Está en la página 1de 3

LIBROS

«La historia de Don Quijote no es inventada,
es real»
LIDIA YANEL (EFE) / TOLEDO
Día 24/11/2014 ­ 10.40h
El historiador Francisco Javier Escudero y la arqueóloga Isabel Sánchez Duque avalan
históricamente las andanzas del Quijote y en quiénes se basó Cervantes

EFE
Nuevos documentos históricos avalan la historia del Quijote y en quienes se basó Cervantes

El historiador y la arqueóloga que hace unos meses desvelaron que habían localizado el lugar en el que se
alzaba el mesón donde se armó caballero Don Quijote de la Mancha han encontrado ahora nuevos
documentos históricos que avalan la historia del Quijote y en las personas reales en que se basó Miguel de
Cervantes.

Hace medio año el archivero e historiador Francisco Javier Escudero y la arqueóloga Isabel
Sánchez Duque desvelaron que una venta medieval que estuvo abierta durante más de dos siglos
junto a la actual ermita de Manjavacas, en Mota del Cuervo (Cuenca), podía ser el mesón en el que
se armó caballero Alonso Quijano.

Ahora han avanzado a Efe sus nuevos descubrimientos históricos y aseguran que la trama de El
Quijote tuvo protagonistas reales, coetáneos de Miguel de Cervantes y vecinos de los municipios
manchegos de El Toboso y Miguel Esteban.

Pedro de Villaseñor, que era amigo de Cervantes como él reconoce en «Los trabajos de Persiles y
Sigismunda», y Francisco de Acuña, otro hidalgo manchego, intentaron matarse a lanzazos en el
camino del Toboso a Miguel Esteban en 1581, según textos del Archivo Histórico Nacional y otros de
órdenes militares.

EFE
Francisco Javier
Escudero
A diario, Villaseñor y Acuña iban vestidos como caballeros medievales, con cascos, broqueles,
cotas, montantes y dagas, y Escudero y Sánchez Duque consideran que Miguel de Cervantes pudo conocer
estos hechos ­ya que los Villaseñor eran sus amigos­ y parodió con su novela una historia y personaje
reales.

«Encontramos que los Acuña intentaron matar a los Villaseñor vestidos de caballeros, con todo el
aparataje medieval, y nos dimos cuenta de que la historia de Don Quijote no es inventada, es real:
es lo que hacían los enemigos de los Villaseñor contra ellos. Increíble pero cierto, está documentado»,
afirma con énfasis Escudero.

De Quijada... ¿a Quijote?
Antes de esa fecha está documentado en 1573 el intento de asesinato de otro Villaseñor, Diego, en El
Toboso y aquí aparece un tercer personaje, Rodrigo Quijada, que fue procesado aquel año y cuya vida
fue, cuanto menos, polémica. A su apellido, Quijada, pudo añadir Cervantes un sufijo peyorativo que
derivó en Quijote.

Escudero explica que El Quijote es «una parodia, una burla» y teniendo en cuenta que no se
escriben novelas para burlarse de amigos, Cervantes debió gestarla para «ridiculizar» a quienes eran no
ya sus enemigos, sino los enemigos de los Villaseñor.

«Todavía estamos en la fase preliminar y puede aparecer mucho más, pero lo que parece evidente es que
el Quijote está dedicado a burlarse de esos enemigos de los Villaseñor que, posiblemente,
también sean enemigos de Cervantes o a quienes Cervantes consideraba enemigos», ha añadido.

Por otra parte, a Sánchez Duque y Escudero ­que no son manchegos, sino vallisoletana y madrileño­ no
les convencía que el modelo para el Quijote fuera Alonso Quijano Salazar, un fraile agustino de Esquivias
que murió mucho antes de que naciera Cervantes y que no era del entorno de El Toboso.

La de este fraile como posible Quijote es una propuesta de Astrana Marín en 1948 y a estos
investigadores les llamó «poderosamente» la atención que fuera la única hipótesis en casi setenta años,
por lo que siguieron buscando.

De esa forma han llegado al regidor Rodrigo Quijada, de quien han hallado media docena de
documentos, ninguno de los cuales le retrata como un hombre «bueno», ya que fue «un personaje
muy polémico que estuvo muy mal visto en todos los pueblos de la zona», y que, según su biografía, se
merecía el maltrato que se le da al Quijote en la novela.

Debió morir hacia 1581, según datos que les ha aportado Alfonso Ruiz Castellanos, cronista de Quero
(Toledo) e investigador de los Villaseñor.

Todos estos personajes confluyen, además, en un entorno geográfico conocido por Cervantes.

Los dos investigadores intuyen que sus estudios traerán polémica, pero avanzan que van a seguir
trabajando para demostrar si, por ejemplo, Rodrigo Quijada fue enemigo de Cervantes o de sus amigos los
Villaseñor «y se merecía que se burlaran de él en la novela».

En este sentido, consideran que indagar en los Villaseñor, Acuña, Quijada y otros hidalgos de la zona es
«una buena línea de investigación porque es el caldo del que bebe Cervantes» y porque puede dar
respuesta a la pregunta de por qué dedicó Cervantes una novela a una ciudad que no era la
suya y a unos determinados personajes.

Escudero y Sánchez Duque llevan tiempo investigando sobre la ruta que inspiró a Miguel de Cervantes
para escribir el Quijote y trabajan en la colección denominada «Tierra del Quijote», en cuyo quinto
número publicarán estas investigaciones, además de darlas a conocer en distintos foros internacionales en
2015.

Fusión TV Vinos al mejor precio
Toma asiento y vive la nueva era Descubre las ventas privadas de
del deporte con la Fibra de Fusión BODEBOCA. 10€ de dto en tu
TV. primer pedido.
www.movistar.com/fusionTV www.bodeboca.com

También podría gustarte