Está en la página 1de 26

INTERACCIONES ENTRE ORGANISMOS Y AMBIENTE

I.- La clasificación de los seres vivos

Un poco de historia:

1. El sistema de clasificación de Aristóteles


Hace más de dos mil años, el filósofo griego Aristóteles (384-322 a.C.) desarrolló
el primer sistema de clasificación de los seres vivos. Clasificó los organismos en
plantas o animales. Los animales se clasificaron según la presencia o ausencia de
"sangre roja". Los animales "sin sangre" y "de sangre roja" de Aristóteles casi
concuerdan con la distinción moderna de vertebrados e invertebrados. Los
animales se agruparon sucesivamente según su hábitat y morfología. Las plantas
se clasificaron por tamaño promedio y estructura, como árboles, arbustos o
hierbas.
El sistema de Aristóteles era útil para organizar, pero tenía muchas limitaciones.
Se basaba en su idea de que las especies eran únicas, separadas e inmutables.
2. El sistema de Linneo
En el siglo XVIII, el naturalista sueco Carlos Linneo (1707-1778) amplió el método
de clasificación de Aristóteles y lo formalizó en un sistema científico. Al igual que
Aristóteles, basó su sistema en estudios de observación morfológica y de
comportamiento de los organismos.
El sistema de clasificación de Linneo fue el primer sistema formal de organización
taxonómica. La taxonomía es una disciplina de la biología que se encarga de
identificar, nombrar y clasificar las especies con base en relaciones naturales. La
taxonomía forma parte de la gran rama de la biología llamada sistemática. La
sistemática es el estudio de la diversidad biológica con un énfasis en la historia
evolutiva.
Nomenclatura binomial. El método de Linneo de nombrar los organismos,
llamado nomenclatura binomial, lo distingue del de Aristóteles y se mantiene
vigente hoy en día. La nomenclatura binomial da a cada especie un nombre
científico que contiene dos partes. La primera parte es el nombre del género y la
segunda parte es el epíteto o nombre específico que identifica la especie. El latín
es la base para la nomenclatura binomial, porque es un idioma que no cambia y
porque históricamente ha sido el idioma de la ciencia.

1
Figura Nº 1: Linneo fundador de la taxonomía, ordenó por primera
vez en distintas clases todas las formas de vida.

Los biólogos usan nombres científicos para las especies porque los nombres
comunes varían según el país, cultura e idioma. El uso de los nombres científicos
evita la confusión que se puede crear con los nombres comunes.

3. Sistemas modernos de clasificación


El estudio de la evolución en el siglo XIX aportó una nueva dimensión al sistema
de clasificación de Linneo. Muchos científicos de esa época, incluido Charles
Darwin, Jean Baptiste Lamarck y Ernest Haekel, comenzaron a clasificar los
organismos no solo con base en las características morfológicas y de
comportamiento, sino que también incluyeron relaciones evolutivas inferidas en
sus sistemas de clasificación. Hoy en día, aún cuando los sistemas de
clasificación modernos permanecen enraizados en la tradición de Linneo, han sido
modificados para que reflejen los nuevos conocimientos sobre los ancestros
evolutivos.
Categorías taxonómicas: corresponden a los distintos niveles de jerarquías en
un sistema de clasificación.
Especies y géneros. Un grupo denominado de organismos se llama taxón (taxa
en plural). Los taxa varían desde aquellos que tienen características diagnósticas
amplias hasta aquellos que tienen características muy específicas. Mientras más
amplias sean las características, mayor será el número de especies que contiene
el taxón. Una manera de pensar en los taxa es imaginar unas cajas anidadas,
donde cada una cabe dentro de otra mayor. Hoy en día, un género, se define
como un grupo de especies estrechamente relacionadas y comparten un ancestro
común.

2
Figura Nº 2: Todas las especies del género Ursus tienen cuerpos grandes y cráneos enormes. Los osos
bezudos se clasifican en el género Melursus.

Podemos notar las semejanzas y diferencias entre las tres especies de oso en la
Figura Nº . Los nombres científicos del oso negro americano (Ursus americanus) y
el oso negro asiático (Ursus thibetanus) indican que pertenecen al mismo género,
Ursus. Todas las especies del género Ursus tienen cráneos enormes y estructuras
dentales semejantes. Los osos bezudos (Melursus ursinus), a pesar de parecerse
a los miembros del género Ursus, generalmente se clasifican en un género
diferente, Melursus, porque son más pequeños, tienen una forma y tamaño
diferente de cráneo y poseen dos dientes incisivos menos que los osos del género
Ursus.
Familia. Todos los osos, tanto las especies vivas como las extintas, pertenecen a
la misma familia, Ursidae. Una familia es el siguiente taxón más alto y consiste de
géneros semejantes, relacionados. Además de las tres especies que se muestran
en la Figura Nº 2, la familia Ursidae contiene otras seis especies: osos pardos,
osos polares, pandas gigantes, osos malayos y osos andinos. Todos los miembros
de la familia de los osos comparten ciertas características. Por ejemplo, todos
caminan sobre patas de base aplanada y tienen antebrazos que pueden rotar para
atrapar firmemente a su presa.
La Figura Nº 3 muestra cómo están organizados los taxa en un sistema jerárquico.
La figura también muestra la clasificación completa desde dominio hasta especie
para el oso negro asiático y para el oso negro americano. Es necesario destacar
que la única diferencia en la clasificación de los dos osos distintos es en la
categoría de especie.
Los taxa superiores. Un orden contiene familias relacionadas. Una clase
contiene órdenes relacionados. Los osos en la Figura 2 pertenecen al orden
Carnívora y a la clase Mammalia. Un filo o división contiene clases relacionadas.
El término división se usa en lugar de filo para la clasificación de bacterias y
plantas. Algunas veces los científicos subdividen los taxa que se usan
comúnmente en subcategorías como las subespecies, infraordenes y subfila.

3
Figura Nº 3: Las categorías taxonómicas están contenidas una dentro de otra. Nótese que el oso negro
americano y el oso negro asiático son especies diferentes; sin embargo, su clasificación es igual para todas
las otras categorías.

El taxón compuesto de filos o divisiones relacionados es un reino. Los osos se


clasifican en el filo Chordata, reino Animalia y dominio Eukarya. El dominio es el
más amplio de todos los taxa y contiene uno o más reinos.

4
II.- La evolución de los seres vivos

1. El origen de la vida en la tierra

El origen de los primeros seres vivos ha sido una interrogante presente en


diversas culturas y en los distintos períodos históricos, y ha sido abordada desde
diferentes perspectivas, principalmente en los planos filosófico, religioso y
científico. Por ejemplo, diferentes doctrinas religiosas han postulado que toda la
diversidad de organismos existentes fue creada por un ser divino. Esta corriente
se denomina creacionismo.

Teorías sobre el origen de la vida


Entre las teorías que han intentado explicar el origen de la vida, tres se destacan
por la gran discusión científica que han generado, respaldadas con evidencias que
surgen de la observación y también de la experimentación. Algunas de estas
teorías científicas han predominado durante extensos períodos y otras han sido
muy discutidas, debido a la evidencia científica en contra aportada por el estudio
científico. Estas teorías son la abiogénesis, el origen químico de la vida y la
panspermia.

Abiogénesis y generación espontánea


El origen de la vida a partir de materia inerte se conoce como abiogénesis. Este
planteamiento dominaba el mundo científico desde la época de los filósofos
griegos. Es así como Aristóteles sostenía que animales y plantas se originaban por
generación espontánea, es decir, espontáneamente a partir de restos de seres
vivos en descomposición, del barro o la basura.
La hipótesis de la generación espontánea fue rechazada por Francesco Redi
(1626-1697), quien en 1665 demostró que los gusanos que eran detectados en la
carne provenían de las larvas de moscas, que no aparecían si se protegía la carne
con una malla fina (Figura 4).
La aparición “espontánea” de microorganismos que descomponían la materia
orgánica fue más difícil de refutar, ya que los microorganismos eran muy
pequeños y no se podía ver claramente si provenían de otros antecesores o bien
de la materia inerte. El científico J. T. Needham (1713-1781) propuso que las
moléculas inertes podían reagruparse para dar lugar a la aparición de
microorganismos. Para poner a prueba esta idea, Lazzaro Spallanzani (1729-
1799) realizó una serie de experimentos que demostraron que la presencia de
microorganismos puede evitarse si los medios en donde proliferan son
previamente hervidos y se mantienen cerrados herméticamente. Finalmente,
Louis Pasteur (1822-1895), alrededor de 1860, demostró que en el aire hay gran

5
cantidad de microorganismos que son los responsables de la descomposición de
la materia orgánica.

Figura Nº 4: Redi puso carne en tres frascos: uno abierto (A), otro cubierto con una malla fina (B) y otro
tapado herméticamente (C). En el frasco A, las moscas depositaron sus huevos sobre la carne y se
desarrollaron larvas y nuevas moscas adultas. En los frascos B y C no aparecieron larvas ni moscas adultas.
Este mismo experimento fue realizado, usando diversos tipos de carne, obteniendo el mismo resultado.

Panspermia: origen extraterrestre de la vida en la Tierra


El destacado químico sueco Svante Arrhenius (1859-1927) propuso, en 1903, la
teoría de la panspermia (que significa semillas en todas partes), según la cual la
vida no se originó en la Tierra, sino que provino desde el espacio exterior en forma
de esporas que viajan impulsadas por la presión ejercida por la radiación
proveniente de las estrellas. Muchos otros científicos han objetado esta idea,
argumentando que los organismos unicelulares no soportan la radiación solar
extrema ni las bajas de temperaturas existentes en el espacio exterior.
Sin embargo, sus defensores plantean que hasta el momento no hay evidencias
de que dicha radiación y temperaturas sean factores limitantes para la
supervivencia de organismos unicelulares adaptados a tales condiciones
extremas.

Origen químico de la vida


El bioquímico ruso Alexander Oparin y el biólogo inglés John Haldane en 1924
propusieron, independientemente, una hipótesis sobre el origen de la vida con
mayor fundamento que sus predecesores. Oparin postuló que la vida surgió a
partir de materia inanimada, pero no en un proceso espontáneo, sino como
consecuencia de una larga cadena de transformaciones de la materia.
Antes del surgimiento de la vida en la Tierra existían condiciones ambientales muy
diferentes a las actuales. En algún momento esas condiciones posibilitaron que las
moléculas inorgánicas simples presentes en un “caldo primordial” empezaran a
reaccionar químicamente y formaran moléculas orgánicas simples, las que luego
dieron origen a otros compuestos más complejos. Estos compuestos en algún

6
momento se rodearon de una membrana, constituida por moléculas orgánicas, lo
que les permitió intercambiar materia y energía con el medio líquido que las
rodeaba. De esta forma se habrían constituido las primeras células.
La hipótesis de Oparin y Haldane fue puesta a prueba y apoyada por un
experimento efectuado por los bioquímicos estadounidenses Stanley Miller y
Harold Urey, en 1953.

Figura Nº 5: Detalle del experimento de Redi

2. Formación de las especies (especiación)


El ser humano pertenece a la familia de los homínidos, al igual que el chimpancé
y el gorila. Los primeros homínidos, como el ser humano, fueron bípedos (caminan
en dos patas) que surgieron en África, hace seis o siete millones de años, y luego
fueron poblando diferentes continentes, dando origen a nuevas especies. Según
lo que se sabe hasta ahora, la especie humana (Homo sapiens) deriva de un
grupo de Homo erectus, que permaneció en África y surgió hace unos 150.000
años (Figura 6).
El proceso general por el cual los seres vivos –o poblaciones de organismos–
cambian a través de las generaciones, y que puede dar origen a la formación de
nuevas especies, se denomina evolución. A las especies nuevas se les denomina
“especies modernas” o especies actuales; en cambio, a las especies de las
cuales descienden, generalmente se les denomina especies ancestrales.
El término evolución se emplea usualmente como sinónimo de cambio, pero
¿todos los cambios de los organismos son cambios evolutivos?
La evolución es un proceso que involucra cambios a nivel de moléculas y a nivel

7
morfológico. Los cambios evolutivos se caracterizan por heredarse desde él o los
progenitores a la descendencia. De acuerdo con esto, la evolución puede definirse
como la acumulación de cambios hereditarios a través de las generaciones, en los
organismos que forman las poblaciones.
Muchos científicos han elaborado teorías para explicar cómo han ido
evolucionando las especies a través del tiempo. Estas teorías han originado
diversas corrientes científicas que, más que ser antagónicas, son
complementarias. A pesar de estas sutiles diferencias en los puntos de vista, hoy
en día en el mundo científico la teoría de la evolución es la más aceptada, la que
tiene más evidencias sólidas.

Figura Nº 6: Algunos hitos en la evolución del hombre

3. Teorías sobre la transformación de las especies


A lo largo de la historia se han planteado muchas teorías evolutivas. Sin embargo
hasta mediados de 1700, el creacionismo era la explicación más aceptada sobre
el origen del ser humano y de los organismos “superiores”; esta idea no provenía
desde la actividad científica, si no que desde el pensamiento religioso. Además se
pensaba que los insectos y otros seres pequeños se creía surgían por
generación espontánea.
El creacionismo supone que las especies se mantienen fijas a través del tiempo,
es decir, no se extinguen ni surgen otras nuevas. Esta idea sobre la diversidad de
las especies se conoce como fijismo y postula que la gran diversidad de
organismos se formó simultáneamente, en un acto de creación único y no ha
cambiado con el transcurso del tiempo. En otras palabras, el fijismo niega la
evolución de las especies.

8
Las ideas fijistas perduraron hasta mediados de 1800, pero posteriormente fueron
dando paso a las teorías transformistas. Esto se debió al hallazgo de varias
evidencias, entre ellas el registro fósil.
A diferencia de lo que postula el fijismo, el transformismo plantea que las
especies no han permanecido invariantes a lo largo de la historia de nuestro
planeta. Por el contrario, las ideas transformistas plantean que las especies se
originan a partir de especies ancestrales, cambian y eventualmente se extinguen.
Uno de los primeros defensores de la transformación de las especies fue el
naturalista francés Jean Baptiste de Monet-Lamarck (1744-1829), quien se
opuso al fijismo y apoyó, sobre la base de su trabajo científico, la idea de la
evolución de las especies. Por este motivo Lamarck es considerado uno de los
primeros evolucionistas, quien realizó una importante contribución al plantear su
teoría.

Teoría de la evolución postulada por Lamarck


Lamarck planteaba que la evolución de las especies constituye una progresión, en
la que los organismos van originando formas de vida cada vez más complejas y
“perfectas”.
Su teoría se basaba en los siguientes principios:
 todos los organismos tienden a la perfección, debido a una fuerza interna o
impulso vital.
 los cambios en el ambiente generan necesidades entre los organismos.
 las necesidades hacen que los organismos se vean obligados a utilizar
ciertos órganos, los cuales se desarrollan por su uso. Por el contrario, el
desuso de un órgano o estructura provoca su atrofia.
 frente a los cambios del ambiente, surgen características en los
organismos, llamadas caracteres adquiridos, que se heredan de
generación en generación.
El gran aporte de Lamarck es haber postulado la primera teoría científica de la
evolución, explicada a través del ejemplo de la jirafa. Sin embargo, no realizó
observaciones en la naturaleza que permitieran validarla. Si bien su teoría fue
refutada más adelante, permitió el avance hacia una teoría evolutiva más definitiva
(Figura 7).

9
Figura Nº 7: La evolución según Lamark

Charles Darwin y selección natural


Los grandes aportes hechos por el científico inglés Charles Darwin (1809-1882)
contribuyeron a formular la teoría de la evolución a través de la selección
natural. Gran parte de las ideas desarrolladas por Darwin provinieron de datos
que recopiló durante un viaje de cinco años a bordo de una embarcación llamada
Beagle, cuyo objetivo era científico y de exploración. Esta expedición partió de
Inglaterra en 1831 y recorrió diferentes lugares, incluyendo las costas de Chile.
Para Darwin, las formas de vida no son estáticas, sino que evolucionan, es decir,
cambian a través del tiempo en un proceso generalmente lento y gradual.
Según su teoría, si en una población nacen más individuos de los que los recursos
ambientales pueden sostener, se genera entre ellos una lucha por la
sobrevivencia.
Por ejemplo, si los organismos de una población son muchos y los alimentos
escasean, se intensificará la competencia entre ellos por el alimento. Esta lucha,
en conjunto con la variación que existe entre los individuos de las poblaciones,
constituye el paso inicial en el cambio evolutivo a través de la selección natural,
nombre con el que se conoce hoy a este proceso evolutivo.
La selección natural es el mecanismo propuesto por Darwin para explicar la
evolución de las especies. Pero ¿cómo ocurre?
Darwin había observado que entre los organismos de una misma especie hay
variaciones. Si algunas de estas características son ventajosas, es decir,
permiten que los organismos aumenten sus posibilidades de sobrevivir y
reproducirse, y si además son heredadas de padres a hijos, entonces la
proporción de individuos con dichos rasgos favorables aumentaría de generación
en generación. Así, dichos miembros de la población serían seleccionados por la

10
naturaleza. Por lo tanto, los requisitos básicos para que opere la selección natural
son: la existencia de la variabilidad en las poblaciones, la heredabilidad de estos
rasgos y su relación con la capacidad de sobrevivencia y reproducción, capacidad
que se conoce como adecuación biológica (Figura 8).

Figura Nº 8: La evolución según Darwin

4. Especiación y filogenia
Como ya hemos visto, la selección natural es un mecanismo evolutivo que explica
la aparición de adaptaciones dentro de las especies, es decir, explica cómo las
especies se modifican en el tiempo. Pero ¿cómo se originan las nuevas especies?
Al origen de una nueva especie se denomina especiación y ocurre,
generalmente, a partir de una especie ancestral.
Una de las formas en que la especiación puede ocurrir es el aislamiento de
poblaciones de una especie, debido algún elemento geográfico que las separe.
Por ejemplo, imagina que una gran población de roedores que habitan en una
llanura queda dividida en dos poblaciones debido al surgimiento de un río.
Después de mucho tiempo, al ocurrir ciertas mutaciones, el aislamiento puede
derivar en cambios en los mecanismos reproductivos en cada población, los que

11
impedirían su cruzamiento si es que organismos de ambas poblaciones tuvieran,
por alguna razón, nuevamente contacto.
De esta forma se empezarían a generar nuevas especies. ¿Qué tipo de cambios
podrían afectar el cruzamiento de poblaciones de la misma especie? Cambios en
la conducta de cortejo, por ejemplo, impedirían el posterior cruzamiento entre las
poblaciones. Otros cambios que conducirían a la especiación podrían ser
modificaciones en los órganos sexuales y cambios en los gametos entre otros.

Relaciones de parentesco evolutivo entre especies


En algún punto de la historia evolutiva entre dos especies, existió un ancestro
común a partir del cual ese par de especies se originaron. Por ejemplo, entre el
ser humano y el chimpancé existe una especie ancestral, ya extinta, que vivió
hace relativamente poco tiempo atrás y que además, es el ancestro de muchas
otras especies de primates extintas como nuestro ancestro Homo erectus.
En tanto, entre el humano, el chimpancé y el orangután existe otro ancestro
común, más antiguo. Estas relaciones de parentesco entre especies, basadas en
la existencia de ancestros, se representan en esquemas denominados árboles
filogenéticos (Figura 9).

Figura Nº 9: El chimpancé y el ser humano comparten un ancestro común (ancestro 2) más reciente que el
ancestro común para las tres especies (ancestro 1).

12
5. Registro fósil, evidencia de la evolución
Diversas evidencias han sido aportadas por investigaciones de distintas disciplinas
científicas, tales como la anatomía, biología del desarrollo (ciencia que estudia los
cambios desde la formación del cigoto hasta la vida adulta) y paleontología.
La paleontología es una rama de la ciencia que estudia la vida en las eras
pasadas.
Esta disciplina ha hecho sus aportes a la teoría de la evolución, a través del
estudio de fósiles encontrados en distintos estratos de la corteza terrestre. Los
restos fósiles han aportado mucha evidencia, debido a que al comparar fósiles
“antiguos” con seres vivos actuales, pertenecientes a la misma especie o a
especies del mismo grupo, se ha podido explicar parte de las transformaciones
ocurridas en los organismos a través de extensos períodos de tiempo. Además,
los restos fósiles constituyen evidencias de que en el pasado, y en diferentes
períodos, existieron especies que no están presentes hoy, las que se conocen
como especies extintas.
En ocasiones, cuando el registro fósil de un grupo de organismos de especies
cercanas es bastante completo, los fósiles pueden ser utilizados para deducir la
historia evolutiva de las especies actuales. Por ejemplo, la línea evolutiva del
caballo moderno Equus ha sido propuesta a partir del abundante registro fósil
encontrado. Los fósiles obtenidos en estratos más superficiales presentan mayor
parecido a las especies actuales (Figura 10).

Figura Nº 10: Línea evolutiva del caballo, reconstruida a partir de las evidencias fósiles (huesos de
extremidades y restos de molares)
6. El tiempo geológico
13
Piensa en sucesos importantes que han ocurrido en tu vida; tal vez lograrás
recordar algunos por el día, mes y año en el que sucedieron. Estas divisiones en
el tiempo hacen más fácil recordar ciertos episodios.
Los científicos también utilizan divisiones en el tiempo para separar la larga
historia de la Tierra. Estas divisiones son conocidas como eras geológicas.
Los científicos han obtenido evidencias que permiten caracterizar cada era
geológica por el tipo de organismos que poblaban predominantemente la Tierra en
ese momento. Las eras son, además, subdivididas en períodos.
La historia evolutiva de los organismos se ha ido revelando en forma progresiva,
gracias al aporte de muchas disciplinas. La historia comienza con el origen de los
primeros seres vivos, hace 3.800 millones de años, aproximadamente, y llega
hasta nuestros días con una impresionante diversidad de organismos, conocida
aún en forma limitada. Entre estos dos extremos temporales han ocurrido
innumerables eventos, relacionados con el origen, evolución y extinción de una
infinidad de especies.

Eras geológicas y eventos evolutivos


A continuación, describiremos algunos eventos evolutivos relacionados con el
origen y extinción de grupos de organismos a lo largo de las diferentes eras
geológicas. (Figura 11).

Era Precámbrica
El Precámbrico abarca desde el surgimiento de los primeros seres vivos, hace
3.800 millones de años, hasta alrededor de 590 millones de años. Los primeros
seres vivos se originaron en el mar y fueron organismos unicelulares procariontes
y anaeróbicos, pues no necesitaban oxígeno para vivir. Parte de ellos habrían
dado origen, hace unos 2.500 millones de años, a los primeros organismos
unicelulares eucariontes. A partir de estos primeros eucariontes surgieron
organismos unicelulares que tenían la capacidad de realizar fotosíntesis y, por lo
tanto, de liberar oxígeno al ambiente.

Era Paleozoica
Abarca desde 590 millones hasta 248 millones de años atrás. Surgieron nuevas
especies que dieron origen a los principales grupos de organismos que hoy
conocemos. Hace unos 540 millones de años se originaron una serie de
organismos multicelulares marinos, así como diversas algas. Hace unos 500
millones de años ya se habrían originado los primeros vertebrados (peces) y
plantas terrestres. Durante esta era, diversas especies comenzaron a colonizar el
ambiente terrestre: surgieron musgos, helechos, gimnospermas, anfibios, insectos
y reptiles. A fines de esta era se produjo una gran extinción masiva, la tercera de

14
las ocurridas durante esta era. Se estima que, producto de este episodio, cerca del
90% de las especies de invertebrados marinos se extinguieron.

Era Mesozoica
Comenzó hace 248 millones de años, finalizando hasta unos 65 millones de años.
Los eventos más destacados fueron el origen de los mamíferos, el surgimiento y
proliferación de los grandes dinosaurios y el origen de las plantas con flores. Los
dinosaurios y muchas otras especies de animales y plantas se extinguieron hacia
el final de esta era. De acuerdo con una hipótesis, un meteorito habría chocado
contra la Tierra, provocando un cambio climático de gran escala, que habría
originado la extinción masiva de muchas especies de seres vivos,
fundamentalmente de los dinosaurios.

Era Cenozoica
Corresponde a la última era de la historia de la vida. Comenzó hace alrededor de
65 millones de años y continúa en la actualidad. Al comienzo de esta era,
surgieron muchos grupos de mamíferos, aves, insectos y plantas con flores.
Hace unos doscientos mil años se originó la especie humana, obviamente el
hecho que más nos interesa como miembros de esta especie.

Figura Nº 11: Detalle de eras geológicas, sus períodos, duración y algunos sucesos.

15
Figura Nº 12: Resumen evolución.

16
III.- Ecología

1. Relaciones tróficas en los ecosistemas


Las cadenas tróficas o alimentarias son representaciones de secuencias en que
un organismo se come a otro (Figura 13).

Figura Nº 13: Ejemplo de cadena trófica y sus componentes.

Flujo de energía en las cadenas tróficas


 De la energía solar que llega a la Tierra, los autótrofos transforman en
energía química sólo el 1%.
 Debido al gasto por respiración, crecimiento, disipación como calor, y otros,
del 1% asimilado por las plantas sólo está disponible para el siguiente nivel
trófico, constituido por los herbívoros, el 10%.
 A su vez, los herbívoros van a combustionar parte de su materia
orgánica en la respiración celular y disiparán energía como calor, de
modo que la energía disponible para el siguiente nivel, el de los carnívoros,
es todavía menor.
Dado lo anterior, se puede concluir que: el flujo de energía es
unidireccional y va disminuyendo a medida que se avanza en los niveles tróficos
(Figura 14).

17
Figura Nº 14: La energía, en una cadena trófica, fluye en forma
unidireccional y va disminuyendo.

Por otro lado, respecto del comportamiento de la materia en las cadenas tróficas,
ésta se comporta de materia cíclica. Así tenemos, por ejemplo, el ciclo del carbono
y el ciclo del nitrógeno (Figuras 15 y 16).

Figura Nº 15: Ciclo del Carbono en la naturaleza.

18
Figura Nº 16: Ciclo del Nitrógeno en la naturaleza.

Figura Nº 17: Representación de una red o trama alimentaria. Nótese que corresponde a un conjunto de
cadenas tróficas entrelazadas. En una red, los organismos pueden ocupar distintos niveles tróficos; así por
ejemplo, la serpiente es consumidor secundario y terciario.

19
2. Poblaciones

La población es un conjunto de organismos de la misma especie que ocupan un


área más o menos definida y que comparten determinado tipo de alimentos.
Aunque cada especie suele tener una o más poblaciones distribuidas cada una en
un área predeterminada, no existe ningún impedimento para que dos poblaciones
de una misma especie se fusionen ni tampoco para que una población se divida
en dos.

Crecimiento poblacional
Es el aumento o disminución del número de individuos que constituyen una
población.
Las poblaciones tienen una tasa de nacimiento o natalidad (número de crías
producido por unidad de población y tiempo), una tasa de mortalidad (número de
muertes por unidad de tiempo) y una tasa de crecimiento.
El principal agente de crecimiento de la población son los nacimientos, y el
principal agente de descenso de la población es la muerte.
Cuando el número de nacimientos es superior al número de muertes la población
crece y cuando ocurre lo contrario, decrece. Cuando el número de nacimientos es
igual al de muertes en una población dada su tamaño no varía, y se dice que su
tasa de crecimiento es cero. Teóricamente, el crecimiento de una población puede
ser asombroso.
Sin embargo, en condiciones naturales, existen múltiples factores que limitan su
crecimiento y esto causa que las poblaciones se mantengan estables, sobre todo
si se consideran largos periodos de tiempo y si se trata de poblaciones cerradas;
es decir, aquéllas que carecen de individuos entrantes (inmigrantes) y salientes
(emigración).
A medida que crece una población, aumenta la competencia entre los individuos
que la integran por la sencilla razón de que los alimentos y nutrientes son
limitados.
La tasa de crecimiento (r), de una población está determinada por cuatro
factores: la tasa de natalidad (b); la tasa de mortalidad (d); la tasa de
inmigración (i); y la tasa de emigración (e).
Estas cuatro variables se relacionan en la fórmula general r = (b + i) – (d + e)
Competencia:
Es la relación que se establece entre poblaciones que necesitan un recurso del
ambiente y que se encuentra en cantidades limitadas.

20
Dos seres vivos pueden competir por el mismo alimento si éste escasea en el
ambiente.
En esta interacción los organismos compiten entre sí por un factor de tipo biótico.
También puede establecerse la interacción de competencia entre dos poblaciones
cuando escasean factores de tipo abiótico. Así, dos plantas podrán competir por la
cantidad de agua que hay en el suelo, o bien, dos especies de aves podrán
competir por el lugar donde construir sus nidos, es decir, por el espacio de
nidificación.
Como resultado de la interacción de competencia ambas especies se ven
perjudicadas (crecen menos) por lo que se simboliza en la siguiente forma: - / -
Se ha observado que cuando dos especies compiten, una de ellas excluye o
elimina a la otra, con lo cual se ve favorecida. Este hecho postulado por el
investigador ruso G.F. Gause, se conoce con el nombre de principio de
exclusión competitiva. Sin embargo, algunas poblaciones no entran en
competencia, a pesar de que necesitan el mismo recurso para vivir y que es
escaso en el ambiente; en este caso ocurre que una de las especies obtiene el
recurso durante el día y la otra lo utiliza durante la noche, reduciendo la intensidad
de la competencia y ninguna de las dos se ve tan perjudicada. De esta forma las
dos especies pueden sobrevivir.
3. Impacto humano en los ecosistemas
a. La interferencia en el ciclo del carbono contribuye al calentamiento global
La quema de combustibles que realizan las industrias y los vehículos, a nivel
mundial, producen grandes cantidades de dióxido de carbono CO 2. Éste se va
acumulando en la atmósfera e intensifica el fenómeno natural de efecto
invernadero.
Efecto invernadero
Los gases naturales de la atmósfera (O 2, CO2, N2, Ozono) forman una barrera que
deja pasar un porcentaje de la radiación del sol hacia la Tierra. Esta radiación
choca y rebota desde la tierra. Al rebotar e impactar en la capa de gases, algo de
la radiación escapa y un porcentaje vuelve hacia la tierra. Este fenómeno es
natural y beneficioso, pues permite que exista, en la tierra, una temperatura
compatible con la vida (Figura 18).

21
Figura N.º 18: Efecto Invernadero.

Contaminación atmosférica, efecto invernadero y Calentamiento Global

Como se dijo anteriormente, el aumento en las concentraciones de dióxido de


carbono y otros gases, intensifican el efecto invernadero, haciendo que aumente la
temperatura en la capa de la atmósfera en contacto con la Tierra. Esto conduce a
un aumento promedio de las temperaturas (lo que se conoce como calentamiento
global) (Figura 19).

22
Figura 19: Relación entre efecto invernadero y calentamiento global.

23
b. La sobrecarga de los ciclos de nitrógeno y azufre es la causa de la lluvia
ácida
Los óxidos de azufre y nitrógeno (contaminantes), producto de procesos
productivos suben a la atmósfera y allí, por efecto de la radiación UV reaccionan y
son convertidos en ácido nítrico y sulfúrico. Al ocurrir precipitaciones (lluvia), caen
a tierra junto al agua (fenómeno cono cido como lluvia ácida) (Figura 20).

Figura 20: Generación de lluvia ácida.

La lluvia ácida tiene los siguientes efectos sobre los ecosistemas:


• Acidificación de las aguas
• Acidificación de los suelos
• Efectos adversos en la vegetación
• Efectos adversos en la vida acuática

c. Amplificación biológica en las cadenas tróficas o bioacumulación en las


cadenas tróficas

Existen sustancias tóxicas producidas por la acción humana, como plaguicidas,


metales pesados y agentes químicos, que causan problemas en las cadenas
tróficas debido a sus características de alta persistencia, bioacumulación y
amplificación biológica. La persistencia se refiere a que la mayoría de las toxinas
son estables y tardan largo tiempo en ser degradadas a formas menos tóxicas.

24
Ello se debe a que generalmente son productos sintéticos para los cuales no
existen descomponedores biológicos naturales. Así, los contaminantes se
acumulan en el ambiente, aumentando su concentración desde un nivel trófico
inferior al siguiente (fenómeno conocido como amplificación biológica). Por otra
parte, como la mayoría de las sustancias tóxicas no se metabolizan ni se excretan,
se acumulan en los tejidos de los organismos (por ejemplo en el tejido adiposo),
fenómeno conocido como bioacumulación (Figura 21).

Figura 21: Bioacumulación de DDT (plaguicida) en una cadena trófica. Nótese como las concentraciones (en
partes por millón ppm) van aumentando conforme avanzamos en la cadena trófica, desde 0,04 ppm en las
algas y plantas (productores) a 3-76 ppm en los consumidores terciarios (aves)

25
Referencias bibliográficas

1. Biggs A. et al. 2012. Biología. Ciencias de Glancoe. Ed. Mc Graw-Hill. México.


2. Clasificación de los seres vivos. http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Seres_vivosUtilidadyClasificacion.htm
Consultada el 18 agosto 2012.
3. DEMRE. http://www.demre.cl/text/publicaciones2009/noviembre/publicacion32(061108)b.pdf. Consultada el
20 agosto 2012.
4. Hipertextos del área de Biología. http://www.biologia.edu.ar/biodiversidad/biodiversidad.htm Consultada el
18 agosto 2012.
5. Padilla C. Bioacumulación en las cadenas tróficas. http://blog.espol.edu.ec/cpadilla/ Consultada el 20
agosto 2012.
6. Poblaciones. http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Relacionespoblaciones.htm. Consultada el 20 agosto
2012.
7. Texto Santillana. 2010. Ciencias Naturales 8º año básico.

Elaborado y adaptado por Carmen Habinger

26

También podría gustarte