Está en la página 1de 10

Trabajo Práctico n°2

Análisis del texto dramático II

Oscar Lesa
2° año tecnicatura
2019

Lourdes Oliva
Consignas:

1. Análisis de “La gringa” y “Barranca abajo”.


2. Análisis de lugares de discusión de esta mesa redonda (puntos de tensión) y
como esas discusiones son trasladas a nuestro sistema teatral.
3. Análisis de la obra “Mal en peor” de Bartis en relación a “En Familia” de
Florencio Sánchez, “La Gringa”, “Barranca Abajo” y a la idea de teatro que
expresa Bartís en “La mesa redonda”.

1.

Análisis de “La Gringa” de Florencio Sánchez

• Sinopsis

Obra realista. Drama criollo. Enfrentamiento entre criollos y gringos.

El conflicto principal se centra en Don Cantalicio, criollo, firmemente aferrado a las


tradiciones locales, y don Nicola, inmigrante italiano de constante vocación para el
trabajo y el ahorro, que ponen en evidencia la realidad socioeconómica de aquellos
tiempos en el país.

Paralelamente y a raíz del primer conflicto nace el segundo, los hijos de las familias
enfrentadas se enamoran, al principio en secreto, pero Florencio Sánchez decide
finalmente permitirles la relación para así significar la integración de culturas y
nacionalidades e invitar al surgimiento de una nueva raza nacida de la unión de dos
grupos.

• Personajes
MARÍA, esposa de [don Nicola]. PEÓN 1.º.
DON NICOLA, chacarero gringo. PEÓN 2.º (Ramón).
VICTORIA, su hija. PEÓN 3.º.

ROSINA, su hija. EL CONSTRUCTOR.


HORACIO, su hijo. UN PAISANO.
LUIGGIN, su hijo. UN ALBAÑIL.
PRÓSPERO, hijo de [Cantalicio González]. UN ACOPIADOR.
CANTALICIO GONZÁLEZ, criollo pobre. UN GRINGO

NILDA, hija de [Margarita]. PARROQUIANO 1.º


MARGARITA, esposa del [fondero]. PARROQUIANO 2.º.
FONDERO. COMENSAL 1.º.
EL MÉDICO (Buottini). COMENSAL 2.º.

EL CURA. Parroquianos.
Peones.
Colonos.
Albañiles

• Autor

Florencio Sánchez.

- Montevideo, Uruguay, el 17 de enero de 1875.

- Milán 7 de noviembre de 1910.

• Contexto histórico

A partir de la ola inmigratoria de europeos a Argentina se dio la convivencia de una


mezcla de identidades culturales, ideológicas y sociales muy amplia, produciendo
ciertos conflictos entre los de afuera y los de adentro.

El Gobierno federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar ni


gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que
traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias, e introducir y enseñar las
ciencias y las artes.

“Poblar es civilizar cuando se puebla con gente civilizada, es decir, con pobladores
de la Europa civilizada. Por eso he dicho en la Constitución que el gobierno debe
fomentar la inmigración europea. Pero poblar no es civilizar, sino embrutecer, cuando
se puebla con chinos y con indios de Asia y con negros de África.
Poblar es apestar, corromper, degenerar, envenenar un país, cuando en vez de
poblarlo con la flor de la población trabajadora de Europa, se le puebla con la basura
de la Europa atrasada o menos culta. Porque hay Europa y Europa, conviene no
olvidarlo; y se puede estar dentro del texto liberal de la Constitución, que ordena
fomentar la inmigración europea, sin dejar por eso de arruinar un país de Sud América
con sólo poblarlo de inmigrados europeos”. (Juan Bautista Alberdi)

• Temas principales

Enfrentamiento entre inmigrantes y criollos, a veces a partir de discusiones banales,


otras de problemas económicos, aborrecimiento de la cultura del opuesto,
(generalmente el criollo sintiéndose invadido).

Los rasgos principales entre unos y otros, la cultura del trabajo o la ausencia de esta,
la dificultad de vínculos amorosos entre unos y otros ya que se piensan como dos
bandos, pero aparece también y finalmente la posibilidad de conciliación.

En ambos hombres independientemente de su nacionalidad, el vínculo que forman


para con sus mujeres, ya sea la esposa o las hijas, es forjado desde una visión
patriarcal que deja un espacio de expresión muy acotado para esta.

Florencio Sánchez muestra en reiteradas escenas el conflicto permanente que nacía


de situaciones prácticamente inútiles, (por ejemplo, la tala del ombú), como buscando
poner en evidencia el desgaste de encarar las relaciones con actitud
permanentemente confrontativa.
• Dualidades

Gringo – criollo

Trabajo – haraganería

Bienestar económico – pobreza

Progreso del inmigrante – derrumbe del criollo

• Estructura

La obra está dividida en 4 actos.

• Reflexión final

Florencio Sánchez habilita un vínculo sin violencia entre ambas partes hacia el final de la
obra, permitiendo un quiebre en la forma de relacionarse desde “La Gringa” hacia atrás,
ofreciendo una visión esperanzadora en la manera de establecer los lazos.

Análisis de “Barranca Abajo” de Florencio Sánchez

• Sinopsis

El título de la obra parece hacer alusión a la situación que se desarrolla en ella: el


violento empeoramiento de una situación económica y familiar, así como también
personal, sobre todo en el caso del protagonista.

Cuenta la historia de un pobre gaucho que, entrando ya en el siglo XX, es víctima


del declive de este grupo social por las distintas condiciones que se van dando,
como, por ejemplo, la inmigración masiva. Así es que, Don Zoilo, el protagonista,
va perdiendo poco a poco sus campos, y si no fuera por la relación que existe
entre su hija (Prudencia) y el hombre que ganó el pleito por las tierras de Zoilo
(Juan Luis), ya habría perdido hasta su casa.

Pero esta relación que existe entre estos dos personajes no es legítima, debido a
que Prudencia esta prometida al ahijado de Zoilo: Aniceto.
Al enterarse del romance de su hija, Don Zoilo decide ponerle fin, pero al hacerlo,
se encuentra con la situación de que todos sus terrenos van a ser finalmente
expropiados.

Para escapar de esta situación, Zoilo se refugia con su familia (su hermana
Rudecinda, su esposa Dolores, y sus dos hijas, Prudencia y Robustiana) en un
pequeño y descuidado campo que Aniceto les presta. Pero pronto Rudecinda,
Dolores y Prudencia se van cansando de la vida austera y humilde, y maquinan la
forma de escapar del campito con la ayuda de su amiga, Martiniana.

Robustiana, que es la única persona que le muestra real afecto a Zoilo, le cuenta
el plan a su papá. Poco después, ella se muere por culpa de una enfermedad que
la aquejaba. A último momento, cuando el plan de las mujeres está a punto de ser
llevado a cabo, Zoilo se resigna a su vida y deja que se vayan. Después de esto,
el gaucho, que por todos los sucesos que le sucedieron (la muerte de su hija, la
perdida de sus campos, el abandono de su familia) no le encuentra sentido a su
vida y termina suicidándose.

• Personajes
DON ZOILO
DOLORES
ROBUSTIANA
PRUDENCIA
RUDECINDA
ANICETO
MARTINIANA
JUAN LUIS
BATARÁ
Gutiérrez (Gutiérrez)
SARGENTO MARTÍN
• Autor

Florencio Sánchez.

- Montevideo, Uruguay, el 17 de enero de 1875.

- Milán 7 de noviembre de 1910.

• Contexto histórico

Barranca Abajo es una obra que se encuentra contextualizada en la problemática de


comienzos del siglo XX en el Río de la Plata: las crisis generacionales, la oposición
entre lo tradicional y el progreso, el enfrentamiento entre los excluidos e incluidos.

“Poblar es civilizar cuando se puebla con gente civilizada, es decir, con pobladores
de la Europa civilizada. Por eso he dicho en la Constitución que el gobierno debe
fomentar la inmigración europea. Pero poblar no es civilizar, sino embrutecer, cuando
se puebla con chinos y con indios de Asia y con negros de África. Poblar es apestar,
corromper, degenerar, envenenar un país, cuando en vez de poblarlo con la flor de la
población trabajadora de Europa, se le puebla con la basura de la Europa atrasada o
menos culta. Porque hay Europa y Europa, conviene no olvidarlo; y se puede estar
dentro del texto liberal de la Constitución, que ordena fomentar la inmigración
europea, sin dejar por eso de arruinar un país de Sud América con sólo poblarlo de
inmigrados europeos”. (Juan Bautista Alberdi)

• Temas principales

La fatalidad: este tema alimenta toda la acción dramática, es el motor que determina
el destino final de una familia y de un gaucho bueno que decide poner trágico fin a su
vida.
• Dualidades

Gringo – criollo

Trabajo – haraganería

Bienestar económico – pobreza

Progreso del inmigrante – derrumbe del criollo

• Estructura

La obra está dividida en 3 actos.

2.

Osvaldo Pellettieri comienza con preguntar si el teatro realista ha muerto, esto


funciona como desencadenante de la conversación, que provoca una serie de
reflexiones y tensiones entre los distintos intelectuales del teatro, dentro de La Mesa
Redonda.

Bartís responde que, si bien el teatro realista es un clásico con problemáticas todavía
vigentes, fue funcional a su época y hoy no produce pensamiento nuevo.

Bartis afirma que los géneros teatrales deben ser escritos para generar pensamiento
ya que estos van a ser encarnados por actores. Afirma que el realismo no puede
generar pensamiento ya que es muy probable que sean situaciones que todos o la
gran mayoría de los espectadores ya vivieron. Sostiene que si un actor lleva a cabo
una teoría, su trabajo se torna monótono y aburrido, y que por eso se debe hacer
realismo sin someter a dichas teorías a un actor para que no salga siempre igual.

Uno de los integrantes de la discusión, afirma que para él, el género realista no está
muerto, ya que, al asistir a funciones de este género pudo observar excelentes
puestas, con excelentes actores y escenografía, es por esto que considera que por
más que el realismo no genere pensamiento, puede vivir a través del impacto visual
que genera en los espectadores.

Algunos proponen que los tiempos de los teatros oficiales perjudican al hecho teatral,
pero sin la consciencia de que son ellos mismos los que lo están avalando. Otros
plantean que la visión estética de una obra puede contribuir a la calidad del
espectáculo, pero, si bien esto puede ser cierto, parecieran no darse cuenta de que
un espectáculo no vale solo por lo meramente estético, sino por una suma de factores:
lo que produce en el espectador, en el actor, en el director y todos los componentes
humanos que trabajan en ello, más cierta pregunta original primigenia al hecho teatral
en sí ¿Qué quiero decir con esto?, ¿Qué fisura en el lenguaje propone mi mensaje si
es que lo hay?

Todo este conflicto da origen a la siguiente pregunta ¿Se murió el arte?, dejando en
evidencia que, si el teatro y todos sus integrantes no se cuestionan el sentido de este
en la sociedad actual, la respuesta próximamente será, tristemente, un sí.

Otro cuestionamiento vital para la continuidad del arte es el replantearse la


intervención del mercado capitalista en la valorización de este.

3.

La obra “de mal en peor” posee el mismo mensaje que ofrece Florencio Sánchez en
su percepción de la Argentina y del criollo. Podemos decir que Bartís se da cuenta
que la temática de Florencio Sánchez sigue vigente y funciona como objeto de
pensamiento.

Seguramente no se está hablando de gauchos e inmigrantes, pero sí de la “viveza


criolla” que de viveza no tiene nada, sino que denota una falta de compromiso para
con el futuro y la evolución personal y colectiva abrumadora, pero pintoresca. El
trabajo vs la holgazanería, el dinero vs la pobreza, funcionan como las dualidades
que denuncian ambos artistas.

En estas obras se presentan en su mayoría similitudes y algunas diferencias que,


aunque pocas, resultan determinantes.
Se trata de familias criollas, explicados los ambientes detalladamente y con exactitud,
elemento característico del género realista. Se las presenta dentro de un ámbito de
crisis y malestar, clara decadencia económica y social por ausencia de cultura del
trabajo. Los conflictos giran en torno al dinero, más bien la ausencia de este. Si bien
la mujer, dentro del contexto, ocupa un rol patriarcal, no obstante demarca la situación
económica y social de la casa utilizando tonos irónicos o de pesar.

Este conjunto de factores determina un fin trágico para los protagonistas, que no
pueden escapar a su suerte porque no les es posible el cambio de actitud y respectiva
toma de conciencia, dado que viven inmersos en un ámbito hostil porque no pueden
ni ven la posibilidad de adaptarse al nuevo ritmo de vida del país.

En “Barranca Abajo” el final es inminente, Don Zoilo, solo, como su nombre lo indica,
se suicida. “En Familia”, Florencio Sánchez propone un destino diferente pero no más
feliz, Jorge ofrece su suicidio, pero su hijo, Damián, prefiere para él como destino la
cárcel.

También podría gustarte