7
Universidad de Cuenca

5.10 Normalización de mapas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110


5.11 Menú Modelo de Susceptibilidad - Opción: Multiplicación Normal x Peso. 110
5.12 Pantalla: Campo Normalizado x Peso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
5.13 Menú Modelo de Susceptibilidad - Opción: Intersección de mapas. . . . 111
5.14 Pantalla: Sumarizar Resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
5.15 Menú Modelo de Susceptibilidad - Opción: Generar Mapa. . . . . . . . . 113
5.16 Pantalla: Mapa de Susceptibilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

6.1 Menú Método de Pesos de Evidencia (Weights of Evidence). . . . . . . 122


6.2 Configuración de parámetros de análisis del método de Pesos de
Evidencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
6.3 Temas empleados en el proceso de validación. . . . . . . . . . . . . . . 124
6.4 Selección aleatoria de puntos de deslizamiento. . . . . . . . . . . . . . . 125
6.5 Cálculo de los pesos de evidencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
6.6 Menú Pesos de Evidencia - Opción: Calcular Tema de Respuesta. . . . 130
6.7 Pantalla: Entradas al modelo de pesos de evidencia - temas. . . . . . . 131
6.8 Pantalla: Entradas al modelo de pesos de evidencia - clases. . . . . . . 131
6.9 Comparación: Mapas de susceptibilidad previa. . . . . . . . . . . . . . . 138
6.10 Comparación: Mapas de susceptibilidad definitiva . . . . . . . . . . . . . 139
6.11 Comparación: Mapas de susceptibilidad definitiva vs combinación de
factores condicionantes y desencadenantes . . . . . . . . . . . . . . . . 140

Alexandra Lorena Abril Abril 8


Lista de Tablas

2.1 Factores geológicos que controlan la generación de superficies de falla


probables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

3.1 Estudios de zonificación de riesgos de deslizamiento.- Metodologı́as


empleadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.2 Clasificación del factor litológico y valoración del parámetro de suscepti-
bilidad litológica (Sl). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3.3 Valoración del parámetro Sl para el caso macizos rocoso según RMR. . 40
3.4 Valoración del parámetro de susceptibilidad litológica Sl caso suelos. . . 40
3.5 Clasificación para la elaboración de mapa de pendientes- Método MVM. 41
3.6 Clasificación de lluvias extremas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

4.1 Factores, procesos y criterios involucrados en la generación de desliza-


mientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
4.2 Caracterı́sticas geológico - geotécnicas del factor litológico. . . . . . . . 67
4.3 Caracterı́sticas geológico - geotécnicas del factor litológico. . . . . . . . 68
4.4 Rango de clasificación del relieve relativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
4.5 Datos estaciones hidrometeorológicas sector Quimsacocha. . . . . . . 71
4.6 Normalización del parámetro pendiente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
4.7 Valoración parámetro distancia a estructuras tectónicas. . . . . . . . . 79
4.8 Valoración parámetro distancia a cursos de agua. . . . . . . . . . . . . . 80
4.9 Valoración parámetro litológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
4.10 Valoración parámetro uso de suelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
4.11 Normalización del parámetro relieve relativo. . . . . . . . . . . . . . . . 84
4.12 Valoración parámetro precipitación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
4.13 Esquema del método de jerarquı́as analı́ticas para asignación pesos. . 86
4.14 Escala de Saaty para determinar el valor de Xij . . . . . . . . . . . . . . 86
4.15 Determinación de pesos relativos – Matriz de jerarquización analı́tica. . 89
4.16 Resumen de resultados Mapa de susceptibilidad previa. . . . . . . . . . 102
4.17 Resumen de resultados Mapa de susceptibilidad Quimsacocha. . . . . 102

6.1 Tabla de contingencia para análisis de independencia condicional. . . . 120


6.2 Análisis de pesos de evidencia: Relación individual factor vs ocurrencia
de deslizamientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
6.3 Análisis de pesos de evidencia: Relación individual factor vs ocurrencia
de deslizamientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
6.4 Análisis de pesos de evidencia: Relación simultánea factores de análisis
vs ocurrencia de deslizamientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

9
Universidad de Cuenca

6.5 Análisis de pesos de evidencia: Relación simultánea factores de análisis


vs ocurrencia de deslizamientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

Alexandra Lorena Abril Abril 10


Capı́tulo 1

Introducción

“Cada cierto tiempo, nuestro mundo altera dramáticamente su ritmo


originando fenómenos naturales que, aunque poco frecuentes,
pueden dar lugar a situaciones de desastre”.
J ULIO K UROIWA

Sudamérica está expuesta a todo tipo de amenazas naturales que sumadas a los
procesos de desarrollo humano como la industrialización, urbanización excesiva y la
explotación de recursos naturales, han convertido a nuestro territorio en una zona
vulnerable, en la que frecuentemente se han ocasionado graves desastres.

Sismos, erupciones volcánicas, deslizamientos, inundaciones son claros ejemplos


de los fenómenos naturales a los que estamos expuestos, y si bien no es posible
establecer a ciencia cierta cuando han de suscitarse o la magnitud que han de tener
los mismos, es imprescindible enfocar los recursos disponibles para minimizar, en la
medida de lo posible, los nocivos efectos que ellos pueden causar, es ası́ que, se ha
propuesto en el presente documento una metodologı́a eficaz para la elaboración de
mapas de susceptibilidad que faciliten la labor de permitir, limitar o restringir el uso de
suelo al momento de realizar la planificación sobre el mismo, en base a información
clara y precisa que indique el grado de susceptibilidad estimado para cada sector.

Los modelos predictivos de amenaza y riesgo de deslizamientos constituyen una


importante área de investigación en el campo geológico - geotécnico dada la utilidad
de dichos mapas en la planificación territorial, identificación, evaluación y manejo de
riesgos para elaborar planes de prevención, mitigación y preparación ante desastres,
ası́ como para reducir la vulnerabilidad de la población potencialmente afectada, los
mapas de susceptibilidad proveen además a los profesionales no especializados la
información sobre los diferentes tipos de deslizamiento, la severidad de las amenazas
y el riesgo que pueden correr las obras que se plantea construir, entre otros datos de
interés.

La creciente ejecución de este tipo de mapas ha sido potenciada por el uso


de tecnologı́as tales como los Sistemas de Información Geográfica (SIG), mapas
temáticos, fotografı́as aéreas e imágenes satelitales, datos digitales y la subsecuente
incorporación de procedimientos estadı́sticos. Sin embargo, el manejo de estas

11
Universidad de Cuenca

herramientas y el empleo de las cada vez más complejas técnicas en SIG, demanda
un nivel de capacitación profundo en los investigadores más aún al tratarse de análisis
de los procesos geomorfológicos [27]. Desafortunadamente, esta última aseveración
representa un obstáculo emergente entre investigadores de deslizamientos, particular-
mente en la comunidad geomorfológica, razón por la cual en la actualidad se emplean
dos enfoques principales para el mapeo de la susceptibilidad, amenaza y riesgo de
deslizamientos:

El Método Directo o geomorfológico, basado en el levantamiento geomorfológico


y su posterior interpretación en términos de susceptibilidad, amenaza y riesgo de
deslizamientos; y el Método Indirecto, basado en la selección, jerarquización y
asignación de pesos para finalmente combinar los factores geográficos asociados a
la inestabilidad del área analizada [27].

Aunque no exista un metodologı́a o un enfoque único para elaboración de mapas, y


dada la complejidad que supone el Método Directo, se considera que los Métodos
Indirectos o relativos son los más adecuados al momento de realizar zonificación
cartográfica de susceptibilidad, amenaza y riesgos a deslizamientos, según a sido
citado por Brabb, 1984; Carrara, 1989 y Roa, 2006; más la gran cantidad de datos,
mapas e información espacial que se maneja en este segundo enfoque, hace que el
uso de un SIG sea casi obligatorio.

1.1 Justificación de la presente investigación


Las regiones del Ecuador, que se encuentran en mayor riesgo por deslizamiento
y derrumbes son aquellas que se encuentran en las estribaciones de la Cordillera
Oriental, en el norte, centro y sur [3].

En la Figura 1.1 se presenta el número de deslizamientos en Ecuador ocurridos por


provincia entre los años 1970 y 2002 según la Base de Datos DesInventar [9].
A pesar que en toda la Sierra hay peligro de deslizamientos, no todos los cantones
tienen el mismo nivel de riesgo. En el Ecuador, existen 33 cantones con los mayores
niveles de amenaza y vulnerabilidad frente a desastres [3], entre los cuales está el
cantón Cuenca, debido a la creciente presión hacia los recursos naturales.

Sectores como los páramos de Quimsacocha ubicados en la provincia del Azuay, a


30 km de la ciudad de Cuenca, donde la génesis volcánica del suelo ha permitido a
través de procesos de mineralización la formación de depósitos de oro, plata y cobre,
han despertado el interés de compañı́as mineras como NEWMONT, en el pasado, y en
la actualidad de IAMGOLD ECUADOR S.A, quienes en su afán de obtener licencias
ambientales que acrediten la explotación de yacimientos existentes, han desarrollado
una serie de estudios especializados los cuales constituyen una importante base
técnica haciendo factible el desarrollo de análisis e investigaciones posteriores.

Se ha considerado que la realización de un análisis de susceptibilidad de deslizamien-


to y la elaboración de mapas de zonificación de riesgos para el sector de Quimsacocha

Alexandra Lorena Abril Abril 12


Universidad de Cuenca

Figura 1.1: Deslizamientos en el Ecuador a nivel de provincias (1970 - 2002).

Fuente: Base de datos DesInventar

no solo constituirá un aporte adicional al conocimiento de las condiciones actuales de


la zona dada la importancia ambiental y socio económica de este sector, sino que
permitirá sentar un valioso precedente para la realización y evaluación de estudios de
riesgo en función de información básica y su correlación, permitiendo evaluar a priori
caracterı́sticas fundamentales en un proyecto tales como el correcto emplazamiento
de obras y su efecto en el medio.

1.2 Objetivos
1.2.1 Objetivo Generales
Presentar una metodologı́a eficiente y eficaz para la elaboración y validación de zonas
de susceptibilidad a deslizamientos, considerando como caso de estudio al sector
Quimsacocha. Mediante la manipulación de imágenes y mapas temáticos existentes
se ilustra la validez y conveniencia del manejo de Sistemas de Información Geográfica
en el análisis del contexto general y de los factores involucrados en todo desastre
natural.

1.2.2 Objetivos Especı́ficos


1. Recopilar e integrar a un Sistema de Información Geográfica diversas técnicas
para el procesamiento de información espacial y no espacial disponible de la

Alexandra Lorena Abril Abril 13


Universidad de Cuenca

zona de interés.

2. Investigar los diferentes métodos disponibles en la actualidad y seleccionar


el método de mejor aplicación en determinación de la susceptibilidad de
deslizamiento en el sector según las condiciones del medio y disponibilidad de
información.

3. Automatizar la generación mapas de susceptibilidad que constituyan una


herramienta de soporte en la toma de decisiones permitiendo establecer un
sistema de control continuo de la zona por peligro de desprendimientos de tierra.

4. Implementar técnicas de validación de los resultados obtenidos en función de la


información de campo.

1.3 Metodologı́a
Basado en la presente metodologı́a es posible zonificar el área de estudio en regiones
con diferentes potenciales a deslizamientos.

• Recopilación de información bibliográfica y evaluación del estado del arte.

• Análisis de los diferentes métodos existentes.

• Selección del método más conveniente en función de las caracterı́sticas del


medio e información disponible.

• Recopilación de información de base para aplicación del método.

• Procesamiento de datos a través de la aplicación de Sistemas de Información


Geográfica SIG, mediante el uso de herramientas que permitan la automatiza-
ción en la elaboración de mapas de susceptibilidad.

• Elaboración de mapas temáticos y tablas de ponderación.

• Validación del modelo y datos obtenidos mediante estudios de campo.

• Elaboración de conclusiones de la investigación.

• Edición de documento final y presentación.

1.4 Estructura de la tesis


En el primer capı́tulo se presenta una breve introducción a la problemática que
representa la acción de los fenómenos naturales, en zonas cuyas condiciones de
estabilidad son desfavorables. Se señalan la utilidad que proporcionan los mapas de
zonificación de áreas susceptibles, la evolución en el uso de diversas metodologı́as y el
efecto potenciador que supone el uso de herramientas informáticas como los Sistemas
de Información Geográficos en el manejo y procesamiento de datos.

Alexandra Lorena Abril Abril 14


Universidad de Cuenca

Se establecen además objetivos generales y especı́ficos que permitan encaminar los


esfuerzos para la selección una metodologı́a eficiente y eficaz para la elaboración
y validación de zonas de susceptibilidad a deslizamientos de la zona de estudio
seleccionada; la automatización de estas metodologı́as y el manejo adecuado de un
SIG.

El segundo capı́tulo presenta una vision general de lo que constituye un fenómeno


de deslizamiento, partiendo de la definición de la terminologı́a básica, la conceptua-
lización de los tipos de amenazas naturales, y con mayor énfasis la tipologı́a de
deslizamientos, ası́ como los factores condicionantes y desencadenantes asociados
a los mismos; se especifican las metodologı́as y herramientas disponibles para la
elaboración de mapas empleados en la zonificación de deslizamientos.

Adicionalmente en este capı́tulo se dan pautas para determinar la factibilidad de


elaboración de los tipos de mapas de zonificación en base a la información disponible
y los requerimientos de las metodologı́as existentes, finalmente se hace hincapié en
las facilidades que supone la utilización de un Sistema de Información Geográfica.

En el tercer capı́tulo se contempla el estudio del estado del arte del empleo de SIG en
la elaboración de mapas de susceptibilidad. Se identifican las metodologı́as existentes
y los casos de estudio en los que han sido empleadas, con la finalidad de establecer los
datos indispensable para el adecuado escogitamiento del método de mejor aplicación
para caso de estudio propuesto.

Las caracterı́sticas más relevantes del área de estudio, la descripción detallada de


los factores, procesos y criterios involucrados en la generación de deslizamientos,
ası́ como la descripción detallada de cada una de las etapas de la elaboración del
mapa de susceptibilidad mediante el método de evaluación multicriterio, son tratadas
en el cuarto capı́tulo.

De igual manera en el capı́tulo cuarto, se describen algunos aspectos metodológicos


para el tratamiento de la información de base, su valoración, normalización y
ponderación a través de la evaluación de la matriz de jerarquización analı́tica de Saaty.

El capı́tulo cinco describe el proceso de automatización realizado en el SIG ArcMap,


el manejo y tratamiento de la información generada por el modelo de susceptibilidad
de Evaluación Espacial Multicriterio, la generación el mapa de susceptibilidad previa
a deslizamientos y el mapa de susceptibilidad definitivo del sector Quimsacocha
considerando el efecto detonante de la precipitación, ası́ como el análisis de los
resultados obtenidos.

El proceso de validación a través del Método de Pesos de Evidencia, se trata en el


capı́tulo sexto. En el se resume el fundamento de la metodologı́a y se detalla paso a
paso el proceso para la generación de mapas de susceptibilidad mediante el uso de
la aplicación, de libre distribución, WofE (“Weights of Evidence”), para ArcView.

Alexandra Lorena Abril Abril 15


Universidad de Cuenca

Generados los mapas de resultados o mapas de condiciones únicas con la herra-


mienta WofE, se analiza el grado de precisión del método de Evaluación Multicriterio
comparando los mapas y tablas obtenidos por las dos metodologı́as.

Para finalizar el estudio el séptimo capı́tulo se proponen las conclusiones y recomen-


daciones sobre los métodos de análisis y validación empleados, el proceso mismo de
generación de mapas de susceptibilidad y el manejo de resultados obtenidos.

Alexandra Lorena Abril Abril 16


Capı́tulo 2

Marco Teórico
En este capı́tulo se da una vision general de lo que constituye un fenómeno de
deslizamiento, ası́ como de las metodologı́as y herramientas disponibles para la
elaboración de mapas empleados en la zonificación de deslizamientos.

Se parte con la definición de la terminologı́a básica empleada en el estudio y la


conceptualización de los tipos de amenazas naturales, enfatizando en los tipos de
deslizamiento que pueden suscitarse y los factores condicionantes y desencadenantes
asociados a los mismos, para posteriormente determinar la factibilidad de elaboración
de los tipos de mapas de zonificación en base a la información disponible y los
requerimientos de las metodologı́as existentes. Finalmente se hace hincapié en las
facilidades que supone la utilización de un Sistema de Información Geográfico en el
manejo de información espacial y en la automatización a la hora de generar mapas
temáticos a través de programas y macros.

2.1 Definición de terminologı́a


Peligro El deslizamiento geométricamente y mecánicamente caracterizado se lo
define como peligro [10]. El peligro es básicamente el fenómeno que ocurre, en
este caso el deslizamiento.
Amenaza Es la probabilidad de ocurrencia de un evento (sismos, deslizamientos,
inundaciones, huracanes, tsunamis, erupciones volcánicas, etc.) potencialmente
dañino, caracterizado por una cierta intensidad, dentro de un periodo dado y en
un área determinada [18].
Riesgo Es la probabilidad de que se produzcan pérdidas socio-económicas en un
determinado momento y en un área del territorio determinada, a causa de una
amenaza. Se obtiene de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los
elementos expuestos [18].
Elementos de riesgo Se incluyen la población, propiedades, edificios, obras de
infraestructura, actividades económicas, servicios públicos, y medio ambiente
en el área potencialmente afectada por los deslizamientos [10].
Probabilidad Es la posibilidad de se de un resultado especı́fico medido como la
relación de los resultados especı́ficos sobre el número total posible de resultados.

17
Universidad de Cuenca

La probabilidad se expresa como un número entre 0 y 1 indicando con 0 la


imposibilidad de ocurrencia y con 1 la certeza.
Vulnerabilidad Es el sistema de condiciones y procesos resultado de los factores
fı́sicos, sociales, económicos, culturales y ambientales, que aumentan o dismi-
nuyen la susceptibilidad de una comunidad o infraestructura al impacto de las
amenazas [18].
Zonificación La zonificación se refiere a “la división de la tierra en dominios o áreas
homogéneas y su clasificación en grados según el actual o potencial peligro
causado por el movimiento de masas” [34].

2.2 Amenazas naturales


Una definición ampliamente aceptada establece que las amenazas naturales son
“aquellos elementos del medio ambiente que son peligrosos al hombre y que
están causados por fuerzas extrañas a él”. Especı́ficamente el término “amenazas
naturales” se refiere a todos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos, geológicos
(especialmente sı́smicos y volcánicos) y a los incendios que por su ubicación,
severidad y frecuencia, tienen el potencial de afectar adversamente al ser humano,
a sus estructuras y a sus actividades.

La calificación de “natural”, excluye a todos los fenómenos causados exclusivamente


por el hombre, tales como las guerras y la contaminación. Tampoco se consideran
amenazas que no estén necesariamente relacionadas con la estructura y función de
los ecosistemas como por ejemplo, las infecciones [11].

Plaza & Yépez en el año 2000 proponen la siguiente clasificación de amenazas


naturales:
• Amenazas naturales de tipo Geológico
1. Sismos o terremotos.
2. Erupciones volcánicas.
3. Deslizamientos.
• Amenazas naturales de tipo Meteorológico
1. Inundaciones.
2. Sequı́as.

Sismos o Terremotos Los terremotos se originan por la repentina liberación de la


energı́a de tensión lentamente acumulada en una falla de la corteza terrestre.

Los terremotos en particular, presentan una serı́a amenaza debido a la


irregularidad en los intervalos de tiempo entre eventos y a la falta de sistemas
adecuados de pronóstico.

Alexandra Lorena Abril Abril 18


Universidad de Cuenca

Erupciones Volcánicas Las erupciones volcánicas se definen básicamente como a


la salida a la superficie de rocas fundidas y gases. Las amenazas volcánicas
derivan de dos clases de erupciones [11]:

• Erupciones explosivas: Se originan por la rápida disolución y expansión


del gas desprendido por las rocas fundidas al aproximarse estas a la
superficie terrestre. Las explosiones imponen una amenaza al desparramar
bloques y fragmentos de rocas y lava, a distancias variantes del origen.
• Erupciones efusivas: La mayor amenaza impuesta por éstas es el flujo de
materiales, y no las explosiones en sı́. Los flujos varı́an en naturaleza (fango,
ceniza, lava) y cantidad, y su origen puede provenir de diferentes fuentes.
Su acción está determinada por la gravedad, la topografı́a que los rodea y
la viscosidad del material.

Deslizamientos El término deslizamiento incluye derrumbe, caı́das y flujo de materia-


les no consolidados. Los deslizamientos pueden activarse a causa de terremotos,
erupciones volcánicas, suelos saturados por fuertes precipitaciones o por el
crecimiento de aguas subterráneas y por el socavamiento de los rı́os.

A pesar de que los deslizamientos en ocasiones se localizan en áreas


relativamente pequeñas, pueden ser especialmente peligrosos por la frecuencia
con que ocurren.

Inundaciones Se pueden distinguir dos tipos de inundaciones

• Desbordamiento de rı́os: Causados por la excesiva escorrentı́a como


consecuencia de fuertes precipitaciones
• Inundaciones costeras: Causadas por olas ciclónicas exacerbadas por la
escorrentı́a de las cuencas superiores. Los tsunamis son un tipo especial
de inundación costera.

Sequı́as Las sequı́as son perı́odos secos prolongados en ciclos climáticos naturales,
las cuales conducen a la desertificación.

2.3 Deslizamientos
Los deslizamientos son la principal manifestación de los movimientos en masas, es
decir son procesos de la Geodinámica Externa, los cuales modifican las diferentes
formas del terreno [23].

Los deslizamientos, como todos los movimientos en masa, involucran el movimiento,


pendiente abajo, de los materiales que componen la ladera bajo la influencia de la
gravedad y pueden ser desencadenados por lluvias, sismos y actividad humana.

Alexandra Lorena Abril Abril 19


Universidad de Cuenca

2.3.1 Clasificación de deslizamientos


Una de las clasificaciones de deslizamientos más utilizadas en la actualidad es la de
Varnes [18], presentada en la Figura 2.1:

Figura 2.1: Clasificación de deslizamientos.

Fuente: Estudio Inestabilidad de laderas. Mapas de Amenazas. Recomendacio-


nes técnicas para su elaboración [18].

A continuación se describen las caracterı́sticas de cada tipo de deslizamiento:

• Derrumbes y caı́da de bloques (Rockfalls)


En este tipo de fenómenos que presentan una desprendimiento brusco y la
caı́da más o menos libre y a gran velocidad de un bloque o masa rocosa “en
seco.” Gran parte del transporte de dicho bloque es aéreo, aunque dependiendo
de la pendiente de la ladera de origen tendrá también un componente de salto y
rodamiento.

La zona de origen corresponde prioritariamente a acantilados rocosos o laderas


de fuerte pendiente donde la roca está fracturada y alterada. Los volúmenes
implicados suelen ser de hasta 100.000 m3 .

Se caracterizan por ser fenómenos súbitos que rara vez presentan signos
precursores o anunciadores, lo que los hace sumamente difı́ciles de detectar,
además muy a menudo, son desencadenados por factores exógenos tales como
sismos, vibraciones de maquinaria pesada, explosiones, árboles sobre el macizo
rocoso, etc.

La velocidad del movimiento es elevada hasta 40 m/s. Una caı́da de bloques


generalmente deja cicatrices lineales en la vegetación a lo largo de las rutas

Alexandra Lorena Abril Abril 20


Universidad de Cuenca

más frecuentes de la caı́da de las rocas. La densidad de la vegetación es baja


en las pendientes de ladera.

• Avalanchas de rocas/detritos (Debris avalanche) Los detritos son los materia-


les rocosos que se forman al fracturarse parte del edificio volcánico, provocando
avalanchas de rocas. El riesgo que estos representan es semejante al de flujos
piroclastos aunque su alcance puede ser menor [2].

El volumen de material movilizado suele ser muy superior a los 100.000 m3 ,


generalmente uno ó varios millones de metros cúbicos de roca. La velocidad
del movimiento suele ser muy elevada, mayor a 40 m/s.

Se diferencia de un deslizamiento de tierra por la tremenda velocidad de la


avalancha de material. El gran peligro de este tipo de movimiento de masas
radica en su alta velocidad y la consiguiente falta de advertencia.

• Volcamiento o basculamiento (Topple) Este tipo de movimiento esta compues-


to por una lenta inclinación de rocas duras (competentes, frágiles) arriba de rocas
suaves (incompetentes y dúctiles) y el vuelco rápido de las rocas inclinadas.

El material afectado son formaciones sedimentarias y metamórficas, por lo


general de fuerte buzamiento y en pendientes contrarias siendo los esquistos los
más sensibles a este doblamiento por los planos de esquistosidad o plegamiento.
Este tipo de movimiento se puede dar en columnas de basalto o formaciones
similares con profundidades de hasta algunas centenas de metros.

La causa por las que se origina es la deformación paulatina en dirección de


la pendiente de paquetes estratificados, rotando los estratos formándose una
superficie de ruptura a lo largo de la lı́nea de charnela [18].

• Reptación de suelos (Soil Creep) Es una deformación que sufre la masa de


suelo o roca como consecuencia de movimientos muy lentos por acción de la
gravedad.

Se suele manifestar en la curvatura de las rocas y troncos de los árboles, el


corrimiento de carreteras y lı́neas férreas y la aparición de grietas generalmente
en laderas cuyas pendientes son iguales o superiores a los 20°[ ? ].

Este desplazamiento lento, prácticamente imperceptible cuyas velocidades son


de pocos milı́metros hasta más o menos un centı́metro por año; afecta a los
materiales menos cohesivos de la cubierta de suelo, es decir, a los materiales
poco consolidados, afecta los suelos hasta una profundidad promedio de un
metro.

Es un fenómeno prácticamente invisible a nivel morfológico, por lo que puede


ser reconocido sólo en cortes o a través de signos indirectos.

Alexandra Lorena Abril Abril 21


Universidad de Cuenca

• Deslizamientos (Landslides) Un deslizamiento de tierra es un movimiento


repentino rápido de una masa coherente de material (tierra, roca, etc) que no
está saturado de humedad. Se trata de una gran cantidad de material fallando
simultáneamente.
1. Deslizamientos peliculares o superficiales (Shallow landslide): Presen-
tan una superficie de deslizamiento y provoca cambios notables de la
estructura del suelo. Es un fenómeno abundante en laderas empinadas con
pendientes iguales o mayores a los 20°, con amplias pero no mu y profundas
cubiertas aluviales, generalmente utilizadas para agricultura y/o ganaderı́a.

La principal caracterı́stica de estos deslizamientos es la morfologı́a de


cáscara de naranja, lo que se conoce como caminos de vaca, con
ondulaciones pequeñas que corresponden a pequeños deslizamientos
rotacionales, con diámetro promedio de uno o dos metros. Esta forma de
cáscara de naranja forma escalones que son aprovechados por el ganado y
la gente, evolucionando hacia una forma de escalones en trama enrejada
o en rombos, que, en algunos casos, progresivamente se desploman,
formándose gradas en las laderas.

Involucra volúmenes pequeños de material, y velocidades de 1 a 2


centı́metros al año en promedio [18].

2. Deslizamientos rotacionales o circulares (slump): La superficie del des-


lizamiento ocurre internamente en el material, de forma aproximadamente
circular o cóncava. Las salidas de las superficies circulares de rotura pueden
ocurrir en diferentes partes de un talud. Eventualmente se da en terrenos
muebles, homogéneos, isotrópicos, cohesivos.

El movimiento de la masa de suelo o roca es relativamente lento, la


velocidad de estos movimientos varia de lenta a moderada y se ve acelerada
generalmente con lluvia excesiva, de igual manera pueden involucrar el
movimiento de volúmenes de material tanto pequeños como grandes.

3. Deslizamientos traslacionales (Dip slope): En este tipo de movimiento


la masa de terreno se desplaza hacia afuera y hacia abajo, a lo largo de
una superficie mas o menos plana o suavemente ondulada, con pequeños
movimientos de rotación.
Los deslizamientos traslacionales están controlados por las fracturas de las
rocas y la resistencia de los materiales. Cuando este tipo de deslizamiento
ocurre en rocas es muy lento. En suelos, se acelera con lluvias y puede ser
muy rápido.

Se originan en zonas que presentan superficies de discontinuidad también


en bloques tabulares o estructuras estratificadas o con esquistosidad; sobre
planos de fallas o sistemas de diaclasas conformes (a favor de la pendiente).

Alexandra Lorena Abril Abril 22


Universidad de Cuenca

Este tipo de movimientos pueden involucrar tanto volúmenes pequeños


como volúmenes grandes de material.
Las velocidades de propagación de la masa desplazada pueden ser también
muy variables.

4. Deslizamientos complejos (Complex landslides): Se aplica a grandes


deslizamientos donde aparecen mecanismos combinados, debido a una
larga evolución. Por lo general se trata de deslizamientos de edad milenaria,
de gran talla y de evolución muy lenta, con periódicos episodios de
aceleración. Puede decirse que son deslizamientos permanentes, regidos
por la acción de los esfuerzos residuales posteriores a la fase de ruptura.

Pueden llegar a cubrir varios kilómetros cuadrados de superficie, involu-


crando cientos y hasta miles de millones de metros cúbicos de masa en
movimiento y hasta algunas centenas de metros de profundidad.

• Coladas o flujos (flows): Son masas de material sin cohesión que fluye como
un fluido viscoso al sobrepasar su lı́mite lı́quido, pueden formarse en cualquier
material poco consolidado y hasta en rocas.

Son fenómenos básicamente estacionales, es decir, frecuentes en temporada de


lluvias, aunque son numerosos los casos relacionados con roturas de conductos
de agua, depósitos de agua, o por efecto de la aceleración de deslizamientos,
por trastornos en el régimen hidrogeológico e, inclusive, por sacudida sı́smica
(licuación de arenas). El movimiento generalmente es muy rápido y por ende
muy peligroso.

En dependencia del material movilizado puede haber:

1. Flujo de lodo (Mud flow): Suele involucrar volúmenes variables de material


fino con alto contenido de limos y arcillas. Las velocidades de desplaza-
miento igualmente pueden ser variables y suelen estar relacionadas con
factores como la pendiente de la ladera y la cantidad de agua involucrada
en la movilización del material.

2. Flujo de tierra (Earth flow): Suelen presentar grandes volúmenes de


material terroso con menos de 2 mm de diámetro predominando sobre limos
y arcillas, generando formas de lengua o de gran lóbulo. Las velocidades
medias del movimiento pueden variar entre: centı́metros y metros por dı́a
pudiendo no ser homogéneas en toda la colada.

3. Flujo de detritos (Debris flow): Suelen involucrar volúmenes de medianos


a grandes de hasta 100.000 m3 de material grueso de diferente diámetro que
incluye bloques de rocas, derrubios y roca descompuesta. Generan trazas
lineales bien definidas, como un corredor alargado, con embudos o conos
divergentes en los extremos. Las velocidades de movilización suelen ser
rápidas a muy rápidas.

Alexandra Lorena Abril Abril 23


Universidad de Cuenca

• Deslizamientos Compuestos (Compounds landslides): Cuando un movimien-


to de ladera presenta más de un mecanismo de movilización de los materiales
en diferentes lugares de la masa en movimiento.

En la Figura 2.2 se presenta el esquema de los diferentes tipos de deslizamiento.

Figura 2.2: Tipos de deslizamientos.

Fuente:Ingenierı́a Geológica- Gonzalez de Vallejo.L [14].

2.3.2 Factores condicionantes y desencadenantes


Los factores que contribuyen a crear una situación de inestabilidad en una ladera
o talud son múltiples y rara vez actúa uno solo. Estos se dividen en factores
condicionantes y factores desencadenantes, sin embargo, acorde a la situación un
mismo factor puede actuar como factor condicionante o como factor desencadenante
[18].

Alexandra Lorena Abril Abril 24


Universidad de Cuenca

FACTORES CONDICIONANTES

Existen una variedad de factores condicionantes que inciden en los procesos de


inestabilidad y son relativos a la propia naturaleza o caracterı́sticas de la laderas, esos
factores son:

1. Geológicos: Dentro del aspecto geológico se toman en cuenta dos considera-


ciones importantes:

• Litologı́a: El tipo de suelo y/o roca determina la resistencia del suelo a


degradarse y a sufrir inestabilidad.
• Estructura: La presencia de fallas locales, plegamientos o fisuras favorecen
el proceso deslizamiento.

Las caracterı́sticas geológicas de una zona, es decir su litologı́a, estratigrafı́a de


las rocas (orientación y ángulo de inclinación), discontinuidades estratigráficas
y estructurales y el grado de alteración de los suelos y las rocas (alteración
hidrotermal y/o meteorización), atendiendo a sus condiciones pueden represen-
tar un factor de inestabilidad permanente, dado que la forma de la superficie
de falla está condicionada a las caracterı́sticas geológicas de los materiales,
presentándose fallas de tipo traslacional, planar, circular, y curvas no circulares.
En algunos casos es necesario emplear combinaciones de las anteriores formas
para definir de manera más precisa la superficie de falla esperada.

La Tabla 2.1 resume las condiciones geológicas que influencian el desarrollo


de determinado tipo de superficie de falla.

Alexandra Lorena Abril Abril 25


Universidad de Cuenca

Tabla 2.1: Factores geológicos que controlan la generación de superficies de


falla probables.

Condiciones Geológicas Superficie de falla probable

Suelos no cohesivos Traslacional, con relación


Suelos residuales o coluviales, sobre roca pequeña de
Suelos arcillosos firmes, con alta presencia profundidad/longitud
de grietas, zonas lluviosas.

Bloque deslizante
Material rocoso fallado o altamente fisurado
Suelos cohesivos duros, intactos, y sobre
pendientes inclinadas Superficie planar
Presencia de capas intercaladas de rocas
sedimentarias, zonas lluviosas
Suelos arcillosos duros fisurados
Suelos altamente estratificados
Rellenos de material de piedemonte, sobre
materiales de origen coluvial

Capas gruesas de material residual o coluvial


Arcillas blandas de origen lacustre Superficie curva, generalmente circular
Suelos cohesivos blandos
Fuente: Universidad de Costa Rica. Escuela de Ingenierı́a Civil. IC-809 Ingenierı́a Geotécnica.

Alexandra Lorena Abril Abril 26


Universidad de Cuenca

2. Hidrológicos e hidrogeológicos: El agua se reconoce como factor importante


en la estabilidad de las pendientes, casi tan importante como la gravedad. La
información sobre nivel de la capa freática y sus fluctuaciones, raramente se
encuentra disponible. Las caracterı́sticas hidrogeológicos que se consideran
son cambio en las presiones de poros o hidrostáticas y el comportamiento
geomecánico (resistencia a la deformabilidad, compresibilidad, cohesión, etc.)

Para representar el factor hidrológico en las evaluaciones de peligro de


deslizamiento, se pueden usar medidas indirectas que pueden ser cartografiadas
para mostrar la influencia de la hidrologı́a del área, tal como la vegetación, la
orientación de las pendientes (aspecto), o zonas de precipitación.

El tipo y densidad de vegetación frecuentemente reflejarán las variaciones en


las aguas subterráneas de un área determinada; ciertas especies buscan el agua
(freatofı́licas). La presencia de estas especies sugiere una capa freática cerca de
la superficie y presencia de manantiales.

La orientación de las pendientes puede ser una medida indirecta de la


influencia climática sobre las caracterı́sticas hidrológicos del paisaje. Algunas
caracterı́sticas importantes asociadas con los deslizamientos están relacionadas
con factores tales como la recarga de aguas subterráneas resultante de los
vientos dominantes. En otros casos, una pendiente puede experimentar un
mayor número de ciclos hielo/deshielo o húmedo/seco, lo cual puede reducir la
resistencia del suelo y hacer más susceptible a deslizamientos al área [11].

3. Geomorfológicos: La evaluación del grado de influencia de los factores


geomorfológicos se presenta por la suma de los factores litológicos que involucra
la dureza o resistencia de las rocas o suelos a la erosión, la fisiografı́a o relieve
del terreno caracterizado por sus pendientes. Algunos de las caracterı́sticas
geomorfológicas analizados son áreas con altas pendientes, geometrı́a de los
taludes, topografı́a irregular.

4. Climáticos: También constituyen factores condicionantes, dado que de acuerdo


a sus caracterı́sticas puede favorecer a la inestabilidad, siendo directamente
responsable de la erosión de los suelos y además aportando agua al subsuelo.

Factores desencadenantes

Son aquellos que disparan o detonan la inestabilidad en la ladera. Una causa


desencadenante pequeña puede ser suficiente para provocar la inestabilidad, esos
factores pueden ser:

1. Naturales: Las precipitaciones pluviales normales y extraordinarias, la filtración


de agua pluvial en el terreno, las variaciones de temperatura y sismos son
aquellos factores naturales que actúan como detonantes para que se produzcan
fenómenos de deslizamientos de masas.

Alexandra Lorena Abril Abril 27


Universidad de Cuenca

De lo antes mencionado es posible inferir que el factor de más notoria influencia


en la ocurrencia de estos fenómenos es la acción directa o indirecta del agua y
sus mecanismos de infiltración, escurrimiento y movilidad.

Las intensas precipitaciones constituyen un factor de significativa influencia,


puesto que la saturación de agua en los espacios intergranulares en las rocas
provoca el debilitamiento de las condiciones estáticas de las fuerzas de fricción
o agarre intergranular, y por ende el colapsamiento por deslizamiento de bloques
o masas enteras.

Los movimientos sı́smicos constituyen el segundo factor desencadenante de


los deslizamientos naturales. Estos deslizamientos ocurren si las vibraciones
sı́smicas son lo suficientemente fuertes como para provocar la inestabilidad de
aquellos terrenos susceptibles, fundamentalmente por la activación de grietas y
fallas debido mayoritariamente a esfuerzos extensionales.
2. Antrópicos: Dentro del factor antrópico se contemplan las acciones realizadas
por el hombre por desconocimiento o con fines de desarrollo, los cuales
en incontables ocasiones han generado graves efectos adversos al no ser
técnicamente planificados y ejecutados. Los siguientes son ejemplos de factores
antropogénicos y sus efectos:
• Deforestación: Al eliminar la cobertura boscosa se favorecen los procesos
de erosión del suelo, formación de cárcavas y se limita el posible efecto
estabilizador que pueden ofrecer las raı́ces de los árboles.
• Cortes de taludes para construcción de carreteras mal diseñados:
Cuando no se contempla el perfil crı́tico de una carretera la influencia de
intensas lluvias y eventos sı́smicos, pueden causar caı́das de materiales
representando un serio peligro para los usuarios de la vı́a.
• Asentamiento humano en las laderas: Cuando se construye en laderas
o cuando se realizan cortes en lugares topográficamente irregulares con la
finalidad de preparar el terreno para construir alguna infraestructura, depen-
diendo de las caracterı́sticas del material se pueden provocar problemas de
deslizamiento al ser desestabilizado.
• Deficientes prácticas agrı́colas y ganaderas: Muchas ocasiones se
emplean laderas de fuerte pendiente en prácticas ganaderas o agrı́colas
que no contribuyen a mejorar la condición de estabilidad del sector sino por
el contrario.
• Rellenos mal diseñados: La utilización de materiales poco adecuados, la
falta de compactación, la falta de remoción de la capa vegetal del perfil
natural o en su defecto la falta de control de las aguas superficiales, son
problemas frecuentes en los rellenos que pueden ocasionar daños a las
infraestructuras debido a la caı́da o asentamiento de partes del material de
relleno.
En general, los efectos más importantes son: la ruptura o agrietamiento del suelo,
la erosión, reclutamiento de estructuras y caı́da súbita de material.

Alexandra Lorena Abril Abril 28


Universidad de Cuenca

2.4 Sistemas de Información Geográfica


Fue en California en el año de 1978, la primera vez que se empleo un SIG (Sistema
de Información Geográfica) en la zonificación deslizamientos por Newman y otros
cientı́ficos[10]. Desde entonces se han reportado en la literatura centenares de casos,
en los cuales se han empleado diferentes metodologı́as y concepciones teóricas.

En estos estudios, al igual que en el presente, se tuvieron en cuenta otros factores


como geologı́a, topografı́a, pendientes, precipitaciones y deslizamientos activos de la
zona en estudio.

Dado que el análisis de susceptibilidad a deslizamiento requiere del manejo si-


multáneo de gran cantidad de información de factores parcialmente inter-relacionados,
donde la modelación de los mismos suele llegar a ser complejo, el empleo de sistemas
de información geográfica constituye actualmente un sistema muy útil para resolver los
modelos que permiten zonificar las amenazas, dado que permite el almacenamiento
y manipulación de la información referente a los diferentes factores de terreno como
capas de datos.

“Un sistema de información geográfica se define como un poderoso grupo de


herramientas para recolectar, almacenar, recuperar, transformar y presentar datos en
forma espacial.(Burrough 1986)” [31].

Generalmente, un sistema de información geográfica consiste de los siguientes


componentes:

1. Entrada de datos y verificación.

2. Almacenamiento y manipulación de datos.

3. Transformación y análisis de datos.

4. Salida y presentación de información.

En la actualidad hay muchos sistemas diferentes, los cuales difieren entre sı́ con
respecto a:

1. Tipo de estructura de datos.

2. Técnicas de compresión de información.

3. Dimensión (dos o tres dimensiones).

4. Hardware requerido.

5. Interface de usuario.

Un sistema ideal de utilización de un SIG para zonificación de amenaza de


deslizamientos es su combinación con capacidades de procesos de imágenes, tales
como aerofotografı́as escaneadas e imágenes de satélite, por lo que el sistema Raster

Alexandra Lorena Abril Abril 29


Universidad de Cuenca

es el más útil. El sistema debe ser capaz de desarrollar análisis espacial sobre mapas
múltiples y tablas de atributos.

Las funciones necesarias incluyen la superposición de mapas, reclasificación y otras


funciones espaciales que incorporen condicionantes lógicas o aritméticas. En muchos
casos la modelación de deslizamientos requiere la aplicación iterativa de análisis
similares, usando parámetros diferentes. Por lo tanto, el SIG debe permitir el uso de
grupos de archivos y macros para ayudar a desarrollar estas iteraciones.

Alexandra Lorena Abril Abril 30


Capı́tulo 3

M APAS DE SUSCEPTIBILIDAD

El tercer capı́tulo inicia con una breve introducción a los mapas de zonificación
indicando el tipo de información que en ellos se representa, ası́ como el alcance y
relación de los mismos.

Se contempla el estudio del estado del arte del empleo de Sistemas de Información
Geográfica en la elaboración de mapas de susceptibilidad con la finalidad de identificar
las diversas metodologı́as y los casos de estudio en los que han sido empleadas,
ya que, el conocimiento detallado de cada uno de los métodos, caracterı́sticas,
parámetros, ventajas y desventajas resulta indispensable en el escogitamiento del
método de mejor aplicación para caso de estudio propuesto.

3.1 Introducción a los mapas de zonificación


Según la definición de zonificación dada por Varnes en 1984, y según lo citado por
Cornelius Westen en su libro “Application of geographic information system to landslide
hazard zonation” [34], para la elaboración de un mapa zonificado de susceptibilidad,
amenazas o riesgos de deslizamientos es necesario “dividir” el área de estudio en
zonas homogéneas para lo cual se requiere un conocimiento detallado de el o los
procesos activos en un área ası́ como de los factores que conducen a un fenómeno
de daño potencial.

La zonificación dentro de este proceso, es una división de la superficie terrestre en


áreas que representan diferentes grados de susceptibilidad potencial o actual hacia la
ocurrencia de deslizamientos (en este caso), para ello deberán ser consideradas las
escalas sugeridas para cada nivel de estudio y los factores que han de requerirse en
cada una de las metodologı́as.

La primera etapa en la elaboración de un mapa de zonificación es determinar el tipo


de información que se ha de representar y alcance que se desea obtener.

31
Universidad de Cuenca

3.1.1 Tipos de mapas de zonificación


Mapas de zonificación de susceptibilidad de deslizamientos

Este tipo de mapas involucran la clasificación, área o volumen y la distribución espacial


y potencial de los deslizamientos en el área de estudio, pudiendo incluirse además
información sobre la distancia de viaje, la velocidad e intensidad de los deslizamientos
existentes o potenciales [12].

La elaboración de un mapa zonificado de susceptibilidad de deslizamientos general-


mente implica el desarrollo de un inventario histórico de deslizamientos conjuntamente
con una evaluación de las áreas potenciales en las que se podrı́an experimentar
movimientos de tierra en el futuro, pero sin la evaluación de la frecuencia (probabilidad
anual) del acontecimiento.

Mapas de zonificación de amenaza de deslizamientos

En este tipo de mapas se toman los resultados de la correlación obtenida del mapa
de zonificación de susceptibilidad de deslizamientos y se adjudica una frecuencia
estimada (es decir probabilidad anual) a los deslizamientos potenciales.

En estos se debe considerar además todo tipo de deslizamientos que pudiesen afectar
el área de estudio, incluso desprendimientos de tierras que están fuera de la zona
analizada, pero pueden “viajar” hacia ella.

“La amenaza puede ser expresada como la frecuencia de un tipo particular de


deslizamiento de un cierto volumen, o los desprendimientos de tierras de un tipo
particular, volumen y velocidad (que puede variar con la distancia de la fuente de
desprendimiento de tierras), o en algunos casos como la frecuencia de deslizamientos
con intensidad particular, donde la intensidad puede ser medida en términos de
energı́a cinética” [12].

Mapas de zonificación de riesgos de deslizamientos

Para la elaboración de mapas de riesgos se toman los resultados de la correlación


obtenida en los mapas de amenaza y las tasas de daño potencial a personas
(probabilidad anual de pérdida de vidas), a la propiedad (el valor anual de la pérdida de
propiedades), y caracterı́sticas ambientales (valor anual de las pérdidas), y se indica
la probabilidad temporal y espacial de la ocurrencia de los mismos y su vulnerabilidad.

En la Figura 3.1 se presenta un esquema para la elaboración mapas de susceptibilidad,


amenaza y riesgo:

Un mapa de riesgos de deslizamiento representa las zonas propensas a desli-


zamientos de tierra, al integrar las causales y factores desencadenantes de tales
deslizamientos con los datos sobre la distribución de fenómenos pasados (Brabb 1984;
Otoño et al. 2006).

Alexandra Lorena Abril Abril 32


Universidad de Cuenca

Figura 3.1: Esquema mapas de zonificación.

R. Fell et al. 2008 / Engineering Geology 102[12].

Los factores cruciales para la construcción de mapas de riesgo fiables son la calidad y
cantidad de datos disponibles ası́ como la selección del mejor método para el análisis.

3.2 Estado del arte.- Empleo de SIG en la elaboración


de mapas de susceptibilidad
Los mapas de susceptibilidad a los deslizamientos fueron por primera vez desarrolla-
dos por Brabb en San Mateo County, California para el USGS en 1978. Los primeros
mapas se realizaban superponiendo mapas con los diferentes factores geológicos que
influı́an en las fallas de los taludes. Hacia el año de 1988 se inició el uso de Sistemas
de Información Geográfica, SIG, para la elaboración de los mapas de susceptibilidad.

En 1991 se involucraron los métodos determinı́sticos con análisis de factores de


seguridad para fallas de talud infinito con el programa DLISA. Hacia 1994 el programa
SHALSTAB (Montgomery y Dietrich) creó subrutinas que facilitaban el análisis de
deslizamientos poco profundos.

Alexandra Lorena Abril Abril 33


Universidad de Cuenca

Luego, en 1999 se presentaron dos programas SINMAP (Pack y otros) y SMORPH


(Vaugeois y Shaw) y se inició la utilización de la lógica difusa en los SIG. En el 2006
el programa PISAm incluyó los Modelos Digitales de Elevación y se desarrolló en
Estados Unidos y Canadá el programa ArcSDM3 [10].

Algunos ejemplos de estudios desarrollados en los últimos años y las metodologı́as


empleadas en cada uno de ellos se presentan el la Tabla 3.1:

Alexandra Lorena Abril Abril 34


Universidad de Cuenca

Tabla 3.1: Estudios de zonificación de riesgos de deslizamiento.- Metodologı́as


empleadas.

Estudio Lugar Método empleado

Mapa de susceptibilidad a deslizamientos de


1 Nicaragua Método Mora-Vahrson
Nicaragua

Metodologı́a empleada para la zonificación de


la susceptibilidad a los procesos de remoción Método Estadı́stico
Estado de Vargas,
2 en masa en susceptibilidad a los procesos de Univariado y
Venezuela
remoción en masa en cuencas de drenaje del Multivariado
estado Vargas, Venezuela

Cuenca del
A SIG-based landslide susceptibility evaluation
rı́o Cuyahoga, Método Estadı́stico Bi-
3 using bivariate and multivariate statistical analy-
en el noreste de variado y Multivariado
ses
Ohio, EE.UU.

Estimación de áreas susceptibles a mediante


datos e imágenes satelitales: deslizamientos Evaluación Espacial
4 Mérida - Venezuela
cuenca del rı́o Mocoties, estado Mérida- Vene- Multicriterio
zuela

Aproximación al mapa de susceptibilidad y


Evaluación Multicrite-
5 amenazas por deslizamientos de la Ciudad de Trujillo Venezuela
rio
Trujillo, Venezuela.

Evaluación de la susceptibilidad al deslizamiento


Provincia de San Método Mora-
6 del Cantón de San José, Provincia de San José,
José, Costa Rica Vahrson-Mora
Costa Rica.

Landslide hazard and risk mapping in the Montes Himalayas, Método Heurı́stico de
7
Himalaya India Anbalagan y Singh.

Modelo para el pronóstico de la amenaza por


8 Colombia Método Mora-Vahrson
deslizamientos en tiempo real

Zonificación de la susceptibilidad al deslizamien- Penı́nsula de Papa-


to: resultados obtenidos para la Penı́nsula de yago, Provincia de Método Mora-
9
Papayago mediante la modificación del método Guanacaste Costa Vahrson-Mora
Mora Vahrson Rica

Un ensayo de zonificación de áreas susceptibles


Método Heurı́stico de
10 a inestabilidad de laderas en el flanco norandino Venezuela
Van Westen
de Venezuela

Aplication of logistic regression model and its Georgetown,


Método estadı́stico
11 validation for landslide susceptibility mapping Penı́nsula de
Multivariado
using SIG and remote sensing data Malasia

Evaluación de la susceptibilidad de deslizamien-


Barranco de
tos mediante el uso métodos de evaluación Método De Evaluación
12 Tirajana Isla Gran
multicriterio. Aplicación al conjunto de SIG, Multicriterio
Canaria- España
teledetección y Barranco de Tirajana

SIG-based Landslide Hazard Zonation in the Valle Bhagirathi, Método Heurı́stico de


13
Bhagirathi (Ganga) Valley, Himalayas Ganga - Himalaya Van Westen
Alexandra Lorena Abril Abril 35
Universidad de Cuenca

3.3 Metodologı́as para la elaboración de mapas de


susceptibilidad
Existen varias formas de analizar la probabilidad de ocurrencia de deslizamientos [10]:

1. Datos históricos en el área de estudio o en áreas de caracterı́sticas similares.

2. Análisis empı́ricos basados en correlaciones de acuerdo con sistemas de


clasificación en estabilidad de taludes.

3. Uso de evidencia geomorfológica junto con datos históricos o basada en criterios


profesionales.

4. Relación con la frecuencia e intensidad de los eventos detonantes, por ejemplo


lluvias o sismos.

5. Valoración directa basada en el criterio de un experto.

6. Modelación de variables primarias contra eventos desencadenantes, junto con


conocimiento de las caracterı́sticas fı́sicas.

7. Aplicación de métodos formales probabilı́sticos, tomando en cuenta la incerti-


dumbre en geometrı́a, resistencia al cortante, mecanismos de deslizamiento y
presiones piezométricas.

Como se ha mencionado anteriormente, no existe una metodologı́a única para la


elaboración de un mapa de riesgos, sin embargo hay tres enfoques principales de
evaluación, estos son de orden cualitativo, semi-cuantitativos y cuantitativos.

3.3.1 M ÉTODOS CUALITATIVOS


Los tipos básicos de métodos cualitativos utilizan ı́ndice de deslizamiento basadas
en opiniones de expertos para identificar las áreas con similares caracterı́sticas
geológicas y geomorfológicas que son susceptibles a deslizamientos de tierra.
Ejemplos de estos métodos han sido propuestos por Otoño Nash (1987); Kienholz
et al. (1983-1988); Anbalagan (1992); Evans (1997); Leroi (1997); Atkinson y Massari
(1998); Guzetti (1999); Otoño (2006), entre otros [21].

En los métodos cualitativos o geomorfológicos los factores principales para el mapeo


de amenazas de deslizamientos son el mapa de deslizamientos ocurridos en el pasado
en la zona de estudio y su geomorfologı́a.

La base de esta metodologı́a fue esbozada por Kienholz en 1977, quien desarrollo
un método para producir un mapa de riesgos combinado basado en el mapeo de
“testigos”, lo cual permite evaluar la amenaza en cada lugar donde haya sido obtenida
una muestra, sin embargo las reglas de decisión y valoración son complicadas de
evaluar y variarán de un lugar a otro.

Alexandra Lorena Abril Abril 36


Universidad de Cuenca

Dado que los métodos cualitativos dependen básicamente de la geomorfologı́a del


sector y de la experiencia del analista, se considera que estos métodos son de orden
Subjetivo, para resolver el problema del mapeo geomorfológico, se han desarrollado
otros métodos cualitativos basados en la combinación cualitativa de mapas, un
método de gran popularidad en la zonificación de estabilidad de laderas es el método
propuesto por Stevenson en 1977 [34] en su sistema empı́rico de clasificación de
riesgos para un área de Tasmania, en el cual se asigna valores ponderados para las
diferentes clases existentes en una serie de mapas de parámetros, dichos valores
son asignados en base a su conocimiento experto en los factores causantes de
inestabilidad de laderas, sin embargo, el uso de estos valores se ha generalizado
dando en muchos casos mapas de riesgo que en realidad no han sido elaborados sin
el suficiente conocimiento de la importancia de dichos factores en la zona o campo de
estudio.

Dentro de los métodos cualitativos más destacados se encuentran:

Evaluación por un experto:

La evaluación por expertos es tal vez, el método del mapeo más utilizado. Este se
basa en la experiencia adquirida en situaciones similares de un experto quien define
las reglas y criterios de estabilidad y evolución de los movimientos.

Las ventajas de la evaluación por parte de un experto implica el análisis multicriterio de


la información detallada obtenida en campo la cual puede ser analizada en diferentes
escalas, si no existe información se supone o se interpola en forma subjetiva; además
es un método fácil y directo.

Las desventajas de la evaluación por expertos están en la subjetividad de los criterios.


Requiere de un conocimiento muy completo y especı́fico de las causas y factores
que producen la inestabilidad en las áreas estudiadas y del conocimiento previo de
cómo han ocurrido los deslizamientos históricos en el área estudiada.Cada experto
puede llegar a conclusiones diferentes de acuerdo a su propia experiencia ya que la
valoración de factores es subjetivas resultando imposible que el experto pueda explicar
su criterio y sus reglas, debiendo manejar el mapa a su criterio y haciendo imposible
realizar un análisis crı́tico de los resultados obtenidos.

Un error común es que los que elaboran el mapa no han analizado los deslizamientos
que han ocurrido en el área especı́fica que se estudia y se pueden cometer muchos
errores [10].

Método Mora Vahrson Mora

Este método fue elaborado en Costa Rica por Sergio Mora y Wilhelm-Guenther
Vahrson en el año 1991 posteriormente en 1993 Mora y Vahrson [24] realizaron
estudios de casos de fallas de taludes en Centroamérica y propusieron un método
de predicción de amenaza para establecer los sectores con potencial de presentar
deslizamientos en caso de existir los factores detonantes: lluvias de intensidad alta,

Alexandra Lorena Abril Abril 37


Universidad de Cuenca

sismos de magnitud importante o una combinación de ambos, en este método se


incluyeron tres factores relacionados con la susceptibilidad que son: relieve relativo,
condiciones litológicas y humedad.

La metodologı́a inicialmente desarrollada se ha modificado con la inclusión del


ángulo de la pendiente del terreno, en sustitución del ı́ndice de relieve relativo y la
consideración adicional de los parámetros de resistencia cortante del suelo dentro del
parámetro de susceptibilidad litológica, de esta manera se ha denominado a la nueva
metodologı́a de riesgo de deslizamiento como Método Mora-Vahrson-Mora (MVM).

Factores y parámetros utilizados por la metodologı́a Mora-Vahrson-Mora:

Para el desarrollo del método es indispensable la combinación de varios factores


y parámetros, los cuales se obtienen de la observación y medición de indicadores
morfodinámicos y su distribución espacio-temporal, es ası́ como se considera que el
grado de susceptibilidad al deslizamiento es el producto de los elementos pasivos o
desencadenantes y la acción de factores de detonantes.

Factores desencadenantes

Por su parte el valor de los elementos pasivos se compone de los siguientes


parámetros:

1. Susceptibilidad litológica: La geologı́a es una de las principales variables am-


bientales que intervienen en la estabilidad de las laderas o taludes. Esta puede
ser valorada a partir de varias propiedades como: composición mineralógica
o tipo de material (roca o formación superficial), textura, estructura, grado de
meteorización y grado de fracturamiento. Los tipos de suelos y rocas juegan un
papel preponderante en el comportamiento dinámico de las laderas.

La composición mineralógica, la capacidad de retención de humedad, los


espesores y grado de meteorización, el estado de fracturamiento, el ángulo
de buzamiento, la posición y variación de los niveles freáticos, etc., influyen
claramente en la estabilidad o inestabilidad de las laderas [22].

La evaluación de este parámetro puede realizarse según las sugerencias de


Mora, R. et al., (1992) dadas en la Tabla 3.2 sin embargo, si se cuenta
con descripciones de los macizos rocosos y la evaluación de propiedades
geotécnicas de suelos, se recomienda utilizar las Tablas 3.3 y 3.4.

Alexandra Lorena Abril Abril 38


Universidad de Cuenca

Tabla 3.2: Clasificación del factor litológico y valoración del parámetro de


susceptibilidad litológica (Sl).

Caracterı́sticas
Litologı́a fı́sico mecánicas Cualificación Valor
tı́picas parámetro
Sl

Aluvión grueso, permeable, com-


pacto, nivel freático.
Sanos con
Calizas duras permeables. Rocas poca o ninguna
intrusivas, poco fisuradas, bajo ni- meteorización,
Bajo 1
vel freático. Basaltos , andesitas, resistencia al corte
ignimbritas. elevada, fisuras sanas
sin rellenos

Rocas sedimentarias no o muy po- Resistencia al corte


co alteradas, poco fisuradas, Rocas media a elevada, frac- Moderado 2
intrusivas, calizas duras. turas cizallables.

Rocas sedimentarias, intrusivas, la-


Resistencia al
vas, ignimbritas, tobas poco solda-
corte moderada a
das, rocas metamórficas mediana Medio 3
media, fracturación
a fuertemente alteradas niveles
importantante
freáticos relativamente altos

Aluviones fluvio lacustres, suelos


Resistencia al corte
piroclásticos poco compactado, ro- Alto 4
moderada a baja.
cas fuertemente alteradas,

Materiales aluviales, coluviales de


muy baja calidad mecánica, rocas
Resistencia al corte
con estado de alteración avanzado,
muy baja, materiales
drenaje pobre. Se incluyen los ca- Muy Alto 5
blandos con muchos
sos 3 y 4 con niveles freáticos muy
finos
someros, sometidos a gradientes
hidrodinámicos elevados

La Tabla 3.3 emplea la clasificación de macizos rocosos (RMR) dada por


Bieniawski, (1989), mientras que en la Tabla 3.4 se incluye la modificación
propuesta por Miles y Keafer (2002) [24].
2. Humedad del terreno: El término humedad se emplea con mayor frecuencia
dado que en él se implican las diferentes interacciones del ciclo hidrológico y no
solamente la precipitación, aunque generalmente las variaciones de humedad
en el tiempo están básicamente correlacionadas con la lluvia.

“Los cambios en el sistema hidrológico del talud pueden afectar el comporta-


miento del mismo. Si el régimen de agua del suelo es alterado drásticamente
por irrigación, remoción de la vegetación o inundación parcial, se puede producir
la inestabilidad de los taludes”[31].

La humedad del terreno es un factor de consideración puesto que a través de

Alexandra Lorena Abril Abril 39


Universidad de Cuenca

Tabla 3.3: Valoración del parámetro Sl para el caso macizos rocoso según RMR.

Valoración clasificación Número de clase Descripción RMR Valoración del


de macizos rocosos RMR parámetro Sl
(RMR)
<20 I Muy pobre 5
21 - 40 II Pobre 4
41 - 60 III Medio 3
61 - 80 IV Bueno 2
81 -100 V Muy Bueno 1
Fuente: M.Sc. Rolando Mora Chinchilla [24].

Tabla 3.4: Valoración del parámetro de susceptibilidad litológica Sl caso suelos.

Ángulo de fricción Cohesión Descripción Valoración del


efectiva (grados) efectiva (kPa) parámetro Sl

0 - 15 0 - 10 Muy Bajo 5
15 - 20 10 - 15 Bajo 4
20 - 25 15 - 20 Medio 3
25 - 30 20 - 25 Alto 2
> 30 > 25 Muy Alto 1
Fuente: M.Sc. Rolando Mora Chinchilla[24].

la percolación se pueden crear altas condiciones de presión de poros en el suelo


y rocas; generalmente se producen movimientos de masas de tierra durante
el perı́odo de lluvia como resultado de torrenciales precipitaciones en suelos o
rocas meteorizados y poco estables.

“La interpretación más frecuente del efecto del agua es que las lluvias por
infiltración, saturan el talud y la presión de poros, induce una disminución de
la resistencia al cortante, la cual a su vez, puede activar un deslizamiento [31]”.

En los diferentes métodos de zonificación se deben indicar el estado de humedad


del suelo potencialmente deslizable, a partir del espesor de la capa de suelo.
Para el caso en que la capa se encuentre completamente saturada, el estado de
humedad toma un valor de cero (0), mientras que para un suelo completamente
seco toma un valor de uno (1).

3. Pendiente del terreno: La influencia de las pendientes en la ocurrencia de


deslizamientos es el factor más sencillo de entender.

La geometrı́a de las laderas y por ende su pendiente y son factores de-


terminantes en la estabilidad general de las mismas ya que su inclinación
está asociada a la efectividad de la fuerza de la gravedad lo que hace
que generalmente las pendientes más inclinadas tengan más probabilidad de

Alexandra Lorena Abril Abril 40


Universidad de Cuenca

deslizamientos, sin embargo esto no excluye la posibilidad de que pudieran


generarse deslizamientos en zonas de pendientes suaves.

Por lo tanto, para la elaboración del mapa de susceptibilidad es importante


dibujar previamente un mapa de pendientes adicionalmente, a los mapas
geológicos. El objetivo es generar una planta topográfica del área a estudiar
delimitando las áreas con diferente pendiente en sectores según rangos de
valores previamente establecidos.

En la Tabla 3.5 se muestra una clasificación ampliamente difundida para la


elaboración y categorization de mapas de pendientes [10]:

Tabla 3.5: Clasificación para la elaboración de mapa de pendientes- Método


MVM.

Clasificación Pendiente Criterio


(ángulo de
inclinación)

Muy Bajo 0 a 5 % (0 A 8.5 Laderas no meteorizadas con discontinui-


grados) dades favorables que no presentan ningún
sı́ntoma de que puedan ocurrir deslizamien-
tos
Bajo 15 a 30 % (8.5 Laderas que tienen algunas fisuras, materia-
a 16.7 grados) les parcialmente erosionados no saturados
con discontinuidades
Medio 30 a 50 % (16.7 Laderas con algunas zonas de falla, erosión
a 26.6 grados) intensa o materiales parcialmente saturados
donde no han ocurrido deslizamientos pero
no existe completa seguridad de que no
ocurran.
Alto 50 a 100 % Laderas que tienen zonas de falla, me-
(26,6 a 45 teorización alta a moderada y discontinui-
grados) dades desfavorables donde han ocurrido
deslizamientos o existe la posibilidad de que
ocurran.
Muy Alto Más del 100 % Laderas con zonas de falla, masas de
(más de 45 suelo altamente meteorizadas y saturadas,
grados) y discontinuidades desfavorables donde han
ocurrido deslizamientos o existe alta posibili-
dad de que ocurran

Factores desencadenantes

El factor detonante se compone de los siguientes parámetros:

1. Sismicidad:
Los movimientos sı́smicos pueden activar deslizamientos de tierra, ya que la
acción de un sismo produce un triple efecto desestabilizador, dado que generan:

Alexandra Lorena Abril Abril 41


Universidad de Cuenca

el aumento de esfuerzo cortante actuante, la disminución de resistencia por


aumento de la presión de poros y la deformación misma del suelo asociada a
la onda sı́smica; pudiéndose llegar a la falla al cortante y hasta la licuación, en el
caso de suelos granulares saturados.

Alexandra Lorena Abril Abril 42


Universidad de Cuenca

Dentro de la zonificación de riesgos es necesario identificar la cercanı́a a fallas


geológicas, volcanes y otras fuentes de energı́a sı́smica y realizar un análisis
de la sismicidad histórica de la zona para definir la intensidad de los fenómenos
sı́smicos que puedan activar deslizamientos.

2. Precipitaciones: El valor de la precipitación esta dado por la cantidad de agua


caı́da por un tiempo determinado, y medida como la altura de la capa de
agua que habrı́a de formarse si se hubiese evitado la evapotranspiración y la
escorrentı́a.

Los datos de precipitaciones provenientes de las estaciones meteorológicas son


la base del análisis y calculo de perı́odos de retorno, generalmente empleando el
Método Gumbell, a partir de estos se pueden obtener indicadores los cuales se
combinan de acuerdo a un peso especı́fico ponderado especificado en la tabla
de valores creada por Mora-Vharson en 1992, con lo que se define su grado de
influencia relativa en amenaza por deslizamientos.

Las tormentas extremas se clasifican de acuerdo con la Tabla 3.6[17].

Tabla 3.6: Clasificación de lluvias extremas

Precipitación Descripción Valor asignado


máxima mm/dı́a

≤ 100 Muy bajo 1


101 -200 Bajo 2
201 -300 Medio 3
301- 400 Alto 4
>400 Muy Alto 5
Fuente: Proyecto Mitigación de georiesgos en Centroamérica[17].

Caracterı́sticas del método:

1. La metodologı́a es simple, fácilmente recordada y entendible.

2. Los factores empleados son claros y la terminologı́a utilizada es ampliamente


aceptada.

3. Incluye los factores más significativos desde el punto de vista de la inestabilidad


de laderas.

4. Divide el área estudiada en sectores de comportamiento similar y proveer una


base para entender las caracterı́sticas de cada uno de estos sectores.

5. El resultado de su aplicación será una mejor comprensión de los fenómenos


naturales en el área de estudio, lo cual incide en su desarrollo eficiente y
duradero [22].

Alexandra Lorena Abril Abril 43


Universidad de Cuenca

Los mapas generados con esta metodologı́a se utilizan y aplican como instrumentos
en la toma de decisiones para los procesos de planificación del uso del terreno,
explotación de recursos naturales y el desarrollo de infraestructura, urbanismo y
lı́neas vitales. La metodologı́a permite desarrollar una aproximación del grado de
susceptibilidad al deslizamiento de la región estudiada y de los fenómenos que
influencian esta condición. Es valiosa en la identificación de áreas crı́ticas y útil en
la orientación de prioridades en cuanto a la disposición de los recursos destinados
hacia estudios geotécnicos de detalle [22].

Alexandra Lorena Abril Abril 44


Universidad de Cuenca

El método MVM permite obtener una zonificación de la susceptibilidad del terreno


a deslizarse, mediante la combinación de la valoración y peso relativo de diversos
indicadores morfodinámicos, la cual es sencilla de implementar en un Sistema de
Información Geográfica.

Bajo ninguna circunstancia, esta metodologı́a debe sustituir los estudios geotécnicos
de campo y laboratorio, necesarios para el diseño y concepción de las obras civiles y
sus complementos de protección y mitigación correspondientes [22]. Adicionalmente,
fuera de un concepto general, la metodologı́a tampoco es capaz de pronosticar el tipo
de deslizamiento que podrı́a presentarse.

3.3.2 Métodos cuantitativos


Según se indica en el estudio Landslide Hazard Zonation in High Risk Areas of
Rethymno Prefecture, Crete Island, Greece [21] los métodos cuantitativos se basan
en expresiones matemáticas que correlacionan los factores causales y deslizamientos
de tierra.

Los dos tipos de métodos cuantitativos que se utilizan comúnmente son determinis-
ticos y estadı́sticos. Estos métodos han sido empleasdos en Ward et al. 1981; Nash
1987; Terlien et al. 1995; Atkinson y Massari 1998; Aleotti y Chowdhury 1999; Otoño y
Azzam 2001, entre otros.

A su vez, dentro del análisis por métodos estadı́sticos se contemplan el análisis


bivariado, multivariado, la regresión logı́stica, la lógica difusa, etc. En desarrollo de
metodologı́as cuantitativas se destacan autores tales como Carrara et al. 1995; van
Westen et al. 1997; Aleotti y Chowdhury 1999; Dai et al. 2002; Ercanoglu y Gokceoglu
2004; Lee et al. 2004, Komac 2006; Caniani et al. 2008.

Métodos determinı́sticos

En los métodos determinı́sticos, el grado de amenaza se expresa por medio de


un factor de seguridad, para lo cual es necesario elaborar modelos de análisis de
estabilidad de taludes con base en la información obtenida, dichos modelos requieren
de información especı́fica sobre estratificación, estructura, propiedades de resistencia
de los materiales y modelos de simulación de niveles freáticos de acuerdo a perı́odos
de retorno.

Adicionalmente, un análisis determinı́stico requiere de información muy completa,


detallada y de gran claridad en los siguientes aspectos [32]:

• Localización de las áreas potencialmente inestables.

• Propiedades geológicas y geotécnicas de los materiales.

• Momento y circunstancias en las que el fenómeno puede ser activado.

• Distancia de propagación del fenómeno.

Alexandra Lorena Abril Abril 45


Universidad de Cuenca

• Formas de interacción entre el ambiente, el hombre y el problema analizado.


• Costo del daño causado.
Los deslizamientos ocurren cuando la relación entre las resistencias de los suelos
y los esfuerzos actuantes y es menor a la unidad, en un escenario de condiciones
hidrológicas y de sismicidad. Muchos autores han propuesto modelos de cálculo
de factor de seguridad con un modelo de niveles freáticos y presiones de poro
ocasionados por las lluvias.

Para simplificar el panorama se emplea el método de análisis de talud infinito. La


fórmula para calcular el factor de seguridad establecida por Brunsden y Prior en 1979
establece la siguiente relación 3.1:

c0 + (γ − mγw )z cos2 β tan φ0


FS = (3.1)
γz sin β cos β
donde:
FS =Factor de seguridad;
c0 =Cohesión efectiva (Pa);
γ =Peso unitario del suelo (N/m3 );
z =Profundidad de la superficie de falla (m);
zw =Altura del nivel freático por encima de la superficie de falla (m);
β =Pendiente del terreno (°);
φ0 =Ángulo de fricción efectivo (°);
m =zw /z (adimensional);
γw =Peso unitario del agua (N/m3 );

Los factores de seguridad se calculan para varios escenarios entre los cuales se
mencionan los escenarios de aguas freáticas:
1. Criterio de evaluación para talud completamente seco:
• Inestable = Factor de seguridad menor de 1.0
• Crı́tico = Factor de seguridad entre 1.0 y 1.5
• Estable = Factor de seguridad mayor de 1.5

2. Talud completamente saturado:


• Este escenario no es realista pero da la estimación más pesimista con
solamente un factor detonante importante.

3. Otros escenarios de aguas freáticas:


• Picos de niveles freáticos que ocurren durante dos meses al año : Perı́odo
de retorno: 2 meses.

Alexandra Lorena Abril Abril 46


Universidad de Cuenca

• Picos de niveles freáticos que ocurren una vez al año: Perı́odo de retorno: 1
año.
• Picos de niveles freáticos que ocurren cada 20 años: Perı́odo de retorno: 20
años.
• Picos de niveles freáticos que ocurren cada 50 años: Perı́odo de retorno: 50
años.

La aceleración sı́smica es otra de las variables a tener en cuenta en la evaluación de


la amenaza a los deslizamientos.

Para el análisis sı́smico se analizan generalmente los siguientes escenarios: [10]

• Condición seca sin sismo.

• Nivel freático con perı́odo de retorno de 20 y 50 años sin sismo.

• Condición totalmente saturada sin sismo.

• Condición seca con sismo.

• Perı́odo de retorno de 0.16, 20 y 50 años con sismo.

Fortalezas y debilidades de los métodos determinı́sticos

• Fortalezas:

1. Se basa en modelos fı́sicos soportados.


2. Permite analizar varios escenarios.
3. Da información de susceptibilidad y de amenaza.

• Debilidades:

1. Requiere precisión de los parámetros de entrada.


2. Son modelos predictivos difı́ciles de evaluar.
3. Los modelos complejos son difı́ciles de evaluar a escalas pequeñas.

Métodos estadı́sticos

En el método estadı́stico los factores se califican mediante el uso de puntajes ponde-


rados y se combinan con ecuaciones matemáticas que determinan la probabilidad de
ocurrencia del fenómeno.

Los factores de inestabilidad de deslizamientos tales como el ángulo de la pendiente,


el tipo de suelo, el uso del suelo, la cantidad de precipitación cubierta vegetal,
entre otros; se consideran como variables independientes responsables de los
deslizamientos, mismos que son considerados variables dependientes. Se elabora una

Alexandra Lorena Abril Abril 47


Universidad de Cuenca

matriz de datos completa en la que las filas y las columnas representan las variables
dependientes e independientes, respectivamente.

Se asignan valores de ponderación, los cuales son dados por un especialista, quien
con base en una revisión bibliográfica adecuada soportada por su experiencia y
conocimiento del área bajo análisis, asigna valores o pesos a los componentes de
un factor indicando ası́ su grado de contribución a la estabilidad relativa del terreno.

La suma de los puntajes de todos los factores da como resultado un mapa de valor
numérico, los cuales se pueden dividir en rangos para definir zonas con distintos
niveles de susceptibilidad relativa.

La técnica del análisis estadı́stico univariado se aplica en las áreas de las cuales se
tienen muestras estadı́sticas representativas de los procesos de análisis, de manera
que se pueda obtener el mapa de distribución de éstos. Este mapa se combina con
los factores intervinientes, como: geologı́a de superficie, pendiente media del terreno,
uso de suelo y unidades geomorfológicas; para cada clase de parámetros se calcula
la densidad de deslizamientos y se les asigna un peso especı́fico.

En el análisis estadı́stico multivariado a cada uno de los factores importantes


relacionados con la ocurrencia de deslizamientos se les asigna una contribución
relativa a la amenaza total dentro de una unidad definida de área. Los análisis se
basan en la presencia o ausencia de fenómenos de movimiento dentro de cada
unidad que pueden ser cuencas, unidades geomorfológicas, etc; una vez conformada
la matriz se analiza cada factor mediante regresiones múltiples.

Ambos enfoques univariado y multivariado dependen fundamentalmente de la calidad


y cantidad de los datos recogidos, siendo una evaluación casi nada subjetiva. Estas
técnicas basadas en el manejo de datos son sólidas, sin embargo, la preparación
de mapas de susceptibilidad se puede retrasar y ser muy laboriosa dado que la
recolección de información relacionada con deslizamientos de tierra en un área
adecuada requiere un esfuerzo prolongado.

Fortalezas y debilidades del método estadı́stico


• Fortalezas:
1. Da una medida cuantitativa de la densidad de deslizamientos.
2. Se pueden comparar directamente regiones diferentes.
3. Los mapas pueden cambiarse de escala fácilmente.
• Debilidades:
1. Asume densidad de deslizamientos continua en el espacio.
2. No permite estimar comportamiento futuro.
3. Se requiere gran cantidad de información histórica o de un evento especı́fi-
co.
En la Figura 3.2 se muestra un esquema de aplicación del método estadı́stico.

Alexandra Lorena Abril Abril 48


Universidad de Cuenca

Figura 3.2: Esquema de aplicación del método estadı́stico.

Fuente: Application of geographic information system to landslide hazard


zonation [34].

3.3.3 Métodos semi-cuantitativos


Los métodos semi - cuantitativos son metodologı́as cualitativas que utilizan procedi-
mientos de ponderación y calificación (Hutchinson y Chandler, 1991; Siddle et al. 1991;
Luna et al. 1992; Fell et al. 1996; Ayalew y Yamagishi, 2005). A esta metodologı́a
pertenece el proceso analı́tico jerárquico (AHP) aplicado por Saaty (1980); Barredo
(2000) y Yalcin (2008) y la combinación lineal ponderada empleada por Ayalew (2004);
Ayalew y Yamagishi (2005)[21].

Dentro de esta metodologı́a se puede mencionar el Método Multicriterio, mismo que


posteriormente se describirá a detalle.

Alexandra Lorena Abril Abril 49


Capı́tulo 4

I MPLEMENTACI ÓN DEL M ODELO DE


E VALUACI ÓN M ULTICRITERIO

En este capı́tulo, luego de realizarse una identificación de las caracterı́sticas más


relevantes del área de estudio ubicada en el sector Quimsacocha, se procede a
seleccionar la metodologı́a de mejor aplicabilidad al caso de estudio, además de
presentarse la descripción detallada de cada una de la etapas de la elaboración
del mapa de susceptibilidad. Adicionalmente, se definen con claridad los factores,
procesos y criterios involucrados en la generación de deslizamientos.

La información de base obtenida es procesada en un SIG para generar los diversos


mapas temáticos, cada uno de los cuales es clasificado por rangos o categorı́as y
valorado, dependiendo del caso; para posteriormente ser normalizado y combinado.
En el caso de los factores intrı́nsecos del terreno se emplean pesos relativos
calculados mediante una matriz de jerarquización analı́tica dando por resultado
un mapa parcial que ha de combinarse con el de factores desencadenantes para
finalmente obtener el mapa de susceptibilidad de la zona.

4.1 Área de Estudio


El sector de Quimsacocha, seleccionado para la aplicación práctica de la metodologı́a
propuesta, se localiza geográficamente en la región Centro Sur del territorio ecuato-
riano, especı́ficamente en los páramos de la provincia del Azuay, a 30 km de la ciudad
de Cuenca, entre los 3500 y 3900 metros sobre el nivel del mar.

Las ciudades más cercanas son: Cuenca, capital de la provincia a 27 kilómetros en


lı́nea recta y Girón a 17 kilómetros. Más alejado se halla la población de Santa Isabel
siguiendo por la vı́a Cuenca - Girón - Pasaje.

La zona principal comprendida entre las coordenadas UTM PSAD56, Zona 17S
695690E, 699540E, y 9657070N, 9664980N, limitada al norte por el rı́o Yanuncay,
al suroriente por la vı́a Cuenca - Girón - Pasaje y al oeste por la cota 3900 de
la Cordillera Occidental; tiene una superficie aproximada de 3045 hectáreas, de las
cuales 1248 hectáreas han sido consideradas para la elaboración de los mapas

51
Universidad de Cuenca

temáticos empleados en la zonificación de susceptibilidad de deslizamientos dada la


disponibilidad de información.

En la Figura 4.1 se muestra la ubicación geográfica del área de estudio dentro del
Ecuador.

Alexandra Lorena Abril Abril 52


Universidad de Cuenca

“Quimsacocha posee un paisaje de colinas subredondeadas de tipo glacial recubierta


casi totalmente por pajonales, son comunes en toda la zona. Un pobre desarrollo
de suelo negro de hasta 0.70 m de espesor es caracterı́stico a todo este terreno
volcánMulticriterio ico, bajo el cual ocurren directamente las rocas con alteración
hidrotermal o las andesitas o brechas cataclásticas y volcánicas propias del sector
ubicadas como pertenecientes al Grupo Quimsacocha de probable edad Miocénica
superior las que yacen sobre rocas del Grupo Saraguro [4].”

La geologı́a, morfologı́a y especialmente las altas cotas de la zona, en conjunto con el


exceso de agua y condiciones climatológicas adversas han hecho que dicho sector no
sea utilizado para la agricultura, tampoco existen comunidades u otros asentamientos,
sin embargo, se observa que existe una cantera de material pétreo que ha sido
utilizada en la parte inicial de construcción del acceso en 1990, mismo que deberá ser
explotado de forma puntual para el mejoramiento y afirmado de la vı́a.

Figura 4.1: Ubicación geográfica Quimsacocha.

4.2 Método Empleado


4.2.1 Análisis de selección del método
De los diversos métodos expuestos en el capı́tulo anterior, se ha considerado
conveniente emplear el método indirecto semicuantitativo de Evaluación Multicriterio
para el análisis de la susceptibilidad de deslizamientos, dentro de un SIG, del sector
Quimsacocha; en el cual se integran factores condicionantes y desencadenantes de
la inestabilidad de laderas ası́ como técnicas de evaluación multicriterio basadas en
jerarquı́as analı́ticas y sumas lineales ponderadas de pesos de factores y clases.

El método seleccionado permite evaluar cuantitativamente la consistencia en la

Alexandra Lorena Abril Abril 53


Universidad de Cuenca

asignación de pesos, con lo que se reduce la subjetividad inherente a ésta, que es


tı́pica de los métodos de indexación. Dicho método se considera especialmente útil
para la evaluación de la susceptibilidad a escalas intermedias (1:25.000 y 1:50.000)
en zonas existen datos geotécnicos e hidrogeológicos, y en las que además no es
factible realizar muestreos estadı́sticos adecuados [6].

Alexandra Lorena Abril Abril 54


Universidad de Cuenca

En el caso de estudio, dado que se dispone de una amplia información geológica -


geotécnica obtenida de estudios previos realizados por la Compañı́a IAMGOLD S.A,
podrı́a emplearse un método determinı́stico, sin embargo, este método resulta poco
apropiado para escalas intermedias, del orden de 1:25.000 a 1:50.000, dado que son
modelos predictivos complejos difı́ciles de evaluar y más aún en escalas pequeñas [6].

El uso de métodos estadı́sticos, es generalmente más adecuados en estos casos,


no obstante puede implicar un gran esfuerzo de recogida de datos ya que para aplicar
este método es menester disponer de gran cantidad de información histórica o de
un evento especı́fico; en el caso particular del sector Quimsacocha, no se dispone
de tal información ya que las condiciones agrestes del sector no solo ha dificultado
el asentamiento de la población sino el acceso mismo a la zona. Además, pese a
que tiene la ventaja de permitir comparar directamente regiones diferentes, el método
estadı́stico asume que la densidad de deslizamientos es continua en el espacio, lo que
supone una seria desventaja ya que pueden existir deslizamientos aislados dentro de
zonas estables o en su defecto pequeñas áreas estables en zonas consideradas de
alto riesgo.

Por otra parte, el empleo de métodos tanto de evaluación directa de la susceptibilidad


como de evaluación indirecta mediante el uso de ı́ndices, implica generalmente
una gran subjetividad, lo que hace que los criterios de evaluación sean difı́cilmente
extrapolables a otras zonas, no obstante en el Método Multicriterio se integran en
un SIG diversos factores condicionantes y desencadenantes de la inestabilidad de
laderas para emplear un procedimiento de normalización analı́tica y en base a este
criterio asignar pesos a los diferentes factores considerados lo que disminuye la
subjetividad.

4.2.2 Descripción general del proceso empleado


El fenómeno de deslizamiento en el área de estudio es analizado a través de factores,
procesos y criterios. Los factores caracterizan los parámetros, propiedades y agentes
que contribuyen a la generación del proceso; los procesos a su vez describen las
diferentes fases que conlleva la generación del movimiento de masas. Los procesos
vienen a ser el marco de acción e interacción de los factores.

Finalmente, los criterios son la base de una decisión que pueden ser medidos y
evaluados; dicha evaluación proporciona de manera indirecta la magnitud de los
procesos analizados. En la Tabla 4.1 se indican los factores, procesos y criterios
considerados en el análisis realizado en el caso del sector Quimsacocha.
El Método de Evaluación Multicriterio requiere en primer lugar la creación de una
base de datos mediante la selección y cartografiado de los factores del terreno
condicionantes de la inestabilidad, luego de ser digitalizados y actualizados los mapas
existentes de factores deben ser homogeneizados en cuanto a contenido, escala y
formato gráfico, para finalmente integrarse al SIG.

A continuación se subdivide cada factor en clases, a las que se asignan pesos en

Alexandra Lorena Abril Abril 55


Universidad de Cuenca

Tabla 4.1: Factores, procesos y criterios involucrados en la generación de


deslizamientos.

Factores
Precipitación Intensidad, Duración, Frecuencia Procesos Criterios
Periodo de Retorno
Área
Hidrologı́a de Escurrimiento Inclinación de las
la cuenca Infiltración Pendientes
Movimientos de Aspecto
Erosión y Geomorfologı́a masa Litologı́a (Unidades
susceptibilidad Pendientes Deslizamientos geomorfológicas)
a deslizamientos Geologı́a superficiales Cobertura vegetal y
Uso de Suelo uso de suelo
Acumulación Meteorización Deposición Distancia a los cursos
de material Sedimentación de agua

función de su influencia relativa en la inestabilidad. Posteriormente, se determina


analı́ticamente el peso relativo de cada factor con respecto a los demás, usando para
ello el método de evaluación multicriterio de las jerarquı́as analı́ticas de Saaty [29].
Con este método se crea primero una matriz cuadrada, en la que el número de filas
y columnas viene definido en este caso por el número de factores de inestabilidad,
a cada elemento de la matriz se le asigna un peso que es un valor en el cual se
representa la importancia relativa del factor de su fila con respecto al de su columna
en cuanto a una posible inestabilidad.

Una vez obtenidos los pesos de los factores se realiza la suma lineal ponderada
de pesos de factores y clases, empleando la ecuación 4.1[6], con lo que se obtiene
un mapa de susceptibilidad a deslizamiento debido a los factores intrı́nsecos del
terreno, este mapa se pondera y combina con el mapa normalizado y ponderado de
precipitaciones máximas (factor desencadenante) para finalmente obtener el mapa
final de zonificación de áreas susceptibles a deslizamientos.

n
X
I= Wj × xij (4.1)
j=1

donde:
I =Índice de susceptibilidad;
Wj =Peso del factor j;
xij =Peso de la clase i del factor j (Valores normalizados de cada mapa);
n =Número de factores.
Previa la validación del modelo, se deberá elaborar un mapa que facilite la interpreta-
ción de resultados obtenidos, para lo cual se establecen rangos para cada uno de los
niveles de susceptibilidad detallando las caracterı́sticas correspondientes a cada uno.

La Figura 4.2 muestra de manera esquemática el procedimiento empleado para la


obtención del mapa de susceptibilidad, mismo que consta de 7 etapas:

Alexandra Lorena Abril Abril 56


Universidad de Cuenca

1. Selección de información de base y elaboración de mapas temáticos de factores


intrı́nsecos del terreno, condicionantes de la inestabilidad.

2. Determinación de los pesos relativos de cada uno de los factores intrı́nsecos


mediante la generación de la matriz de jerarquización analı́tica de Saaty.

3. Normalización y ponderación de los mapas temáticos.

4. Elaboración del mapa de susceptibilidad previa debido a los factores intrı́nsecos.

5. Generación del mapa de precipitaciones máximas (Factor desencadenante).

6. Normalización y ponderación de los mapas de susceptibilidad previa debido a


factores intrı́nsecos y desencadenates.

7. Elaboración del mapa de susceptibilidad de la zona

Alexandra Lorena Abril Abril 57


Universidad de Cuenca

Figura 4.2: Esquema del proceso de elaboración de mapas de susceptibilidad.

Alexandra Lorena Abril Abril 58


Universidad de Cuenca

4.2.3 Elaboración de mapas temáticos digitales


Para la elaboración de los mapas temáticos de la región en estudio, se ha utilizado
la siguiente información de base obtenida de estudios realizados por la compañı́a
IAMGOLD.

1. Mapa geológico producido por técnicos de la compañı́a IAMGOLD en el cual se


indica la litologı́a y unidades estructurales. Escala 1:25000

2. Mapa topográfico con curvas de nivel cada 10 m. Escala 1:10000.

3. Mapa de uso del suelo. Escala 1:25000.

4. Mapa de la red de drenaje. Escala 1:25000.

5. Datos de precipitación de la zona.

6. Datos de campo, sobre las caracterı́sticas geológicas y geotécnicas de las


diferentes litologı́as.

Los mapas temáticos generados que han de emplearse en el presente estudio son:

a) Modelo Digital de Elevación (MDE).

b) Mapa de pendientes.

c) Mapa buffer de estructuras tectónicas.

d) Mapa buffer de la cursos de agua.

e) Mapa litológico.

f) Mapa de uso de suelos.

g) Mapa de relieve relativo.

h) Mapa de precipitaciones.

a) Modelo Digital de Elevación (MDE)

Los Modelos Digitales de Elevación (MDE) son capas raster en los Sistemas de
Información Geográfica, donde la elevación es representada como pixeles que cubren
un área rectangular, en este caso se emplea un mallado de 10 m x 10 m ya que ha sido
elaborado en base al mapa topográfico con escala 1:10.000 realizado por el personal
de la compañı́a IAMGOLD; cubriendo un área de 1248 ha.

El uso de herramientas SIG para la generación de MDE a partir de curvas de nivel


no permite realizar las correcciones necesarias en el MDE para dar un mayor ajuste al
modelo, por tanto, es necesario el uso de herramientas alternativas; en este caso se
emplea un CAD para mejora la precisión de la triangulación, evitando ası́ la generación
de las llamadas “Zonas Planas”, con lo se consigue un mejor ajuste a la topologı́a del

Alexandra Lorena Abril Abril 59


Universidad de Cuenca

terreno y por ende mapas de pendientes, aspecto y relive relativo más exactos.

El procedimiento para realizar tales correcciones será entonces: exportar el mapa


topográfico al CAD y proceder a trazar polilı́neas 3D (Spline) uniendo, de manera
conveniente, puntos en las curvas de nivel contiguas siguiendo las formas del relieve,
luego transformar las polilı́neas en Breaklines para que sean reconocidas por el CAD
al momento de generar la triangulación para el trazado de curvas de nivel y finalmente
se exportar la topografı́a ajustada al SIG, donde se procede a generar el MDE con el
que se trabaja en la generación de los diferentes mapas temáticos.

En la Figura 4.3 se muestra el efecto sobre la pendiente de las modificaciones


realizadas en la triangulación al introducirse un breakline (lı́nea roja). Nótese que se
han minimizado las zonas planas en la cima del relieve.

(a) Topografı́a original. (b) Topografı́a modificada.

Figura 4.3: Ajustes en la triangulación.

Los MDE se utilizan para elaborar mapas del relieve del terreno en tres dimensiones,
como se indica la Figura 4.4, en la cual se pueden identificar la topografı́a de la zona,
su geomorfologı́a, redes de drenaje y otros factores que controlan los deslizamientos.
El relieve se encuentra atravesado por una vı́a de acceso y multiples cauces de agua.
La máxima elevación determinada en el modelo es de 3885 msnm localizada al oeste
de la zona de estudio, y hacia el sur una elevación mı́nima de 3420 msnm.

b) Mapa de pendientes

El mapa de pendientes proporciona una aproximación a la topografı́a del terreno.


Considerada en sı́ misma, la pendiente permite, de cierto modo, medir la calidad del
terreno y su vulnerabilidad a los deslizamientos ya que es una condición determinante
en la generación de movimientos en masa, y a su vez tiene una gran incidencia a la
hora de ejecutar obras civiles pudiendo incrementar su complejidad.

Con fines operativos, el mapa de pendientes se deriva de un MDE empleando un


SIG, el cual selecciona automáticamente rangos de pendientes siendo indispensable

Alexandra Lorena Abril Abril 60


Universidad de Cuenca

Figura 4.4: Modelo digital de elevación del terreno.

redefinir o reclasificar dichos rangos agrupándolos en intervalos donde, la inclinación


de las laderas está asociada con los deslizamientos, en menor o mayor grado
de acuerdo al objetivo de la evaluación, partiendo de la hipótesis de que el
terreno localizado en un determinado intervalo de pendiente se comporta de modo
homogéneo ante el fenómeno en análisis.

En esta aplicación se ha empleado las categorı́as propuestas por Varnes (1984). Tales
categorı́as se muestran en el mapa de la Figura 4.5, comprendiendo zonas llanas
(<5 %), de pendiente suave (5 - 15 %), moderada (15 - 30 %), fuerte (30 - 50 %), muy
fuerte (50 - 70 %) y escarpada (>70 %).

La pendiente máxima de la zona es de 248.86 % es decir 68.12°, mientras que la


pendiente mı́nima es de 0 %, es decir plano. Las pendientes más pronunciadas se
presentan tanto al nor-este como en el sur de proyecto, en las quebradas y áreas
aledañas a los cursos de agua primordialmente, mientras que las laderas de mediana
y baja inclinación aparecen en la parte media próximas a la vı́a de acceso.

Aproximadamente un 57 % de la zona se caracteriza por un relieve suave con


pendientes entre 0 % y 15 %, mientras que un 9 % del área de estudio (al sur
principalmente) comprende zonas de pendiente muy fuerte a escarpada.

c) Mapa de estructuras tectónicas

Las estructuras tectónicas, tales como pliegues y fallas, están usualmente asociadas
a extensas zonas de fractura y fuertes anomalı́as de relieve. Estas zonas presentan
condiciones favorables para deslizamientos de tierra, por lo que las principales
discontinuidades estructurales producidos por fallas y fracturas fueron incluidas como
un parámetro en este estudio.

En el sector Quimsacocha se han identificado una serie de fallas, un grupo de ellas han

Alexandra Lorena Abril Abril 61


Universidad de Cuenca

Figura 4.5: Mapa de pendientes.

sido registradas ya en los mapas geotécnicos del sector, un segundo grupo ha sido
definido por los técnicos de la compañı́a IAMGOLD en fotografı́as aéreas o mediante
sondeos, y finalmente un tercer grupo constituido por fallas inferidas.

En el “Informe preliminar para la lı́nea base de geologı́a y geomorfologı́a del Proyecto


Quimsacocha” [33], se describe a detalle el escenario tectónico de Quimsacocha.

Alexandra Lorena Abril Abril 62


Universidad de Cuenca

Una función buffer se aplica alrededor de las estructuras con la finalidad de considerar
el efecto de las mismas sobre los terrenos aledaños; se han tomado distancias de
>100 m, 100-250 m y <250 m alrededor de la fallas o lineamientos de fractura [1].

Alexandra Lorena Abril Abril 63


Universidad de Cuenca

d) Mapa buffer de cursos de agua

La erosión fluvial al pie de las laderas es el factor desencadenante más usual en la


generación de deslizamientos, especialmente en las zonas de intensa morfologı́a y
densas redes de drenaje.

En el caso de Quimsacocha la proximidad del terreno a los cursos de agua se


considera como un factor importante en la caracterización de áreas susceptibles más
aún dada su condición de microcuenca de los rı́os Yanuncay e Irquis (Subcuenca del
Rı́o Tarqui).

La red de drenaje se extrae del MDE, empleando el modelo de ordenación de Horton


- Strahler1 se define el orden de la corriente.

Categorizado el orden de los cursos de agua se procede a definir las distancias buffer
para cada categorı́a, según el siguiente detalle:

las corrientes de primer orden son mapeadas con una distancia buffer de 50 m, una
serie de segundo orden con distancias de < 50 m, 50 - 100 m, para cursos de tercer
orden se mapean distancias de < 50 m, 50-100 m, 100-300 m, finalmente para los cursos
de agua de cuarto orden se consideran distancias de <50 m, 50-100 m, 100-300 m y
300-600 m [21].

En la Figura 4.6 se indica de manera esquemática el procedimiento empleado en SIG


para la elaboración del mapa buffer de la Red de Drenaje a partir del MDE.

e) Mapa litológico

Con la finalidad de obtener un mapa geológico - geotécnico en el cual se indiquen


los suelos o materiales más susceptibles a sufrir procesos de deslizamiento se
ha superpuesto al MDE el estudio Geológico y Geomorfológico realizado por los
técnicos de IAMGOLD [33], para posteriormente realizar la reagrupación de los
materiales identificados en unidades geotécnicas basadas en criterios litológicos y de
resistencia, haciendo que la asignación de pesos cuyo objetivo principal es definir el
comportamiento relativo de cada unidad sea más manejable.

En la Figura 4.7 se muestra la distribución de materiales obtenida del estudio geológico


y el mapa obtenido luego de realizar la agrupación de los materiales en base a
los criterios expuestos en las Tablas 4.2 y 4.3. En estas tablas se presentan las
caracterı́sticas más relevantes (no excluyentes) que deben tomarse en cuenta para
calificar el factor litológico, se indican además las formaciones a las que corresponden
los diferentes materiales existentes en la zona.

1
Strahler (1952, 1957), revisó y perfeccionó el esquema de Horton dando lugar al esquema de
ordenación Horton - Strahler, hoy en dı́a el más utilizado en hidrologı́a (hay otros modelos, como Shreve
,1966; Mock, 1971 etc). http://www.unsl.edu.ar/

Alexandra Lorena Abril Abril 64


Universidad de Cuenca

Figura 4.6: Proceso de elaboración del mapa buffer de drenaje.

Los tipos de suelos y rocas juegan un papel preponderante en el comportamiento


dinámico de las laderas. Su composición mineralógica, capacidad de retención de
humedad, espesores y grado de meteorización, nivel de fracturación, buzamientos,
posición y variabilidad de los niveles freáticos, entre otras caracterı́sticas, influyen en
la estabilidad o inestabilidad de la ladera, por tanto, es claro que las propiedades
geotécnicas deben ser lo mejor conocidas posible, sin embargo, esto no siempre
puede alcanzarse y la evaluación debe hacerse tan solo a base de descripciones
geológicas generales. [24]

f) Mapa de uso de suelos

La importancia del factor de uso de suelos radica en la capacidad de interceptación


de humedad que tiene la vegetación en función de su tipo, densidad, área de
cobertura, etc; constituyendo un factor de resistencia o favorecimiento a los procesos
morfodinámicos como la erosión y los movimientos en masa [30].

Diversas actividades tales como son los cortes y rellenos a lo largo de las carreteras,
deforestación o cortes al pie de una ladera, comúnmente generan alteraciones en
las pendientes y cambios en las condiciones del nivel freático, incrementando la
susceptibilidad a los deslizamientos.

Quimsacocha presenta la formación tı́pica de páramo andino húmedo alto, en donde la


vegetación dominante corresponde a la paja (Stipa ichu). En las zonas de quebradas
protegidas por farallones rocosos se encuentran especies arbóreas de Polylepis que
dan heterogeneidad al terreno formado de colinas sub-redondeadas de paja que es

Alexandra Lorena Abril Abril 65


Universidad de Cuenca

a) Mapa litológico.

b) Reclasificación del mapa litológico.

Figura 4.7: Mapa litológico.

Alexandra Lorena Abril Abril 66


Tabla 4.2: Caracterı́sticas geológico - geotécnicas del factor litológico.

Formación Clasificación Caracterı́sticas Resultado ensayos

Lavas microporfı́ri-
Tobas de lapilli y de cristales intercaladas En lavas andesı́ticas de la formación
Lavas Andesı́ticas cas - porfirı́ticas
con flujos de lavas andesı́ticas color gris Quimsacocha los resultados son ho-
Formación Quimsacocha verdoso mogéneos con muy
Andesita porfirı́tica
Universidad de Cuenca

depositadas en forma de capas subhori- buena resistencia 100 y 250 Mpa ***
hornbléndica
zontales con un ligero buzamiento hacia

Alexandra Lorena Abril Abril


noroeste (10-
Tobas lapilli 15°) este paquete de rocas fue depositado
Tobas Andesı́ticas
sobre los flujos de escombros y lodo
pertenecientes a
Tobas de cristales la Fm. Turi. Edad media aproximadamente
7 Ma (Mioceno tardı́o). *

Sin clasificación Las principales litologı́as son brechas En la formación Turi los resultados
Formación Turi tobáceas, conglomerados, areniscas ri- responden a 2 grados de resistencia
cas en debris andesı́tico y unas pocas diferentes: -Muestras con presencia de
brechas tobáceas primarias de compo- esmectita o en las que la matriz presenta
sición andesı́tica. El contacto está bien arcillas, ceniza (tonalidad rojiza) tienen
expuesto al Oeste de Tarqui, donde las una tendencia a ser mecánicamente débil
capas basales comprenden conglomera- con una resistencia a la compresión
dos masivos y capas de “boulders”. La de entre 5 y 25 MPa. -En las muestras
geometrı́a del afloramiento es radial, con cuya matriz de coloración verdosa ,
buzamientos suaves hacia el Sur y el compuesta por fragmentos de cristales,
Este, desde la caldera del Quimsacocha. clastos finos , son medianamente re-
Forma riscos espectaculares al NE de sistentes compresión (25 y 50 MPa). -
Girón en (706700, 9655400) y en la Los afloramientos de escombros muy
Cordillera de San Firón y el páramo en compactados y consolidados presentan
Ucshapucará (704000, 9655800).** relativamente caracterı́sticas mecánicas
mejores sin embargo estos afloramientos
son puntuales y representan en el campo
menos del 10 % en esta formación. ***

67
68
Tabla 4.3: Caracterı́sticas geológico - geotécnicas del factor litológico.
Formación Clasificación Caracterı́sticas Resultado ensayos
Intrusivo Diorı́tico Existe un pequeño afloramiento de intrusivos Ensayos en Dacita (5 ensayos) se puede de-
Rocas Intrusivas diorı́ticos, la mayorı́a de ocurrencias se terminar que la misma presenta propiedades
observa en débiles de resis-
Pórfido Dacı́tico los testigos de perforación. La variedad tencia a la compresión (entre 5 y 25 MPa)***
de texturas sugiere que el cuerpo es un
intrusivo multifases. En algunos sondajes a
estas rocas se las intercepta como diques
pequeños < 30 m, de textura granular media
a gruesa.
Brecha Diatramea Sin clasificación Esta brecha es polilı́tica ya que contiene No se dispone valores de resistencia
clastos de dacita fresca, pórfido diorı́tico
mineralizado con molibdenita, calcopirita,
calcosina y la matriz es areno-arcillosa con
abundantes granos de cuarzo. Esta brecha
de diatrema se formo en eventos post
mineralización y post dacita.

Alexandra Lorena Abril Abril


Depósitos Cuaternarios Sin clasificación Constituido por depósitos aluviales, coluvia- No se dispone valores de resistencia
les, morrenas entre otros. Estos materia-
Universidad de Cuenca

les cubren principalmente rocas Cretáceo-


Terciarias
* Texto tomado de [16]
** Texto tomado de [33]
*** Valores tomados del informe de resultados de los ensayos de carga puntual realizados por la compañı́a IAMGOLD. Refiérase al Apéndice A
Universidad de Cuenca

utilizada para el ganado vacuno del sector.

En general, la fertilidad del suelo es muy baja, por su carácter textural, pobreza quı́mica
y por limitantes como la presencia de heladas y el exceso de humedad, no se aconseja
su explotación agrı́cola o el uso de estos suelos en pastoreo, sin embargo, en muchos
lugares se observa un paisaje negro producto de la práctica de quema de paja y otros
estratos vegetativos, para el aprovechamiento del ganado que aún persiste en la zona
[4].

El mapa del uso del suelo empleado para el presente análisis se presenta en la Figura
4.8 cuya información base fue proporcionada por la compañı́a IAMGOLD.

Figura 4.8: Mapa de uso de suelo.

Alexandra Lorena Abril Abril 69


Universidad de Cuenca

g) Mapa de relieve relativo

El relieve relativo es la diferencia entre los valores de elevación máximo y mı́nimo


registrados en un área. Para la valoración de este factor se utiliza la topografı́a digital
de la zona de estudio, a partir de la cual se calcula el valor de relieve relativo para cada
celda. La elevación en el área de estudio varı́a de 3420 msnm a 3885 msnm, dando
un relieve relativo máximo de 465 m.

Debido a que la zona de investigación no presenta grandes diferencias de alturas,


el relieve relativo tendrá un efecto menor en los resultados que otros parámetros
empleados en el análisis de susceptibilidades, sin embargo, se considera que este
parámetro puede afectar la ocurrencia de deslizamientos si a él se suman condiciones
geológicas, morfológicas y climáticas agresivas.

Inicialmente se consideró la escala propuesta en el Libro de Suárez, 2008 [32], en


la cual se clasifica al relieve relativo en cinco rangos: 0 - 20 m, 20 -50 m, 50-100 m, 100
-300 m, >300 m, sin embargo, dado que alrededor del 97 % del área de análisis tiene
un relieve relativo superior a 100 m, tal como se puede apreciar a la izquierda de la
Figura 4.9; se ha considerado una nueva clasificación correspondiente a la Tabla 4.4
mostrada a la derecha de la Figura 4.9.

Tabla 4.4: Rango de clasificación del relieve relativo.

Rango

0 - 20 m
20 - 50 m
50 - 100 m
Relieve relativo
100 - 200 m
200 - 300 m
300 - 400 m
> 400 m

Mapa de precipitaciones

Para la elaboración del mapa de precipitación fue necesaria en una primera instancia
la identificación de las estaciones hidrometeorológicas próximas a la zona de análisis
para lo cual se recurre al Estudio Hidrológico (Informe del segundo año - Marzo 2009),
titulado “Elaboración de la lı́nea base en hidrologı́a de los páramos de Quimsacocha y
su área de influencia” [25].

De la información obtenida se seleccionan las estaciones que han de ser empleadas


para la elaboración del mapa de precipitación en base a su ubicación dentro del área
del proyecto y de los datos por ellas registrados; siendo éstas las indicadas en la Tabla
4.5.

Alexandra Lorena Abril Abril 70


Universidad de Cuenca

Tabla 4.5: Datos estaciones hidrometeorológicas sector Quimsacocha.

Coord. Coord. Altura Precipitación


UTM X UTM Y (m.s.n.m.) max min medio
(mm/h) (mm/h) (mm/h)

Estaciones Limnigráficas
Canal de riego 698520 9660771 3719 19.6 0.2 0.98
San Gerardo
Estaciones Pluviográficas
Bermejos bajo 696538 9666948 3759 12.8 0.2 0.81
Bermejos 693788 9663962 3822 10.2 0.2 0.75
medio
Bermejos alto 695987 9662358 3910 14.4 0.2 0.71
Zhurucay 696800 9660968 3738 9.6 0.2 0.91
Calluancay 698051 9661469 3742 18.4 0.2 0.9
Jordanita 698530 9659888 3680 8.8 0.2 0.81
Estaciones Hidroclimáticas
Quimsacocha 1 698422 9663780 3766 13.4 0.2 0.73
Quimsacocha 2 697593 9660009 3784 13.8 0.2 0.9
Quimsacocha 3 697142 9658638 3675 13.8 0.2 0.9
Fuente:Lı́nea base en hidrologı́a de los páramos de Quimsacocha[25].

Como puede observarse en la Tabla 4.5, para cada estación se han considerado
los datos correspondientes a los registros de precipitación máximo, mı́nimo y medio,
dichos valores han sido medidos en mm/hora lo que permite obtener un mejor ajuste
de las curvas de precipitación generadas dado que toman rangos de análisis más
pequeños comparados con los empleados para los registros medidos en mm/dı́a,
mm/mes o mm/año.

Alexandra Lorena Abril Abril 71


Universidad de Cuenca

Una vez seleccionada un área general de análisis en la cual se englobe la zona


de proyecto y la totalidad de estaciones seleccionadas, se procede a generar una
interpolación raster obteniéndose un mapa de precipitación de curvas isoyetas, donde
los datos de precipitación para las zonas no englobadas por las estaciones han sido
extrapolados sin la necesidad de recurrir a programas alternativos.

Luego de un análisis de los resultados de los rasters obtenidos por los diferentes
métodos de interpolación proporcionados por el SIG, se determina que el método
de triangulación con suavizado de curvas mediante curvas/ecuaciones polinómicas
Spline, resulta ser el más adecuado para los fines perseguidos.

Puesto que se cuenta con información hidrometeorológica en un área inferior al


área de estudio, se generan puntos de extrapolación que producen datos de
precipitación de −8 mm/h ó 25 mm/h por ejemplo; dicho efecto se suprime al realizar
la reclasificación de rangos de precipitación dentro de los valores registrados y la
delimitación del mapa de precipitación al área de estudio.

En la Figura 4.10 se muestran los mapas de precipitación correspondientes a los


registros máximo y medio. El mapa correspondiente a los registro mı́nimos no se
incluye dado que para todas las estaciones consideradas se ha obtenido un registro
constante de 0.2 mm/hora.

Alexandra Lorena Abril Abril 72


Universidad de Cuenca

a) Mapa de Relieve relativo.

b) Reclasificación del relieve relativo.

Figura 4.9: Mapa de relieve relativo.

Alexandra Lorena Abril Abril 73


Universidad de Cuenca

a) Mapa de precipitaciones máximas registradas.

b) Mapa de precipitaciones medias registradas.

Figura 4.10: Mapas de precipitación.

Alexandra Lorena Abril Abril 74


Universidad de Cuenca

4.2.4 Valoración y normalización de los mapas generados


Los valores contenidos en los mapas generados tienen diferentes significados
y unidades de medida, por esta razón, y para poder compararlos se requiere
estandarizar sus valores a una misma unidad de medida, en este caso se ha
considerado conveniente emplear una escala numérica de 0 a 1, donde 0 representa
la más baja potencialidad y 1 más alta potencialidad del criterio a desarrollar
deslizamientos. A continuación se discute el procedimiento que ha de emplearse para
la normalización de mapas:

En el presente estudio, luego de realizada la asignación de valores a los factores


litológico, uso de suelos, cursos de agua y estructuras tectónicas; los mapas se
normalizan empleando el método del valor máximo, en el cual se dividen los valores
de cada mapa por su valor máximo encontrado. Este tiene la ventaja de mantener la
proporcionalidad de los elementos sin efectuar una transformación de la variable [13].

Cuando en los mapas los criterios están representados por valores numéricos
racionales tales como los mapas de pendientes, este procedimiento es sencillo,
sin embargo, en el caso del mapa litológico, por ejemplo, es necesario hacer una
reagrupación y una asignación de pesos según la resistencia, potencia, meteorización
y otros parámetros de los materiales representados, asignando valores tendientes a 1
a los materiales de más alta propensión a deslizamientos.

En esta clasificación no se toma en cuenta las condiciones locales de meteorización


y aunque tal información enriquecerı́a cualquier análisis de susceptibilidad a desli-
zamientos, no es parte del alcance de este trabajo la determinación del estado de
meteorización de estos materiales.

Posteriormente, para poder combinar los criterios de los mapas normalizados en un


mapa final, se debe asignar pesos que representen la participación de cada una de
estos criterios en el proceso de deslizamientos. Por tanto, criterios que tengan mayor
participación en el proceso demandarán un mayor peso.

A continuación se presentan las tablas de pesos correspondientes a los diferentes


parámetros, conjuntamente se indica el análisis realizado en cada caso para la
obtención de tales valores:

a) Modelo digital de Elevación

Este factor no entra como valor directo, únicamente sirve de base para la elaboración
de otros mapas.

b) Pendiente

Para la normalización del mapa de pendientes se ha empleado el método del valor


máximo, dividiendo el valor de cada celda almacenada en el raster para el valor
máximo obtenido de la tabla de atributos generada por el SIG, en este caso pendientes

Alexandra Lorena Abril Abril 75


Universidad de Cuenca

de 250 %; de esta manera se obtiene un nuevo mapa. En la Tabla 4.6 se muestran los
rangos de pendientes empleados y los valores correspondientes una vez realizado el
proceso de normalización.

Tabla 4.6: Normalización del parámetro pendiente.

Rango Valor Valor


normalizado

0 - 5% 5 0.02
5 - 15 % 15 0.06
15 - 30 % 30 0.12
30 - 50 % 50 0.20
50 - 70 % 70 0.28
> 70 % 250 1.00

Alexandra Lorena Abril Abril 76


Universidad de Cuenca

c) Estructuras tectónicas

Para definir los valores asignados a los distintos tipos de estructuras tectónicas
identificadas en Quimsacocha es necesario hacer referencia al escenario tectónico
evidenciado en la zona, desde un contexto amplio considerando la región del paı́s a la
cual pertenece el área de estudio para posteriormente enfocarse en el área misma de
análisis; para ello se ha seleccionado algunos argumentos indicados en la referencia
[33], mismos que se citan a continuación:

“Esta región del Ecuador se caracteriza por la presencia de estructuras regionales


subparalelas muy importantes (sistema de falla Girón, Gañarı́n y Jubones) que
tienen la misma orientación de los Andes (NS-NE), estas estructuras han controlado
la depositación de rocas volcano clásticas en la cuenca Girón- Santa Isabel y
la presencia de algunos cuerpos intrusivos orientados a lo largo de estos trends
estructurales; los cuales han sido fácilmente reconocidos en el campo.”

“La geologı́a estructural de Quimsacocha está controlada por dos sistemas conocidos
de fallas regionales, como son: de Girón y Gañarı́n, que tienen una orientación
aproximada entre 20° y 45° al NE respectivamente, los cuales aún se encuentran
activos, principalmente en las vı́as se puede ver algunas evidencias, que se
manifiestan por la presencia de derrumbos y modificaciones de algunas secciones
de las vı́as; de la falla Girón se derivan algunas fallas tipo cola de caballo con una
orientación NS, en el cual la falla Rı́o Falso constituye el control estructural más
importante en Quimsacocha, la cual a sufrido múltiples reactivaciones y a desarrollado
sistemas de fallas locales más pequeños, dando lugar a una sobreimposición de fallas
en distintas direcciones, que también pudieron haberse desarrollo durante la formación
de la caldera.”

En la Figura 4.11 se muestra la ubicación y el grupo de fallas asociadas a la Falla


Rı́o Falso.

“Localmente y debido a la acción de fallas geológicas o zonas de colapsos tectónicos


se han generado cuerpos de brechas por donde es posible se de la infiltración y
migración de aguas subterráneas dentro de las cuencas de las quebradas Calloancay
y Quinuahuaycu.” [4]

“. . . existen evidencias de pequeños desplazamientos horizontales (tipo destral) que se


encuentran dispuestas en forma de echelón 2 ; estas fueron desarrolladas por efecto
de reactivaciones de una estructura profunda, que se la conoce como falla Rı́o Falso
de la cual se observan unos pocos rasgos al sur en la zona de Jordanita; estos rasgos
estructurales son difı́ciles de observar, pero en las perforaciones realizadas se ha
logrado identificar estas fallas.”

2
Echelón: Palabra de origen francés utilizada para designar un conjunto de estructuras geológicas
que se sobreponen o se organizan en forma de escaleras, donde cada una es relativamente pequeña,
pero que vista de manera colectiva forman una zona en la cual las caı́das de cada estructura individual
es oblicua al todo.

Alexandra Lorena Abril Abril 77


Universidad de Cuenca

Figura 4.11: Falla Rı́o Falso.

Fuente: Referencia [33].

Según lo antes mencionado se puede observar que la presencia de estructuras


tectónicas en el sector es un aspecto de fundamental importancia en la generación
de deslizamientos y dado que estas se encuentran activas actualmente, se mencionan
además en diferentes estudios evidencias de las multiples manifestaciones resultantes
de dicha actividad.

Las fallas son zonas debilitadas que permiten la infiltración de agua y dependiendo
de la formación litológica que se vea afectada, el material sufrirá diferentes efectos,
razón por la cual el valor asignado a cada buffer depende directamente del valor dado
a la litologı́a, asignándose un porcentaje de pornderación del 80 %; ası́ por ejemplo
se asigna el más alto valor a las zonas aledañas a la falla donde está presente
la Formación Turi donde el alto contenido de arcillas, principalmente esmectita,
combinado con el agua hace que estas se hinchen y se saturen, por lo que
se meteorizan rápidamente formando zonas muy inestables que generan grandes
movimientos en masa.

Los valores asignados se especifican en la Tabla 4.7. Los valores de normalización se


obtendrán con el método del valor máximo luego de ponderar el mapa de estructuras
con el porcentaje del parámetro litológico asumido.

Alexandra Lorena Abril Abril 78


Universidad de Cuenca

d) Cursos de agua

Dado que el mayor o menor efecto de la infiltración de agua y el grado de meteorización


que esta puede causar depende fundamentalmente de el orden del curso de agua,
la distancia al cuerpo de agua del punto en análisis y la litologı́a presente en el
sitio, se estima conveniente, para la asignación de pesos del mapa buffer de drenaje,
considerar un porcentaje del 0.75 % del peso correspondiente al factor litológico, según
se establece el en la Tabla 4.8

Los pesos relativos asignados se encuentran en un rango de 0 a 4 dado que las


cuencas de aporte de los cursos de agua son pequeñas, a partir del tercer orden
los cursos de agua toman mayor importancia por lo que se asignan pesos relativos
mayores.

En los casos en los que se produce el cruce de áreas buffer de diferentes cauces,
se comparan los valores correspondientes y se asigna al área en cuestión el mayor
valor. Los valores obtenidos se normalizan empleando el método del valor máximo.

Tabla 4.7: Valoración parámetro distancia a estructuras tectónicas.

Distancia Peso Porcentaje del parámetro


considerada relativo litológico asumido

Fallas mapeadas, inferi- <100m 2.00


das 0.80 valor litologı́a
o definidas mediante son- 100-250m 1.00
deo
o fotografı́a aérea >250m 0.00

e) Litologı́a

Para el análisis y justificación de los valores asignados a este parámetro se toma como
referencia el Estudio de Impacto Ambiental realizado por AmbiGest.Cia.Ltda para la
compañı́a IAMGOLD [4].

Alexandra Lorena Abril Abril 79


Universidad de Cuenca

Tabla 4.8: Valoración parámetro distancia a cursos de agua.

Orden del Distancia Peso Porcentaje del parámetro


curso de agua considerada relativo litológico asumido

1ro <50m 1.00


>50m 0.00

2do <50m 2.00


50 -100m 1.00
>100m 0.00

3ro <50m 4.00


50 -100m 2.00 0.75 valor litologı́a
100-300m 1.00
>300m 0.00

4to <50m 4.00


50 -100m 2.00
100-300m 1.00
300-600m 1.00
>600m 0.00

Se citan algunos de los resultados obtenidos por los técnicos en la investigación


realizada en el Sector Quimsacocha que han servido de base para la asignación de
los pesos indicados en la Tabla 4.9.

• Formación Quimsacocha:

En el caso de la Formación Quimsacocha, compuesta principalmente por lavas


y tobas andesı́ticas, se cita:

“Andesitas porfirı́ticas y tobas andesı́ticas tipo lapilli tuffs (volcano sedimentos)


parecen ser dominantes en las zonas estudiadas. La alteración hidrotermal en
estas rocas es quizá la más evidente, pues la porosidad y permeabilidad de las
mismas permitieron el alojamiento y circulación de fluidos mineralizantes que se
distribuyeron caóticamente dentro del sistema volcánico.”

Puede acotarse que dichos materiales pese a ser vulnerables a la meteorización


por efecto del agua y temperatura, presentan una alta resistencia, siendo las
rocas más competentes del área de estudio, lo que disminuye el potencial de
ocurrencia de deslizamientos, justificándose la asignación de un valor bajo.

• Formación Turi:

En cuanto a las brechas tobaceas correspondientes a la Formacion Turi se indica:


“Varios cuerpos de brechas tectónicas han sido afectados por hidrotermalismo

Alexandra Lorena Abril Abril 80


Universidad de Cuenca

y rellenos con sulfuros + mineralización de Au-Cu; además, han servido de


canales de ascenso de fluidos mineralizantes y como canales conductores de
mineralización dentro de algunos paquetes de tobas lapilli.”

Lo cual refleja que esta formación es muy propensa a sufrir meteorización


hidrotermal dado que el sector en estudio presenta una temperatura promedio
baja (alrededor de 5.8°C)y una elevada humedad relativa pro medio mensual
(alrededor de 88.5 % ) [25].

Se recalca además: “Los barrancos del sector sur de Aguarongos y Loma


Larga muestran crackle brechas con suturas rellenas con polvo de roca que
evidencian un efecto de reactivación de fallas E-W, lo cual puede ser confirmado
con el hundimiento y relleno de bloques métricos alterados expuestos en
698900,9661500”, lo que sumado a extensión del área ocupada por esta
formación (40.43 %) y la diferencia en el grado de resistencia de los afloramientos
en un rango de media a baja (de 25 a 50 MPa y de 5 a 25 MPa, según lo indicado
en la Tabla 4.2), demuestran un mayor potencial de deslizamiento asignándose
un valor alto.

• Rocas Intrusivas:

A pesar de que las rocas intrusivas meteorizadas son las menos competentes,
acorde a los resultados de resistencia realizados por los técnicos de IAMGOLD,
se les asigna a estos materiales un peso relativamente bajo, dado que los
afloramientos dacı́ticos y diorı́ticos constituyen aproximadamente un 10 % del
área de análisis, de la cual el 63 % aproximadamente presenta pendientes entre
0 % y 15 %, además según lo expuesto en el informe de referencia “los intrusivos
aparecen muy competentes y apretados”

• Brechas Volcánicas:

“Las Brechas volcánicas y aglomerados volcánicos son comunes en el lecho de la


quebrada Quinuahuaycu y parte baja de la quebrada Calloancay; se acomodaron
conforme a la paleo- morfologı́a de aquel entonces conforme se daban los
eventos explosivos y efusivos del volcán Quimsacocha. . . Estos paquetes de
brechas volcánicas aparentemente han sido afectados por hidrotermalismo,
aunque en menor magnitud. . . ”

Ya que no se dispone de un valor especı́fico de resistencia de los flujos de


brechas volcánicas o de las brechas diatremas agrupadas en esta unidad, se
han tomado como parámetros para su valoración la susceptibilidad que estas
presentan a sufrir meteorización hidrotermal, según lo citado en el párrafo
siguiente, ası́ como la pendiente promedio de las zonas en las cuales se pueden
encontrar estos materiales (aproximadamente 15 %), llegando ası́ a establecerse
un valor medio.

Alexandra Lorena Abril Abril 81


Universidad de Cuenca

• Depósitos Cuaternarios:

La generación de deslizamientos en los depósitos cuaternarios es poco probable


dado que el espesor de los depósitos es pequeña y prácticamente uniforme en
toda el área de estudio.

“Como depósitos superficiales muy jóvenes tenemos a las delgadas capas de


suelos detrı́ticos transportados y arcillas limosas color negro que constituyen
el suelo vegetal de Quimsacocha. . . El desarrollo del suelo en Quimsacocha ha
sido pobre, pues se distinguen perfiles tı́picos de meteorización y generación de
capas de materiales arcillo limosos y limo arenosos de poca potencia.”

Ademas se señala que: “La presencia de suelo negro es casi homogénea en


todo el sector, la potencia promedio es de 0.6 - 0.8 m de suelo orgánico de
granulometrı́a fina (arcillo limoso) desarrollado sobre una capa de material arcillo
arenoso de color amarillento producto de meteorización e intemperismo de las
rocas andesı́ticas del basamento. . . ” “Los sitios de topografı́a plana a regular
han desarrollado perfiles de hasta 1 m de suelo negro seguidos en profundidad
por horizontes en proceso de meteorización de color amarillento. . . ” “. . . En las
zonas de ladera y en los riscos poco abruptos existe un pobre desarrollo de suelo
negro, directamente alojadas sobre rocas competentes y el horizonte amarillento
arenoso está ausente. ”

En cuanto a los otros materiales agrupados en los Depósitos Cuaternarios


se establece “Depósitos coluviales o de pie de monte recientes aparecen en
escasos lugares. . . Los aluviales y arenas de rı́o son casi ausentes.” con lo cual
se corrobora que estos materiales tienen un efecto muy reducido e inclusive nulo
en la generación de deslizamientos, asignándose un valor mı́nimo de 0.05.

Tabla 4.9: Valoración parámetro litológico.

Litologı́a Valor Valor normalizado

Formación Turi 0.35 1.00


Brecha Volcánica 0.25 0.68
Rocas Intrusivas 0.20 0.54
Formación Quimsacocha 0.15 0.41
Depósitos Cuaternarios 0.05 0.08

f) Uso de suelos

Para valorar el parámetro de uso de suelo es necesario tomar en cuenta la influencia


de los diferentes tipos de coberturas vegetales identificadas en la zona de análisis, sin
embargo, ya que esta fuera de los lı́mites de este documento el análisis minucioso
de tales caracterı́sticas, se ha tomado como referencia a clasificación propuesta por

Alexandra Lorena Abril Abril 82


Universidad de Cuenca

Cano en el estudio realizado para San José de Galipán - Venezuela [8].

Del artı́culo “Vegetación y Bioingenierı́a” del Ingeniero Jaime Suárez [31], se han
extraı́do adicionalmente algunos datos que han permitido ampliar el conocimiento de
las principales funciones de la cobertura vegetal, y de algunas especies en particular,
sirviendo de fundamento técnico para la estimación dichos valores.

Algunos de los datos extraı́dos se citan a continuación:

“La vegetación cumple dos funciones principales. En primer lugar tiende a determinar
el contenido de agua en la superficie y, además, da consistencia al suelo por el
entramado mecánico de sus raı́ces.

Como controlador de infiltraciones tiene un efecto directo sobre el régimen de aguas


subterráneas y actúa posteriormente como secador del suelo al tomar el agua que
requiere para vivir. Esta retención de agua depende del tipo de vegetación, sus
caracterı́sticas y la intensidad de la lluvia. Los árboles de mayor volumen o densidad
de follaje, demoran más el ciclo hidrológico.

El segundo efecto de la vegetación, efecto universalmente aceptado como el más


importante, es la protección contra la erosión. La vegetación con mayor densidad de
follaje amortigua con más eficiencia el golpe de la lluvia y disminuye la erosión. En
hierbas y pastos la densidad y volumen del follaje actúan como un colchón protector
contra los efectos erosivos del agua de escorrentı́a.

En estudios realizados se ha encontrado que donde hay árboles altos la erosión


es menor que en el caso de arbustos. Además, las hierbas o maleza protegen
generalmente mejor el suelo contra la erosión que los pastos.

En ocasiones la vegetación puede traer efectos negativos como es la apertura de


grietas en los macizos rocosos. Estudios revelan que, la ocurrencia de deslizamientos
es mayor en áreas cultivadas que en los bosques naturales.”

En la Tabla 4.10 se muestran los valores asignados a los diferentes usos de suelo
identificados.

g) Relieve relativo

En el caso del relieve relativo se ha empleado el mismo procedimiento usado en el


mapa de pendientes, dando por resultado la Tabla 4.11:

Alexandra Lorena Abril Abril 83


Universidad de Cuenca

Tabla 4.10: Valoración parámetro uso de suelo.

Tipo de Vegetación Valor Valor normalizado

Páramo degradado 0.75 1.00


Reservorios 0.50 0.67
Viveros 0.45 0.60
Cultivo 0.45 0.60
Páramo de pajonal 0.40 0.53
Páramo de almohadillas, arbustos y hierbas 0.38 0.51
Páramo de pajonal, arbustos y hierbas 0.35 0.47
Páramo de pajonal, hierbas y pinos 0.32 0.43
Bosque de pino 0.30 0.40
Bosque montano 0.25 0.33

Tabla 4.11: Normalización del parámetro relieve relativo.

Rango Valor Valor


normalizado

0 - 20 m 20 0.05
20 - 50 m 50 0.11
50 - 100 m 100 0.22
100 - 200 m 200 0.44
200 - 300 m 300 0.65
300 - 400 m 400 0.87
> 400 m 465 1.00

h) Precipitación

Para el mapa de precipitación, al igual que en el relieve relativo se emplea el método


de normalización del valor máximo, mismo que ha sido detallado con anterioridad
en el mapa de pendientes; por tratarse de mapas cuyos datos son numéricos. Los
resultados obtenidos se indican en la Tabla 4.12.

4.2.5 Matriz de Jerarquización Analı́tica de Saaty


Para la determinación de los pesos dados a los criterios, en este trabajo se empleó la
Método de Jerarquización Analı́tica (MJA) o Analytic Hierarchy Process (AHP), método
desarrollado por Saaty en 1980, el cual es un procedimiento de comparación por pares
de criterios [29].

El método de análisis jerárquico parte de una matriz cuadrada en la cual el número


de filas y columnas está definido por el número de criterios a ponderar, estableciendo
una matriz de comparación de importancia (tomándolos en pares) de cada uno de los

Alexandra Lorena Abril Abril 84


Universidad de Cuenca

criterios con los demás, para posteriormente determinar el eigenvector principal, el


cual establece los pesos “Wj ”que a su vez proporciona una medida cuantitativa de la
consistencia de los juicios de valor entre pares de criterios. En la Tabla 4.13 se muestra
un esquema del método de jerarquı́as analı́ticas para asignación pesos.
El procedimiento empleado es el siguiente: en primer lugar se determina la importancia
relativa del criterio de cada fila en relación al criterio de su columna correspondiente,
ası́, es preciso completar toda la matriz introduciendo en el triángulo superior derecho,
los valores el triángulo inferior izquierdo serán los valores inversos a los de las celdas
correspondientes. Luego, es preciso sumar cada columna para obtener un marginal
de columna, a continuación, generar una nueva matriz mediante la división de cada
celda entre el marginal de su columna. Por último, calcular la media de los pesos para
cada lı́nea.3

La comparación y valoración de los diferentes parámetros involucrados en el análisis


debe realizarse en base a una escala preestablecida, en la Tabla 4.14, se proporciona
la escala de medida empleada por el método para estimar el coeficiente Xij .

3
El procedimiento aquı́ descrito se encuentra disponible en el software IDRISI, en el módulo
WEIGHT.
IDRISI es un sistema de información geográfica integrado (SIG) y software de teledetección,
desarrollado por los laboratorios Clark en la Universidad de Clark para el análisis y visualización de
la información geoespacial digital.

Tabla 4.12: Valoración parámetro precipitación.

Rango Valor Valor


normalizado

0 - 5m 5 0.20
5 - 10 m 10 0.40
10 - 15 m 15 0.60
15 - 20 m 20 0.80
20 - 25 m 25 1.00
> 25 m 25 1.00

Alexandra Lorena Abril Abril 85


Universidad de Cuenca

Tabla 4.13: Esquema del método de jerarquı́as analı́ticas para asignación pesos.

Matriz de comparación por pares Eingenvector


Factores A B C D principal

A XAA XAB XAC XAD WA


B XBA XBB XBC XBD WB
C XCA XCB XCC XCD WC
D XDA XDB XDC XDD WD

Tabla 4.14: Escala de Saaty para determinar el valor de Xij .

Nivel de Definición Descripción del criterio i,


importancia al compararse con j:

1 Igual preferencia Los dos criterios (i, j) contribuyen de igual manera al


proceso de deslizamiento
2 Moderada preferencia Pasadas experiencias favorecen ligeramente al criterio
(i) sobre el otro (j)
3 Fuerte preferencia Prácticamente la dominancia del criterio (i) sobre el
otro (j) está demostrada
4 Absoluta preferencia Existe evidencia que determina la supremacı́a del
criterio (i)
Fuente: Escala diseñada por el Dr. en Matemáticas Thomas Saaty [28].

Obtención de pesos relativos

Empleando los mapas normalizados se realiza un cruce de variables por pares y luego
de un riguroso análisis es posible emitir un criterio y definir el orden de importancia de
los factores ante un posible evento. En el caso particular de Quimsacocha se decide
que el orden de importancia en el que cual se han de valorar los factores sea:

1) Pendiente

2) Litologı́a

3) Distancia a las Estructuras tectónicas

4) Distancia a los cursos de agua

5) Uso de suelo

6) Relieve relativo

Según el orden antes mencionado se sustentarán las consideraciones tomadas en la


asignación de calificaciones para el armado de la matriz de jerarquización.

I.- Relación Pendiente - Litologı́a: La mayor parte del área de estudio esta consti-
tuida por zonas de baja pendiente, inferiores al 15 % que constituyen el 41.8 %
del área de estudio y considerando que las zonas con pendientes superiores al

Alexandra Lorena Abril Abril 86


Universidad de Cuenca

50 %, que conforman apenas el 3.1 % del área total de análisis, de los cuales el
60 % se encuentran ubicadas sobre las formaciones menos competentes, se ha
otorgado una ligera preferencia del parámetro pendiente sobre la litologı́a.

II.- Relación Pendiente - Distancia a estructuras tectónicas: Se ha considerado


una fuerte preferencia del factor pendiente sobre el factor de distancia a las
estructuras tectónicas, al observar que el 58.2 % de área de estudio tiene
pendientes superiores al 15 % y se encuentran en zona de influencia directa
de las fallas identificadas.

III.- Relación Pendiente - Distancia a cursos de agua: Para la relación pendiente


vs distancia a los cursos de agua se considera que existen moderada preferencia
ya que se identifican fuertes pendientes en el área de influencia de los cursos de
agua de mayor orden, lo que facilita la escorrentı́a de agua, sin embargo también
este fenómeno aporta al desarrollo de procesos erosivos por arrastre de material
por aumento de velocidad en los cauces.

IV.- Relación Pendiente - Uso de suelo: El parámetro de uso de suelo tiene similar
influencia que la pendiente para el caso especı́fico del área de estudio dado que
en las zonas de relieve más abrupto se encuentran ubicadas el 84.4 % de los
páramos degradados.

V.- Relación Pendiente - Relieve relativo: En la zona sur del sector analizado de
Quimsacocha puede observarse que existe un cambio brusco de elevación
existiendo aproximadamente 300 m de diferencia de altura, lo que se traduce
en elevadas pendientes, en una zona que representa únicamente el 11 % del
área total, sin embargo, ya que en el 89 % restante de área el cambio de
relieve relativo es de 165 m en extensiones considerables de terreno, existe una
moderada preferencia de parámetro pendiente sobre el relieve relativo.

VI.- Relación Litologı́a - Distancia a estructuras tectónicas: Quimsacocha es un


sector afectado por numerosas fallas que atraviesan todas las litologı́as iden-
tificadas; además si se toma en cuenta el hecho de que gran parte de las
mismas continúan activas y que la composición litológica de zona afectada es
determinante en el comportamiento del mismo (hecho que ha sido considerado
con anterioridad en la asignación de valores previo a la normalización según
lo indicado en la Tabla 4.7) se considera adecuado proporcionar una moderada
preferencia al factor litológico sobre la distancia a estructuras tectónicas.

VII.- Relación Litologı́a - Distancia a cursos de agua: Considerando que la capa-


cidad erosiva del agua es directamente proporcional al grado de consolidación y
caracterı́sticas fı́sico mecánicas del material afectado (conforme se ha indicado
en la sección correspondiente y en la Tabla 4.8), se estima conveniente asignar
un moderado grado de preferencia de la litologı́a sobre la distancia a cursos de
agua.

VIII.- Relación Litologı́a - Uso de suelo: Se ha considerado que el factor de uso


de suelos debe valorarse con igual preferencia que el factor litológico dado
las formaciones competentes están cubiertas en su mayor parte por pajonal y

Alexandra Lorena Abril Abril 87


Universidad de Cuenca

bosque de páramo mientras que en las litologı́as que han sido clasificadas con
anterioridad como las más susceptibles a sufrir deslizamientos, en este caso
Formación Turi y las Brechas volcánicas se encuentran ubicadas el 91 % de los
páramos degradados y la totalidad de viveros y cultivos registrados en el área de
estudio.

IX.- Relación Litologı́a - Relieve relativo: Las mayores diferencias de elevación se


registran en distancias cortas y en zonas donde afloran las formaciones menos
competentes, combinación que resulta desfavorable al momento de evaluar la
estabilidad de un terreno, por esta razón se considera que existe una ligera
preferencia del factor litológico ante el factor de relieve relativo.

X.- Relación Distancia a cursos de agua - Distancia a estructuras tectónicas: La


mayor parte de estructuras tectónicas identificadas en el sector están muy
próximas al los cursos de agua, lo que incrementa la susceptibilidad de la zona
afectada a sufrir deslizamientos puesto que la infiltración y migración de aguas
subterráneas dentro del material ya fallado puede producir socavación y el lavado
de partı́culas finas o material suelto llegando a desencadenar movimientos de
masas.

La relación existente entre estos dos factores se ha catalogado como de igual


preferencia ante la ocurrencia de deslizamientos.

XI.- Relación Distancia a cursos de agua - Uso de suelo: La cobertura vegetal de


las áreas próximas a los cauces es de fundamental importancia ya que es un
factor determinante a la hora de evaluar el potencial erosivo de los mismos.
La protección que ofrece la vegetación puede cambiar las condiciones de
estabilidad de suelos que por su geomorfologı́a o composición mineralogı́a son
susceptibles. En tal virtud se considera una fuerte preferencia del primer factor.

XII.- Relación Distancia a cursos de agua - Relieve relativo: La presencia de va-


riaciones abruptas en el relieve producen cambios significativos en la velocidad
del agua en los cauces, sus afluentes y zonas de recarga lo cual facilita el arrastre
continuo de material ası́ como la socavación de lechos y pie de taludes, por tal
motivo se ha considerado otorgar una moderada preferencia a la relación cursos
de agua vs. relieve relativo.

XIII.- Relación Distancia a estructuras tectónicas - Uso de suelo: Realizando un


análisis de la relación entre las estructuras tectónicas identificadas y el uso
de suelos en la zona, puede notarse que la presencia de las mismas se da
mayoritariamente en área protegidas con cobertura vegetal que favorecen a
la estabilidad del terreno por su capacidad de retención de escorrentı́a y el
entramado de raı́ces, además en las zonas degradadas no se evidencia la
presencia de estructuras; por tanto se asume una moderada preferencia del
primer factor.

XIV.- Relación Distancia a estructuras tectónicas - Relieve relativo: Al ser Quim-


sacocha un páramo, las condiciones climáticas varı́an drásticamente con escasa
diferencias de elevación, lo que sumado a la evidente actividad de las fallas

Alexandra Lorena Abril Abril 88


Universidad de Cuenca

existentes, cuya área influencia directa abarca la mayor parte de la zona de


estudio, dificulta las estabilidad de la zona; sin embargo, las áreas donde el
relieve relativo es más acentuado no se ven afectadas por la presencia de
estructuras tectónicas.

Según estos aspectos se ha dado una moderada preferencia al factor de


distancia a estructuras tectónicas sobre el relieve relativo.

XV.- Relación Uso de suelo - Relieve relativo: Se ha asignado una moderada pre-
ferencia del factor uso de suelo sobre el relieve relativo considerando que el
crecimiento extensivo de la frontera agrı́cola - ganadera, ası́ como la falta de
tecnificación en los procesos agropecuarios, a producido un cambio significativo
en el uso y ocupación de las laderas; motivando a que estos se desarrollen en
zonas con variaciones de relieve significativos poniendo en riesgo la estabilidad
de las zonas de intervención.

La Tabla 4.15 presenta los pesos relativos que han de aplicarse a los diferentes
parámetros para la obtención del mapa de susceptibilidad debido a los factores
intrı́nsecos de la zona de estudio.

Tabla 4.15: Determinación de pesos relativos – Matriz de jerarquización analı́tica.


Distancia a estructuras tectónicas

Cobertura vegetal y uso de suelo


Distancia a los cursos de agua

( (Xij ))/n/ (Xij )


Relieve Relativo

P
Peso Relativo
( (Xij ))/n
Pendientes

Litologı́a

Pendientes 1.00 2.00 2.00 3.00 2.00 2.00 2.00 0.267


Litologı́a 0.50 1.00 2.00 2.00 1.00 2.00 1.42 0.189
Distancia a los cur- 0.50 0.50 1.00 1.00 3.00 2.00 1.33 0.178
sos de agua
Distancia a estruc- 0.33 0.50 1.00 1.00 2.00 3.00 1.31 0.174
turas tectónicas
Cobertura vegetal 0.50 1.00 0.33 0.50 1.00 2.00 0.89 0.119
y uso de suelo
Relieve Relativo 0.50 0.50 0.50 0.33 0.50 1.00 0.56 0.074

Alexandra Lorena Abril Abril 89


Universidad de Cuenca

4.2.6 Construcción del mapa de susceptibilidad


Definición de la escala de niveles de zonificación

Para la elaboración de la escala gráfica se ha considerado la clasificación realizada


en el estudio “DRAFT Guidelines for Use of Landslide Susceptibility Maps” [20];
resultando para el sector Quimsacocha la escala gráfica y su respectivo significado
descritos a continuación:

• Baja susceptibilidad (código de color azul): Superficies por las que la combina-
ción de factores es generalmente poco probable que influya negativamente en la
estabilidad de taludes.

• Moderada susceptibilidad (código de color verde): Áreas para las que la combi-
nación de factores es menos probable que afecte negativamente la estabilidad,
siempre que las condiciones del terreno existentes no sean radicalmente
alteradas para facilitar el desarrollo del sitio.

• Alta susceptibilidad (código de color amarillo): Áreas para las que la combinación
de factores pueden influir negativamente en la estabilidad de taludes. Las
pendientes están cubiertas de una capa de material erosionado y coluvial de
baja resistencia, que cuando se les molesta son propensos a deslizamientos
de tierra. El desarrollo en estas zonas debe generarse previo la realización
de investigaciones geológicas-geotécnicas. El costo de las investigaciones y
medidas preventivas y/o correctivas probable sea alto.

• Muy alta susceptibilidad (códigos de color púrpura y rojo): Áreas de terreno en las
que las condiciones existentes pueden crear graves problemas de deslizamiento
de tierra. Incluye áreas cercanas a las fallas y escarpes de falla. En general,
estas áreas no son aptas para el desarrollo del sitio. El costo de llevar a
cabo investigaciones geotécnicas – geológicas y tomar medidas correctivas y/o
preventivas de trabajo para la estabilización de la pendiente es muy alto. Por lo
tanto, lo mejor es evitar estas laderas en la medida de lo posible, excepto para el
uso más esencial.

Empleando la escala de niveles de zonificación se procede a generar los mapas


de susceptibilidad previa debido a los factores intrı́nsecos del terreno o factores
condicionantes y el mapa de susceptibilidad definitivo.

La construcción de un mapa de susceptibilidad conlleva tres etapas fundamentales,


la primera de ellas consiste en obtener un mapa preliminar de susceptibilidad
debido a los factores intrı́nsecos del terreno, que para el caso de estudio han
sido considerados los mapas litológico, pendientes, relieve relativo, uso de suelo, y
los mapas buffer de cursos de agua y estructuras tectónicas, los cuales han sido
previamente normalizados y ponderados con el peso relativo correspondiente obtenido
de la matriz de jerarquización. El mapa de susceptibilidad previa obtenido se presenta
en la Figura 4.12.

Alexandra Lorena Abril Abril 90


Universidad de Cuenca

Figura 4.12: Mapa de susceptibilidad previa debido a factores intrı́nsecos.

Alexandra Lorena Abril Abril 91


Universidad de Cuenca

La segunda etapa consiste en la ponderación e intersección de los mapas norma-


lizados de susceptibilidad previa y precipitaciones máximas registradas. El objetivo
perseguido con esta nueva ponderación es otorgar al factor desencadenante, en este
caso las precipitaciones, un porcentaje que refleje el efecto del mismo en la generación
de deslizamientos, dado que, si bien no es un factor exclusivo de la zona de estudio
existe una profunda interrelación entre el medio y el ciclo hidrológico asociado, de
modo que, toda alteración registrada en el uno se verá reflejada en el otro.

Considerando un nivel de influencia del 25 % del factor detonante de precipitaciones


máximas dadas las condiciones climatológicas adversas del páramo de Quimsacocha,
y un 75 % de influencia de los factores condicionantes propios de la zona, se obtiene
el mapa de susceptibilidad de la Figura 4.14.

Finalmente, en la tercera etapa se debe reclasificar el mapa obtenido anteriormente


conforme una escala gráfica preestablecida en la cual se asigne mediante colores,
rangos que faciliten la interpretación del grado de susceptibilidad de la zona como
consecuencia de la combinación de factores registrados en cada punto.

Para la definición de la escala gráfica de niveles de zonificación, tanto en el


mapa de susceptibilidad previa y en el mapa definitivo, es necesario establecer un
rango de valores porcentuales que establezcan numéricamente un lı́mite entre los
diferentes niveles de susceptibilidad; para ello, en este documento se emplearon las
herramientas propias de ArcMap para la clasificación de datos numéricos.

ArcMap provee cinco opciones para clasificar o resumir datos numéricos, las
caracterı́sticas de cada uno de ellos se detallan a continuación:

1) Equal interval: Las categorı́as, intervalos o grupos son divididos en porciones


iguales basados en el número máximo y mı́nimo. Por ejemplo, si los valores van
de cero a 100 y se quieren 10 clases, se empezará de 0 a 10, 11 a 20, 21 a 30,
31 a 40, etc.

2) Quantiles: En este método el número total de los valores es dividido en partes


iguales. Cada categorı́a o grupo tendrá una cantidad igual de elementos en la
medida de lo posible. Generalmente se dividen en grupos de cuatro: cuartilas o
cinco: quintilas.

3) Standard deviation: Este se basa en el cálculo del promedio (media) para


determinar grupos de valores alrededor de este promedio. La desviación
estándar es el número utilizado para crear los lı́mites de las categorı́as. Por
ejemplo en una distribución estándar, se supone que el 95 % de los individuos
esté una desviación estándar a la derecha o izquierda del promedio. Este método
es útil para visualizar dónde están los casos extremos.

4) Natural breaks: Se basa en los rompimientos naturales que pueden existir en


una distribución de datos. Estos rompimientos son espacios que se forman en
la distribución. De forma iterativa se calculan los espacios vacı́os hasta formar
grupos con el número de clases deseadas.

Alexandra Lorena Abril Abril 92


Universidad de Cuenca

5) Manual: Provee la libertad de escoger los lı́mites de categorı́as.

A través del método de desviación estándar se puede obtener lı́mites que faciliten el
reconocimiento de los valores extremos, correspondientes en este caso a las zonas de
baja y muy alta susceptibilidad, sin embargo el uso de este método no permite definir
el número de categorı́a que se desean generar, siendo establecidas automáticamente
las necesarias para clasificar los datos según el número de medidas de desviación
estándar seleccionadas. En el caso especı́fico de estudio, empleando este método se
obtuvieron las 6 clasificaciones cuyos valores de ruptura se indican en la Figura 4.13.

Empleando los valores de ruptura indicados en la Figura 4.13, correspondientes


a la clasificación por desviaciones estándar, como una referencia, se establece
manualmente nuevos lı́mites de manera que los datos sean reclasificados en los 5
rangos definidos previamente en la escala gráfica de zonificación.

El mapa de susceptibilidad definitivo obtenido luego de la reclasificación se presenta


en la Figura 4.15.

Figura 4.13: Método de clasificación de datos: Standard Desviation.

Alexandra Lorena Abril Abril 93


Universidad de Cuenca

Figura 4.14: Mapa de susceptibilidad sin reclasificación.

75 % factores intrı́nsecos y 25 % factor detonante.

Alexandra Lorena Abril Abril 94


Universidad de Cuenca

Figura 4.15: Mapa de susceptibilidad reclasificado.

Alexandra Lorena Abril Abril 95


Universidad de Cuenca

4.3 Análisis de resultados obtenidos


En el mapa de susceptibilidad previa puede notarse que las zonas de mayor extensión
son las correspondientes a los niveles de susceptibilidad bajo y moderado, que
respectivamente representan el 44.03 % y el 35.83 % del total del área de estudio,
mientras que las zonas cuya susceptibilidad se cataloga como alta y muy alta tienen
porcentajes menores. La zona de mayor propensión representa únicamente el 0.05 %
del área total de estudio.

Sin embargo, al analizar el mapa de susceptibilidad definitivo para el sector de


Quimsacocha, en el cual se ha incluido el efecto del factor detonante de precipitación
al cual se le ha asignado un valor de ponderación de 0.25; puede notarse que se
produce un incremento en el grado de susceptibilidad en la mayor parte de la zona de
estudio, provocando que únicamente el 18.56 % las zonas previamente catalogadas de
baja susceptibilidad, continúen bajo esta denominación y el restante 81.44 % se sume
a las zonas de moderada susceptibilidad; es decir las zonas de baja susceptibilidad
conforman el 8.17 %, mientras que las zonas de moderada susceptibilidad han llegado
a constituir la zona de mayor extensión con el 61.26 % del área en análisis; en este
contexto el 36.86 % del área de estudio varı́an de baja a moderada susceptibilidad.

Los valores porcentuales de las zonas de alta y muy alta susceptibilidad se han
incrementado, sin embargo esta variación no es tan marcada como la sufrida en los
dos niveles antes mencionados.

Las zonas más propensas a sufrir fenómenos de deslizamiento, mapeadas en color


rojo, representan apenas el 0.07 % del área total de estudio, es decir apenas 0.85 ha de
las 1248 ha analizadas; valor que resulta insignificante por tratarse de zonas aisladas
según se indica en la Figura 4.16.

Las tres zonas identificadas en la Figura 4.16 se encuentran localizada en zonas de


alta precipitación, sobre la Formación Turi y dentro de la zona de influencia de cursos
de agua de orden significativo. Las zonas 1 y 2 adicionalmente se encuentran muy
próximas a fallas geológicas, lo que justifica plenamente que hayan sido mapeadas
como las áreas con mayor grado de susceptibilidad.

Zona tales como la parte sur del campamento Pinos, ubicado en las coordenadas
697600E-9658900N, donde la bibliografı́a textualmente cita: “Desde el campamento
Pinos hacia el N no se observan zonas inestables, principalmente relacionadas
con derrumbes o movimientos en masa, pero hacia el S la topografı́a cambia
drásticamente, formando grandes zonas de colapso, derrumbes, encañonados, etc.”
han sido catalogadas en el mapa de susceptibilidad generado como áreas de alta y
muy alta susceptibilidad.

Para otras zonas como las indicadas en las Figuras 4.17, 4.18 y 4.19 igualmente
catalogadas en el mapa de zonificación, al superponer el mapa de susceptibilidad
generado a la fotografı́a aérea disponible en Google Earth se puede apreciar la
condición actual de las mismas. En las imágenes identificadas con el literal a)

Alexandra Lorena Abril Abril 96


Universidad de Cuenca

Figura 4.16: Identificación de zonas de máxima susceptibilidad

Alexandra Lorena Abril Abril 97


Universidad de Cuenca

se muestra la superposición del mapa de susceptibilidad sobre la fotografı́a aérea


mientras que en las imágenes identificadas con el literal b) se muestra la fotografı́a
original. En las tres figuras se han colocado las coordenadas UTM y las cotas
correspondientes para facilitar su ubicación dentro de los mapas de las Figuras 4.12 y
4.14.

Alexandra Lorena Abril Abril 98


Universidad de Cuenca

(a)

(b)

Figura 4.17: Fotografı́a Aérea Zona 1.

Alexandra Lorena Abril Abril 99


Universidad de Cuenca

(a)

(b)

Figura 4.18: Fotografı́a Aérea Zona 2.

Alexandra Lorena Abril Abril 100


Universidad de Cuenca

(a)

(b)

Figura 4.19: Fotografı́a Aérea Zona 3.

Alexandra Lorena Abril Abril 101


Universidad de Cuenca

En la Tablas 4.16 y 4.17 se resumen los resultados obtenidos del mapa de


susceptibilidad previa y el mapa de susceptibilidad definitivo, respectivamente, in-
dicándose la simbologı́a, el grado de susceptibilidad y rango de valores porcentuales
correspondientes. Se indica además la sumatoria de áreas que han sido catalogadas
en los diferentes niveles, en hectáreas y sus respectivos porcentajes.

Tabla 4.16: Resumen de resultados Mapa de susceptibilidad previa.

Resultados Mapa de susceptibilidad previa.

Simbologı́a Valor porcentual Grado de susceptibilidad Área (ha) % Área

13.40 % – 30.00 % Baja susceptibilidad 549.75 44.03 %


30.10 % – 45.00 % Moderada susceptibilidad 447.38 35.83 %
45.10 % – 60.00 % Alta susceptibilidad 216.46 17.33 %
60.10 % – 75.00 % Muy alta susceptibilidad 34.43 2.76 %
75.10 % – 94.40 % Muy alta susceptibilidad 0.65 0.05 %

Total 1248.00 100.00 %

Tabla 4.17: Resumen de resultados Mapa de susceptibilidad Quimsacocha.

Resultados Mapa de susceptibilidad Quimsacocha.

Simbologı́a Valor porcentual Grado de susceptibilidad Área (ha) % Área

13.40 % – 30.00 % Baja susceptibilidad 101.98 8.17 %


30.10 % – 45.00 % Moderada susceptibilidad 764.54 61.26 %
45.10 % – 60.00 % Alta susceptibilidad 311.26 24.94 %
60.10 % – 75.00 % Muy alta susceptibilidad 69.37 5.56 %
75.10 % – 94.40 % Muy alta susceptibilidad 0.85 0.07 %

Total 1248.00 100.00 %

Alexandra Lorena Abril Abril 102


Capı́tulo 5

Automatización del método de


Evaluación Multicriterio

Para facilitar la aplicación del método desarrollado en capı́tulos anteriores, se ha


considerado conveniente realizar un programa en SIG que permita obtener resultados
a través de serie de pasos secuenciales, los cuales serán descritos en este capı́tulo.

5.1 Preprocesos
Para generar un mapa de susceptibilidad mediante esta aplicación deberá disponerse
del programa ArcGIS version 9.3 o superior.

Se inicia accediendo al documento llamado “Mapa de Susceptibilidad”, en el cual debe


cargarse la información de base previamente seleccionada, analizada y depurada,
esta deberá incluir los mapas de factores condicionantes y desencadenantes.

A través del menú “Modelo de Susceptibilidad” ubicado en la parte superior se accede


al submenú “Preprocesos”, tal como se indica en la Figura 5.1.

103
Universidad de Cuenca

Figura 5.1: Menú: Modelo de Susceptibilidad.

Al abrir la opción “Generar Matriz de Susceptibilidad”, se accede a la ventana mostrada


en la Figura 5.2 en la cual deberá ingresarse uno a uno el nombre de todos los factores
condicionantes a emplearse en el análisis en orden de importancia, de esta manera
se definirán las filas y columnas cuyos valores deberán ser ingresados indicando en
los respectivos recuadros el número de fila y columna en el cual se va a ubicar el dato
y el valor que éste ha de tomar; debe recordarse que para el llenado de la matriz de
jerarquización deben introducirse únicamente los datos correspondientes a la matriz
triangular superior derecha, los valores de la matriz triangular inferior izquierda se
llenarán automáticamente conforme se ingresen los datos.

Figura 5.2: Menú Modelo de Susceptibilidad - Opción: Generar matriz de


susceptibilidad.

Alexandra Lorena Abril Abril 104


Universidad de Cuenca

Figura 5.3: Ayuda - Criterios empleados para la asignación de calificaciones.

En la parte inferior de la ventana de la Figura 5.2 se presentan tres botones, el


primero de ellos permite realizar el cálculo de los pesos relativos por el método de
jerarquización analı́tica, expuesto en el capı́tulo cuarto; el segundo limpia los datos
que han sido almacenados en la matriz hasta el momento permitiendo reigresarlos y
el tercer y último botón graba los resultados obtenidos en un archivo de Excel en un
directorio pre definido al cual se accederá posteriormente para recuperar el valor de
los pesos relativos obtenidos y ası́ generar el mapa de susceptibilidad previa debido a
los factores intrı́nsecos evaluados en la matriz, adicionalmente en esta misma pantalla
se presenta una opción de ayuda, la cual proporciona los criterios empleados para
la asignación de calificaciones correspondiente a la Tabla 4.14, según se indica en la
Figura 5.3.

Puesto que para realizar la normalización es necesario que en cada mapa temático los
atributos sean valores numéricos racionales, durante el preproceso debe asignarse a
los mapas litológico y de uso de suelos los valores obtenidos del análisis previamente
realizado, para ello se selecciona la opción correspondiente en el submenú mostrado
en la Figura 5.1.

En la Figura 5.4 se indica el proceso de asignación de valores a cada uno de los


atributos del mapa temático seleccionado.

En cada opción se habilita una ventana denominada “Asignar valor a campo”, la cual
está compuesta de dos secciones, en la primera se debe seleccionar utilizando los
menus desplegables, la capa a normalizar, es decir el mapa temático con el que se va
a trabajar, y el campo donde se almacenan los atributos a valorar según se indica en
la Figura 5.4a.

El programa asignará automáticamente un nombre al nuevo campo, tomado los


5 primeros dı́gitos del nombre del campo seleccionado; en este nuevo campo se
almacenarán los valores numéricos asignados a cada atributo.

Presionando la opción “Recuperar datos”, se habilita la segunda sección “Resultados”


donde se tabulan los datos identificados en el campo seleccionado y se permite
ingresar la valoración para cada uno de ellos. Una vez ingresados todos los valores se

Alexandra Lorena Abril Abril 105


Universidad de Cuenca

selecciona la opción “Asignar Valores”.

En el caso de los mapas buffer de estructuras tectónicas y cursos de agua, a pesar


de que sus atributos son datos de tipo numérico es necesario realizar un preproceso
puesto que el valor asignado dependerá, en el caso de los cursos de agua, del orden
del cauce, la distancia del punto de análisis al curso de agua y de la formación litológica
sobre la cual discurre.

Dado que fueron identificados cuatro ordenes de cauces, en el preproceso se


debe asignar para cada orden de curso de agua el peso relativo de cada una de

(a) Selección de Datos.

(b) Asignación de valores.

Figura 5.4: Proceso de asignación de valores en mapas temáticos.

Alexandra Lorena Abril Abril 106


Universidad de Cuenca

las distancias de influencia tomadas al elaborar el mapa buffer (valores indicados


previamente en la Tabla 4.8); estos pesos se almacenarán en un campo denominado
automáticamente por el programa. El proceso debe realizarse tantas veces como
ordenes de cauces hayan sido identificados.

Una vez almacenadas los “n” campos de los “m” ordenes identificados es necesario
obtener el valor máximo correspondiente para cada punto dentro de la zona de
influencia, puesto que puede producirse la superposición de buffers y por ende la
asignación de más de un peso relativo para un mismo punto. Este proceso se realiza
al seleccionar la opción “Obtener valor máximo” del submenú de la Figura 5.5.

Figura 5.5: Menú Modelo de Susceptibilidad - Opción: Mapa de cursos de agua.

Obtenidos los pesos relativos máximos, como se muestra en la Figura5.6, utilizando


la opción “Generar Mapa de Unión”del submenú en la Figura 5.5, se realiza la unión
del mapa de cursos de agua y el mapa litológico, lo que permite incluir al peso relativo
asignado anteriormente, el porcentaje del valor litológico correspondiente para cada
punto. La pantalla correspondiente donde se lleva a cabo este proceso se muestra en
la Figura 5.7.

La Figura 5.8 muestra la tabla de datos correspondiente al mapa de unión creado y


el proceso que debe realizarse para asignar la valoración definitiva al parámetro de
distancia a los cursos de agua.

El proceso a realizarse con el mapa buffer de estructuras tectónicas, es similar al


empleado con el mapa buffer de cursos de agua.

5.2 Normalización
En la etapa de normalización se aplica el método del valor máximo en cada uno de los
mapas de parámetros considerados para el análisis.

El procedimiento aquı́ descrito es válido para todos los factores de análisis, sin

Alexandra Lorena Abril Abril 107


Universidad de Cuenca

Figura 5.6: Obtención del valor relativo máximo.

Figura 5.7: Unión mapas Litológico - Cursos de agua.

embargo se ha considerado conveniente tabular una lista de los diferentes mapas


para evitar confusiones a la hora de normalizarlos.

La Figura 5.9 muestra la lista tabulada de mapas de parámetros a normalizar.

Alexandra Lorena Abril Abril 108


Universidad de Cuenca

Figura 5.8: Cálculo de valores para mapa buffer de cursos de agua.

Figura 5.9: Mapas de parámetros a normalizar.

En la ventana de normalización abierta, se debe seleccionar del menú desplegable


el nombre de la capa a normalizar, es decir el nombre del mapa con el que se
esta trabajando, y el nombre del campo al cual se asignaron los valores de los
atributos correspondientes. El programa automáticamente nombrará el nuevo campo
de almacenamiento de los valores normalizados.

Luego se presiona el botón “Normalizar” el cual mostrará una nueva pantalla indicando
que el proceso a sido exitoso, tal como se indica en la Figura 5.10.

Alexandra Lorena Abril Abril 109


Universidad de Cuenca

Figura 5.10: Normalización de mapas.

5.3 Generar mapa de susceptibilidad


Para la generación del mapa de susceptibilidad previa debido a la acción de los
factores condicionantes de estabilidad, se debe ponderar los mapas normalizados
con los valores obtenidos de la matriz de jerarquización, para ello,se selecciona el
submenú “Multiplicación Normal x Peso”, según se indica en la Figura 5.11.

Figura 5.11: Menú Modelo de Susceptibilidad - Opción: Multiplicación Normal x


Peso.

En la ventana correspondiente deberá indicarse la capa a normalizar, el campo en el


cual se han almacenado los valores normalizados y el nombre del factor a evaluar (el
nombre deberá seleccionarse del menú desplegable). Seleccionados estos datos en
las casillas inferiores se presenta automáticamente el valor de ponderación calculado
en el preproceso a través de la matriz de jerarquización y el nombre del nuevo campo
donde se almacena el producto del valor normalizado y el valor de ponderación.

El cálculo se efectúa al pulsar el botón “Obtener resultado”, y finalmente muestra un

Alexandra Lorena Abril Abril 110


Universidad de Cuenca

mensaje de culminación. Este procedimiento debe ser realizado para cada uno de los
mapas de factores previamente normalizados.

En la Figura 5.12 se muestra la pantalla “Campo Normalizado x Peso” .

Figura 5.12: Pantalla: Campo Normalizado x Peso.

Finalizada la ponderación de los mapas, se procede realizar la intersección de los


mapas de factores condicionantes o factores intrı́nsecos del terreno para obtener el
mapa de susceptibilidad previa a deslizamientos, para ello se selecciona la opción
“Intersección de Mapas”, según se indica en la Figura 5.13.

Figura 5.13: Menú Modelo de Susceptibilidad - Opción: Intersección de mapas.

En la pantalla “Interseccion de Mapas ” se selecciona el numero de capas que se


van a intersecar, en este caso se toman 6 capas correspondientes a los 6 factores
condicionantes en análisis; al seleccionar el botón Intersección, se genera el mapa
de susceptibilidad previa, sin embargo en la tabla de atributos del mapa generado se
almacenará toda la información contenida en los mapas de origen, sin embargo de
toda esta información únicamente será de utilidad los valores ponderados de cada
mapa, por lo que se ha añadido un proceso denominado “Sumarizar Resultados”, el
cual crea un nuevo campo llamado “Suscep pre”, en el cual se combinan los factores
ponderados que hayan sido seleccionados y adicionalmente elimina los registros

Alexandra Lorena Abril Abril 111


Universidad de Cuenca

innecesarios. En la Figura 5.14 se presenta la pantalla “Sumarizar Resultados”.

Figura 5.14: Pantalla: Sumarizar Resultados.

El mapa obtenido debe ser reclasificado según el criterio que se considere conveniente
y asignado el código de color preestablecido para identificar los niveles de susceptibi-
lidad.

El mapa de susceptibilidad definitivo de la zona debe incluir los factores detonates,


en este caso el mapa de precipitaciones máximas, mismo que deberá normalizarse y
ponderarse siguiendo el mismo proceso que los mapas de factores condicionantes.

Con la opción “Generar Mapa” del submenú “Generar Mapa de Suscep. Definitivo”,
mostrado en la Figura 5.15, se combinan los mapas de Susceptibilidad previa y
precipitación con sus respectivos porcentajes de influencia para generar el mapa de
susceptibilidad definitivo para la zona de análisis, los datos necesarios se solicitan en
la pantalla de la Figura 5.16.

Alexandra Lorena Abril Abril 112


Universidad de Cuenca

Figura 5.15: Menú Modelo de Susceptibilidad - Opción: Generar Mapa.

Figura 5.16: Pantalla: Mapa de Susceptibilidad.

Alexandra Lorena Abril Abril 113


Capı́tulo 6

VALIDACI ÓN DEL M ODELO

En el presente capı́tulo se realiza una completa validación del modelo de susceptibili-


dad a deslizamientos preparada a través del método estadı́stico de pesos de evidencia
a partir de la información temática disponible para el sector Quimsacocha. Se realiza
entonces, un conjunto de pruebas cuyo objetivo es evaluar la calidad y robustez del
modelo, poniendo a prueba su capacidad para predecir nuevos deslizamientos de
tierra.

Los resultados obtenidos se discuten y se propone un marco general para la


evaluación y validación de la calidad del modelo de susceptibilidad.

6.1 Introducción
En los últimos años, muchas evaluaciones de susceptibilidad a deslizamientos (a
menudo denominadas evaluaciones de riesgo) se han publicado.

Se cuentan con al menos 40 documentos en las principales revistas internacionales


en el perı́odo de 6 años desde 2000 hasta 2005 discutiendo la susceptibilidad
de deslizamientos. La mayorı́a de los trabajos publicados presentan un modelo de
susceptibilidad de base estadı́stica y análisis DE datos según el método utilizado para
preparar el modelo, pero proporcionan poca o ninguna información sobre la calidad
del modelo propuesto; esto es una limitación de muchas investigaciones.

Cualquier intento de determinar la susceptibilidad de deslizamientos en una región


necesita una validación adecuada. La validación debe establecer la calidad (es decir, la
fiabilidad, robustez, el grado de adaptación y capacidad de predicción) de la estimación
de la susceptibilidad propuesta [15]. La calidad de un modelo de susceptibilidad a
deslizamientos de tierra se puede determinar con los datos de deslizamientos mismo
que se utiliza para obtener la estimación de la susceptibilidad, mediante el uso de
información disponible de deslizamientos independientes, o una combinación de los
mismos, lo que permite:

1) Evaluar el grado de correspondencia entre los niveles de susceptibilidad que


se predijo en una región determinada, y la distribución y abundancia de los

115
Universidad de Cuenca

deslizamientos de tierra conocida en la misma región.

2) Evaluar la función de la información temática en la construcción del modelo.

3) Evaluar la capacidad del modelo para hacer frente a las variaciones en los datos
de entrada.

4) Determinar el error asociado con la estimación de susceptibilidad obtenida. Este


último permite determinar la capacidad de predicción del modelo para pronosticar
la ubicación de nuevos deslizamientos de tierras o su reactivación [15].

6.2 Selección del método de validación


El empleo de métodos estadı́sticos permite identificar la contribución relativa de cada
uno de los criterios involucrados en el grado de susceptibilidad dentro de un área
definida de terreno. Los análisis se basan en la presencia o ausencia de un fenómeno.

El método estadı́stico de pesos de evidencia, conocido por sus siglas en inglés


WofE (Weights of Evidence); es un método cuantitativo que combina la información
disponible sobre los factores intrı́nsecos de un terreno y los eventos desencadenados
para respaldar una hipótesis. Originalmente, este fue desarrollado para una aplicación
no espacial y posteriormente a finales de 1980, adaptado para el mapeo en SIG de
potenciales depósitos minerales y otras aplicaciones1 [19].

Debiendo indicarse además que este método pertenece a un grupo de métodos


adecuados para la toma de decisiones multicriterio, por lo que, el empleo de esta
metodologı́a es justificado en el presente caso de estudio ya que su aplicación consiste
en la evaluación un conjunto de datos de bases (mapas), cuya hipótesis es: “esta
ubicación es susceptible a deslizamiento”.

Al igual que los métodos estadı́sticos de regresión múltiple, en el modelo de pesos


de evidencia, para la combinación de pruebas se involucra la estimación de la variable
de respuesta (susceptibilidad a deslizamientos) y un conjunto de variables predictoras
(mapas temáticos de la zona de estudio). Se realizan múltiples combinaciones con los
pesos de evidencia calculados para cada punto, y finalmente se genera un mapa grid
de respuesta en el que se evalúa la hipótesis planteada.

6.3 Fundamento teórico del método estadı́stico de


pesos de evidencia (Weights of Evidence Method)
El método de pesos de evidencia se basa en el teorema de Bayes y en los conceptos
de probabilidad previa y posterior, para evaluar las relaciones entre la distribución
espacial de las zonas afectadas por deslizamientos de tierra y la distribución
1
La aplicación WofE es de uso libre y puede ser descargada en
http://www.ige.unicamp.br/wofe/project.htm

Alexandra Lorena Abril Abril 116


Universidad de Cuenca

espacial de los factores asociados a la susceptibilidad a deslizamientos (parámetros


analizados). Por tanto, es posible calcular el grado de influencia que cada factor ha
tenido y que tendrá en el futuro, en el desarrollo de deslizamientos [5].

La probabilidad previa (P {D}) es la probabilidad de ocurrencia de deslizamientos


“D”, sin considerar cualquier otra información conocida. La ecuación 6.1 muestra la
expresión correspondiente a la probabilidad previa.
N{D}
P {D} = (6.1)
N{T }

donde:

P {D} =Probabilidad previa de ocurrencia de deslizamientos “D”;


N{D} =Número de celdas en el área de estudio que contienen ocurrencias del fenómeno “D
N{T } =Número total de celdas en el área de estudio.

La probabilidad posterior (P {D|X}), también llamada probabilidad condicional, es la


probabilidad de ocurrencia de deslizamientos “D”, dado que la condición X se presente
simultáneamente en el área de estudio. X será entonces la información existente en
la zona de los factores asociados a deslizamientos X = {X1 , X2 , . . . Xn}, donde X1 ,
X2 . . . Xn son condicionalmente independientes uno de otro. Es decir la probabilidad
condicional P {D|X} expresa la favorabilidad de la presencia o ausencia de un factor
de predicción “X” cuando ocurre el fenómeno “D”.

Otros conceptos utilizados son las relaciones de probabilidad O{D} y O{D|X} ,


expresadas a través de las ecuaciones 6.2 y 6.3.

P {D}
O{D} = (6.2)
P {D}

P {D|X}
O{D|X} = O{D} (6.3)
P {D|X}

donde

O{D} =Relación de probabilidad del evento “D”;


P {D} =Probabilidad de que ocurra el evento “D”;
P {D} =Probabilidad de que no ocurra el evento “D”;
O{D|X} =Relación de probabilidad condicional del evento “D”dada la condición “X”;
P {D|X} =Probabilidad de que ocurra el evento “D”dada la condición “X”;
P {D|X} =Probabilidad de que no ocurra el evento “D”dada la condición “X”.

Si se aplican las dos propiedades de los patrones binarios, se puede obtener la


ecuación 6.4 [7]

Propiedades de los patrones binarios:

Alexandra Lorena Abril Abril 117


Universidad de Cuenca

1) A ∪ A= Xi para i = 1, 2, . . . n (A y A constituyen Xi )

2) A ∩ A = 0 (A y A son mutuamente excluyentes)


P {X1|D} P {X2 |D} P {Xn |D}
O{D|X} = O{D} + + + ...+ (6.4)
P {X1|D} P {X2 |D} P {Xn |D}

Extrayendo el logaritmo natural de los dos miembros de la ecuaci


 ón 6.4
 se obtiene

la ecuación 6.5, en la que, si Xi está presente la relación P {Xi|D} / P {Xi|D}
es llamada factor o relación de idoneidad (LS), de lo contrario se denomina factor
o relación de necesidad (LN). En consecuencia, el logaritmo natural del LS es el peso
de las pruebas positivas (W + ) y el logaritmo natural de la LN es el peso negativo de
las pruebas (W − ).

     
P {X1 |D}  P {X2 |D}  P {Xn |D} 
   
ln O{D|X} = ln O{D} +ln  +ln  +. . .+ln 
P {X1 |D} P {X2 |D} P {Xn |D}
(6.5)

Alexandra Lorena Abril Abril 118


Universidad de Cuenca

Para mayor comodidad, se denota el logaritmo natural de O{D} con el termino W0 .


Ası́, la ecuación 6.5 puede escribirse como 6.6, donde para analizar la influencia de
varios parámetros en la distribución de deslizamientos de tierra en la zona, los pesos
de cada parámetro deben sumarse, ya que estos parámetros son estadı́sticamente
independientes entre sı́ [5].

n
X
ln(O{D|X}) = W0 + W1+ (ó W1− ) + W2+ (ó W2− ) + . . . + Wn+ (ó Wn− ) = Wi (6.6)
i=0

Posteriormente se podrá convertir la ecuación 6.6 a la probabilidad P {D|X} mediante


la ecuación 6.7

 
exp ln(O{D|X})
P {D|X} =   (6.7)
1 + exp ln(O{D|X})

La principal ventaja de emplear la ecuación 6.6 en lugar de la expresión de


probabilidad condicional de la ecuación 6.3 es que el uso de pesos hace más fácil
la interpretación del fenómeno que la proximidad misma, dado que:

Para el caso de obtener pesos positivos, el valor de W + indica que tan importante es
la presencia del factor para predecir los deslizamientos [35]:



W + > 0, La presencia del factor contribuye a la presencia del deslizamiento;
Para W + W + = 0, El factor no es relevante en la generación de deslizamientos;

W + < 0, La presencia del factor contribuye a la ausencia del deslizamiento.

Para el caso de obtener pesos negativos, el valor de W − indica que tan importante es
la ausencia del factor para predecir los deslizamientos:W − [35]:



 W − > 0, La ausencia del factor contribuye a la presencia del deslizamiento;
Para W −  W − = 0, El factor no es relevante en la generación de deslizamientos;
W − < 0, La ausencia del factor contribuye a la ausencia del deslizamiento.

La diferencia entre los pesos positivos y negativos, calculado para cada clase de cada
parámetro analizado recibe el nombre de Factor de Contraste.

El factor de contraste indicado en la ecuación 6.8 es un buen indicador de la relación


entre las variables y las ocurrencias de deslizamientos de tierra.

C = W+ − W− (6.8)
Cuando el valor de C tiende a cero, la presencia de los parámetros indicados no
afecta a la distribución de los deslizamientos de tierra en la zona, cuando C<0 no
existe una correlación apreciable entre los parámetros analizados y la generación de
deslizamientos, por el contrario, cuando C>0, la correlación es muy significativa.

Alexandra Lorena Abril Abril 119


Universidad de Cuenca

6.4 Test de independencia condicional


Normalmente cuando se aplican métodos estadı́sticos o cuando se realizan cálculos
de probabilidad, aún cuando no se tiene conocimiento de la distribución de la
población, se supone que ésta sigue una distribución normal; tal hipótesis puede
dar lugar a errores, mismos que pueden ser corregidos empleando estadı́sticas no
paramétricas.

Para probar la independencia condicional de los parámetros se emplea el método


chi cuadrado χ2 , en el cual se puede utilizar una tabla de contingencia similar a la
mostrada en la Tabla 6.1, la cual contiene r filas para unos criterios de clasificación y c
columnas para otros criterios, estos criterios se supondrán totalmente independientes.

Tabla 6.1: Tabla de contingencia para análisis de independencia condicional.

Factor 1
Clase 1 ∼ Clase n Total

Clase 1 N{Clase 1 del Factor 1 ∼ N{Clase n del Factor 1 N{Clase 1P


del Factor
c
∩ Clase 1 del Factor 2 ∩ ∩ Clase 1 del Factor 2 ∩ 2 ∩ D} = j=1 N1j
D} = N11 D} = N1n
∼ ∼ ∼ ∼ ∼
Factor 2

Clase n N{Clase 1 del Factor 1 ∼ N{Clase n del Factor 1 N{ Clase nPdel Factor
c
∩ Clase n del Factor 2 ∩ ∩ Clase n del Factor 2 ∩ 2 ∩ D} = j=1 Nnj
D} = Nn1 D}=Nnn

Total N{Clase 1 P
del Factor 1 ∼ N{Clase nP
del Factor 1 N {D}
r r
∩ D} = i=1 Ni1 ∩ D} = i=1 Nin
Fuente: Weights of evidence model applied to landslide susceptibility mapping in a tropical hilly area

Luego, las frecuencias esperadas (Eij ) y las frecuencias observadas (Oij ) son
comparadas entre sı́ mediante la función χ2 , misma que puede ser usada para medir
la bondad de ajuste estadı́stico de los factores.
r X
c
X (Oij − Eij )2
χ2 = (6.9)
i=1 j=1 Eij
donde:

χ2 = Función chi-cuadrada;
n = Número de factores;
Oij = Frecuencia observada.
Es el número de casos observados clasificados en la fila i de la columna j;
Eij = Frecuencia esperada.
Es el número de casos esperados correspondientes a cada fila y columna;
r = Número de filas;
c = Número de columnas.

Alexandra Lorena Abril Abril 120


Universidad de Cuenca

Las frecuencias esperadas se calculan a través del producto de los totales marginales
dividido por el número total de casos N{D} [26], ası́ por ejemplo en la ecuación 6.10
se indica el procedimiento para calcular el valor de E11 :
   
Pc Pr
j=1 N1j
 × Ni1 
i=1

E11 = (6.10)
N{D}

Adicionalmente, para probar si los factores considerados para el análisis son o no


independientes, se calculan los grados de libertad de la distribución chi-cuadrada
mediante la ecuación 6.11.

df = (r − 1)(c − 1) (6.11)

df = Grado de libertad;
r = Número de filas;
c = Número de columnas.

Conocidos los grados de libertad y el valor de χ2 calculado con la ecuación 6.9, se


determina el nivel de significación α mismo que representa la probabilidad de que
las variables seleccionadas no cumplan la condición de independencia y por tanto
no deban ser consideradas en el análisis de susceptibilidad. Es decir, mientras más
próxima a 1 sea la probabilidad P=(1-α), mayor certeza habrá de que los factores
considerados sean condicionalmente independientes.

Tı́picamente se aceptan valores pequeños de α ≥ 0.1, lo que incrementa la


probabilidad de que la hipótesis de independencia sea correcta.

6.5 Empleo de la extensión Arc-WofE


Para validar el mapa de susceptibilidad generado mediante el método de Evaluación
Multicriterio, se recurre a una herramienta de extensión SIG llamada Arc-WofE,
la cual permite integrar un conjuntos de datos estadı́sticos para la predicción de
deslizamientos, en este caso de estudio, mediante el método de pesos de evidencia.

La validación del modelo mediante Arc-WofE supone la realización de una serie de


pasos descritos a continuación en base a la guı́a de usuarios de la extensión [19]:

1) Se inicia el proceso de validación creando un nuevo proyecto en ArcView donde


deben ser activadas las extensiones: 3D Analyst, Spatial Analyst y Weights of
Evidence.

2) Se agrega al proyecto el mapa de susceptibilidades de extension .shp (archivo


de tipo shape), previamente generado en el SIG.

3) Convertir el shape a grid dado que el método requiere realizar el análisis pixel a
pixel de la malla que conforma el grid.

Alexandra Lorena Abril Abril 121


Universidad de Cuenca

4) Seleccionar en la barra de menú la herramienta Weights of Evidence y tomar del


menú desplegable mostrado en la Figura 6.1 la opción para configurar y editar
parámetros, esto permite acceder a la ventana mostrada en la Figura 6.2.

Figura 6.1: Menú Método de Pesos de Evidencia (Weights of Evidence).

Figura 6.2: Configuración de parámetros de análisis del método de Pesos de


Evidencia.

Arc-WOFE requiere que se defina un área de estudio para el análisis de tipo Grid,
es decir un conjunto de datos almacenados en una cuadrı́cula, los cuales definen
la extensión geográfica y el entorno de análisis de la zona de estudio. Para el
proceso de validación se ha creado un grid rectangular denominado “Grid zona
de estudio”, el cual abarca la totalidad del área analizada en la generación del
mapa de susceptibilidad mediante el método de evaluación multicriterio.

Alexandra Lorena Abril Abril 122


Universidad de Cuenca

Debe crearse adicionalmente, un nuevo tema de puntos en el cual cada punto


representa la ubicación de los eventos suscitados de los cuales se tiene
conocimiento, estos puntos podrán estar dentro o fuera del área de análisis.

Alexandra Lorena Abril Abril 123


Universidad de Cuenca

Para Quimsacocha no se dispone de un mapa de deslizamientos, tampoco se


tiene conocimiento de la ubicación exacta de eventos puntuales suscitados en el
pasado, por tanto, se ha recurrido al mapa de susceptibilidad generado, mostrado
en la Figura 6.3. Para la creación del tema de puntos antes mencionado, al cual
se ha denominado “Deslizamientos” se ha colocando un total de 25 puntos en las
diferentes zonas identificadas dando preferencia a las que presentan un grado
de muy alta susceptibilidad (zonas de color púrpura y rojo)

Figura 6.3: Temas empleados en el proceso de validación.

Es posible decidir si han de considerarse en el estudio todos los puntos o


un subconjunto de los mismos; en caso de tomar un subconjunto de puntos
debe indicarse el número de puntos que tendrá la muestra y el método de
selección que se desee emplear. Arc-WofE cuenta con tres diferentes métodos
de selección, dos presentados en la pantalla de análisis de parámetros de la
Figura 6.2: selección randométrica (Random) y por atributos (Atributes), y una
tercera, mediante su localización, ubicada en el menu principal mostrado en la
Figura 6.1.

Para el caso de estudio se han tomado la totalidad de puntos de deslizamientos.


Durante la fase de validación se catalogan como zonas propensas a desliza-
miento a aquellas áreas que contienen puntos y como zonas no propensas a las

Alexandra Lorena Abril Abril 124


Universidad de Cuenca

restantes. En la Figura 6.4 se indica el proceso de selección aleatoria de puntos


de análisis.

Figura 6.4: Selección aleatoria de puntos de deslizamiento.

En la pantalla de configuración de parámetros se indica además el área total


en km2 , correspondiente al área de los pixels con valores de la zona de estudio
seleccionada y se pide definir una unidad de área para que Arc-WofE la emplee
como unidad de medida durante el cálculo de pesos, es decir se pide un valor
que servirá para escalar el área total de análisis. Arc-WofE sugiere un valor para
la unidad de área, este valor es únicamente una guı́a, por lo que normalmente
la unidad de área especificada debe ser aproximadamente igual o menor que la
unidad propuesta.

Al procesar un conjunto de parámetros para llegar a un tema de respuesta, las


áreas y puntos de análisis se ajustan a un mapa base, de modo al seleccionar
un parámetro todas las áreas que posean datos sean incluidas en los cálculos,
a pesar de que algunas de estas áreas no posean datos para otro parámetro de
análisis.

Alexandra Lorena Abril Abril 125


Universidad de Cuenca

El número entero que define los datos faltantes debe ser el mismo en todos los
parámetros a fin de crear un tema de respuesta. Se puede especificar cualquier
número entero para definir las áreas de datos faltantes, sea un número positivo,
negativo o cero. En las áreas con “No Data”, se supone que faltan datos y se las
llena con el valor especificado.

5) En este punto el usuario puede decidir si desea realizar el cálculo de los pesos de
evidencia para determinar de forma independiente, la relación de cada uno de los
factores con la generación de deslizamientos o es su defecto realizar el cálculo
de los pesos de evidencia considerando la acción simultanea de los factores en
la generación del fenómeno.

6) Finalmente deberá realizarse el análisis de resultados obtenidos dependiendo


de la opción tomada en el paso anterior.

6.5.1 Cálculo de pesos de evidencia para la determinación de la


influencia de cada factor en la generación de deslizamientos
Si la opción considerada es analizar de manera individual la relación existente entre
el factor en análisis y la generación de deslizamientos, una vez configurados los
parámetros de análisis, conforme se indica en el paso 4; se procede a calcular los
pesos W ± para cada uno de los factores, para ello se debe seleccionar del menú de la
Figura 6.1 la opción “Calculate Theme Weights”, la cual muestra la ventana indicada
en la Figura 6.5.

Figura 6.5: Cálculo de los pesos de evidencia.

En esta pantalla se encontrarán, en la parte superior un resumen de los parámetros


de análisis previamente configurados, ası́ como el valor de probabilidad previa de
ocurrencia de deslizamientos y la desviación estándar para el número de puntos

Alexandra Lorena Abril Abril 126


Universidad de Cuenca

seleccionados. En la parte inferior izquierda, será donde se ingresarán los datos


requeridos de forma siguiente:

• Evidencial Theme: Se selecciona el nombre del archivo en el cual se encuentran


los factores a analizar.

• Class Field: Se selecciona el campo en el cual se han almacenado los datos del
factor en análisis.

• Class Descriptor Field: Se selecciona el nombre del campo en el cual se han


almacenado las descripciones correspondientes al parámetro seleccionado.

• Type of Data: En esta opción se debe especificar si los datos deben ser tratados
como datos libres u ordenados. Esta opción afectará únicamente si ha de
calcularse el peso acumulado de las diferentes clases del factor. La opción
“Ordered” permite calcular adicionalmente a los datos calculados con la opción
“Free”, los valores acumulados de las clases, de forma ascendente, descendente
o ambas.

Llenados los datos requeridos en la parte inferior derecha de la misma pantalla se


podrá calcular los datos de las tablas de reporte mediante la opción “Categorical”.

Los resultados obtenidos para cada clase del factor especificado serán una serie de
valores estadı́sticos que incluyen el área, el número de puntos de entrenamiento, los
valores de los pesos W + y W − , su factor de contraste C, sus desviaciones estándar,
ası́ como la prueba de Student del factor de contraste. Estos resultados se escriben
en un archivo de extensión “.dbf” lo que permite su manipulación a través de Excel, y
finalmente se añaden como un documento de tipo tabla en el proyecto de ArcView.

Para datos ordenados, estos valores estadı́sticos también se puede calcular de


forma acumulativa de menor a mayor clase (ascendente) y de mayor a menor clase
(descendente).

Las tablas resultantes pueden ser revisadas y utilizadas para determinar las generali-
zaciones apropiadas o para los cálculos del mapa de probabilidad posterior. También
es posible generar gráficos sobre la base de estas tablas como una ayuda adicional a
la interpretación.

En las Tablas 6.2 y 6.3 se muestran los resultados obtenidos para cada uno de los
factores de análisis.

Alexandra Lorena Abril Abril 127


128
Tabla 6.2: Análisis de pesos de evidencia: Relación individual factor vs ocurrencia de deslizamientos.
Parámetro Clase Puntos de W+ W− S(W + ) S(W − ) Factor de S(C) Confianza
deslizamien- contraste C/S(C)
to C
5 0 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
15 4 -0.8550 0.2820 0.5015 0.2152 -1.1370 0.5457 -2.0833
30 12 0.2476 -0.1722 0.2913 0.2689 0.4198 0.3964 1.0590
Pendiente
50 2 -0.7023 0.0887 0.7096 0.2057 -0.7910 0.7388 -1.0706
70 1 0.5015 -0.0157 1.0118 0.2014 0.5171 1.0316 0.5013
> 70 7 4.6954 -0.3112 0.6058 0.2306 5.0066 0.6482 7.7236
Brecha Volcánica 0 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
Depósitos
2 -0.5242 0.0591 0.7092 0.2052 -0.5834 0.7383 -0.7901
Litologı́a cuaternarios
Formación
2 -1.4206 0.3033 0.7080 0.2055 -1.7239 0.7372 -2.3385
Quimsacocha
Formación Turi 22 0.7932 -1.3893 0.2155 0.5006 2.1825 0.5451 4.0042
Rocas intrusivas 0 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

Alexandra Lorena Abril Abril


1.000 8 -0.7574 0.7615 0.3546 0.2459 -1.5189 0.4315 -3.5196
Distancia a
2.000 5 -0.0715 0.0187 0.4499 0.2251 -0.0902 0.5031 -0.1792
Universidad de Cuenca

4.000 12 1.5417 -0.5455 0.2973 0.2784 2.0873 0.4073 5.1246


cursos de agua
0 1 0 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
Distancia a 100 5 0.4285 -1.0089 0.4584 1.0060 1.4374 1.1055 1.3002
250 1 -1.0089 0.4285 1.0060 0.4584 -1.4374 1.1055 -1.3002
estructuras tectónicas
>250 4 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
Tabla 6.3: Análisis de pesos de evidencia: Relación individual factor vs ocurrencia de deslizamientos.

Parámetro Clase Puntos de W+ W− S(W + ) S(W − ) Factor de S(C) Confianza


deslizamien- contraste C/S(C)
to C

Bosque de pino 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
Bosque montano 2 2.4498 -0.0734 0.7881 0.2061 2.5231 0.8146 3.0975
Cultivos 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
Universidad de Cuenca

Paramo de almoha-
dillas, arbustos y 4 -0.0863 0.0165 0.5048 0.2155 -0.1028 0.5488 -0.1873

Alexandra Lorena Abril Abril


Uso de suelos hierbas
Paramo de pajonal 2 -1.0253 0.1613 0.7098 0.2066 -1.1867 0.7392 -1.6053
Paramo de pajonal,
7 -0.4211 0.2143 0.3805 0.2324 -0.6353 0.4459 -1.4249
arbustos y hierbas
Paramo de pajonal,
5 0.7341 -0.1167 0.4568 0.2202 0.8508 0.5072 1.6775
hierbas y pinos
Paramo degradado 6 1.2280 -0.1924 0.4226 0.2255 1.4203 0.4790 2.9653
Reservorios 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
Viveros 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
20 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
50 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
100 3 1.9246 -0.1056 0.6050 0.2099 2.0302 0.6404 3.1702
Relieve relativo 200 6 0.9002 -0.1639 0.4154 0.2250 1.0641 0.4724 2.2525
300 6 -0.3856 0.1522 0.4102 0.2255 -0.5378 0.4681 -1.1488
400 10 -0.2539 0.1992 0.3180 0.2522 -0.4531 0.4058 -1.1164
465 1 -0.0757 0.0032 1.0066 0.2014 -0.0789 1.0266 -0.0768
5 1 -1.2939 0.1119 1.0013 0.2011 -1.4058 1.0213 -1.3765
10 3 0.0824 -0.0103 0.5803 0.2095 0.0926 0.6170 0.1502
Precipitación 15 6 -0.5228 0.2307 0.4094 0.2249 -0.7534 0.4671 -1.6130
20 8 0.1599 -0.0636 0.3555 0.2367 0.2235 0.4271 0.5233
25 8 1.1040 -0.2601 0.3585 0.2366 1.3642 0.4295 3.1758

129
Universidad de Cuenca

6.5.2 Cálculo de los pesos de evidencia considerando la acción


simultanea de los factores en la generación de deslizamien-
tos
Cuando se desea evaluar la influencia simultánea de un conjunto de factores sobre la
generación de deslizamientos, ArcWofE posee la opción “Calculate Response Theme”
ubicada en el submenú de la Figura 6.6. Esta opción permite:

• Calcular los pesos W + , varianzas, valor de contraste C, y la prueba de Student


del factor de contraste para un conjunto de factores.

• Combinar los mapas de factores en un mapa de condiciones únicas.

• Calcular la probabilidad posterior, el valor logit posterior, la suma de pesos, la


incertidumbre debida al cálculo de los pesos, la incertidumbre por falta de datos
y la incertidumbre total; agregando estos datos a la tabla de atributos del mapa
de condiciones únicas.

Cabe recalcar que esta opción realiza los mismos cálculos que los realizados por la
opción “Calculate Theme Weights” para factores individuales.

Figura 6.6: Menú Pesos de Evidencia - Opción: Calcular Tema de Respuesta.

Al habilitar la opción “Calculate Response Theme” se tendrá acceso a la pantalla de


la Figura 6.7. En esta pantalla se muestras en el extremo izquierdo todos los archivos
que podrán ser utilizados en el cálculo de pesos de evidencia y la generación del mapa
de respuesta.

Seleccionados los factores de análisis debe seleccionarse la opción “Specify Fields”


ubicado en la pate inferior, la cual permitirá seleccionar el campo en el cual se
encuentra almacenada la información de las clases de cada factor mediante la pantalla
mostrada en la Figura 6.8. Al dar click en “OK”, en la pantalla de la Figura 6.7
se habilitarán las opciones para realizar el cálculo del mapa respuesta o mapa de
condiciones únicas.

Los valores calculados se almacenan en dos tablas: los pesos positivos, el contraste y
el valor de confianza se almacenarán en una tabla de pesos, mientras que los valores

Alexandra Lorena Abril Abril 130


Universidad de Cuenca

Figura 6.7: Pantalla: Entradas al modelo de pesos de evidencia - temas.

Figura 6.8: Pantalla: Entradas al modelo de pesos de evidencia - clases.

de la varianza correspondiente se almacenan en una tabla de varianzas.

Los resultados obtenidos, previamente ordenados, para el mapa de susceptibilidad


previa se muestran en las Tablas 6.4 y 6.5, los valores correspondientes al factor
precipitaciones obtenidos luego de analizar la influencia de la susceptibilidad previa
y la precipitación ante la generación de deslizamientos, han sido colocados en la parte

Alexandra Lorena Abril Abril 131


Universidad de Cuenca

inferior de la Tabla 6.5.

Alexandra Lorena Abril Abril 132


Universidad de Cuenca

Tabla 6.4: Análisis de pesos de evidencia: Relación simultánea factores de


análisis vs ocurrencia de deslizamientos.

Parámetro Clase W+ S(W+) Factor de C/S(C)


contraste
C

5 -5.1736 100.0120
15 -0.8383 0.2523
30 0.1521 0.0854
Pendiente 10.4864 1.0446
50 -0.6975 0.5053
70 0.4685 1.0338
>70 5.3128 0.7563
Formación Turi 1.1477 0.0485
Brecha Volcánica -4.5772 100.0218
Rocas Intrusivas -5.2490 100.0111
Litologı́a 6.3967 0.6395
Formación Quimsaco- -1.9241 0.5015
cha
Depósitos -0.2003 0.5087
Cuaternarios
0.0000 0.0000 0.0000
0.0220 -0.2489 1.0190
0.0450 -4.3754 100.0306
0.0900 0.7134 1.0496
0.1120 -2.1103 1.0029
0.1500 -4.6984 100.0222
0.1880 -4.0701 100.0415
0.2250 -1.1284 1.0079
Distancia a cursos de agua 7.4962 0.7491
0.2770 0.2955 0.1721
0.3000 -3.8589 100.0513
0.3750 -2.2532 100.2555
0.4500 -4.8014 100.0200
0.5550 0.6794 0.2620
0.6000 -3.1173 100.1077
0.7500 -2.7629 100.1535
1.1100 2.6948 0.1236
0.000 0.0000 0.0000
0.024 -4.1757 100.0308
0.048 0.3407 0.5141
0.120 -1.5021 1.0045
0.160 -4.3689 100.0254
Distancia a estructuras tectónicas
0.200 -2.9743 100.1024 7.8915 0.7888
0.240 -6.2463 100.0039
0.296 0.5746 0.3452
0.320 -4.5154 100.0219
0.400 -3.6093 100.0543
0.592 1.6452 0.0920

Alexandra Lorena Abril Abril 133


Universidad de Cuenca

Tabla 6.5: Análisis de pesos de evidencia: Relación simultánea factores de


análisis vs ocurrencia de deslizamientos.

Parámetro Clase W+ S(W+) Factor de C/S(C)


contraste
C

Páramo degradado 1.2208 0.1786


Reservorios 1.5471 109.9432
Viveros -0.9205 100.8430
Uso de suelos 7.1132 0.709
Cultivo -0.9205 100.8430
Páramo de pajonal -1.0363 0.5038
Páramo de almoha- -0.0981 0.2548
dillas, arbustos y
hierbas
Páramo de pajonal, -0.4054 0.1449
arbustos y hierbas
Páramo de pajonal, 0.7225 0.2087
hierbas y pinos
Bosque de pino -4.6582 100.0201
Bosque montano 2.4550 0.6232
20 -0.6537 101.1006
50 -3.2439 100.0825
100 1.9836 0.3846
Relieve relativo 200 0.9931 0.1762 5.2275 0.5215
300 -0.2765 0.1693
400 -0.3259 0.1015
465 -0.2817 1.0160
5 0.070 1.0227
10 0.162 0.3416
Precipitación 15 -0.882 0.1681
20 0.153 0.1281
25 1.935 0.1433

Alexandra Lorena Abril Abril 134


Universidad de Cuenca

Generadas las tablas de pesos y varianzas, se crea un mapa de condiciones únicas


con una tabla de atributos asociada, los valores de sus celdas van desde 1 hasta n,
cada número entero identifica una condición única o una combinación de los valores
que se encuentran en las celdas de los factores de análisis. Los datos incluidos en
esta tabla son:

Puntos de análisis: Número de puntos de análisis que ocurren en esa condición.

Área (m2 ): Valor del área medida en metros cuadrados.

Probabilidad posterior: Valor logit posterior convertido en probabilidad2 .

Logit posterior: Suma de los pesos añadidos al valor logit anterior (O{D}).

Suma de pesos: Suma de los pesos para cada clase del factor de análisis que
ocurren en la condición única.

Incertidumbre: Incertidumbre debida al cálculo de los pesos (desviación estándar).

Datos faltantes: Incertidumbre debida a la falta de datos (desviación estándar).

Incertidumbre total Incertidumbre combinada debida al cálculo de los pesos y a la


falta de datos (desviación estándar).

El mapa respuesta (mapa de condiciones únicas) se añade automáticamente a la


vista actual y en el se simbolizan los datos del atributo de probabilidad a posterior. El
programa emplea siete clasificaciones definidas automáticamente mediante el método
“Natural Breaks” las cuales se identifican a través de una rampa de color.

6.6 Análisis de resultados


Para el análisis de resultados se consideran las tablas y mapas de probabilidad
posterior obtenidos mediante el análisis simultáneo de factores dado que esta
opción se tiene mayor similitud al proceso realizado en la generación de mapas de
susceptibilidad con el método de evaluación multicriterio.

El primer mapa correspondiente a la combinación de factores condicionantes: pendien-


te, litologı́a, cursos de agua, estructuras tectónicas, uso de suelos y relieve relativo,
proporciona el mapa de susceptibilidad previa; mismo que ha sido posteriormente
combinado con el mapa de precipitaciones para generar el mapa de susceptibilidad
definitivo.

Según se puede observar en los resultados del análisis de influencia simultánea de


los factores presentados en las Tablas 6.4 y 6.5, todos los factores considerados para
la generación del mapa de susceptibilidad previa poseen un coeficiente de correlación
C superior a la unidad, lo que implica que existe correlación entre todos los factores
analizados y la generación de deslizamientos.
2
El valor logit hace referencia al logaritmo natural de la probabilidad

Alexandra Lorena Abril Abril 135


Universidad de Cuenca

Empleando el valor de correlación obtenido para cada factor es posible categorizar


la influencia generada por cada uno de los factores, resultando el orden siguiente:
Pendientes (C=10.4864), Distancia a estructuras tectónicas (C=7.8915), Distancia a
cursos de agua (C=7.4962), Uso de suelos (C=7.1132), Litologı́a (C=6.3967) y Relieve
relativo (C=5.2275). Este orden tiene ligeras variaciones con el establecido en el
armado de la matriz de jerarquización, ya que en esta se ha ubicado al factor litológico
en un segundo grado de importancia por las razones antes expuestas en la sección
correspondiente; sin embargo los otros 5 factores siguen un orden de categorización
similar al preestablecido en el análisis multicriterio.

Con la finalidad de facilitar la comparación visual de los mapas generados por el


método de Evaluación Multicriterio (Lado izquierdo) y el método Pesos de Evidencia
(lado derecho), los resultados obtenidos han sido clasificados según la desviación
estándar empleando las herramientas propias de ArcView.

En la Figura 6.9 se presentan los mapas de susceptibilidad previa obtenidos mediante


los métodos de Evaluación Multicriterio y Pesos de evidencia, de forma similar en la
Figura 6.10 se presentan los mapas de susceptibilidad definitiva.
Si bien los mapas presentados en la Figura 6.9 no son iguales, puede observarse que
la tendencia de los mismos es similar, es decir, las zonas identificadas por el método
de estudio según su nivel de susceptibilidad mantienen su forma en el mapa generado
con el método de validación, pese a que se presentan variaciones en los niveles de
susceptibilidad.

En la zona sur del área de estudio, donde se concentran las condiciones más
desfavorables de pendiente, relieve relativo, uso de suelo y litologı́a según se ha
descrito en análisis previamente realizado, la variación registrada es básicamente el
incremento el grado de susceptibilidad en uno y hasta dos niveles de susceptibilidad,
situación que se debe principalmente a la ubicación de los puntos de deslizamiento
ingresados como condiciones iniciales a la aplicación WofE.

Hacia la parte centro - norte de la zona de estudio se registra la disminución de


un nivel en el rango de susceptibilidad, incrementando las áreas definidas con baja
susceptibilidad, mas las áreas que presentan condiciones desfavorables prevalecen y
son fácilmente identificables y comparables en los dos mapas.

En cuanto al mapa de susceptibilidad definitiva, producto de la combinación del mapa


de susceptibilidad previa y el factor desencadenante de precipitación, se puede notar
que al factor de precipitación en el mapa generado con el método de validación, le
ha sido asignado un valor de ponderación muy elevado, superior al considerado en el
análisis, sin embargo, las zonas de mayor grado de susceptibilidad han conservado su
forma aunque con ligeras diferencias, conforme se muestra en la Figura 6.10.

La ponderación realizada por el método de validación no toma en cuenta las


condiciones y caracterı́sticas propias de la zona de estudio, además considera que
el mapa de susceptibilidades previas es un factor más y no un compendio de factores

Alexandra Lorena Abril Abril 136


Universidad de Cuenca

que han sido previamente analizados y resumidos en un mapa de respuesta, por tanto,
no le otorga ningún valor adicional sobre el mapa de precipitación al momento de
evaluar las influencias respectivas en la generación de deslizamientos; al contrario
del procedimiento realizado en el método de Evaluación Multicriterio, en el cual se ha
ponderado al mapa de susceptibilidad previa con el 75 % y con el 25 % al mapa de
precipitación.

Con la finalidad de minimizar el efecto de ponderación antes descrito se ha


generado un tercer mapa combinando los factores condicionantes y desencadenantes
simultáneamente, lo que permite obtener un mejor ajuste al mapa de susceptibilidad
definitivo generado con el método de evaluación multicriterio conforme se muestra en
la Figura 6.11.

Alexandra Lorena Abril Abril 137


Universidad de Cuenca

a) Método: Evaluación Multicriterio.

b) Método: Pesos de Evidencia.

Figura 6.9: Comparación: Mapas de susceptibilidad previa.

Alexandra Lorena Abril Abril 138


Universidad de Cuenca

a) Método: Evaluación Multicriterio.

b) Método: Pesos de Evidencia.

Figura 6.10: Comparación: Mapas de susceptibilidad definitiva

Alexandra Lorena Abril Abril 139


Universidad de Cuenca

a) Método: Evaluación Multicriterio.

b) Método: Pesos de Evidencia.

Figura 6.11: Comparación: Mapas de susceptibilidad definitiva vs combinación


de factores condicionantes y desencadenantes

Alexandra Lorena Abril Abril 140


Capı́tulo 7

Conclusiones y recomendaciones

Para finalizar el estudio realizado se proponen las siguientes conclusiones y recomen-


daciones sobre los métodos de análisis y validación empleados, el proceso mismo de
generación de mapas de susceptibilidad y el manejo de resultados obtenidos.

7.1 Conclusiones
1) En el estudio realizado se ha determinado que el Método de Evaluación
Multicriterio (EMC), constituye una metodologı́a eficiente y eficaz para la
elaboración de mapas de zonificación de áreas susceptibilidad a deslizamientos,
debido a que permite al usuario la manipulación de distintas coberturas
cartográficas relativas al problema planteado y finalmente la obtención de un
resultado satisfactorio en corto tiempo.
2) La normalización inicial de los mapas criterios a través del método del valor
máximo es una técnica difundida y funcional, mientras que el empleo del Método
de las Jerarquización Analı́tica (MJA), permite realizar una sı́ntesis lineal de
criterios, disminuyendo la subjetividad que se produce al valorar la información
recopilada.
3) La información de base que ha sido procesada ası́ como los mapas de
susceptibilidad generados podrán ser empleados en estudios posteriores para
definir mapas de amenaza y riesgo a fenómenos de deslizamiento.
4) Las áreas susceptibles a deslizamientos se pueden identificar y proyectar en
base a los factores fı́sicos asociados con la actividad de deslizamiento, sin
embargo no es posible la predicción de dónde y cuándo han de ocurrir los
deslizamientos, aún con la mejor información disponible.
5) Las áreas clasificadas como susceptibles a deslizamientos en estos mapas,
reflejan la potencialidad de iniciarse un proceso de deslizamiento en los sectores
ası́ evaluados, pero no indican la distancia que el material deslizado que puede
recorrer o donde se depositará. Por lo tanto se supone existe una amenaza
adicional en las áreas bajas aledañas a las áreas clasificadas como de muy alta
susceptibilidad y en los trayectos y desembocaduras de los drenajes próximos.

141
Universidad de Cuenca

6) Se puede concluir que el uso Sistemas de Información Geográfica para la


manipulación de imágenes y mapas temáticos es conveniente, especialmente
cuando se requiere manejar una gran cantidad de datos, mapas e información
espacial.
7) El uso de los modelos digitales de elevación construidos para este análisis añade
otra ventaja al uso de SIG, como lo es la visualización tridimensional (3D) de los
mapas producidos, lo cual facilita tanto la interpretación como la familiarización
del usuario con este tipo de producto cartográfico.

8) Los SIG se utilizan como una herramienta rápida de dibujo y cuantificación y no


para análisis de parámetros, sin embargo el análisis puede hacerse utilizando
valores de peso asignados a cada mapa de parámetros donde el profesional
especializado debe decidir que mapas utilizar y los valores de peso a asignar
con base al estudio y análisis de las condiciones y caracterı́sticas del sector y
emitiendo un criterio basado en su propia experiencia.

9) El empleo de los factores condicionantes (factores intrı́nsecos del terreno) de


pendientes, litologı́a, distancia a cursos de agua, distancia a estructuras tectóni-
cas, uso de suelos y relieve relativo, empleados en este estudio, conjuntamente
con el factor desencadenante de precipitación, ha generado buenos resultados,
conforme se ha indicado en el proceso de validación; sin embargo dependiendo
de las condiciones de la zona de estudio podrán emplearse otros factores de
análisis adicionales tales como: distancia a vı́as y caminos, mapas de aspecto,
mapas de riesgo sı́smico, entre otros.

10) Al ser Quimsacocha una zona de páramo, cuyas condiciones climatológicas


adversas han limitado el asentamiento de comunidades, sumado al hecho de
ser un área protegida, ya que es parte de la microcuenca de los rı́os Yanuncay e
Irquis ; el efecto de la acción antrópica es reducido, razón por la que no ha sido
considerado este factor en la generación del mapa de susceptibilidad.

11) La selección del método de análisis para la zonificación de área susceptibles es


de fundamental importancia puesto que una adecuada elección se verá reflejada
en el grado de precisión y confiabilidad de los resultados obtenidos.

12) El grado de precisión de la topografı́a o cartografı́a empleada para la generación


del modelo digital de elevación es de fundamental importancia dado que de ella
depende la sensitividad del mapa de susceptibilidad.

13) Con un mayor conocimiento del área de estudio es posible calibrar el modelo
de susceptibilidad y los resultados obtenidos a través del método de evaluación
multicriterio, o cualquier otro método; al evaluar en campo caracterı́sticas que
debidas a la escala pueden pasar desapercibidas en la información de base.
Además los resultados podrı́an ser mejorados si la información referente a las
precipitaciones es refinada en términos de intensidad, duración y frecuencia y
espacializada para su debido tratamiento.

14) En el empleo del método de pesos de evidencia no es posible categorizar la


importancia de los factores, por ende no es posible asignar porcentajes de

Alexandra Lorena Abril Abril 142


Universidad de Cuenca

influencia de un factor especı́fico en la generación del fenómeno en análisis,


lo que supone una desventaja en casos en los cuales se debe obtener
resultados manipulando los datos obtenidos en etapas intermedias como lo es
el caso presente. En estas situaciones es recomendable evaluar los resultados
obtenidos en las etapas intermedias.

Alexandra Lorena Abril Abril 143


Universidad de Cuenca

7.2 Recomendaciones
1) Se recomienda considerar para la generación de mapas de susceptibilidad la
acción desencadenante del factor sı́smico, sobre todo cuando la zona de análisis
ha sido identificada como zona de alta sismicidad.

Además es recomendable considerar el efecto que genera el accionar humano,


especialmente si se trata de zonas altamente pobladas donde la generación de
deslizamientos constituya un alto riesgo de perdida de vidas humanas, bienes u
estructuras.

2) Se recomienda previamente recopilar la mayor cantidad posible de información


de base, categorizarla, analizarla y determinar la validez de la misma, en
base a la finalidad, extensión y precisión requerida del estudio. Es importante
identificar las caracterı́sticas de los diferentes métodos, sus principales ventajas
y desventajas, la disponibilidad de recursos y la posibilidad de realización de
muestreos en caso de ser necesarios.

3) Dado que la topografı́a se emplea en la generación de los mapas de pendientes,


relieve relativo y mapas buffer de cursos de agua y estructuras tectónicas, es
aconsejable verificar que la triangulación empleada en la generación de curvas
de nivel se ajuste de la mejor manera posible a la realidad, caso contrario se
recomienda hacer uso de herramientas alternativas,un CAD por ejemplo, que
permita realizar las correcciones necesarias.

4) En caso de disponerse de información sobre la ubicación exacta del fenómeno


en estudio, es posible emplear el método de pesos de evidencia en la
generación de mapas de susceptibilidad y no únicamente en su validación; por
ello se recomienda revisar con mayor profundidad el fundamento teórico y la
aplicabilidad del método, se recomienda además revisar con detenimiento las
herramientas adicionales que ofrece la aplicación “Weights of Evidence”para
ArcView, puesto que estas pueden ser de gran utilidad.

5) Los pesos y valores asignados a cada una de las clases de los factores análisis
son el producto de un arduo análisis de las caracterı́sticas y condiciones propias
de la zona de Quimsacocha, razón por la cual se recomienda, en caso de
requerirse, emplear con criterio los valores expuestos en este documento luego
de realizar el estudio exhaustivo de la información recopilada para la nueva zona
planteada.

6) En caso de seleccionarse el método de pesos de evidencia como método de


validación; a pesar de que la sencillez en la aplicabilidad del método permite
su ejecución manual, se recomienda hacer uso de la extensión Arc-WofE
para Arcview (versiones 3.x) o en su defecto la herramienta SDM para ArcGis
dado que estas aplicaciones poseen la capacidad de manejar áreas con datos
faltantes en cada uno de los mapas de parámetros, lo que permite excluir
automáticamente del cálculo de los pesos de evidencia cualquier zona de datos
faltantes y los puntos de análisis que se encuentren en ellas, eliminando ası́ la

Alexandra Lorena Abril Abril 144


Universidad de Cuenca

trascendencia de estas zonas en los resultados obtenidos.

Este aspecto es de fundamental importancia si se considera que en un


parámetro pueden existir zonas carentes de información, que probablemente al
analizar otros parámetros, coincidan con zonas que si posea datos, puesto que
efectuando un análisis manual estas zonas podrı́an o no ser consideradas en la
valoración de la totalidad de parámetros analizados.

7) Dependiendo del grado de detalle que requiera el estudio, se recomienda


emplear para el análisis de la influencia de los factores seleccionados en la
generación de deslizamientos, las dos opciones presentadas en la aplicación
“Weights of Evidence” de ArcView pues esto permitirá tener una mejor compre-
sión del papel que desempeñan los diferentes factores ante la ocurrencia de un
fenómeno de movimiento de masas, no solo de forma individual sino como parte
de un conjunto de condiciones interrelacionadas.

Alexandra Lorena Abril Abril 145


Referencias

[1] Estudio de estabilidad de pendientes para las zonas de interés del proyecto
Quimsacocha. Technical report.
[2] Texto tomado de: http://www.proteccioncivil.chiapas.gob.mx/ fenomenos/ geologi-
cos/ vulefectos.asp.
[3] César. Abad Pérez and Eva. Estevez Borja, Paco. ; Herrero. Análisis de la
susceptibilidad a fenómenos de remoción en masa en la parroquia Pimampiro,
Ecuador. XXXIII Curso Internacional de Geografı́a Aplicada: Geografı́a Y Riesgos
Ambientales CEPEIGE 2005, pages 110 –129, 2005.
[4] AmbiGest Cia. Ltda. Estudio ampliatorio de impacto ambiental y plan de manejo
ambiental áreas mineras Cerro Casco y Rı́o Falso. Technical report, IAMGOLD
Ecuador S.A., Mayo 2005.
[5] G. Barbieri and P. Cambuli. The weight of evidence statistical method in landslide
susceptibility mapping of the Rio Pardu Valley (Sardinia, Italy). 18th World IMACS,
julio 2009.
[6] J. Barredo Cano and Javier Hervás De Diego. Evaluación de la susceptibilidad
de deslizamientos mediante el uso conjunto de SIG teledetección y métodos de
evaluación multicriterio. aplicación al barranco de Tirajana (Gran Canaria). In V
Simposio Nacional sobre Taludes y Laderas Inestables, 2001.
[7] Guoray Caia, Qiuming Cheng, and Hongmei Wang. Data integration using
weights of evidence model: applications in mapping mineral resource potentials.
Symposium on Geospatial Theory, Processing and Applications, Ottawa 2002.
[8] Victor Cano. Metodologı́a para la elaboración de mapas de amenaza por
deslizamientos. caso cuenca de San José de Galipán. Fundación Venezolana
de investigaciones Sismológicas FUNVISIS, 1999.
[9] Red de estudios sociales en prevención de desastres en América Latina (LA
RED). Sistema de inventarios de desastres (DesInventar). Corporación OSSO,
1998-2011.
[10] Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente Secretarı́a Ejecutiva
para Asuntos Económicos y Sociales Organización de Estados Americanos.
Manual Sobre el Manejo de Peligros Naturales en la Planificación para el
Desarrollo Regional Integrado. 1993.
[11] Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente Secretarı́a Ejecutiva
para Asuntos Económicos y Sociales Organización de los Estados Americanos.
Desastres, Planificación y Desarrollo: Manejo de Amenazas Naturales para

147
Universidad de Cuenca

Reducir los Daños. Proyecto de Riesgos Naturales del Departamento de


Desarrollo Regional y Medio Ambiente Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (USAID)., 1993.
[12] Robin Fell, Jordi Corominas, Christophe Bonnard, Leonardo Cascini, Eric Leroi,
and William Z. Savage. Guidelines for landslide susceptibility, hazard and risk
zoning for land use planning. Engineering Geology, 102:85–98, July 2008.
[13] C. Galacho Jiménez, F. B. ; Ocaña Ocaña. Tratamiento con SIG y técnicas
de evaluación multicriterio de la capacidad de acogida del territorio para
usos urbanı́sticos: residenciales y comerciales. Departamento de Geografı́a,
Universidad de Málaga.
[14] Luis I Gonzales de Vallejo. Ingenierı́a Geológica. 2005.
[15] Fausto Guzzetti, Paola Reichenbach, Francesca Ardizzone, Mauro Cardinali,
and Mirco Galli. Estimating the quality of landslide susceptibility models.
Geomorphology, 81:166–184, 2006.
[16] IAMGOLD Corporation . Quimsacocha Gold Project, Azuay Province, Ecuador
NI-43-101 Technical Report. Technical Report NI-43-101, IAMGOLD Corporation,
February 2009 2009.
[17] Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, Instituto Federal de Geociencias
y Recursos Naturales, Servicio Nacional de Estudios Territoriales. Mapa de
susceptibilidad a deslizamientos de Nicaragua. Método Mora-Vahrson. Proyecto:
Mitigación de Georiesgos en Centroamérica.
[18] Instituto Nicaraguense de Estudios Territoriales (INETER ), Agencia Suiza
para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE). Inestabilidad de laderas.
mapas de amenazas. recomendaciones técnicas para su elaboración. Proyecto
Metodologı́as para el análisis y manejo de los riesgos naturales (MET-ALARN),
Managua, Nicaragua - Agosto 2005.
[19] Laura Kemp, Graeme Bonham-Carter, and Gary Raines. Arc-WofE: Arcview
extension for weights of evidence mapping., 1999.
[20] Kingston Multi-hazard Assessment, Org. DRAFT guidelines for use of landslide
susceptibility maps, Abril 2001.
[21] Maria Kouli, Constantinos Loupasakis, Pantelis Soupios, and Filippos Vallianatos.
Landslide hazard zonation in high risk areas of Rethymno Prefecture, Crete Island,
Greece. Nat Hazards, 52:599 – 621, 2009.
[22] R. Mora, W. Vahrson, and S. Mora. Mapa de amenaza de deslizamientos, Valle
Central, Costa Rica. Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres
Naturales en América Central (CEPREDENAC)., 1992.
[23] Rolando M.Sc. Mora Chinchilla. Escuela Centroamericana de Geologı́a
Universidad de Costa Rica.
[24] Rolando M.Sc. Mora Chinchilla. Evaluación de la susceptibilidad al deslizamiento
del cantón de San José, Provincia de San José, Costa Rica. Proyecto FUNDEVI,
0960, JUNIO 2004.
[25] Programa para el manejo del agua y del suelo PROMAS. Elaboración de la
lı́nea base en hidrologı́a de los páramos de quimsacocha y su área de influencia

Alexandra Lorena Abril Abril 148


Universidad de Cuenca

estudio de hidrologı́a - informe segundo año. Technical report, PROMAS -


Universidad de Cuenca, 2009.
[26] Salvador Pita Fernández and Sonia Pértega Dı́az. Asociación de variables
cualitativas: test de Chi-cuadrado.
[27] José Gregorio Roa. Aproximación al mapa de susceptibilidad y amenazas por
deslizamientos de la ciudad de Trujillo, Venezuela. ISSN 1316-7790-AÑO 9,
17:185–205, Junio.
[28] José Gregorio Roa. Estimación de áreas susceptibles a deslizamientos
mediante datos e imágenes satelitales: cuenca del rı́o Mocotı́es, Estado
Mérida-Venezuela. Revista Geográfica Venezolana, Vol. 48(2):183–219, 2007.
Metodologia multicriterio.
[29] Thomas L. Saaty. Relative measurement and its generalization in decision making
why pairwise comparisons are central in mathematics for the measurement of
intangible factors the analytic hierarchy/network process. RACSAM Rev. R. Acad.
Cien. Serie A. Mat., 102:251 – 318, 2008.
[30] Agrólogo Reinaldo Sánchez López, Geól. Ruth Mayorga Márque, and
Geól.Germán Urrego Lara, Ing. Civil. Luis Fernando ; Vargas Cuervo. Modelo
para el pronóstico de la amenaza por deslizamientos en tiempo real. Simposio
Latinoamericano de Control de Erosión, 2002.
[31] Jaime Ing. Suarez Dı́as. Deslizamientos: análisis geotécnico Tomo 1.
[32] Jaime Ing. Suarez Dı́as. Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas
tropicales, volume 1. Ingenierı́a de Suelos Ltda., Julio de 1998.
[33] Grace Valencia, Germánico Guilcapi, and July Montenegro. Informe preliminar
para la lı́nea base de: geologı́a, geomorfologı́a proyecto quimsacocha. Technical
report, 2009.
[34] Cornelis Johannes Van Westen. Application of geographic information system to
landslide hazard zonation. January 1993.
[35] Cornelis Johannes Van Westen. Use of weights of evidence modeling for landslide
susceptibility mapping. 2002. Libro: Bonham-Carterm, capı́tulo 9, págs 302-333.

Alexandra Lorena Abril Abril 149


Apéndice A

Informe de resultados
Ensayos de campo - carga puntual

Los técnicos de la compañı́a IAMGOLD han realizado un total de 147 ensayos a


la carga puntual, 91 en testigos de perforación y 52 en afloramientos, dando los
siguientes resultados:

1) Ensayos en testigos de perforación:


De los 91 ensayos en testigos se determinó la carga puntual diametralmente en
19 pozos; 10 de los cuales pertenecen a Rı́o Falso y 9 al sector de Loma Tasqui.

• En lavas andesı́ticas de la formación Quimsacocha se realizaron 22 ensa-


yos, los cuales dieron resultados homogéneos con muy buena resistencia a
la compresión de las mismas (100 y 250 MPa).
• En muestras de flujo de escombros de la formación Turi se realizó 73
ensayos a distintas profundidades en los cuales se observó que estas
responden a 2 grados de resistencia diferentes:
R2 Aquellas muestras con presencia de smectita o en las que la matriz
presenta arcillas, ceniza (tonalidad rojiza) tienen una tendencia a ser
mecánicamente débil con una resistencia a la compresión de entre 5 y
25 MPa.
R3 En las muestras cuya matriz de coloración verdosa , compuesta por
fragmentos de cristales, clastos finos (0,5 +/- 1 cm de diámetro), son
medianamente resistentes a la compresión (25 y 50 MPa).

2) Ensayos en afloramientos (bloques).

De los 52 ensayos en afloramientos se debe recalcar que fueron tomadas


muestras únicamente en lugares en donde se evidencia roca fresca o aquellas
que facilitaron condiciones favorables para soportar el ensayo, todas las
muestras fueron preparadas adecuadamente con las medidas recomendadas
para este tipo de ensayos (40-65 mm por lado). De los resultados obtenidos se
resume:

151
Universidad de Cuenca

• En las andesitas de la formación Quimsacocha los resultados de los


ensayos fueron similares a los realizados en los testigos de perforación,
(muy resistentes a la compresión).
• Ensayos en dacita (5 ensayos) se puede determinar que la misma presenta
propiedades débiles a la resistencia R2(entre 5 y 25 MPa) .
• Las muestras de roca de la formación Turi en afloramientos tienen relativa-
mente una mejor resistencia que en los sondajes de perforación, debido a
que las muestras fueron tomadas en lugares especı́ficos que corresponden
a niveles delgados y puntuales de escombros muy consolidados.

C ONCLUSI ÓN

Los ensayos en muestras de lavas andesı́ticas frescas de la formación Quimsacocha


muestran que estas son rocas muy resistentes (entre 100 y 250 MPa) tanto en núcleos
de perforación como en afloramientos.

Los ensayos en afloramientos de la dacita indican que ésta tiene un grado de


resistencia a la compresión débil (5-25MPa).

En las pruebas realizadas en rocas de la formación Turi, se ve que éstas presentan


relativamente caracterı́sticas mecánicas mejores en afloramientos que en los núcleos
de perforación. Debemos mencionar que los afloramientos de este tipo (escombros
muy compactados y consolidados) son puntuales y representan en el campo menos
del 10 % en esta formación, el resto tienen predominantemente caracterı́sticas
similares a los encontrados en sondajes de perforación (flujos de escombros con
esmectita, con matriz de arcillas, cenizas), los mismos que en superficie han sufrido
los efectos de una fuerte meteorización y no es posible realizar este tipo de pruebas;
es decir corresponderı́an a flujos de escombros con resistencia R2 en los testigos.

Alexandra Lorena Abril Abril 152


Apéndice B

Mapas temáticos y de susceptibilidad

153

También podría gustarte