Está en la página 1de 55

MEJORA RIEGO POR SUPERFICIE ¿ES POSIBLE?

Ing. Agr. Héctor P. Paoli

23 de Agosto de 2018
En Argentina, la superficie con
infraestructura de riego, se estima
en un máximo de 2.357.000 ha,
de los cuales el 83 %, se riega por
gravedad.

FAO (2011)
Total de has efectivamente
regadas
Cultivos bajo riego 2.122.303 ha
(%)
Algodón; 2%
Tabaco; 2% Otros ; 5% El 65% de esta superficie, se
Azúcar; 7%
riega a partir de fuentes
Otros Cereales; Frutas; 24%
7%
superficiales.
Maíz; 3%
Trigo; 7%
Hortalizas,
Arroz; 13% El resto con agua subterránea.
Legumbres y
Soja; 8% tuberculos; 10%
Forrajes; 12% Número total de regantes:
145.000.

56,6% más que


Tomado y Adaptado de: Convenio UTF – PROSAP en 2002
Proyecto de Desarrollo Institucional para la Inversión – 2015
Superficie bajo riego por Provincia

Superficie Regada Agua Subterránea: 735.000 ha


Superficie Regada Agua Superficial: 1.400.000 ha
Qué está pasando actualmente
con el riego por superficie?
AREAS BAJO RIEGO AFECTADAS POR SALINIDAD Y/O SODICIDAD EN
ARGENTINA

 CUYO. San Juan es la provincia más problemática de la zona debido a la sobre


aplicación y elevación consecuente del plano freático.

 PATAGONIA. En las cuencas de Neuquén y Rio Negro la mayor dificultad está en


las condiciones de drenaje de los suelos, la profundidad de la freática
establecida como equilibrio del descenso gravitacional y las fuerzas de tensión
superficial de las partículas de suelo.

 NOA. Los problemas de esta zona se centran en la calidad del agua y el tipo
de riego gravitacional.

 NEA. Es la zona con menores problemas debido a la buena calidad del agua y al
uso mayoritario del riego presurizado.

 REGION PAMPEANA. El riego complementario ha crecido notablemente, y el


efecto del riego con aguas bicarbonatadas sódicas está presente en todo el
extenso y fértil territorio.
Regiones regadas y afectadas por ascenso de napa freática y
salinidad en Argentina

NOA
NEA Superficie Superficie Afectada
Región %
Regada en ha. en ha.

Pampeana + 629.723 170.470 27


NEA
Cuyo
Pampeana
Cuyo 500.203 141.923 28,3

NOA 494.528 54.856 11


Patagónica

Patagónica 125.070 45.089 36,0

Total 1.749.524 412.338 23,5

FAO- UTF/ARG/017/ARG Desarrollo Institucional


para la Inversión
Regiones regadas y afectadas por ascenso de
napa freática y salinidad en región NOA.
Provincia Superficie Regada Superficie Afectada %
en ha. en ha.

Jujuy 117.299 12.347 10,5

Salta 118.980 8.937 7,5

Catamarca 61.847 n/d n/d

Tucumán 108.484 10.438 9,6


Santiago 88.000 10.000 11,3
Totales 494.610 54.856 11.0

FAO- UTF/ARG/017/ARG Desarrollo Institucional para


la Inversión
Situación actual
Extra parcelarios Inherentes de la parcela
Diferentes niveles de desarrollo de la
Infraestructura disponible y grado de
mantenimiento

El recurso hídrico disponible varía en


función de las características propias de las
cuencas de aporte, y de las obras de
infraestructura de cabecera de sistema. Problemas relacionados con el diseño,
manejo y operación del riego por
Es heterogéneo el sistema de distribución superficie
del recurso hídrico. (turnos, demanda;
flujo continuo)
Diferente el Grado de Organización y
funcionamiento , tanto de los organismos
provinciales relacionados con la
Administración del Agua como de los
Consorcios de Regantes.
¿ ?
El riego por superficie: tiene vigencia
actualmente?

Cuáles son las limitaciones?

Cuál es el máximo nivel de ajuste posible de


aplicar para mejorar los actuales índices de
desempeño a nivel de parcela, distrito o
consorcio de riego?
Situación
actual A través del

Mejorar
PROYECTO

Índice de De Ingeniería de Riego


desempeño

Cuánto regar?
Cómo regar?
Cuándo regar?

Y COMO APLICAR EL
AGUA AL TERRENO
Cuánto , Cómo y Cuándo regar?

• Uniformidad y pendiente del terreno


• Condiciones intrínsecas del perfil de suelo
• Demanda de agua del cultivo
• Infraestructura de acceso en cabecera de unidad de
riego y condición de desagüe al pie.
• Sistema de turnado
¿Cuánto regar?
Conocer el suelo

Textura, estructura,
condiciones de drenaje Como reservorio de
interno y calidad físico- agua
química

Lámina de Reposición
¿Cómo regar?
Evaluar la dinámica o movimiento de agua en el
perfil del suelo a través del estudio del proceso de
Infiltración mediante ensayos a campo para
determinar: Icum, Ip, Ib. (Kostiakov)

Caudales y tiempos, de avance y de infiltración


que permitan incorporar la lámina de reposición
en riego con pendiente.
Ensayo de infiltración a
campo

m
i Kt

1
 i m
Hora Tiempo Lectura
t   i  x = log t
Enrase
y = log d x2 = (log i)2
(min) (mm) (mm) K 
(mm)
0 250 250
1 245
i
ip   K  t m1  60  mm/h
2 242
5 235
t
. 229
. 218 247
180

Sum:
Cuándo Regar ?

Programación del riego


(intervalos de riego: fijo o variable IR)

Relación clima-suelo-agua-planta

𝐿𝑟
𝐼𝑅 =
𝐸𝑇𝑐
COMO APLICAR el agua sobre la superficie
del suelo

Topografía y el cultivo a implantar


En terrenos planos

Altura de corte en cabecera


H, que es igual a la de relleno al pie

𝐿
H = ( So – S´)
2
Riego por melgas rectas

Acequia de Cabecera

Avance de la
Lámina de Agua
en cada surco
Bordos

Desagüe al Pie
Riego por surcos rectos

Acequia de Cabecera

Avance de la
Lámina de Agua
en cada surco
Bordos

Desagüe al Pie
En terrenos con pendiente

PLANO JUAN VISICH


Plano 2. Parcela Miraflores

60

40

20

-20

-40

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

0 50 100 150 200

Mantiene dimensiones del


- 0,2 a 0,4 %. Pendiente en sentido del riego surco desde la plantación
- No superar 1 %. Suelos FL – FA

Paoli; H. Diez J; (Chicoana) Salta


En terrenos con pendiente
Corrugación
Surcos o
Melgas en Contorno
Surcos en Zigzag
Casos Especiales
Canteros y Serpentín
Desbordamiento
Cubetas – Tazas
Riego Tendido
Riego en curvas de nivel alfalfa para semilla (San Carlos – Salta)
Riego producción alfalfa para semilla
Diseño de la unidad de riego

Dimensionar

Longitud del surco o melga

Espaciamiento y perímetro mojado del surco, o

Ancho de la melga
Longitud óptima

• En cultivos de regadío (Intensivos)


Entre 50 m para suelos muy livianos (AF-FA)
hasta 300 m (F-Fa).

• En riego complementario (cultivos extensivos)


Su longitud puede variar entre 300 y hasta 500
m de longitud.
Espaciamiento entre Surcos

E= 1.73 * D

Efectos del perfil de suelo en la


distribución de humedad del riego por surcos.
Surco de Pequeño Perímetro Mojado

Cambio Perímetro Mojado del Surco


(Cerrillos – Salta)
Ancho de la Melga
 Caudal disponible
 Topografía del terreno (pendiente transversal)
 Ancho de labranza del implemento

Ancho de Melga

• Angostas : 2 a 4 m
• Media: 10 a 20 m
• Muy anchas: 40 a 50 m
La operación en riego con pendiente

Tres tiempos de riego


Dos caudales

t3
Caudal máximo no erosivo
Q (mne)
t2

Caudal de Infiltración
Q(i)
¼ ti
t1

𝑉𝑖 = 𝑉𝑡𝑎 + 𝑉𝑡𝑖 − 𝑉(𝑑𝑒𝑠𝑎𝑔ü𝑒) Lop (m)


La operación en riego sin pendiente

Un caudal Un tiempo de riego

ti
Caudal máximo no erosivo
Q(mne) tr

ta
Long (m)
𝑄𝑚𝑛𝑒 ∗ 𝑇𝑟 = 𝑑𝑏 ∗ 𝐴𝑟𝑒𝑎(𝑚𝑒𝑙𝑔𝑎)
La derivación en cabecera puede mejorar
notablemente el acceso del agua a la unidad de
riego
Derivación artesanal

( Chicoana Valle de Lerma – Salta)


Con retención desde acequia
Derivación por sifones
Campo Anexo Las Marías
INTA Santiago del Estero
Derivación por sifones sobre bordo
Retención frontal con lona
Derivación por sifones
Retención con compuerta frontal y
derivación por tubos rectos
Derivación por mangas y ventanitas y
uso de válvula riego discontinuo
El riego suplementario en áreas de
importantes precipitaciones
Ordenamiento de microcuencas aguas arriba del área
factible de regar.

Represas encadenadas
Riego en caña de azúcar en
curvas de nivel
Terrazas y riego en caña de
azúcar
Terraza y Canales de escurrimiento
El Proceso de evaluación del riego

• Medir caudales de entrada y salida en unidades de riego.

• Definir el estado de humedad presente en el suelo.

• Calcular la lámina aplicada.

• Relacionar lámina aplicada con la lámina de reposición.

• Analizar la distribución de agua en el perfil de suelo.

• Se puede estimar la eficiencia de aplicación.


Aforador Parshall 3” Ancho Garganta
Proyecto de mejoramiento
• Un análisis de antecedentes y la ejecución de los estudios
básicos de campo y gabinete analizados y que permita lograr
un adecuado diseño del riego por superficie tanto en zonas
áridas y semi-áridas , y/o asociado al ordenamiento de la
cuenca en áreas de precipitaciones intensas.
• El replanteo del proyecto a campo en tierras sujetas a
sistematización , y/u acondicionamiento al terreno natural
• La preparación y concientización de los encargados de riego
para lograr un adecuado funcionamiento de la mejora
propuesta.
• La evaluación y ajuste de parámetros de riego replanteados en
campo.
• El mantenimiento de las obras de infraestructura externas e
intra parcelarias relacionadas con el proyecto.
Modelos informáticos utilizados para evaluación de riego

- Cropwat. Programa informático de FAO para el cálculo de las


necesidades hídricas de los cultivos. Es lo que se denomina
diseño agronómico de riego, es el paso previo al cálculo
hidráulico.

- SIMIS (FAO) (Sistema de Información para la Gestión de Distritos


de Riego) .

- Programa WinSRFR. a) trabajar en el diseño físico de la parcela,


b) en el análisis de operación y funcionamiento de la mejora
realizada, c) en la evaluación real del riego en una parcela
determinada, d) orientar simulaciones a partir del conocimiento
de todas las variables del riego.
Conclusiones
• Es posible incorporar mejoras en el riego gravitacional,
indefectiblemente a través de la formulación de un Proyecto
de Mejora de Riego Parcelario.

• Existen antecedentes, que han posibilitado lograr mejoras en el


ordenamiento y eficiencia en el riego parcelario con diferente
grado de éxito y permanencia en el tiempo.

• En el proceso de mejoramiento de riego por superficie, el


conocimiento detallado de la topografía del terreno pasa a
cumplir un rol fundamental; pero debe involucrar además, la
profundización en el conocimiento de otros aspectos
específicos del proyecto.
Conclusiones
• Se plantea para ingenieros y técnicos, el desafío de la modernización
y rehabilitación del riego por superficie que posibilite mejorar la
eficiencia y uniformidad, disminuyendo las pérdidas por escorrentía
superficial y percolación profunda.

• La mejora en el riego por superficie supone una contribución a la


conservación del agua, mantenimiento y mejora de su calidad y
conservación del medio ambiente.

• Implementado el proyecto, amerita la evaluación del funcionamiento


del mismo, a fin de valorar la eficiencia de aplicación.

• En zonas de precipitaciones importantes, el proyecto de


mejoramiento tanto en riego por superficie como en redes
colectivas presurizadas, debe estar asociado al estudio de los
escurrimientos pluviales de la cuenca de aporte.
Recomendaciones
• Mantenimiento de las obras de infraestructura interna
relacionadas con el proyecto.

• Ajuste de los parámetros de riego acorde con el manejo de


suelos, factores climáticos y cultivo.

• Medición sistemática de caudales a través de las estructuras


aforadoras incorporadas en el proyecto.

• Ajuste periódico de la programación de riego y de las láminas


de reposición aplicadas, en función del instrumental edafo
climático disponible.

• Capacitación del personal encargado del riego por gravedad.


Reflexión
• Es importante el cambio tecnológico en el uso de agua para riego,
lo demuestra el avance y la introducción de los sistemas
presurizados en el mundo y en Argentina en los últimos 30 años.

• Pero……es muy importante la superficie regada por gravedad, y


cada vez más escaso y de mayor costo el recurso hídrico
disponible en zonas áridas y semiáridas; entonces surge un
interrogante:
No será oportuno y necesario, aplicar una mínima expresión
de la ingeniería de riego por superficie desarrollada en los
últimos 80 años?

• Tratar de mejorar los índices de desempeño en riego por


gravedad, debiera ser observado como un legado que dejaron
aquellos profesionales y técnicos que han dedicado su vida laboral
a la investigación y/o experimentación para ajustar el riego, que
durante siglos se realizó de manera artesanal.
Muchas Gracias……..

Ing.Agr. Héctor P. Paoli


hectorpaoli4@gmail.com

También podría gustarte