Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL "PEDRO RUIZ GALLO"

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

SÍLABO

1.0. DATOS ADMINISTRATIVOS:


1.1. Nombre del curso : TOPOGRAFÍA I
1.2. Tipo de curso : Teórico – práctico
1.3. Código y Grupo Horario : IC242 – 16A
1.4. Ciclo Académico : Tercero
1.5. Año - Ciclo Académico : 2011 - I
1.6. Créditos : 05
1.7. Horas semanales : 07 ( T: 03h. P: 04h.)
1.8 Pre requisitos : Geometria Descriptiva, Dibujo de Ingeniería II
1.9. Profesor : Ing. Miguel Rolando Bocanegra Jácome

2.0. SUMILLA
Es un curso teórico – práctico que tiene como propósito que el estudiante sea capaz
de utilizar equipos y métodos apropiados para fijar la posición de elementos sobre la
superficie terrestre, en una extensión de terreno que no supere por lo general los 25
kilómetros de lado y posteriormente representarlos sobre el plano, teniendo en
cuenta en todo momento la precisión requerida.
Dentro del curso se verá la relación entre Topografía y Geodesia, Teoría de Errores,
Formas de medir distancias y ángulos, Instrumental Elemental y Sofisticado para
Topografía, Poligonales de Apoyo y Dibujo del Plano.

3.0. COMPETENCIAS U OBJETIVOS

Competencia General del Curso:


Aplica la Topografía evidenciando conocimientos teóricos y prácticos que conllevan a
elegir los procedimientos y equipamiento más idóneo para la obtención de planos
Topográficos.

Competencias Específicas:
- Usar adecuadamente instrumentos topográficos como Jalones, Niveles de aire,
Eclímetros, Cintas topográficas, Niveles de anteojo, Teodolitos óptico-mecánicos,
Teodolitos óptico-electrónicos, Estaciones Totales ópticas y GPS
- Aplicar métodos topográficos que aseguren la precisión requerida en diversos
trabajos relacionados con la ingeniería civil.
- Representar en el papel una parte cualquiera de la superficie terrestre donde son
aplicables Poligonales de Apoyo.
4.0. PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES.

4.1 Primera Unidad : GENERALIDADES Y CONOCIMIENTOS BÁSICOS SOBRE GEORREFERENCIACIÓN


Objetivos : - Definir la forma de llevar el curso
- Adquirir conocimientos fundamentales sobre como realizar el posicionamiento de lugares mediante la
Topografía y la Geodesia.
- Determinar los errores relacionados con las mediciones

TEMA ACTIVIDADES Nº TÉCNICAS EQUIPOS Y SEMA FECHA


HORA DIDACTICAS MATERIALES NA
INTRODUCCIÓN A LA El sílabo del curso. Formación de brigadas de
TOPOGRAFÍA. trabajo.
Delimitación del campo de la Topografía y de la
Geodesia. Determinación de Puntos Topográficos:
Puntos permanentes y temporales, Marcación y
señalización, Métodos de ubicación del punto
topográfico. Coordenadas topográficas. Práctica 03 Análisis, análisis de Pizarra, plumones Salón:
de Campo: Posicionamiento con Cinta, Jalones y casos, demostración, Equipo topográfico: 01/08/11
Brújula. 04 descripción, diálogo, Cintas graduadas, 08/08/11
ejemplificación, brújula, GPS 15/08/11
INTRODUCCION A LA Formas y dimensiones de la tierra: El geoide, ejercitación, navegador, Jalones, 1, 2 y 3
GEODESIA. superficies de nivel, el elipsoide, coordenadas experimentación, estacas de madera y Campo:
geográficas, coordenadas geocéntricas explicación, de acero G1 03/08/11
mundiales. investigación, juego de Tizas G2 04/08/11
Sistemas para fijar el elipsoide o Datum. roles, lectura reflexiva, Papel. G1 10/08/11
Proyecciones cartográficas: Generalidades. mapa conceptual, G2 11/08/11
Proyección UTM: Definición, factores de escala y modelamiento, G1 17/08/11
elevación, trabajos con coordenadas UTM, observación guiada, G2 18/08/11
conversiones para pasar a la Topografía. 03 práctica con
Práctica de campo: Posicionamiento con GPS retroalimentación,
Navegador. 04 proyecto y síntesis.

TEORIA DE ERRORES a) Generalidades. Redondeo de datos. Cifras


Significativas. Mediciones Observadas y
Calculadas. Causas de los Errores. Clases de
errores.
TEMA ACTIVIDADES Nº TÉCNICAS EQUIPOS Y SEMA FECHA
HORA DIDACTICAS MATERIALES NA
TEORIA DE ERRORES b) Observaciones de Igual precisión; Valor más
probable, Errores Medios Cuadráticos, Error
relativo y temible, Grado probable de precisión,
Discusión sobre los Errores obtenidos, Error
Nominal.
-Semana No 03
c) Observaciones de Diferente Precisión; Valor
más probable, Errores Medios Cuadráticos.
d) Observaciones Indirectas; Diferentes casos
que se presentan.
e) Precisión y Exactitud de las Medidas, Limite
Gráfico, Escala de Origen, Escala Gráfica
Práctica de campo: Determinación de Errores en 03
la Ubicación de Puntos Topográficos. 04

BIBLIOGRAFÍA:
 DAVIS – FOOTE, Tratado de Topografía. España.
 WOLF – BRINKER, Topografía. Mexico.
 RUIZ MORALES, Manual de Geodesia y Topografía. Granada
 Comité Nacional de la Unión Geodésica y Geofísica internacional, Sistemas Geodésicos. Argentina
 COGAN, Astronomía y Geodesia. México
 MEDINA P, Introducción a la Geodesia Geométrica. España
 CONIDA, El GPS y sus Aplicaciones en Tiempo Real. Lima
 GARMIN, Manual de uso del GPS Navegador. USA
 INTERNET
4.2 Segunda Unidad : TOPOGRAFÍA CON INSTRUMENTOS ELEMENTALES
Objetivos : - Realizar levantamientos Topográficos con equipos sencillos, fijando los límites de su utilización.

TEMA ACTIVIDADES Nº TÉCNICAS EQUIPOS Y SEMA FECHA


HORA DIDACTICAS MATERIALES NA
MEDIDA DIRECTA DE a) Distancias; Unidades de medida. Análisis, análisis de Pizarra, plumones
DISTANCIAS E b) Medida de Distancias; A pasos, con Cintas casos, demostración, Equipo topográfico:
INSTRUMENTOS Graduadas. descripción, diálogo, Cintas graduadas,
ELEMENTALES c) Medida con Cinta; En Terreno llano, e inclinado. ejemplificación, escuadra de prismas
Errores que se cometen. ejercitación, dobles, brújula, GPS
experimentación, navegador, Eclímetro
d) Trabajos Elementales con Jalones y Cintas explicación, y Jalones, estacas de
Graduadas; Alineamiento. Trazado de investigación, juego de madera y de acero Salón:
Perpendiculares y Paralelas. Medida entre Puntos roles, lectura reflexiva, Tizas 4 22/08/11
Accesibles e Inaccesibles. Medida de Ángulos mapa conceptual, Papel.
con Cinta. Levantamiento con cinta. modelamiento, Campo:
e) Instrumentos Elementales; La plomada, Nivel observación guiada, G1 24/08/11
de aire y clases, Escuadra de Espejos y Prismas, práctica con G2 25/08/11
El eclímetro, El anteojo. 03 retroalimentación,
Práctica de campo: Determinación de Alturas con 04 proyecto y síntesis.
Instrumentos Elementales.

BIBLIOGRAFÍA:
 DAVIS – FOOTE, Tratado de Topografía. España.
 WOLF – BRINKER, Topografía. Mexico.
 MONTES DE OCA M, Topografía. México.
 KISSAM P, Topografía para Ingenieros. Mexico
 INTERNET
4.3 Tercera Unidad : ALTIMETRÍA Y PLANIMETRÍA
Objetivos : - Determinar alturas con la precisión adecuada para su uso en diferentes obras de Ingeniería Civil
: - Posicionar elementos sobre la superficie terrestre con la precisión requerida en Ingeniería Civil

TEMA ACTIVIDADES Nº TÉCNICAS EQUIPOS Y SEMA FECHA


HORA DIDACTICAS MATERIALES NA
NIVELACIÓN a) Generalidades; Cotas, Marcas Fijas de Nivel
(BM), Curvatura Terrestre y Refracción
Atmosférica
b) Clases de Nivelación; Geométrica,
Trigonométrica y Barométrica. Salón:
c) Nivelación Geométrica; Niveles, Miras y sus Análisis, análisis de Pizarra, plumones 29/08/11
clases. casos, demostración, equipo topográfico: 05/09/11
d) Nivelación Geométrica Simple y Compuesta; descripción, diálogo, Cintas graduadas, 12/09/11
Comprobación y Compensación por Circuitos. 03 ejemplificación, Niveles de anteojo, 19/09/11
Práctica de campo: Determinación de Alturas ejercitación, miras y Jalones, 26/09/11
mediante Nivelación Geométrica en un Circuito. 04 experimentación, Teodolitos, estacas 03/10/11
explicación, de madera y de 10/10/11
Redes de Circuitos de Nivelación. investigación, juego de acero 5, 6, 7,
e) Perfil Longitudinal y Transversal. roles, lectura reflexiva, Tizas 8, 9, 10 Campo:
f) Nivelación Trigonométrica. mapa conceptual, Papel. y 11 G1 31/08/11
g) Nivelación Barométrica. 03 modelamiento, G2 01/09/11
Práctica de campo: Determinación de Alturas observación guiada, G1 07/09/11
mediante Nivelación Geométrica en Redes de práctica con G2 08/09/11
Circuitos. 04 retroalimentación, G1 14/09/11
proyecto y síntesis. G2 15/09/11
MEDIDA DE ÁNGULOS Y a) Definiciones; Meridianas Geográficas, G1 21/09/11
DIRECCIONES Magnéticas y Convencionales. Determinación del G2 22/09/11
Meridiano Magnético. Declinación Magnética. G1 28/09/11
Convergencia de Meridianos. G2 29/09/11
b) Direcciones y Angulos; Rumbos y Acimutes, G1 05/10/11
Ángulos y sus clases, Precisión Angular. 03 G2 06/10/11
Práctica de campo: Determinación de Alturas G1 12/10/11
Utilizando Teodolito - Nivelación Trigonométrica. 04 G2 13/10/11
TEMA ACTIVIDADES Nº TÉCNICAS EQUIPOS Y SEMA FECHA
HORA DIDACTICAS MATERIALES NA
* Examen Parcial Escrito. 03
* Examen de Equipos 04

c) La Brújula; Levantamientos con Brújula, Análisis, análisis de Pizarra, plumones


Limitaciones. casos, demostración, equipo topográfico:
d) El Teodolito; Tipos. Condiciones que debe descripción, diálogo, Cintas graduadas,
cumplir. Comprobaciones. ejemplificación, Brújulas, Teodolitos,
e) Medida de Ángulos Horizontales; Medición ejercitación, Miras y Jalones,
Simple, Métodos de Repetición y Reiteración. 03 experimentación, estacas de madera y
Práctica de campo: Determinación de Ángulos explicación, de acero
Horizontales con Teodolito. 04 investigación, juego de Tizas
roles, lectura reflexiva, Papel.
REDES DE APOYO a) Generalidades. mapa conceptual,
PLANIMÉTRICO Y b) Poligonación; Métodos, Precisión, modelamiento,
FIJACIÓN DETALLES Compensación Gráfica y por Coordenadas. observación guiada,
TOPOGRÁFICOS c) Levantamiento de Detalles; Métodos, Precisión. 04 práctica con
Práctica de campo: Levantamiento de Detalles en retroalimentación,
Base a una Poligonal. 08 proyecto y síntesis.

MEDIDA INDIRECTA DE a) Generalidades.


DISTANCIAS CON b) Método Estadimétrico; Precisión.
EQUIPOS MECÁNICOS c) Método de Barra invar.; Precisión. 02

BIBLIOGRAFÍA:
 DAVIS – FOOTE, Tratado de Topografía. España.
 WOLF – BRINKER, Topografía. Mexico.
 MONTES DE OCA M, Topografía. México.
 KISSAM P, Topografía para Ingenieros. Mexico.
 SCHMIDT RAYNER, Fundamentos de Topografía. México.
 NARVAEZ-LLONTOP. Manual de Topografía General. Lima.
 BENITES, Raúl. Topografía para Ingenieros Civiles. Cuba.
 TORRES, Alvaro. Topografía. Editorial Colombiana.
 ALCANTARA, Dante. Topografía.
 MCCORNER. Topografía.
 INTERNET.
4.4 Cuarta Unidad : TOPOGRAFÍA CON EQUIPOS ELECTRÓNICOS
Objetivos : - Determinar posiciones usando equipos con componentes electrónicos.
- Establecer los procedimientos correctos a ser utilizados con estos equipos.

TEMA ACTIVIDADES Nº TÉCNICAS EQUIPOS Y SEMA FECHA


HORA DIDACTICAS MATERIALES NA
MEDICIONES CON a) Generalidades.
INSTRUMENTOS b) Distanciómetros; Generalidades, Clasificación, Salón:
ELECTRÓNICOS Precisión. 17/10/11
c) Niveles y Teodolitos electrónicos; Preciones. 03 24/10/11
Práctica de campo: Uso del Nivel Óptico 31/10/11
Electrónico y del Teodolito Óptico Electrónico 04 Análisis, análisis de Pizarra, plumones 07/11/11
casos, demostración, equipo topográfico: 14/11/11
d) Estaciones Totales Ópticas; Estación Modular, descripción, diálogo, Cintas graduadas, 21/11/11
Forma de Uso, Precisión. Uso de Estaciones ejemplificación, Teodolitos Óptico- Campo:
Totales Opticas Leica TC605/TC805/ TC905/L: ejercitación, electrónicos, Nivel G1 19/10/11
Especificaciones Técnicas. 03 experimentación, Óptico-electrónico, G2 20/10/11
Práctica de campo: Uso de la Estación Total explicación, miras y Jalones, G1 26/10/11
Óptica Leica TC-605 04 investigación, juego de Estaciones Totales G2 27/10/11
roles, lectura reflexiva, Ópticas, Estación G1 02/11/11
e) Uso del Sistema de Posicionamiento Global; mapa conceptual, Total GPS, estacas 12, 13, G2 03/11/11
Definiciones, Segmentos del Sistema, Mensajes modelamiento, de madera y de 14, 15, G1 09/11/11
Efemérides, Disponibilidad de Satélites, observación guiada, acero 16 y 17 G2 10/11/11
Visibilidad, Funciones de cada Segmento, Forma práctica con Tizas G1 16/11/11
en que ejecutan Mediciones, Clasificación de retroalimentación, Papel. G2 17/11/11
Receptores GPS, Precisión, Modos en que proyecto y síntesis.
Trabajan, Sistemas de Medición; Campos de Centro de
aplicación, Modelos y marcas más conocidas, Cómputo:
Forma de Uso. 06 G1 23/11/11
Práctica de campo: Uso de la Estación Total GPS G2 24/11/11
Ashtech Locus. 08
POST PROCESO Y a) Generalidades. Diferentes Software de Post
DIBUJO DEL PLANO Proceso, resultados obtenidos, Métodos, Limite 03
Gráfico, Ubicación de Detalles
Práctica en Centro de Cómputo: Procesamiento 04
de información de Campo.

*Exámenes Finales. 07

BIBLIOGRAFÍA:
 WOLF – BRINKER, Topografía. Mexico.
 TORRES, Alvaro. Topografía. Editorial Colombiana.
 MCCORNER. Topografía.
 EL GPS Y SUS APLICACIONES EN TIEMPO REAL, CONIDA
 MANUAL DEL TAQUIMETRO ELECTRONICO TC605 , Leica.
 MANUAL DE GPS Navegador, GPS76, Garmin.
 MANUAL DEL GPS LOCUS, Ashtech
 INTERNET.
5.0. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA:

La evaluación comprende tres partes:

3.1.- EXAMENES ESCRITOS:


Serán dos (02), uno de medio ciclo y un final, existirá además un examen adicional que sustituirá la nota más baja alcanzada en
cualquiera de los exámenes anteriores.
3.2.- EXAMENES ORALES:
Serán como mínimo dos (02), los que se tomarán en el transcurso del ciclo tanto en aula como en campo.
3.3.- PRACTICAS DE CAMPO:
Estas se descomponen a su vez en dos partes:
3.3.1.- De la asistencia a las Prácticas.- Las cuales se realizan mediante grupos de alumnos o brigadas de trabajo, se evaluará su
interés por la práctica, su puntualidad y comportamiento; el alumno que tenga un 30% de inasistencias tendrá como nota de Promedio
de Prácticas de Campo cinco (05).

3.3.2.- Informes de Gabinete.- Está formado por documentos gráficos y escritos que describen los equipos y métodos vistos en el
campo, así como también su aplicación en un trabajo práctico realizado por la brigada, todos ellos son obligatorios, la brigada o alumno
que no presente dicho informe tendrá como nota cero (00) en la práctica correspondiente.

Los calificativos se harán de cero (00) a veinte (20), favoreciendo al alumno en todo promedio el redondeo al entero inmediato superior
si alcanza medio punto (0.5) o más; la nota mínima aprobatoria será de diez punto cinco (10.5).
La obtención de la Nota Final es como sigue:

PROMEDIO PARTE TEORICA = P.P.T.


PROMEDIO DE PRÁCTICAS DE CAMPO = P.P.C.
PROMEDIO EXAMENES ORALES = P.E.O.

NOTA FINAL = (P.P.T. + P.P.C. + P.E.O.) / 3

Las Prácticas de Campo serán semanales y de acuerdo al horario establecido.

El Profesor del Curso.

También podría gustarte