Está en la página 1de 3

Géneros musicales

1. Blues
2. Corrido
3. Country
4. Cumbia
5. Disco
6. Electrónica
7. Flamenco
8. Folk
9. Funk
10. Gospel

1- Ricardo Bressani
El Doctor Bressani fue un científico guatemalteco graduado de la
Universidad de Daytin, Ohio, con un título como Máster de la
Universidad el Estado de Iowa y un doctorado en bioquímica de la
Universidad de Purdue.
A lo largo de su carrera se encargó de dirigir el laboratorio de análisis
de alimentos en el Instituto de Nutrición de América Central y Panamá
(INCAP), donde trabajó durante 32 años.
Ricardo Bressani publicó aproximadamente 500 artículos científicos y
recibió múltiples premios y distinciones a lo largo de su
carrera, incluyendo el permio Albert Einstein de Ciencia.

2- Aldo Castañeda

Nacido en Italia, pero de padre guatemalteco, el Doctor Aldo Castañeda dice ser de
Guatemala ya que fue allí donde cursó sus estudios en medicina.
Por más de medio siglo este especialista cardiovascular ha dedicado su vida a tratar pequeños
corazones de niños que son afectados por complejas enfermedades, defectos congénitos e
innumerables condiciones médicas graves y trágicas.
El Doctor Aldo Castañeda es principalmente reconocido por ser el primer cirujano cardiólogo en
llevar a cabo una cirugía a corazón abierto en el año 1950.

3- Federico Lehnhoff

Nacido en la capital guatemalteca, Federico Lehnhoff fue un reconocido médico


neurocirujano que dedicó sus días al estudio de las leguas la música y múltiples
disciplinas científicas.
Junto con George Washington, se le adjudica la invención del café soluble.
También fue él quien desarrolló el sulfarsenol, medicamento importante para
tratar la sífilis, principalmente en niños.

4- Ricardo Falla Sánchez

Ricardo Falla Sánchez fue un guatemalteco religioso, perteneciente a


la comunidad de los Jesuitas que dedicó parte de su vida al estudio
antropológico de las comunidades mayas en Guatemala,
particularmente la comunidad K’iche’.
Su legado más importante es la documentación de los problemas
que las comunidades Mayas deben enfrentar y lo que para ellas ha
implicado la occidentalización de su cultura y la urbanización de su
tierra.

5- Rodolfo Robles Valverde

Nacido en Guatemala en el año 1878, Rodolfo Robles Valverde recibió su título de


médico en París en el año 1900, posteriormente regresó a Guatemala donde
ostentó el cargo de jefe de ginecología y profesor de anatomía en Guatemala.
Se le conoce por haber descubierto que la enfermedad de ceguera de río era
ocasionada por un parásito conocido como filaria volvulus. Existe un hospital en
Xela llamado en su honor.

6- Juan Fernando Medrano Palomo

Este catedrático guatemalteco ha dedicado su carrera al estudio de la


genética animal para determinar las causas de la obesidad.

Actualmente trabaja en California donde enseña sobre genómica en


los animales. Uno de sus propósitos principales es trabajar por el
bienestar de los seres humanos y hacer aportes por la mejora de las
condiciones de salud del mundo.
7- Rafael Espada

El Doctor Rafael Espada hizo historia al ser el primer médico electo


como vicepresidente de Guatemala en el año 2008.

Es un reconocido cirujano cardiovascular que ha dedicado su carrera


a trabajar en hospitales tanto en Estados Unidos como en su natal Guatemala. Se le conoce por
haber contribuido al desarrollo de técnicas para la cirugía de bypass y algunas
operaciones a corazón abierto.

8- Fernando Quevedo

Físico cuántico nacido en Costa Rica pero nacionalizado guatemalteco, Fernando


Quevedo es reconocido en el medio de la física por sus aportes en la física cuántica,
enseñando cursos sobre ecuaciones diferenciales, métodos complejos de
súpersimetría y otras dimensiones.

Ha discutido la importancia de la investigación internacional en


pro de la diplomacia científica.

9- Julio Gallegos

Julio Gallegos es un astrofísico que ha dedicado su carrera al estudio de la


materia obscura y la Radiación del Fondo Cósmico de Microondas. Actualmente,
reside en Madrid, desde donde continúa trabajando en diversos centros de
astrofísica.

10- Concepción Toriello Najera

La Doctora Concepción Toriello se especializa en el estudio de hongos,


dictando cursos de micología básica en la Universidad Autónoma de México.

Ha dedicado su vida a la investigación en microbiología y parasitología, siendo


ganadora de múltiples premios por sus contribuciones al campo de la
investigación y la medicina.

También podría gustarte