Está en la página 1de 41

1.

COMUNICACIÓN HUMANA

El hombre vive en permanente interacción con su Polisemia: un mismo significante puede aludir a más
medio natural y cultural. Como ser social, requiere de un significado.
interactuar con sus semejantes, esto es, necesita
comunicarse. Significante: manzana
La COMUNICACIÓN HUMANA puede Significado: fruta del manzano. // Espacio urbano,
definirse como intercambio de información entre1as edificado o destinado a la edificación, generalmente
personas. cuadrangular, delimitado por calles por todos sus
lados.
FACTORES DE LA COMUNICACIÓN:
Elementos que intervienen en una situación Sinonimia: en que un mismo significado es evocado
comunicativa por distintos significantes:

→ CANAL → Significante: burro, asno, pollino, jumento


↑ emite recibido por ↓
EMISOR → MENSAJE → RECEPTOR Significado:
↓ ↓
codifica ← utilizando ← decodifica
↓ ↓ ↓
contextualiza CÓDIGO interpreta
COMPARTIDO

Apoyándose en el
↓ DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN:
CONTEXTO
El significado básico y directo de un signo recibe el
Un CÓDIGO es un sistema de signos. Un SIGNO es nombre de denotación.
la asociación solidaria y arbitraria entre un La connotación constituye un valor semántico
significante y un significado. Los códigos de mayor adicional del signo dado por la valoración social o
relevancia en la comunicación humana son las afectiva del mismo.
lenguas naturales o lenguas maternas. Las lenguas
naturales operan con signos lingüísticos. 1) Las tortugas tienen un caparazón que las protege.
→ Valor denotativo
SIGNO LINGÜÍSTICO 2) ¡Apúrense las tortugas, que vamos atrasados! →
Se privilegia el valor connotativo.
SIGNIFICANTE = TORTUGA
→ Secuencia fónica

SIGNIFICADO = → Idea o
representación mental

Las VARIABLES LINGÜÍSTICAS son factores que determinan diferencias en el uso del lenguaje entre los
hablantes de una misma comunidad lingüística:

Variable diatópica → Diferencias en el habla de distintas regiones geográficas; ej.: Chile – Venezuela
Variable diacrónica → Variación histórica de una lengua; ej.: Non fuyades (s. XII) No huyan (s. XX)
Variable diastrática → Diferencias en el habla de distintos estratos sociaJes; ej.: Feriante – médico
Variable estilística → Estilo propio de cada hablante; ej.: Vargas Llosa – García Márquez
Variable diafásica → Variantes asociadas a la situación; ej.: diálogo con amigos – disertación

1
FUNCIONES DEL LENGUAJE

FUNCIÓN ASOCIADA AL PROPÓSITO EJEMPLO


EMOTIVA EMISOR Comunica estado emocional del ¡Vacaciones al fin!
emisor. ¡Qué felicidad!
CONATIVA RECEPTOR Aspira a influir sobre la conducta del ¡Venga de inmediato!
receptor. Maneje con cuidado.
POÉTICA MENSAJE Pone el acento en el cómo del Y tiritan, azules, los astros, a
mensaje. los lejos.
REFERENCIAL CONTEXTO Se focaliza en el contenido Valparaíso amanecerá
informativo. cubierto y con lluvia.
METALINGÜÍSTICA CÓDIGO Se refiere al código que emplea. “La” funciona como artículo
o pronombre.
FÁTICA CANAL Abre, verifica , mantiene y cierra el ¡Aló!
canal. ¿Me escuchas?
Chao.

REGISTRO DE HABLA: Nivel de la lengua empleado por el emisor

REGISTRO CARACTERIZACIÓN
Informal o familiar • Se emplea en situaciones comunicativas informales o familiares.
• No es preciso. Contiene expresiones “comodines”, que sirven para comunicar
diversos contenidos.
• Tiende a la síntesis, utilizando frases breves y suprimiendo el final de algunas
palabras.
• Privilegia lo concreto y a menudo se acompaña de abundante gestualidad.
• No respeta la gramática y suele incluir deformaciones del sonido y la forma de las
palabras, propias del registro marginal: estái, querís.
Culto formal • Se emplea en situaciones comunicativas formales.
• Es preciso. Incorpora un vocabulario más amplio y emplea palabras con mayor
exactitud.
• Usa oraciones más largas, de mayor complejidad y palabras completas.
• Manifiesta mayor grado de abstracción, pone el acento en la información y procura
entregarla con claridad.
• Respeta la gramática del idioma.
Antinorma o marginal • No cuenta con valoración social y su uso se asocia a personas con escasa educación
formal.
• El léxico es escaso, se acompaña de abundante gestualidad y expresiones jergales.
• Privilegia lo concreto.
• No respeta la gramática y altera la forma y sonido de las palabras.

PARALENGUAJE: Señales vocales no verbales Los caracterizadores y cualificadores vocales suelen


asociadas al comportamiento común del habla. representarse en el lenguaje escrito por signos
suprasegmentales: ¡!; ¿?; ..., etc.
A. Cualidades de la voz. Registro de la voz (tenor o
barítono, soprano o contralto) el control de la LENGUAJE NO VERBAL: INCLUYE TODAS LAS
altura, el ritmo, articulación, resonancia, etc. FORMAS DE COMUNICACIÓN NO
B. Vocalizaciones LINGÜÍSTICAS
1) Caracterizadores vocales: risa, llanto, suspiro,
etc. • Lenguaje icónico que se emplea en las imágenes
2) Cualificadores vocales: Intensidad de la voz visuales.
(fuerte o suave), y la extensión (hablar alargando o • Lenguaje kinésico que emplea el cuerpo como
acortando los sonidos). medio de comunicación.
3) Segregaciones vocales: Expresiones • El lenguaje proxémico que utiliza la
onomatopéyicas: “hum”, “m-hmm”, “ah”, “uh”, etc. espacialidad.

2
2. EL TEXTO

El TEXTO puede definirse como un discurso en situación, es decir, un mensaje o cadena de mensajes enunciados en
un tiempo, lugar y circunstancias determinadas.
La situación de enunciación deja marcas en el texto (“en esta ocasión”; “mientras escribo…”) y afecta su
sentido. Todo texto se escribe con un propósito: posee una intencionalidad. El emisor dirige el texto a un lector que
presupone. El destinatario previsto incide en el contenido, la organización de la información y el nivel del lenguaje.
El texto posee unidad interna.

UNIDAD INTERNA DEL TEXTO

COHERENCIA COHESIÓN
↓ ↓
El texto se percibe como un sistema, Red de relaciones que se establecen entre los
cuyos elementos aparecen articulados en distintos segmentos de un texto, mediante
función de un tema básico. procedimientos lingüísticos formales.

Macrotexto Microtexto Uso de Correferencia Uso de


conectores pronombres
Coherencia global Coherencia local
(Tema central) (Relación entre
ideas)

La correferencia y la pronominalización (uso de pronombres) son fenómenos de reflexividad textual, en que el texto
se señala a sí mismo como tal.

“Hoy se publicó el primer número de Icarito 2004, suplemento educativo de La → Correferencia


Tercera, de larga tradición en ese medio de prensa”.

“Juanito pisaba con fuerza las hojas otoñales. Le gustaba sentir el rumoroso crujido → Pronominalización
bajo sus pies”.

En la estructura global de un texto, es posible identificar las siguientes fases:

FASE CARACTERIZACIÓN
Introducción 1. En la introducción de un texto informativo se señalan:
o presentación • Los propósitos y alcance del texto.
• La perspectiva o enfoque desde la que se aborda el tema o materia tratada
• La metodología de trabajo
• La estructura del texto y las partes que lo conforman
2. En los textos narrativos y dramáticos, la primera fase corresponde a la presentación del tema
y/o conflicto.
3. En las presentaciones orales y también en algunos textos escritos, la introducción suele
incorporar estrategias de apelación al receptor y/o motivación del mismo.
Desarrollo 1. En los textos informativos, el desarrollo corresponde a la fase de desenvolvimiento temático,
mediante el análisis de información, discusión de ideas, etc.
2. En los textos narrativos y dramáticos, el desarrollo reproduce el proceso de transformación de
la realidad que caracterizan a un relato.
Conclusión o 1. En los textos informativos, la Conclusión da cuenta de las ideas que se derivan del desarrollo
desenlace temático.
2. En los textos dramáticos y narrativos, el desenlace reproduce la situación final desencadenada
por el proceso de transformación de la realidad objeto del relato.

3
MODELOS DE ORGANIZACIÓN TEXTUAL

El desarrollo de las ideas en un texto puede organizarse en una variedad de formas. A continuación, te presentamos
algunos formatos de uso frecuente:

• Modelo inductivo: A partir de hechos o planteamientos particulares, se desprende una idea o conclusión
general.
• Modelo deductivo: De una idea o planteamiento general se derivan situaciones particulares.
• Secuencia temporal: Se ajusta a la narración de hechos. La información se dispone o distribuye en orden de
ocurrencia.
• Secuencia espacial: Se ajusta a la descripción. La información se distribuye como recorrido visual.
• Problema – solución: Se plantea uno o más problema so interrogantes y luego se proponen soluciones.
• Causa – consecuencia: Una o más ideas o situaciones se presentan como causas de otras que aparecen como sus
consecuencias.

Los textos, sobre todo los de mayor extensión, pueden presentar una variedad de formatos, conforme con la función,
intencionalidad y naturaleza de la información contenida en los segmentos textuales que los conforman.

El proceso de lectura de un texto:

Tipos de lectura:

1. Lectura panorámica:

–Proporciona visión global de la información contenida en un texto y sus circunstancias de producción.


–Permite determinar su utilidad para propósitos específicos, mediante la revisión de:
• Introducción : Propósito del texto
• Índice : Materias tratadas y su relevancia relativa
• Datos de edición : Vigencia del texto

2. Lectura comprensiva:

–Permite comprender y apropiarse el contenido del texto, identificando:


• Ideas y planteamientos contenidos en el texto.
• Organización jerárquica de las ideas: Idea central, secundarias, etc.

Niveles de Lectura

Lectura informativa: Lectura crítica: Lectura analítica: Lectura creativa:

Recabar antecedentes. Comentar y adoptar una Comprender, analizar Aportar nuevas ideas a
posición respecto del contenido. partir del texto.
contenido.

4
3. TIPOS DE DISCURSO

Los textos se constituyen por medio de la concatenación de estrategias verbales o discursivas.


Estas estrategias se plasman en una variedad de tipos de discurso.

Para clasificar los discursos, se emplean, generalmente, como criterios, el contexto de la enunciación y la
intención o propósito de la misma.

DISCURSO DIALÓGICO Se caracteriza por la interacción verbal entre dos o más interlocutores.
Ejemplos: obras dramáticas, diálogos de Platón, entrevistas de prensa.

DISCURSO EXPOSITIVO Su propósito es informativo: se desarrollan ideas, se narran hechos, se


describen espacios, se caracterizan personajes.
Ejemplos: relatos; manual de biología, texto de historia.

DISCURSO ARGUMENTATIVO Su intención es persuasiva. El autor propone demostrar un planteamiento


o punto de vista sobre un tema o materia.
Ejemplos: alegato judicial; fundamentación de una decisión.

DISCURSO PÚBLICO En oposición al discurso privado, que se realiza en las conversaciones


íntimas, las cartas personales, etc., el discurso público se enuncia en
situaciones públicas de comunicación. Su contenido se vincula
estrechamente con inquietudes o intereses compartidos por emisor y
receptores.
Ejemplos: discurso político; discursos de inauguración o despedida.

• Todos los tipos de discurso pueden darse en situaciones de comunicación oral o textos escritos.
• Un texto puede combinar estrategias discursivas propias de dos o más tipos de discurso.

ELEMENTOS MÍNIMOS INDISPENSABLES DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO:

Las pruebas o garantías pueden adquirir una forma silogística, en que se concatenan o derivan lógicamente las ideas;
darse por situaciones probatorias y casos que sirven de precedente, o presentarse mediante ejemplos.

PREMISA O TESIS → ARGUMENTOS O GARANTÍAS → CONCLUSIÓN

ESTRATEGIAS DISCURSIVAS

Para el desarrollo de las ideas, los textos recurren a un conjunto de estrategias discursivas. A continuación te
presentamos algunas de las más frecuentes:

Definición Consiste en decir qué es esencialmente


–El acto de expulsar al demonio del cuerpo se
una cosa. denomina exorcismo.
Descripción Enuncia el aspecto y características de
–Los blancos caseríos, salpicados aquí y allá
un espacio, objeto o individuo. En este
sobre una ondulante sábana de verdura, parecen
último caso, se le llama caracterización.
a lo lejos una bandada de palomas...
–Era alto y delgado, de ojos soñadores e
imaginación prolífica.
Asociación Se ponen en relación objetos, –Un centro artístico se desarrolla junto al lugar
fenómenos o ideas, explicitando la que le proporciona la materia que le permita
naturaleza del vínculo entre ellos. surgir.
5
Comparación Clase especial de asociación que –El arte popular aparece impulsado por
procede por semejanzas y/o diferencias. manifestaciones instintivas sin buscar valores
estéticos trascendentes como lo hace el arte.

Clasificación Consiste en subdividir un universo en –Según el grado de participación del alumno en


clases o categorías empleando para ello el proceso de aprendizaje, es posible hablar de
un determinado criterio. métodos de enseñanza activos y pasivos.
Narración Se narran sucesos. –Se trasladaron a Kenya a comienzos del siglo
XX, con la intención de establecer una granja de
avestruces.
Explicación Se entregan los fundamentos en que se –No hay manera adecuada de definir Zen. La
basa una afirmación, o bien se amplía palabra misma significa ‘meditación abstracta’.
una idea o planteamiento expuesto por El Zen no es en verdad una religión, filosofía o
medio de la explicitación de los ciencia, tal como lo interpretamos en Occidente.
términos contenidos en ella.
Evaluación, crítica y Se emiten juicios sobre el valor o –El nacimiento de la iconósfera conlleva el
comentario. efectos de algo, lo que implica, de un riesgo de sustituir la realidad por las imágenes.
modo u otro, un compromiso personal.
Análisis Se descompone un todo en sus partes –Como intentaremos demostrar, la recurrencia
constituyentes, con el fin de favorecer se reproduce en los planos fónico y semántico
su comprensión. del poema.
Síntesis - conclusión Recapitulación de lo expuesto, que –En consecuencia, resulta claro que se ha
rescata las ideas principales. comprobado sobre la base de ejemplo: concretos
que, tal como decían los clásicos: ‘la ignorancia
es atrevida’ y nada hay peor que un ignorante
con tribuna.

ACTOS DE HABLA

El lenguaje no se limita a representar la realidad, sino que es capaz de crearla. El lenguaje es acción. Su carácter de
acción se expresa con mayor intensidad en los actos de habla.
Los actos de habla son acciones que se realizan por medio del discurso. Son las palabras que se
enuncian las que constituyen el acto.

Ejemplos de actos de habla: BAUTIZAR (un barco, un recién nacido)


CASAR (a una pareja)
JURAR (al hacer una declaración)
ABSOLVER (de culpa o pecado)
ABDICAR (a un cargo)

6
4. COMUNICACIÓN SOCIAL

La comunicación social se caracteriza por la presencia de un receptor o destinatario colectivo. En la


comunicación social predomina la intención persuasiva: El propósito de sus mensajes es modificar la
conducta del receptor.
Según la función que cumplen sus textos, es posible identificar diferentes géneros de comunicación social.

GÉNEROS FUNCIONES EJEMPLOS


PERIODISMO Informar Artículos de un periódico
Interpretar hechos
Generar opinión

PUBLICIDAD Promover la venta de bienes y servicios Afiches que promocionan un producto

PROPAGANDA Inducir adhesión ideológica Eslóganes políticos

RELACIONES Mejorar imagen pública de una Convocatoria a evento patrocinado por


PÚBLICAS organización una empresa

CAMPAÑAS DE Inducir cambios culturales orientados a Spot televisivo que insta a prevenir el
DIFUSIÓN SOCIAL mejorar la calidad de vida de los miembros SIDA
de una comunidad

• Los mensajes de la comunicación social pueden estar dirigidos al público general o a grupos sociales
específicos: mujeres embarazadas, pensionados, trabajadores de una empresa, melómanos, etc.
Cuando se orienta a un público masivo, se le denomina comunicación de masas.
La comunicación de masas utiliza como soporte los medios de comunicación masiva o mass media:
televisión, radio, prensa escrita, prensa virtual, etc.
• Los mensajes de los distintos géneros de comunicación social emplean una variedad de códigos o sistemas
sígnicos: Lenguaje verbal, lenguaje visual, lenguaje musical, etc.
El efecto persuasivo de los textos propios de la comunicación social depende, en gran medida, de su
capacidad de seducción.

TEXTOS PERIODÍSTICOS:

El ejercicio periodístico se produce en el contexto de la comunicación de masas.


El contenido de los mensajes periodísticos privilegia la contingencia: Da cuenta de hechos “actuales”, de
relevancia pública, que constituyen “noticia”.
La importancia relativa de un hecho, así como su interpretación, dependen del punto de vista de quien lo
observa.
La selección de las noticias y el cómo estas se interpretan reflejan la opinión del medio o del autor del texto
periodístico.

PUBLICIDAD Y PROPAGANDA
El proceso comunicativo en la publicidad

EMISOR
(Agencia de publicidad)
↓ ↓ ↓
Canal Mensaje Código
Contexto ↓ ↓ ↓ Convenciones
sociales
Mass media Anuncios Lenguaje publicitario

RECEPTOR

7
EN LOS MENSAJES PUBLICITARIOS Y PROPAGANDÍSTICOS:

Con el propósito de influir sobre el receptor → Función conativa

Se recurre a procedimientos de seducción expresados en:


• La intención estética del mensaje → Función poética
• El uso de estrategias persuasivas → Discurso argumentativo

ESTRATEGIAS DISCURSIVAS DE LOS MENSAJES PUBLICITARIOS:

1. Se destacan las cualidades positivas de un producto, que se presume necesario para el receptor.
2. Se plantea un problema y se presenta al producto como su solución.
3. Se plantea el precio del producto como argumento que demuestra su conveniencia.
4. El producto se asocia a:
• Estado que se supone deseable.
• Personaje público que lo usa.
• Experto que lo recomienda.

La propaganda se mueve en el plano de las ideas, las creencias, la visión de mundo.


Su expresión más conocida es la propaganda política, que propone al receptor un concepto de sociedad,
estilos de convivencia ciudadana, formas de resolver problemas comunes, etc., procurando concitar su adhesión.

Las campañas de difusión social buscan educar a sus destinatarios, producir cambios de hábitos y actitudes,
con el objeto de promover estilos de vida saludables, conciencia ecológica. convivencia armónica. solidaridad.
etc.

8
5. GÉNEROS PERIODÍSTICOS

• El periodismo se desenvuelve en el ámbito de la comunicación social.


• El desarrollo del periodismo está asociado, en el mundo moderno, a la emergencia y universalización de los
medios de prensa.
• La revolución tecnológica, que ha transformado las comunicaciones, ha ampliado los canales de comunicación
disponibles para el trabajo periodístico.
• El fenómeno más significativo en la evolución actual de este género es la irrupción del periodismo electrónico, a
través de Internet.

FUNCIONES TRADICIONALES DEL PERIODISMO

Entregar información Interpretar Generar opinión


↓ ↓ ↓
Otorga antecedentes objetivos Propone una visión o punto de Aspira a generar en la comunidad
respecto de hechos que vista acerca de hechos noticiosos o una determinada apreciación de
constituyen noticia de interés público realidades específicas

GÉNEROS PERIODÍSTICOS

GÉNEROS INFORMATIVOS
NOTICIA BREVE CRÓNICA

Da cuenta de hechos de importancia actual con Relato de hechos de actualidad. Extensión variable.
objetividad y economía de lenguaje Admite apreciaciones del cronista.

REPORTAJE ENTREVISTA

Expone tema de interés. Incorpora información directa y Se recaba información directa de un actor social. Su
documental. forma discursiva es el diálogo.
Emplea lenguaje verbal y visual.

GÉNEROS DE OPINIÓN
EDITORIAL ARTÍCULO DE OPINIÓN

Artículo que expone la posición del medio sobre temas Artículo que expresa el punto de vista de un colaborador
de actualidad. Su ubicación es fija y no lleva firma. del diario sobre un tema de actualidad o interés público.
Por lo general, va firmado.

DISTRIBUCIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LA NOTICIA


El modelo de organización textual corresponde a la llamada pirámide invertida:

TÍTULO
LEAD O ENTRADILLA
CUERPO DE LA NOTICIA
¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo?
¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué?
DETALLES

9
¿Quién? : El o los protagonistas de la noticia
¿Qué? : El o los hechos
¿Cómo? : Modo en que suceden los hechos
¿Cuándo? : Tiempo de ocurrencia
¿Dónde? : Lugar de ocurrencia
¿Por qué? : Causa o razón del hecho

• Los géneros periodísticos de opinión suelen utilizar estrategias propias del discurso argumentativo.
• Cuando el artículo de opinión ocupa una ubicación estable al interior del diario y está a cargo de un mismo
colaborador, recibe el nombre de COLUMNA.

La calidad de una entrevista depende del oficio del entrevistador.


La preparación previa, la agudeza de las preguntas y la capacidad de confrontar al entrevistado con las
evidencias de su mundo y su historia, definen a un buen entrevistador,

Estructura clásica de la entrevista:

Presentación → Se introduce al entrevistado, aportando antecedentes sobre su identidad, haciendo


un perfilo breve retrato del mismo, etc.
Cuerpo → Reproduce el diálogo sostenido con el entrevistado. Generalmente su estilo es directo,
esto es, asume la forma de diálogo propiamente tal.
Pero también se recurre al estilo indirecto; ej.: “El científico expresó que los
resultados obtenidos llenaban de satisfacción al equipo de trabajo”.

ALGUNOS EVENTOS PERIODÍSTICOS

Situaciones de comunicación oral en que varios participantes abordan


un tema desde distintas perspectivas, bajo la conducción de un
PANEL moderador.
FORO La confrontación de puntos de vista contrapuestos alcanza su
DEBATE máxima expresión en el debate.

Reunión de periodistas convocados por una autoridad o personaje


CONFERENCIA DE PRENSA relevante para dar a conocer temas de interés público.

¿Qué son?:

FUENTE CORRESPONSAL

Persona a la que se acude en busca de información. Su Periodista que, por encargo de un medio, releva y
identidad puede revelarse o mantenerse en reserva. La transmite información desde el lugar en que ocurren los
confiabilidad de la fuente otorga credibilidad a la hechos.
información.

La creciente accesibilidad a la información periodística y la capacidad de convocatoria de los mass-media


ha conferido a estos tal importancia e influencia social, que se les ha llegado a denominar EL CUARTO PODER.
En este contexto, la investigación periodística ha alcanzado un desarrollo significativo, que ha derivado, a
menudo, en un periodismo con carácter de denuncia.
El periodismo “rosa”, orientado a informar sobre la farándula, concita la curiosidad de audiencias masivas
en un mundo cada vez más ansioso de entretenerse y satisfacer una curiosidad que algunos califican de morbosa.
Estos desarrollos han reavivado la polémica de la libertad de prensa versus el derecho a la privacidad y la
defensa de la honra individual.

10
6. EXPRESIÓN LITERARIA

La literatura es una forma de expresión artística. Así como la música trabaja con el sonido y la pintura, con el color,
la materia prima de la literatura es el lenguaje. El lenguaje literario privilegia el valor connotativo de los signos
lingüísticos

ALGUNAS APROXIMACIONES A LA LITERATURA:

La literatura es la imitación de la realidad por medio → Pone el acento en el carácter representativo de la


del lenguaje (Aristóteles) literatura

La imitación de la realidad no debe entenderse como “reproducción fiel” o copia del mundo real. Lo que se
“imita” o representa es el comportamiento humano: la forma de actuar, las pasiones...

Un texto es literario cuando el mensaje se transforma → Destaca la dimensión estética de la literatura: la


en espectáculo (Genette) función poética del lenguaje literario.

El lenguaje literario trasciende la función instrumental. El mensaje mismo es objeto de contemplación y


goce estético.

Decidme cómo leerán los hombres del siglo XXI y os → Enfatiza la relación entre literatura y contexto
diré cómo será la literatura del siglo XXI (Genette) histórico-cultural.

Los textos adquieren el estatus de literarios cuando sus lectores los perciben como tales.
La literatura muestra lo universal desde lo particular.
A diferencia la filosofía y la ciencia, que trabajan con abstracciones, la literatura da cuenta del devenir
existencial de seres individuales y a través de su “historia particular” nos entrega una visión de la experiencia
humana en el mundo.
Ejemplos:
• Nacimiento, desarrollo, reproducción, envejecimiento y muerte constituyen aspectos esenciales en el ciclo vital
de los seres humanos”
• “No quiero seguir siendo de raíz y de tumba” (Pablo Neruda)

PROCESO DE PRODUCCIÓN Y RECEPCIÓN DE UN TEXTO LITERARIO

TEXTO AUTOR Y PROCESO DE


PRODUCCIÓN DEL TEXTO

LECTOR Y PROCESO DE CONTEXTO


RECEPCIÓN DEL TEXTO

Los procesos de producción y recepción de los textos literarios son interactivos.


El escritor produce un texto en un lugar geográfico, una época y una cultura que, junto con su experiencia
individual de vida, se reflejan en la obra.
El lector, por su parte, la lee e interpreta desde su propio tiempo, cultura y experiencia.
Las obras literarias ponen de manifiesto la estructura social, los tipos humanos, los problemas, etc., de un
entorno histórico cultural determinado.

11
ORIGEN DE LA LITERATURA

• La literatura tiene su origen en la tradición oral y se remonta a un tiempo muy anterior a la adquisición de la
escritura.
• La literatura de transmisión oral, popular y anónima, forma parte del acervo cultural de “todos los pueblos y se
mantiene viva hasta nuestros días.
• La literatura popular, conocida también como folclor literario, está compuesta por mitos, proverbios,
adivinanzas, leyendas, cuentos, historias cómicas y picarescas, cantos infantiles, coplas, etc.
• A lo largo de la historia literaria ha existido una significativa interacción entre la literatura popular y la llamada
literatura “culta”, de autor conocido. Un ejemplo, entre muchos, lo constituyen los romances, género que
procede de la literatura de transmisión oral y que ha sido cultivado y recreado por grandes poetas hispanos,
como García Lorca y Machado, entre otros.

FUNCIONES DE LA LITERATURA:
En distintos contextos históricos y culturales, se ha asignado a la literatura una diversidad de funciones. Entre las
principales, se cuentan:

Función didáctica → “Enseñar entreteniendo”. Se privilegia en la Edad Media. Actualmente, se asocia a


menudo con la literatura infantil.
Función social → Literatura comprometida con la realidad social. A esta función corresponde la
“literatura de denuncia social”, como “Subterra”, de Baldomero Lillo.
Función estética → “El arte por el arte”. El escritor no tiene otra responsabilidad que responder a
cánones estéticos.

LITERATURA DE CONSUMO MASIVO:

Literatura destinada a las grandes masas. A veces es llamada “subliteratura”. Se caracteriza por:

• Alta demanda
• Bajo costo
• Fácil acceso
• Facilidad de lectura e interpretación

El desarrollo de la literatura de consumo masivo adquiere relevancia social a partir del siglo XVIII.
En esta literatura, se presentan motivos recurrentes orientados a suscitar emociones fáciles: amores
contrariados, generalmente por diferencias sociales, mujeres engañadas, madres solteras, usurpación de fortunas,
hijos perdidos, ceguera, invalidez, presentadas como desgracia 0 fingimiento, etc.
Históricamente, sus principales géneros son :

Folletín: novela Novelas por Fotonovela: Radionovela: Telenovela:


publicada por entrega: relato relato radial relato televisivo
capítulos en proporcionadas dramatizado que dramatizado y dramatizado y
diarios y revistas. por capítulos en integra imagen entregado por entregado por
publicaciones fotográfica y capítulos. capítulos.
independientes. parlamentos.

La palabra literatura proviene del latín litera = letra.


Este origen alude a la palabra escrita y, en ese sentido, por extensión, se incluye en la literatura a toda obra
escrita.
Se habla así de literatura científica; literatura filosófica; literatura médica, etc.

12
7. GÉNEROS LITERARIOS

Los géneros constituyen categorías de clasificación de las obras literarias.


A lo largo de la historia, se han ensayado diferentes criterios para clasificar los textos literarios: el tema, el
uso del verso o la prosa, etc.
Desde hace al menos cuatro o cinco décadas, se ha adoptado como criterio de clasificación la estructura de
la situación comunicativa que genera el discurso literario.
El uso del verso o la prosa NO constituye un factor de discriminación de género.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBRAS LITERARIAS

GÉNEROS RASGOS DIFERENCIADORES EJEMPLOS


GÉNERO NARRATIVO Género indirecto “Estaba sentado en la piedra y vino el
Intermediación de un narrador viento a conocerlo”.
Predominio de función referencial del
lenguaje

GÉNERO LÍRICO Expresión de la interioridad “y yo me iré y se quedarán los


Lenguaje figurado pájaros cantando”.
Predominio de función emotiva del
lenguaje

GÉNERO DRAMÁTICO Género directo Helmer: (Dentro) ¡Es mi alondra la


Representabilidad que gorjea!
Predominio de función conativa o Nora: (Abriendo paquetes) Sí.
apelativa del lenguaje

La situación comunicativa que se genera al interior de un texto literario tiene carácter ficticio.
Los mundos creados por la literatura constituyen realidades alternativas, cuyas reglas de funcionamiento
pueden aproximarse o distanciarse de aquellas que operan en el mundo que llamamos “real”. Según su proximidad o
distancia del concepto de realidad propio de nuestra cultura, calificamos las obras literarias de “realistas” o
“fantásticas”.

ESTRUCTURA DEL GÉNERO NARRATIVO

LECTOR ↔ NARRADOR ↔ MUNDO NARRADO

El mundo narrado está conformado por personajes, espacio y acción o acontecimiento.


El género narrativo es un género indirecto, porque el lector accede al mundo narrado a través de la palabra
del narrador.
Narrador y lector no deben confundirse con el autor y el lector real, respectivamente.
El narrador es una figura ficticia, creada por el autor, que asume la función de conducir la narración.

• El género narrativo suele también denominarse “épico” , por su procedencia de la “epopeya” o poesía épica.
• Los poemas épicos utilizaban el verso como forma de expresión.
• A partir de la época moderna, lo narrativo se asocia generalmente a la prosa. Sin embargo, subsiste una
significativa expresión poética de carácter narrativo.

13
TEXTO LÍRICO Y MUNDO INTERIOR

En los textos líricos, un hablante expresa sus emociones y sentimientos.


Los sentimientos del hablante surgen en el contacto con el mundo: los objetos, las experiencias, actúan
como “disparadores emotivos” o “resortes de la evocación” y aparecen, a su vez, en el poema, cargados de
afectividad.

El uso del sentido figurado del lenguaje es un rasgo propio de la lírica. En términos genéricos, el lenguaje es
figurado cuando se dice algo queriendo decir otra cosa:

El pan está sobre la mesa → Lenguaje directo


Tierra negra que da flor blanca → Lenguaje figurado
(pan)

El término lírico proviene de “lira”, instrumento de cuerdas del que se acompañaba el vate en la antigüedad,
para recitar sus poemas ante una audiencia.
Este hecho demuestra que, desde sus orígenes, lo poético estuvo asociado al lenguaje musical, con el que la
poesía, especialmente en su expresión clásica, comparte metro y rima, que contribuyen a otorgarle eufonía.
La poesía pone especial énfasis en el plano fónico del lenguaje.

• Aunque el verso es la forma de expresión más recurrente en las obras líricas, este no constituye una condición
necesaria.
• Existen abundantes ejemplos de prosa lírica.

LO DRAMÁTICO COMO GÉNERO DIRECTO

• Las obras dramáticas se caracterizan por el enfrentamiento directo entre el lector y el mundo representado, con
el que el receptor toma contacto a partir del discurso de los personajes.

La forma discursiva más propia de lo dramático es el diálogo, aunque también puede recurrir a otras formas,
como el monólogo y el parlamento.

• La palabra drama viene del griego “drao”: yo actúo o represento.


• El origen del teatro occidental se ubica en la Grecia antigua, en las ceremonias rituales celebradas en honor a
Dionisio (Baco) con ocasión de la vendimia.

OBRA DRAMÁTICA Y OBRA TEATRAL

Las obras dramáticas tienen como finalidad su representación, por lo que contienen una virtualidad teatral.
Cuando una obra dramática es llevada a escena, deviene en obra de teatro.

• El teatro trasciende lo literario y constituye una forma de expresión artística compleja.


• En la obra de teatro intervienen la expresión corporal, la música y otros recursos que adquieren dimensión
estética en el contexto de la representación: vestuario, efectos de sonido, iluminación, objetos de diversa
naturaleza, etc. Todos ellos contribuyen a crear sentido en lo representado.

LITERATURA CONTEMPORÁNEA Y “TRANSGRESIÓN”

• La INNOVACIÓN y la EXPERMENTACIÓN son propios de la literatura contemporánea. En este contexto, se


tiende a:
• La transgresión de la estructura clásica de los géneros literarios.
• El desdibujamiento de los límites entre un género y otro.

14
8. MUNDO NARRATIVO: PERSONAJES

El mundo representado por las obras narrativas está constituido por personajes, espacio y acción.
Los personajes son quienes protagonizan la acción, a la vez que son afectados por ella.
Al margen de su aspecto exterior, los personajes son siempre esencialmente seres humanos, ya que sus
motivaciones, sus cuitas, sus pasiones... su sicología es humana.
Los personajes literarios han sido clasificados, según diversos criterios:

Personajes protagónicos

SEGÚN IMPORTANCIA EN EL
RELATO
Personajes secundarios

Personajes planos

SEGÚN SU NATURALEZA O
REPRESENTATIVIDAD
Personajes en relieve

Personajes planos
• El personaje plano o tipo humano, es aquel que se presenta como figura representativa de una forma de
comportamiento o de un sector social.
• En su expresión máxima, el personaje plano constituye un estereotipo y carece de la capacidad de evolucionar
sicológicamente.
Son ejemplos paradigmáticos de personajes tipo o arquetípicos:
• Los héroes de las epopeyas, que encarnan los valores de un pueblo: Ulises, El Cid, etc.
• Los personajes de los cuentos maravillosos, en los que el estereotipo se extiende a la asociación entre el aspecto
físico y el ser interior: brujas, hadas, ogros, madrastra, etc.
• Los personajes de la teleserie tradicional: madre soltera, mujer engañada, aristócrata insensible, etc.

Personajes en relieve
• Son, en un sentido estricto, individuos. Poseen complejidad interior.
• Los personajes en relieve son susceptibles de evolución sicológica en el transcurso del relato.
• La mayoría de los protagonistas de la novela moderna y contemporánea son personajes en relieve.

CATEGORÍAS ACTANCIALES:

De acuerdo al rol que desempeñan los personajes en el relato, Greimas desarrolló el siguiente esquema de “actantes”:

Destinador Sujeto Destinatario


D1 S D2

A O OP
Ayudante Objeto Oponente

• El sujeto (encarnado por uno o más personajes) actúa para conseguir un objeto, cuya concesión es determinada
por un destinador o árbitro, para entregarlo a un destinatario (que puede ser él mismo u otro). En la empresa de
conseguir el objeto cuenta con el concurso de ayudantes y debe salvar los obstáculos de qu¡enes actúan como
oponentes.

15
Un ejemplo podría ser la h¡storia de un pretendiente -sujeto- a la mano de la princesa - objeto deseado, cuyo
destino depende del rey –destinador–. Para obtenerla debe aniquilar a un ogro que desea apoderarse de ella –
oponente– y es ayudado por el “hombre alto” –ayudante– que tiene la capacidad de crecer hasta el cielo desde donde
ve los movimientos del ogro. En este relato sujeto y destinatario coinciden.

CARACTERIZACIÓN DE LOS PERSONAJES:

Tipos de caracterización:

CARACTERIZACIÓN → Se describe el aspecto exterior de “Era un hombrecito pequeño con


FÍSICA O un personaje: sus rasgos, su color, un rostro vacío, sin edad. La
PROSOPOGRAFÍA su contextura, etc. cabeza rapada...”

CARACTERIZACIÓN → Se describe el modo de ser del “Su natural candidez le llevaba a


SICOLÓGICA O ETOPEYA personaje, su comportamiento, sus juzgar a los demás con
cualidades, sentimientos, etc. benevolencia”.

• Los personajes también suelen caracterizarse desde un punto de vista social


• Frecuentemente, la caracterización de los personajes literarios contempla distintas perspectivas. Cuando se
caracteriza a un personaje desde las perspectivas física y sicológica, estamos en presencia de un retrato.
• Se denomina “caricatura” a una caracterización que exagera ciertos rasgos distintivos del personaje, con
propósitos humorísticos.

PROCEDIMIENTOS DE CARACTERIZACIÓN:
El narrador puede emplear distintas técnicas para caracterizar a los personajes:

CARACTERIZACIÓN Es el narrador quien nos entrega, “Le cruzaba la cara una cicatriz
INDIRECTA mediante su propio discurso las rencorosa: un arco ceniciento y casi
características físicas y/o sicológicas del perfecto que de un lado ajaba la sien y
personaje. del otro el pómulo”.
CARACTERIZACIÓN Las características de los personajes se “Cuando llegó a su lado no supo qué
DIRECTA ponen de manifiesto, a través de su propio decir. El corazón le latía con fuerza y se
discurso o acciones, sin intervención del sintió transpirar. Otra vez esa sensación
narrador. insoportable. Sintió deseos de
desaparecer”.

OBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDAD EN LA CARACTERIZACIÓN:


• Se denomina caracterización objetiva a aquella en la que existe un alto grado de correspondencia entre el
individuo caracterizado y los rasgos que se le atribuyen.
• Aun cuando la caracterización literaria es, por definición, subjetiva y en todo caso, no resulta posible verificar la
objetividad de la caracterización de seres ficticios, se califica de “subjetiva” a una caracterización en que el
punto de vista de quien caracteriza está sesgado por la emocionalidad.
• La caracterización de personajes es susceptible de “idealización” , esto es, superponer a los rasgos reales del
personajes aquellos que responden a un ideal subjetivo o a patrones convencionales.

16
9. MUNDO NARRATIVO: ACONTECIMIENTO Y ESPACIO

El propósito del género narrativo es la narración de acontecimientos. Los acontecimientos narrados en una obra
narrativa conforman la historia. El discurso que da cuenta de la historia recibe el nombre de relato.

ELEMENTOS BÁSICOS DE UN RELATO

SITUACIÓN PROCESO DE SITUACIÓN


INICIAL TRANSFORMACIÓN FINAL

• Todo relato implica un cambio en la realidad que inicialmente viven los personajes.
• Las situaciones a que estos se enfrentan en el desarrollo de la historia modifican su situación inicial.
• La situación final es, entonces, necesariamente distinta de la situación inicial.
• El proceso de transformación que se mueve desde una situación inicial a una situación final distinta de aquella
constituye la materia del relato.

MOTIVO, TEMA Y ARGUMENTO

Motivo, tema y argumento constituyen categorías de análisis referidas a la acción en una obra literaria.

MOTIVO → Situación típicamente humana reducida a esquema. Los motivos constituyen el


fundamento de la acción.
TEMA → Asunto o materia que otorga sentido y coherencia al conjunto de acontecimientos que
se relata. Se ha definido también como motivo central de la obra.
ARGUMENTO → Esquema sumario de la concatenación de situaciones que se presentan en una obra
literaria y el plexo de relaciones que se establecen entre ellas.

• El motivo y el tema constituyen abstracciones a partir de los rasgos recurrentes de un conjunto situaciones
concretas a las que se despoja de las circunstancias en que se realizan: el amor contrariado; el equívoco; el
extraño en el mundo; el triángulo amoroso; la búsqueda del origen, etc.
• Los temas y motivos literarios son reelaborados a lo largo de la historia de la literatura.
• Existe una estrecha relación entre temas y motivos literarios y el contexto histórico-cultural en que estos se
privilegian.
• La originalidad de una obra no consiste en la novedad temática, sino en cómo se recrea un determinado tema.

• El argumento constituye la expresión concreta en que los temas y motivos se desenvuelven en las obras
literarias.
• Un mismo motivo puede desarrollarse en circunstancias muy diferentes.
• La historia relatada por una obra narrativa se desarrolla en un tiempo y espacio determinados.

EL ESPACIO EN EL
TEXTO NARRATIVO

ESPACIO FÍSICO ESPACIO SOCIAL ESPACIO SICOLÓGICO

• El espacio físico está constituido por la localización, las características del paisaje, el clima, etc. que sirve de
marco a los acontecimientos.
• El espacio social está conformado por los rasgos que definen a la sociedad o grupos sociales en que se
desenvuelve la historia: sus estilos de vida, sus costumbres, intereses, su visión de mundo, sus prejuicios, su
valoración social, etc.
• El espacio sicológico comprende el mundo interior de los personajes, la atmósfera o clima emocional en que se
desarrolla la acción.

17
El mayor o menor énfasis en los distintos aspectos que conforman el espacio narrativo se asocia a:
• Las tendencias o corrientes literarias que prevalecen en cada período histórico.
• La función de la literatura que se privilegia.
• La variable estilística, que define las preferencias del autor.

Ejemplos:
• En la novela naturalista hispanoamericana, el espacio físico adquiere un rol protagónico: “La Vorágine”, de José
Eustasio Rivera.
• En las obras en que prevalece la función social de la literatura, se pone especial acento en el aspecto homólogo
del espacio: “Subterra”, de Baldomero Lillo.
• La interiorización del contenido narrativo en la novela contemporánea ha llevado a privilegiar el espacio
sicológico: “Hijo de Ladrón”, de Manuel Rojas.

Cuando en un texto literario no se explicita el espacio físico y/o social en que ocurre la historia y no se
entregan antecedentes que permitan ubicarla en un tiempo histórico determinado se produce la indeterminación
espacio-temporal: “Érase una vez en un país lejano...”.

• Conforme con la prevalencia de los elementos que estructuran el mundo representado, las obras narrativas y,
más específicamente, las novelas, han sido clasificadas en:

NOVELA DE El elemento estructurante es el personaje. El espacio y la acción aparecen subordinados


PERSONAJE a este: “El retrato del artista adolescente”, de James Joyce.
NOVELA DE ACCIÓN Predomina el acontecimiento. Un ejemplo paradigmático es la novela de aventuras
“Sandokán”, de Emilio Salgari.
NOVELA DE ESPACIO El propósito fundamental es representar un espacio físico y/o social determinado: “Rojo
y negro”, de Stendhal.

• La clasificación anterior, como cualquiera otra, no constituye sino un punto de referencia, ya que no siempre es
posible identificar, en términos absolutos, el privilegio de uno u otro elemento.

HISTORIA Y RELATO

La historia que constituye la materia del relato, como toda experiencia humana, está sujeta a una secuencia lineal,
esto es, cronológica.
El relato, como discurso que da cuenta de la historia, puede ajustarse a la secuencia lineal, o asumir una
variada gama de reordenamientos posibles.

18
10. MODOS NARRATIVOS

En los textos narrativos, el narrador cumple una función intermediadora.


El receptor accede a la historia desde la perspectiva del narrador.
Se entiende por voz a quien habla. El concepto de voz pone el acento en el narrador como sujeto.
El foco o focalización es el punto de vista desde el que se narra.

TIPOS DE NARRADOR

Para realizar una tipología del narrador pueden emplearse distintos criterios de clasificación.

1. Persona en que se narra


• El narrador puede asumir cualquiera de las tres personas gramaticales.
• Se identifican por el sujeto expreso en el texto o el que se encuentra tácito en las desinencias de las formas
verbales.

Narrador en primera persona “Atravieso casi corriendo el jardín, abro la verja. Pero, afuera, una sutil
neblina.;.”
(María Luisa Bombal)
Narrador en tercera persona “Salió del cuartel de bomberos y echó a andar por la calle en dirección al
Metro”.
(Ray Bradbury)
Narrador en segunda persona “No querrás pensar en todo eso. Tú detestarás a yo por recordártelo”
(Carlos Fuentes)

Es posible que en un mismo texto narrativo se presente alternancia de narradores en sus distintos segmentos.
Un ejemplo extremo de esta alternancia se encuentra en “Los Cachorros”, de Vargas Llosa, en que se
entremezclan las voces narrativas:
“Pero las semanas corrían y nosotros cuándo, Pichulita, y él mañana, no se decidía, le caería mañana,
palabra, sufriendo como nunca lo vieron antes ni después...”

2. Relación del narrador con el mundo narrado


• El narrador puede formar parte del mundo narrado o ser una figura externa a él.
• Cuando forma parte de la historia, sus modos de intervención son variables.

NARRADOR HETERODIEGÉTICO → NO INTERVIENE EN EL MUNDO NARRADO

NARRADOR HOMODIEGÉTICO → ES, A LA VEZ, NARRADOR Y PERSONAJE

Narrador personaje - Narrador protagonista


Narrador testigo

• La actitud del narrador hacia el mundo narrado fluctúa desde el distanciamiento impersonal hasta una estrecha
proximidad afectiva.
• Asimismo, puede presentar la historia y los personajes desde una perspectiva crítica, irónica, moralizante,
laudatoria, etc.
• El narrador puede emitir juicios de valor respecto de los hechos o el comportamiento de los personajes, o
abstenerse de hacerlo.

19
3. Grado de conocimiento del mundo
Tipo de narrador

• Conoce cabalmente los hechos y “Las hermanas Trujillo alcanzaron esa edad en
es capaz de interpretarlos. que las tentaciones pasan de largo y el destino ha
• Es ubicuo. cerrado todas sus trampas, menos la última.
• Tiene acceso a la interioridad de Si la salud de las señoritas Trujillo
NARRADOR los distintos personajes. adolecía de algún quebranto, ellas no alentaban
OMNISCIENTE aspiraciones de longevidad, pues las trocaron por
la promesa de una bienaventuranza eterna”.
• Su conocimiento es limitado.
NARRADOR DE • Suele narrar desde la perspectiva “Ignoro los detalles de su aventura; cuando me
CONOCIMIENTO de un personaje. sean revelados, he de rectificar estas páginas. Por
PARCIAL ahora, este resumen puede resultar útil”.

FOCALIZACIÓN
• Punto de vista desde el que se narra.

TIPO DE FOCALIZACIÓN
FOCALIZACIÓN INTERNA Se narra desde el interior del personaje. La voz pertenece al narrador; la
visión, en cambio, corresponde al personaje.

FOCALIZACIÓN EXTERNA El discurso del narrador solo se refiere a lo que puede ver y oír. No accede
a la conciencia de los personajes.

FOCALIZACIÓN CERO Se narra tanto desde el exterior como desde la conciencia de los
personajes. El narrador conoce tanto los hechos como el interior de los
personajes. Corresponde a un narrador omnisciente.

TÉCNICAS NARRATIVAS

ESTILO DIRECTO ESTILO INDIRECTO ESTILO INDIRECTO LIBRE


La voz y la visión corresponden al La voz y la visión corresponden al La voz corresponde al narrador; la
personaje. narrador. visión, al personaje.

El estilo directo puede adquirir la forma de diálogo, monólogo interior o corriente de conciencia.

TRATAMIENTO DEL TIEMPO


ORDENAMIENTO LINEAL O El ordenamiento de historia y Narración “ab ovo” (desde el principio).
CRONOLÓGICO relato son coincidentes.
ORDENAMIENTO NO LINEAL Ordenamiento subjetivo. Narración “in media res” (comienza por
el medio).
Narración “in extrema res” (comienza
por el final).

Prolepsis: anticipación temporal del relato.


Analepsis: retroceso temporal del relato.
La analepsis puede adquirir la forma de:
• Flash back: evocación fugaz de una situación pasada.
• Racconto: relato relativamente extenso de hechos pasados.

20
11. SUBGÉNEROS NARRATIVOS

• Todas las obras narrativas comparten las características que definen al género.
• Sin embargo, según sus propiedades específicas, pueden clasificarse en distintos subgéneros narrativos.
• Aun cuando la forma de expresión más común de la narrativa es la prosa, existen subgéneros que privilegian el
verso o usan indistintamente una u otra forma.

• MITO • FABULA
Relato de carácter fundacional que explica, desde una Relato breve –en verso o prosa– de intención didáctica,
perspectiva mágico-religiosa, el origen del mundo y el cuyos personajes son animales personificados que
hombre, los fenómenos naturales y el destino humano. representan vicios o virtudes humanas.
El mito es atemporal: se ubica en un momento original, Las fábulas encierran una moraleja, que puede
anterior al tiempo histórico, o se presenta como una explicitarse como remate del texto o permanecer
sucesión cíclica, circular, que se repite en forma implícita.
incesante. Las moralejas explícitas suelen tener carácter
Los personajes del mito son deidades o seres metafórico.
sobrehumanos.

• LEYENDA • PARÁBOLA
Relato oral de origen popular, fundado en un hecho Relato alegórico de carácter moralizante.
real que suscita interés o asombro y que es intervenido La parábola, en su sentido original, constituye
y transformado, incorporando la participación de un relato bíblico.
fuerzas extranaturales, en el proceso de su transmisión Por extensión, los términos parábola y
sucesiva de una a otra generación. parabólico se aplican a todo texto cuya intención
La leyenda se asocia a un lugar geográfico significativa trasciende el significado explícito, de
determinado. modo que es susceptible de una doble lectura.

• EPOPEYA • CUENTO
Poema que relata las hazañas de un héroe o un pueblo. Relato relativamente breve que da cuenta de una serie
Los héroes de la epopeya encarnan los valores única de acontecimientos en los que interviene un
de una nación. número reducido de personajes.
La epopeya tiene su origen en la tradición La temática de los cuentos es muy variada.
popular y anónima, de transmisión oral. Existen cuentos orales y literarios.

• ROMANCE • NOVELA
Poema narrativo de temática variada, escrito en versos Relato relativamente extenso que presenta una
octosílabos con rima asonante en los versos pares. significativa densidad argumental con intervención de
El origen de los romances es popular y se mayor número de personajes.
explica como derivación de los poemas épicos, algunos La novela incorpora, además de la serie
de cuyos pasajes, por el interés que despertaban en la principal de acontecimientos, historias paralelas
audiencia, se recitaban separadamente hasta adquirir asociadas a ellos y cuyo grado de importancia es
carácter de texto autónomo. variable.

21
ORIGEN DE LA NARRATIVA:

Como toda literatura, la narrativa tiene su origen en la tradición oral. El género narrativo procede de dos vertientes:
la poesía épica y el cuento popular.

LA POESÍA ÉPICA EN LA LITERATURA HISPÁNICA

• La poesía épica española se origina en la Edad Media.


• Los poemas épicos o Cantares de Gesta constituyen una expresión del llamado “Mester de Juglaría” u “Oficio de
Juglares”.
• Se transmitían oralmente y empleaban la lengua “romance” hablada por el pueblo.
• La forma de versificación era la “tírada”, estrofa de número indefinido de versos y metro variable, cuya medida
más común fluctúa entre las 14 y 16 sílabas, con rima asonante y monorrímica.
• El único poema épico medieval que se conserva casi completo es el “Poema del Cid” –siglo XII– en la versión
transcrita por “Per Abat” en el siglo XIV.
• El personaje principal es Ruy Díaz de Vivar, héroe en la lucha de reconquista cristiana de los territorios de la
península ocupados por los árabes.
• La poesía épica tiene también una expresión significativa durante el Siglo de Oro español.
• Un ejemplo destacado lo constituye “La Araucana” , que relata la guerra entre españoles y araucanos durante la
conquista de Chile.
• La poesía épica del Siglo de Oro tiene carácter de literatura culta, lo que se manifiesta en el lenguaje, los
motivos y la versificación.

ROMANCES ANTIGUOS Y NUEVOS

ROMANCES ANTIGUOS O ROMANCES FRONTERIZOS ROMANCES LITERARIOS


HISTÓRICOS • Relatan sucesos que • El romance ha sido cultivado
• Derivan de los poemas épicos. involucran a cristianos y por numerosos autores.
• Tratan generalmente temas moros que conviven en el • Los romances literarios
alusivos a la vida y hazañas territorio español. muestran una variada gama
de los héroes. • Sus temáticas reflejan las temática.
formas de relación entre • Algunos romances literarios
ambos pueblos. tienen carácter lírico.

Son rasgos distintivos del romance: la reiteración, el paralelismo y la dramatización.

CUENTO POPULAR Y CUENTO LITERARIO

• El cuento popular forma parte del folclor literario de todos los pueblos y su carácter puede ser: didáctico,
fantástico, de horror, picaresco, etc.
• El cuento literario tiene autor conocido y se genera como texto escrito.

Algunas formas características de cuento popular son:

CUENTO MARAVILLOSO: A menudo llamado “cuento de hadas”, es un género de cuento popular en que
interviene la “máquina” o “maravilla”.

RETAHÍLA O CUENTO DE NUNCA ACABAR: Relato que procede por reiteración acumulativa de situaciones.

22
12. NARRATIVA CONTEMPORÁNEA

• La narrativa contemporánea se caracteriza por la ruptura de las formas propias de la novela anterior y la
exploración de nuevas técnicas narrativas.
• Como toda literatura, la narrativa actual interactúa con el contexto histórico cultural en que se produce, lo que se
refleja en su repertorio de motivos y tipos humanos, así como en los modos narrativos que se privilegian y la
función que se asigna a la obra artística
• La literatura contemporánea se ve fuertemente influida por el desarrollo experimentado por la sicología –
especialmente a partir del sicoanálisis– y la sociología, así como por la relativización del conocimiento que se
expresa tanto en el pensamiento científico como filosófico.

MOTIVOS DE LA NARRATIVA CONTEMPORÁNEA

Incomunicación, angustia, soledad, desamparo, muerte, culpa,


MOTIVOS EXISTENCIALES despersonalización, impersonalidad, sentimiento de absurdo.

Codicia, venganza, violencia, marginación social, indefensión,


MOTIVOS SOCIALES explotación humana, injusticia, venalidad, defensa de la tierra.

La fundación del mundo, la búsqueda del origen, el eterno retorno, el


MOTIVOS MÍTICOS viaje mítico, la iniciación, el espacio sagrado.

Los motivos existenciales se asocian a tipos de existencia:


• Existencia auténtica: vivida por quienes son capaces de cuestionarse a sí mismos ya la realidad externa y sufren
el rechazo y aislamiento social: el angustiado, el acosado, el hombre en peligro,
• Existencia inauténtica: la que viven los seres “alienados” que carecen de una conciencia propia y aceptan, sin
cuestionamiento, la ideología dominante y las convenciones sociales: el hombre masa, el mediocre,
• El mundo representado por la narrativa existencial acoge los planteamientos del “existencialismo”, corriente
filosófica entre cuyos máximos exponentes se cuentan Kierkegaard y Sartre.
• Un ejemplo paradigmático de novela existencial es “Niebla”, del autor español Miguel de Unamuno, integrante
de la generación del '98.

• Los motivos sociales muestran una sociedad caracterizada por la injusticia, la codicia y la ambición de poder que
lleva a unos a la inhumanidad y la perdición, y a otros, a la condición de explotados o marginales.
• La violencia como forma de interacción humana es un motivo característico de la narrativa hispanoamericana
del siglo XX.
• Como ejemplo de novela fundada en motivos sociales, cabe citar “Huasipungo”, del ecuatoriano Jorge Icaza, y
“El mundo es ancho y ajeno”, del peruano Ciro Alegría.

Conciencia mítica y representación de la realidad


• Los motivos míticos prevalecen en el denominado “realismo mágico”, que amplía el concepto de realidad para
incorporar los mitos arraigados en la conciencia humana y las creencias populares.
• Entre las novelas latinoamericanas que asumen el realismo mágico, cabe señalar “Pedro Páramo”, del mexicano
Juan Rulfo, y “Cien Años de Soledad”, del autor colombiano Gabriel García Márquez.

23
MODOS NARRATIVOS EN LA NOVELA CONTEMPORÁNEA

Analepsis
NARRADOR CON Ordenamiento
CONOCIMIENTO Montaje
Se traduce en: subjetivo del relato
LIMITADO Prolepsis

Múltiples
perspectivas Interiorización del
MODOS DE
contenido narrativo
REPRESENTACIÓN
DIRECTA
A través de: R
E
Mediante: Discurso de los
Varios narradores C
personajes
U
Estilo R
directo R
Corriente de
conciencia E

Focalización A
Son formas de interna
Diálogo
Monólogo
interior
ESTILO INDIRECTO
LIBRE

La corriente de la conciencia puede adquirir la forma de:

• ENUMERACIÓN CAÓTICA: Enumeración de elementos, cuya contigüidad no obedece a una asociación


lógica, sino a asociaciones subjetivas. La enumeración caótica muestra una visión disgregada del mundo.
• ESCRITURA AUTOMÁTICA: Técnica narrativa que se propone como transcripción del pensamiento, sin filtro
alguno de la razón o la estética. El discurso propio de la escritura automática es asintáctico e inconexo.

El lenguaje:
• La narrativa contemporánea utiliza todas las variantes del lenguaje: culta, familiar y marginal.
• La innovación y creacionismo lingüístico, la disolución del lenguaje y la exploración de sus posibilidades
lúdicas, son fenómenos frecuentes en las obras contemporáneas.
• La incorporación de tipos humanos indígenas, campesinos, trabajadores urbanos, marginados sociales, cuyo
discurso se “transcribe” en los textos literarios, se traduce en la reproducción del lenguaje popular y las
expresiones jergales asociadas a sus ámbitos de procedencia.
• El relato literario que se presenta como transcripción del habla –lenguaje de la comunicación oral– es también
un recurso frecuente, que se ha acentuado en la narrativa de las últimas generaciones de narradores, en las que se
advierte, asimismo, un lenguaje que repudia toda censura y suele asimilarse al habla común más que a la norma
poética.

Función de la narrativa:
En la narrativa contemporánea prevalecen las siguientes funciones:

Función estética Función social

Proclama la autonomía de la obra literaria como Concibe el oficio literario como un compromiso con el
creación artística. cambio social.

24
13. EL GÉNERO LÍRICO

El término “lírica” proviene de “lira”, instrumento musical empleado por el vate –Homero, por ejemplo– para
acompañar la recitación de sus poemas.
Esta circunstancia apunta, al mismo tiempo, a la asociación entre lo poético y lo musical, que se expresa en
los aspectos eufónicos de la poesía: metro, ritmo, rima y otros recursos del nivel fónico.

El género lírico se caracteriza por la expresión de la interioridad y el lenguaje figurado.


En la poesía lírica los objetos poéticos aparecen cargados de afectividad. En el lenguaje poético predomina
el valor connotativo de los signos lingüísticos.
El estado de ánimo fundamental del hablante se conoce como tono emocional o temple de ánimo.
La alegría, el hastío vital, la melancolía, la añoranza, la angustia, la desesperación, el despecho, etc., son
expresiones del temple de ánimo.

Ejemplos:

Alegría de vivir Nostalgia Hastío vital

“¡Qué alegre y fresca la mañanita!, “Pegasos, lindos pegasos, “Sucede que me canso de ser
me agarra el aire por la nariz, caballitos de madera, hombre...
los perros ladran, un chico grita yo conocí siendo niño Sucede que me canso de mis pies
y una muchacha gorda y bonita la alegría de dar vueltas y de mis uñas...
junto a una piedra muele maíz”. en un corcel colorado, No quiero seguir siendo de raíz
(Amado Nervo) en una noche de fiesta...”. y de tumba...”.
(Machado) (Neruda)

En estrecha asociación con el temple de ánimo, cabe señalar dos composiciones que expresan actitudes
antagónicas frente al objeto poético:

ODA: poema de carácter laudatorio. ELEGÍA: poema en que el hablante lamenta una
pérdida.
Odas elementales, de Neruda
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique

ACTITUDES LÍRICAS

Actitud enunciativa: El hablante adopta una actitud que se acerca a lo narrativo o descriptivo. La expresión de
sentimientos aparece mediada por la referencia al mundo exterior.

Actitud apostrófica: El hablante apela a una segunda persona, a quien dirige el discurso poético.

Actitud carmínica: Es la actitud más propiamente lírica, en que la expresión emocional alcanza mayor intensidad.

LENGUAJE FIGURADO
A diferencia del llamado “lenguaje literal”, en el lenguaje figurado se dice algo queriendo decir otra cosa.
En este sentido, el lenguaje figurado por excelencia está constituido por los “tropos”.
Por extensión, se suele denominar “figuras literarias” a un conjunto de recursos estilísticos, que operan en
los niveles fónico, sintáctico o semántico.

25
A continuación, se enuncian algunas de las figuras literarias más comunes.

FIGURAS LITERARIAS

FIGURA DEFINICIÓN EJEMPLO


COMPARACIÓN Establece una asociación explícita entre un “Como los árboles, teje ella misma sus
objeto real y su correlato poético. vestidos”
METÁFORA Se confiere a un objeto un nombre poético “Estaba en la flor de la vida”
en virtud de una asociación que se establece
entre dos realidades.
ANTÍTESIS Consiste en la oposición de términos “Fuego no hay, qu’ella no torne nieve,
contrastantes. ni nieve, que no mude yo en mi fuego”
EPÍTETO Adjetivo que destaca una cualidad Noche oscura; nieve blanca
intrínseca del objeto.
ANÁFORA Reiteración paralela de estructuras de “Ponme en la grupa contigo, Caballero del
lenguaje. honor
Ponme en la grupa contigo...”
HIPÉRBATON Alteración del orden lógico sintáctico del “Con Minaya llegan a Valencia doña
texto. Jimena y sus hijas”
HIPÉRBOLE Exageración poética. “Hasta las piedras se enternecen con mi
llanto”
POLISÍNDETON Uso reiterativo de conectores. “Una tigre corrió un venado
y los venados al jaguar,
y los jaguares a los búfalos
y los búfalos a la mar
ALITERACIÓN Reiteración de sonidos o combinaciones “El ruido con que rueda la ronca
fonéticas. tempestad”
SINÉCDOQUE Figura que consiste en referirse al todo “En tres leños cruzó Colón la mar”
nombrando solo una parte.
SINESTESIA Consiste en atribuir a un objeto cualidades “La campanada blanca de maitines”
de un ámbito sensorial distinto a aquel al “Un cansancio gris”
que pertenece.
PALÍNDROMO Expresión que se lee del mismo modo en “Adán nada”
orden directo e inverso.

• Las figuras literarias enriquecen el sentido del lenguaje poético y refuerzan la expresión emocional.
• Aquellas figuras que operan en el plano fónico contribuyen a la eufonía del poema.
• En la poesía, los planos fonético, sintáctico y semántico aparecen estrechamente vinculados en una arquitectura
que se traduce en la hipersemantización del texto, esto es, la intensificación de su significado, la riqueza del
sentido y el poder evocador del lenguaje.

26
14. LA FORMA POÉTICA

A diferencia de los escritos en prosa, las obras poéticas tienen una forma definida.
En la poesía, la selección de la forma es parte importante del proceso de creación y se vincula estrechamente
a la intencionalidad del poema.
La estructura formal del poema está dada, especialmente en la poesía clásica, por su metro y combinación
estrófica.

METRO → Medida de los versos, determinada por el número de sílabas métricas.

El metro de un verso refiere a su duración, por lo que al contar sus sílabas se tienen en cuenta aquellos
aspectos que inciden en ella, aplicando las llamadas licencias métricas.

LICENCIAS MÉTRICAS. Las principales licencias métricas son:

Licencia Consiste en...


SINALEFA La unión de las sílabas final e inicial de dos palabras cuando existe confluencia
vocálica, de modo que ambas equivalen a una sola sílaba métrica.
LEY DEL ACENTO FINAL Considerar a todo verso como grave, de modo que si su última sílaba es tónica,
se añade una sílaba, y si termina en palabra esdrújula, se resta una.

Ejemplos:
Sinalefa
A re co rrer me de di qué es ta tar de
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Ley del acento final


1. Verso agudo
A ha cer sin so llo zos su pan +1
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Se agrega una sílaba

2. Verso esdrújulo
A com pa ña do por el buen cre pús cu lo -1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 11
Se resta una sílaba

3. Verso grave
Me gus tas cuan do ca llas por que es tás co mo au sen te
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Conserva número de sílabas

LA MUSICALIDAD EN LA POESÍA
• Las cualidades musicales y eufónicas de la poesía proceden de:
• la combinación métrica
• El ritmo, dado por la distribución de los acentos al interior de los versos
• La rima

RIMA → Igualdad de sonidos finales entre dos o más versos a partir de la última vocal tónica.

RIMA CONSONANTE RIMA ASONANTE


Rima total: Riman vocales y consonantes. Rima parcial: Riman solo las vocales.
“Se muestra la color en vuestro gesto “Trota el potrillo / Sobre la hierba /
y que vuestro mirar; ardiente, honesto Pisa las flores / Salta las cercas”

27
TIPOS DE ESTROFAS
Las estrofas se clasifican según el número de versos. Algunos ejemplos de estrofas son:

DÍSTICO: 2 versos TERCETO: 3 versos CUARTETO: 4 versos OCTAVA: 8 versos

ALGUNAS ESTRUCTURAS POÉTICAS


• SONETO: Composición poética de 14 versos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. En el soneto clásico,
los versos son endecasílabos –11 sílabas–, su rima es consonante y se ajusta a un patrón determinado.
• ROMANCE: Composición poética formada por un número indeterminado de versos octosílabos, con rima
asonante en los versos pares.
• DÉCIMA: Estrofa de 10 versos octosílabos con rima consonante, cuya distribución es variable.
• OCTAVA REAL: Estrofa de 8 versos endecasílabos con rima consonante, según la distribución: a-b-a-b-a-b-c-c.
• LIRA: Estrofa de 5 versos, cuyo metro es secuencialmente 7-11-7-7-11 y su rima es consonante, según el
esquema a-b-a-a-b.

POESÍA CONTEMPORÁNEA:
• La poesía contemporánea se caracteriza por la ruptura de las formas tradicionales y la exploración de nuevos
contenidos y formas poéticas.
• La libertad métrica –versos libres– y la ausencia de rima –versos sueltos– es un fenómeno común en la poesía
actual.
• Desde el punto de vista de la función de la poesía, el contenido y lenguaje poético han ejercido una influencia
gravitante en la lírica contemporánea:
• EL CREACIONISMO, que postula que el poeta no es un imitador ni un “cantor” de lo que existe, sino un
creador de la realidad, lo que implica la recreación del lenguaje, mediante la invención, derivación y montaje
verbal, así como la exploración de formas poéticas que integran lo visual como generador de sentido.
• LA ANTIPOESÍA, que desacraliza la función de la poesía, así como los motivos y tópicos poéticos, atrayendo
lenguajes propios de la vida cotidiana y de otras esferas de la acción humana.
• POESÍA VISUAL: Rompe con la linealidad del texto, sugiriendo trayectorias alternativas de lectura. Entre ellas
destacan:
CALIGRAMA: La disposición del texto representa visualmente el contenido del poema.
ACRÓSTICO: Poema en que las letras iniciales de cada verso, leídas verticalmente, constituyen un segundo texto.

ACRÓSTICO

Mañana saldrá a buscarla


Arreglan su encuentro
Recogen sus frutos y
Cesa de girar el mundo
Estímulos de amor como agua corriente
Logran traspasarlo todo
Oleando por sus miradas

Yace ella tranquila

Atrapada en los sabores de la fruta


Niega el miedo
Inaugura el amor y un
Templo en el cosmos da paso a la
Armonía eterna
María Luz Moraga

Eduardo Llanos Medusa, La cabaña. →

28
15. GÉNERO DRAMÁTICO

• El carácter directo y la representabilidad son características diferenciadoras del género dramático.


• La obra dramática es un texto literario propuesto para su representación.
• La representabilidad de una obra dramática se asocia a su carácter directo y a su duración, con miras a una
puesta en escena que no puede exceder de un tiempo razonable.
• La síntesis es, por lo tanto, una cualidad de lo dramático.

ACCIÓN DRAMATICA:
El elemento estructurante de la acción dramática es la acción.
Se llama acción dramática a aquella que se desarrolla como producto de un conflicto.

Conflicto dramático

OPOSICIÓN DE FUERZAS ANTAGÓNICAS



PROTAGONISTA → ← ANTAGONISTA

• El carácter antagónico de las fuerzas que se oponen en el conflicto dramático deriva de la incompatibilidad de
los objetivos que persiguen las fuerzas protagónicas y antagónicas.
• La fuerza protagónica se encarna en el personaje, individual o colectivo, que juega el rol de sujeto de la acción.
• En la medida que el relato dramático se presenta desde la perspectiva de la fuerza protagónica, esta concita la
adhesión del receptor.

Etapas en el desarrollo del conflicto dramático


En su forma clásica, el conflicto dramático se desarrolla conforme con las siguientes etapas:

III. CLÍMAX
Momento culminante de la
acción. Confrontación final y
II. DESARROLLO definitiva de las fuerzas en
Secuencia de acciones de conflicto. IV. DESENLACE
progresión ascendente Resolución final del
desencadenadas por la conflicto.
confrontación de fuerzas.

I. PRESENTACIÓN
Se da a conocer el
conflicto y las fuerzas
que en él se confrontan.

• Al iniciarse la acción, existe un equilibrio de fuerzas, que el o los protagonistas deciden conscientemente
modificar.
• Esta decisión genera el conflicto que se desarrolla con intensidad creciente hasta alcanzar el clímax.
• En el desenlace se establece un nuevo equilibrio de fuerzas que, como en todo relato, es distinto del inicial.

29
LENGUAJE DRAMÁTICO:

• El término “representación” refiere al carácter mimético de la obra dramática y también al hecho de re-presentar,
esto es, volver a hacer presente.
• Por ello, el tiempo propio del lenguaje dramático es el presente. Un presente que tiende hacia el futuro.
• La confrontación de fuerzas que presenta la obra dramática implica la intencionalidad de modificar el
comportamiento del otro, por lo que la función predominante del lenguaje dramático es la función conativa o
apelativa.

Formas del lenguaje dramático:

DIÁLOGO: Interacción verbal entre dos o más personajes. Es la forma más propia de lenguaje dramático.

MONÓLOGO: Discurso de un personaje que se halla solo en escena. Cuando este se emplea para explicitar los
contenidos de conciencia de un personaje, adquiere el carácter de monólogo interior.

PARLAMENTO: Discurso más o menos extenso de un personaje en el curso de un diálogo con otro u otros que
comparten la escena. Este recurso, característico del drama neoclásico, suele emplearse para explicitar la perspectiva
ideológica o moral de la obra.

APARTE: Discurso, por lo general breve, de un personaje, que puede explicitar un pensamiento, dirigirse a otro
personaje o al público, con la intención de que no sea escuchado por el resto de los integrantes de la escena.

Lenguaje de las acotaciones:


• La ausencia de narrador en el género dramático es suplida parcialmente por el llamado lenguaje de las
acotaciones, que da cuenta del espacio escénico en que se desarrolla la obra y las transiciones escénicas, así
como de los desplazamientos, gestos y actitudes de los personajes.
• El lenguaje de las acotaciones ha sido considerado como no propiamente dramático. Se le califica como lenguaje
real –no ficticio– emitido por el autor y dirigido preferentemente a quienes deben montar la obra.
• En la representación escénica de una obra, las acotaciones desaparecen como lenguaje para transformarse en los
objetos, sonidos, luces, acciones concretas, etc., que constituyen sus referentes.

ESTRUCTURA FORMAL DE LA OBRA DRAMÁTICA:

La estructura paradigmática de una obra dramática clásica se ajusta al siguiente modelo:

ACTO I
Presentación

OBRA DRAMÁTICA ACTO II Escenas


Desarrollo

ACTO III
Clímax - desenlace

Las escenas se delimitan por la entrada y o salida del escenario de uno o más personajes.
Algunas obras incluyen cuadros. Un cuadro es un conjunto de escenas que se desarrolla en el mismo lugar
físico.

30
16. SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS

• Todas las obras dramáticas comparten las características esenciales que definen al género.
• Sin embargo, conforme a sus características específicas, pueden clasificarse en distintos subgéneros.
• Aun cuando en su origen y a lo largo de gran parte de su evolución histórica, el verso fue la forma de expresión
propia de lo dramático, a partir del siglo XVIII, las obras dramáticas utilizan indistintamente el verso o la prosa.

SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS

GÉNEROS MAYORES GÉNEROS MENORES GÉNEROS MUSICALES


↓ ↓ ↓
Tragedia Farsa Ópera
Comedia Loa ← Entremés → Sainete Opereta
Drama Paso zarzuela
Autosacramental

• TRAGEDIA: Presenta la lucha del hombre contra un destino adverso, que involucra una confrontación de
valores, en la que se pone en juego la vida o la identidad misma del protagonista, y culmina con su muerte o
destrucción. El tema y el lenguaje de la tragedia son elevados y sus personajes son semidioses, héroes o personas
que detentan una elevada posición social.
• COMEDIA: Obra de intención satírica en que se ridiculizan los vicios humanos. El humor es un ingrediente
esencial de la comedia y su propósito es provocar la reflexión.
• DRAMA: Género intermedio que comparte características de la comedia y la tragedia.

• FARSA: Pieza dramática cómica, caracterizada por lo grotesco y bufonesco.


• LOA: Composición dramática breve, que servía de introducción a la representación de una obra teatral de mayor
extensión.
• PASO y ENTREMÉS: Pieza breve en un acto, en prosa o en verso, de tema jocoso, que se funda en la tradición
popular. Se representaba entre dos actos de una comedia.
• SAINETE: Pieza breve, generalmente en un acto, de tema humorístico y ambiente popular, que antiguamente se
representaba a continuación de una obra seria o como final de una función.
• AUTO: Llamada también autosacramental. Pieza dramática en un acto, característica de la Edad Media, cuyo
propósito es ilustrar las enseñanzas bíblicas. Solía representarse en las iglesias con ocasión de festividades
religiosas.

GÉNEROS MUSICALES

• Existe un conjunto de géneros de expresión dramática que incorporan la expresión musical.


• La ópera es un drama cantado con acompañamiento de música instrumental. Su tono es serio y el desenlace es,
por lo general, desgraciado.
• La opereta es una obra teatral en la que las canciones y bailes alternan con el diálogo de los personajes.
• La zarzuela es un género musical escénico español en el que se mezclan partes instrumentales, vocales y
habladas.

31
TEATRO “MUDO”
• El teatro de Mimos o Pantomima es un espectáculo compuesto sólo por los gestos del actor, sin intervención del
lenguaje hablado.
• La pantomima es fuertemente “imitativa” y en ella se extreman la expresión facial y corporal.
• Llevada al cine, la pantomima alcanza su máxima expresión en las películas de Chaplin.

TEATRO CONTEMPORÁNEO
• Como ocurre con todos los géneros literarios, la expresión dramática contemporánea se caracteriza por la
transgresión y la experimentación.
• Este carácter rupturista pone de manifiesto una nueva sensibilidad y un cambio en la comprensión del mundo y
la problemática humana.
• Las tendencias innovadoras del teatro inciden tanto en la estructura de las obras dramáticas como en los modos
de representación escénica.

Algunas formas teatrales que han ejercido una significativa influencia en el teatro contemporáneo.

TEATRO DEL ABSURSO TEATRO PÁNICO Y TEATRO DE


LA CRUELDAD
Forma de expresión dramática en TEATRO ÉPICO Formas de expresión dramática
que la organización del texto no que extreman la violencia, el dolor
responde a una lógica causal Incorpora un narrador que va relatando al y el desamparo como elementos
derivada de la progresión de un público los hechos que se representarán en esenciales de la experiencia
conflicto, por lo que proyecta la las escenas siguientes, lo que, junto a otros humana. Buscan despertar la
imagen de un mundo absurdo, elementos, produce un distanciamiento conciencia del receptor a partir de
incoherente. Sus principales entre espectador y personajes. Su emociones e incluso sensaciones
temáticas son la incomunicación, problemática, marcadamente social, se primarias: horror, asco.
la impersonalidad, la expresa en los temas y las canciones de Exponentes: Arthaud, Arrabal, etc.
despersonalización. Exponentes: fuerte contenido ideológico que se
Ionesco, Jorge Díaz, etc. incorporan al drama.
Principal exponente: Bertolt Brecht.

• En las últimas décadas, el rol hegemónico del discurso dramático propio del teatro tradicional, ha cedido terreno
a otras formas de “teatralidad”: gestualidad, técnicas circenses, empleo de máscaras, etc.
• Al mismo tiempo, el rol del autor como único generador de un texto dramático previo que sirve de referente al
montaje ha sido sustituido en el “teatro taller” por un proceso dinámico de construcción textual entendido como
trabajo en equipo.
• Junto a la renovación de las estructuras dramáticas, se produce un proceso de experimentación de nuevas formas
escénicas:
• Se reorganiza el espacio teatral
• Se buscan nuevas formas de interacción espectador - actores
• Tienden a esfumarse los límites entre ficción y montaje teatral

• La tragedia floreció en la antigua Grecia. Generalmente, las historias se basaban en mitos o antiguas historias y
su relato se hacía mediante el diálogo de los personajes y la intervención del coro. Los principales cultores de la
tragedia griega son Esquilo, Sófocles y Eurípides. En los tiempos modernos, destacan las tragedias de
Shakespeare y Racine.
• La comedia nació en Grecia y constituyó una derivación de los antiguos ritos de fertilidad. Aunque
originalmente la sátira se dirigía a personalidades públicas y deidades, con el tiempo, la temática de la tragedia
se diversificó llegando a abarcar toda la problemática de la vida humana.

32
17. EXPRESIÓN TEATRAL

• El teatro, en su acepción más amplia, es la representación de situaciones en un espacio escénico.


• La representación puede efectuarse mediante el lenguaje, la gestualidad, el uso de objetos, etc., o por la
combinación de estos medios expresivos.
• En lo que respecta a las obras dramáticas, cuando estas son llevadas a escena adquieren la categoría de obras de
teatro.
• La escenificación de una obra dramática recibe el nombre de montaje.

Formas de expresión teatral


Entre las formas de expresión teatral vinculadas al desarrollo histórico del género, se encuentran:

FORMAS

TEATRO DE ACTORES: Escenificación con actores humanos. Es la forma más clásica de la representación teatral
en el contexto de la cultura occidental.
TEATRO DE TÍTERES Y MARIONETAS: Representación escénica con muñecos o, por extensión, con cualquier
objeto al que se le presta animación, por medio de la manipulación.
TEATRO DE SOMBRAS: Representación escénica con figuras articuladas que se manipulan tras una pantalla de
material translúcido.

• Cuando el teatro de actores se funda solo en la gestualidad con ausencia de lenguaje verbal, recibe el nombre de
teatro de mimos.
• Los títeres tienen expresión en la cultura de todos los pueblos.
• Particular relevancia tienen los títeres empleados en el teatro de Bunraku japonés, cuyas dimensiones alcanzan
hasta 1,5 metros y deben ser manipulados por varios titiriteros.
• El teatro de sombras procede de Oriente y su función original es religiosa. Las figuras representan dioses o
espíritus tutelares.
• Tanto títeres como sombras han alcanzado un importante desarrollo en el ámbito del teatro infantil y como
recurso educativo.

Los elementos básicos del teatro son:

LOS ACTORES: Son quienes encarnan a los personajes ficticios que protagonizan la historia que se representa.
Actuar significa básicamente jugar a ser otro. En algunas formas de teatro japonés, el actor representa siempre al
mismo personaje, con lo que se pone en primer plano la dualidad actor-personaje.

EL ESPACIO ESCÉNICO: Es el espacio físico en que se representa la obra. Sus características inciden en la
representación y condicionan, en gran medida, la relación actores-público.

Además de estos elementos básicos, generalmente intervienen en el montaje, entre otros, los siguientes
elementos:
• La escenografía y el vestuario
• La iluminación
• La música, los efectos de sonido

33
• El producto final del trabajo: la representación escénica constituye la interpretación que el director y los actores
hacen de la obra y de sus personajes, el que se refleja, en definitiva, en el sentido que se proyecta en el montaje.
• La representación teatral es un trabajo de equipo, por lo que la comunicación entre quienes conforman el elenco
es indispensable.
• El montaje de una obra teatral involucra un trabajo preliminar de investigación del contexto histórico cultural de
la obra y una exploración de sus sentidos posibles.

La evolución del espacio escénico:


• Las características del espacio escénico han experimentado profundas variaciones a lo largo de la historia.
• En la antigua Grecia, las obras se representaban en grandes anfiteatros al aire libre con capacidad para una gran
cantidad de espectadores.
• Los actores utilizaban un calzado que aumentaba considerablemente su estatura –los coturnos– y empleaban
máscaras que, junto con favorecer la visibilidad, fijaban una expresión representativa de su estado emocional
básico.
• Durante la Edad Media y parte del Renacimiento, las compañías teatrales eran itinerantes. Actuaban al interior
de los palacios, en las calles y plazas, donde a menudo el espacio escénico se montaba en carromatos.
• La iglesia también se constituyó en espacio escénico en la época medieval para la representación de obras de
carácter religioso.
• El teatro, como espacio cerrado, es un fenómeno posterior y su origen se remonta aproximadamente al siglo
XVII.

Teatro Contemporáneo:
Como ocurre con las diferentes manifestaciones artísticas, durante el siglo XX y lo que va corrido de este, el teatro se
ha caracterizado por la exploración de nuevas formas expresivas.

Algunas de los fenómenos que han tenido expresión en el teatro contemporáneo son:

• La exploración de nuevas formas de asumir la dualidad actor-personaje, que modifican la relación del actor con
el personaje que encarna. Resulta relevante, en este sentido, el distanciamiento que se produce entre ambos en el
teatro épico o narrativo. El actor muestra el personaje, pero no se identifica con él, lo que, a su vez, distancia al
público del mundo representado.
• La innovación en el espacio escénico, que va desde la modificación de la distribución espacial del escenario y
los espectadores, hasta la recuperación de los espacios al aire libre como escenario teatral. De este modo, revive
el teatro callejero, propio de la Edad Media.
• En directa conexión con lo anterior, se presentan nuevos estilos de interacción entre el espectador y los actores
que tienden a romper la frontera entre mundo real y mundo representado.
• La develación de la maquinaria o magia que sirve de soporte a la ilusión de realidad, mediante la explicitación
de las técnicas de caracterización, efectos de sonido escenografía, etc.: los actores se visten y maquillan frente al
público, los efectos de sonido se ejecutan sobre el escenario, la escenografía se monta y desmonta durante la
representación...
• La transgresión de la escenografía tradicional, utilizando un espacio vacío o transgrediendo deliberadamente los
elementos asociados al contexto de producción de la obra: mobiliario, vestuario, etc.
• El empleo de lo gestual como recurso de teatralidad que a menudo desplaza al lenguaje verbal como elemento
hegemónico de lo dramático.
• La integración de distintos recursos teatrales que “dialogan en la escena: actores, títeres, sombras, etc.”.
• El uso de máscaras, zancos, maquillaje distorsionador del rostro, etc.
• La integración de formas y elementos procedentes de otras manifestaciones artísticas: las técnicas circenses,
recursos cinematográficos, formas del cómic...

34
18. HITOS HISTÓRICOS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA: SIGLOS XII A XVIII

La Península Ibérica formó parte del Imperio Romano, por lo que las lenguas que en ella se hablan derivan del latín.
A causa del desmembramiento que siguió a la caída del Imperio Romano y la instalación en sus territorios de
diversos pueblos germanos, el latín vulgar –hablado por el pueblo y los soldados– experimentó una evolución
diferenciada a nivel regional, dando origen a las lenguas “romances”, entre las que se cuenta el “castellano”, hablado
en la región de Castilla, cuyo uso se extendió posteriormente a la mayor parte de España, por lo que actualmente se
le conoce también como “español”.
Durante gran parte de la Edad Media, la literatura escrita siguió empleando el latín como medio de
expresión.
En forma paralela, se fue desarrollando una literatura en lengua romance¡ la que estuvo inicialmente
relegada a la oralidad. Con posterioridad, el romance adquirió categoría de lengua literaria.

EVOLUCIÓN DE LA LITERATURA ESPAÑOLA: LÍNEA DE TIEMPO

LITERATURA LITERATURA LITERATURA LITERATURA LITERATURA LITERATURA


MEDIEVAL SIGLO DE ORO NEOCLÁSICA ROMÁNTICA REALISTA Y CONTEM-
NATURALISTA PORÁNEA

En cada período existe una estrecha asociación entre la literatura y su contexto histórico.

CARACTERÍSTICAS FORMAS
MESTER DE Popular, anónimo. Poemas épicos.
JUGLARÍA Transmisión. Romances

LITERATURA MESTER DE Poemas religiosos. Poesía religiosa.


MEDIEVAL CLERECÍA Literatura escrita. Poema erudita.

Teocentrismo: LITERATURA DE Temática variada. Poesía narrativa.


Función TRANSICIÓN Emergencia de lo erótico. Poesía lírica.
Didáctico - moralizante Prosa narrativa.
teatro

• Los poemas épicos o cantares de gesta –de temática heroica– estaban compuestos en versos de medida irregular
y monorrímicos, llamados tiradas.
• El único poema épico del que se conserva una versión casi completa es el Poema del Cid, cuya génesis data del
siglo XII.
• Los romances proceden originalmente de los poemas épicos, algunos de cuyos pasajes fueron adquiriendo
autonomía como composiciones poéticas.
• Las obras del mester de clerecía empleaban la cuaderna vía: estrofa de 4 versos alejandrinos –14 sílabas– con
rima consonante.
• El máximo exponente del mester de clerecía es Gonzalo de Berceo, autor de “Loores a Santa María” y “Vidas de
Santos”.
• A partir del siglo XIV se advierte una transformación progresiva de la realidad política, económica y social que
se expresa en la visión del mundo, la cultura y las artes. Este proceso de cambio culminará con el advenimiento
del Renacimiento.

35
LITERATURA DEL SIGLO DE ORO

Características:
• Revalorización de la antigüedad clásica, cuya cultura y expresión artística se propone como modelo digno de
imitarse.
• Antropocentrismo como expresión de la confianza en el poder de la razón humana y los descubrimientos
geográficos y científicos.
• Valoración de la vida terrenal, la belleza corporal y el goce sensual.
• Idealización de la realidad, que se expresa en la descripción de la naturaleza y la caracterización fundada en
arquetipos.

RENACIMIENTO: Siglo XVI. Clasicismo, armonía. Corresponde a un período de prosperidad y hegemonía política
de España.

BARROCO: Siglo XVII. Expresión artística de la contrarreforma religiosa. Desmesura. Culteranismo y


Conceptismo. Corresponde a un período de pérdida de influencia de España.

PRODUCCIÓN LITERARIA DEL SIGLO DE ORO

Formas Autores
Poesía Lírica Poesía amorosa cortesana Garcilaso de la Vega
Poesía bucólica Fray Luis de león
Poesía ascética y mística Sta. Teresa de Jesús
Poesía conceptista Sn. Juan de la Cruz
Fray Luis de Góngora
Fco. de Quevedo

PRINCIPALES GÉNEROS Narrativa Novela pastoril Jorge de Montemayor


Novela picaresca Gaspar Gil Polo
Novela sentimental Mateo Alemán
Novela caballeresca Fco. de Quevedo
Novela morisca Miguel de Cervantes

Teatro Comedia Lope de Vega


Tragicomedia o drama Tirso de Molina
Calderón de la Barca

• La épica también tiene su expresión en el Renacimiento. Entre las obras exponentes de este género se encuentran
“La Araucana”, de Alonso de Ercilla y Zúñiga, y el poema épico barroco “El Arauco Domado”, del chileno
Pedro de Oña.
• “El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha”, de Miguel de Cervantes y Saavedra, constituye una síntesis
de la narrativa del Siglo de Oro, que contiene los distintos tipos de novela de la época. Al mismo tiempo, se le
considera como la fundadora de la novela moderna.

LITERATURA NEOCLÁSICA
• Fundada en el racionalismo propio de la Ilustración.
• Predominio de la razón por sobre los sentimientos.
• Valoración de la razón crítica y rechazo al pensamiento dogmático.
• En España, el neoclasicismo se va morigerado por el fuerte arraigo de la doctrina cristiana.

ENSAYO Benito Jerónimo Feijoo


Gaspar Melchor de Jovellanos
GÉNEROS PREDOMINANTES FÁBULA Tomás de Iriarte
Félix María de Samaniego
TEATRO Leandro Fernández de Moratín

36
19. LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA SIGLOS XIX Y XX

• La evolución de la literatura en el tiempo ha sido descrita como un movimiento pendular constante entre lo
apolíneo o clásico y lo dionisíaco que representa, la desmesura, la pasión.
• Al Renacimiento, de tendencia clásica, le sigue el Barroco; a este, el Neoclasicismo y emerge el movimiento
romántico.

CARACTERÍSTICAS Impulso libertario


Subjetivismo sentimental
Valoración del pasado
Afición por lo lúgubre y lo sombrío
Desarrollo de lo sobrenatural

ROMANTICISMO Representantes:
PRINCIPALES Poesía José de Espronceda
GÉNEROS Género Dramático Duque de Rivas
José Zorrilla

• El movimiento romántico se gesta en Alemania, con la obra de autores como Goethe y Schiller.
• El Romanticismo se expresa con mayor fuerza en España en la primera mitad del siglo XIX.
• El Posromanticismo tiene como máximo representante al poeta español Gustavo Adolfo Becquer.
• En Chile, la obra narrativa de Alberto Blest Gana muestra influencia del movimiento romántico.

• Como una reacción al Romanticismo, se va abriendo camino, al promediar el siglo XIX, una tendencia hacia un
mayor realismo literario, que culmina en el movimiento naturalista, cuyas características son:
• Representación fiel de la realidad temporal y espacial en que se desarrolla la vida del hombre.
• Incorporación a la obra literaria de lo local, lo cotidiano y de personajes de todos los estratos sociales.
• Énfasis en lo descriptivo, con el propósito de lograr una mayor objetividad en la representación literaria.
• Predominio de la narrativa, especialmente la novela, como forma de expresión literaria.

• El movimiento naturalista se extiende a toda Europa.


• Entre sus exponentes se cuentan escritores de la talla de Flaubert, Stendahl, Zola y Maupassant, en Francia;
Tolstoi y Dostoievski, en Rusia, y Dickens, en Inglaterra.

• Benito Pérez Galdós, novelista, autor de las novelas


España Marianela, Misericordia y Fortunata y Jacinta, entre
otras.
• Mariano Azuela: Los de Abajo
NATURALISMO Hispanoamérica • Rómulo Gallegos: Doña Bárbara
• José Eustasio Rivera: La Vorágine
• Ricardo Güiraldes: Don Segundo Sombra
• Luis Orrego Luco: Casa Grande
Chile • Baldomero Lillo: Subterra; Subsole
• Mariano Latorre: Cuna de Cóndores; Zurzulita

• También pertenecen a este movimiento los poetas chilenos Carlos Pezoa Véliz y Augusto D'Halmar.
• El naturalismo europeo alcanza su máxima expresión en la segunda mitad del siglo XIX. En América, su
advenimiento es más tardío y su vigencia se extiende hasta las primeras décadas del siglo XX.

El Modernismo
• Hacia fines del siglo XIX, con la publicación de Azul, en 1888, se inaugura una nueva sensibilidad poética que
recibe el nombre de modernismo.
• El modernismo se caracteriza por la sensualidad extrema, el colorido, el exotismo y la preocupación por la forma
poética.
• Su máximo exponente es el poeta nicaragüense Rubén Darío.
• Los poetas españoles Manuel Machado y Juan Ramón Jiménez se asocian al modernismo.
37
LITERATURA CONTEMPORÁNEA:
• La literatura contemporánea se caracteriza, en términos globales, por la superación del concepto de realidad
propio del naturalismo, por lo que algunos teóricos la califican, genéricamente, como superrealista.
• Las características generales de la narrativa, la lírica y el género dramático contemporáneos han sido tratadas en
fichas anteriores, por lo que aquí nos referiremos a las principales generaciones que la conforman en el
transcurso del siglo XX.
• El concepto de generación refiere a un conjunto de escritores que comparten una época vital y una sensibilidad
común.

Conciencia crítica ante la Miguel de Unamuno


GENERACIÓN decadencia de España. Pío Baroja
DEL ‘98 Predominio de la narrativa y Antonio Azorín
la poesía. Antonio Machado
SUPERREALISMO
EN ESPAÑA
Federico García Lorca
GENERACIÓN Rafael Alberti
DEL ‘27 Sentido trascendente de la Vicente Aleixandre
poesía. Tendencia al lirismo. Gerardo Diego
Esteticismo Jorge Guillén.
Luis Cernuda
Miguel Hernández

ESCRITORES HISPANOAMERICANOS CONTEMPORÁNEOS

SUPERREALISMO NEORREALISMO IRREALISMO

Miguel Angel Asturias


Eduardo Mallea Julio Cortázar Carlos Fuentes
Manuel Rojas Juan Rulfo Gabriel García Márquez
Alejo Carpentier María Luisa Bombal José Donoso
Jorge Luis Borges Carlos Droguett Miguel Arteche
Gabriela Mistral Nicanor Parra Ernesto Cardenal
Vicente Huidobro Gonzalo Rojas
Pablo Neruda

• Luis Alberto Heiremans, autor de El Abanderado; Puerta de Salida


Dramaturgos • Alejandro Sieveking, autor de Animas de Día Claro, La Remolienda
chilenos • Jorge Díaz, autor de El Cepillo de Dientes y Réquiem para un Girasol
contemporáneos • Egon Wolf, autor de Parejas de Trapo, Flores de Papel
• Marco Antonio de la Parra, autor de La Secreta Obscenidad de Cada Día
• Juan Radrigán, autor de Hechos Consumados

Entre los poetas y narradores de las últimas generaciones de escritores chilenos se cuentan, entre otros:
Isabel Allende, Antonio Skármeta, Raúl Zurita, Hernán Rivera Letelier, Roberto Ampuero, Alberto Fuguet, Marcela
Serrano.

38
20. PRUEBA DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA

• La Prueba de Selección Universitaria de Lenguaje y Comunicación está conformada por tres secciones.
• Cada sección tiene como propósito evaluar competencias relacionadas con el razonamiento verbal y las
competencias comunicativas.

SECCIONES N° PREGUNTAS OBJETIVOS


15 Evaluar la capacidad para reconocer y resolver
CONOCIMIENTO Y problemas de aplicación de terminología fundamental
HABILIDADES GENERALES DE literaria, lingüística y del ámbito de la comunicación
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN social contemplados en el currículo del área de Lengua
Castellana y Comunicación.
INDICADORES DE PRODUCCIÓN 15 Medir la competencia del postulante para producir
DE TEXTOS discurso escrito.
50 Evaluar la capacidad para comprender discurso escrito y
COMPRENSIÓN DE LECTURA Y determinar el significado de su léxico, situando los
LÉXICO CONTEXTUAL términos en el contexto en que se enuncian.

• La sección Indicadores de Producción de Textos incluye 5 preguntas de Conectores y 10 preguntas de Plan de


Redacción.

! CONECTORES
• En esta subsección, el postulante debe restituir uno o más conectores omitidos en el enunciado que se propone.
• Mide la capacidad de reconocer y emplear elementos conectivos para restituir la conexión morfosintáctica entre
los segmentos de un enunciado incompleto.
• Los conectores son herramientas de cohesión textual, que establecen una multiplicidad de relaciones entre las
unidades significativas o segmentos del discurso que vinculan.
• Estas relaciones son, en general, temporales, espaciales o de orden lógico.
• Para responder correctamente, es necesario determinar el sentido del enunciado que se propone.

! PLAN DE REDACCIÓN
• En la subsección Plan de Redacción, el postulante debe restituir la secuencia de ideas de un texto virtual,
conforme al tema –expresado en el título– al que estas se subordinan.
• Mide la competencia para ordenar coherentemente las ideas.
• El ordenamiento de un texto depende de su naturaleza y objetivos.
• Los modelos de organización textual son muy variados. Algunos de los más comunes son: Ordenamiento
temporal, Ordenamiento espacial, Ordenamiento deductivo, Ordenamiento deductivo, Ordenamiento
taxonómico. (Ver Ficha Nº 2)
• Si bien cada ejercicio exige una reflexión particular, existen algunas estrategias de razonamiento que pueden
resultar útiles:
" Para ordenar acontecimientos, ajustarse a la secuencia cronológica.
" Cuando el ordenamiento es deductivo o taxonómico, el orden debe proceder desde las ideas más
generales a las más específicas.
" Una estrategia útil está dada por la secuencia:
# Contexto o marco al que se adscribe el tema propuesto
# Definición
# Origen
# Características
# Ejemplos o casos específicos

COMPRENSIÓN DE LECTURA
En la medida que este ítem aspira a medir las competencias lectoras, existe una variada gama de preguntas que
exigen desde la correcta decodificación de los mensajes y la comprensión literal de los mismos hasta la capacidad de
efectuar inferencias legítimas a partir de la lectura. A continuación, te entregamos una clasificación de las preguntas
más usuales en este ítem.

39
TIPOLOGÍA DE PREGUNTAS

NIVEL TEXTUAL → Reconocimiento, identificación y


discriminación de información.
PREGUNTAS DE → Relación, síntesis y evaluación de
CONTENIDO DEL TEXTO NIVEL CONTEXTUAL ideas. Generalización, Área del
Conocimiento.
NIVEL SUBTEXTUAL → Inferencia, deducción.

TIPO DE DISCURSO → Público, Argumentativo,


Expositivo.
PREGUNTAS DE ESTRATEGIAS → Descripción, narración,
ORGANIZACIÓN DEL DISCURSIVAS definición, explicación,
DISCURSO comentario, etc..
FUNCIÓN DE LOS → Introducción, enlace, síntesis, etc.
PÁRRAFOS

PERSPECTIVA → Grado de objetividad o


PREGUNTAS subjetividad; punto de vista.
RELATIVAS AL AUTOR RECEPTOR → Tipo y nivel de los destinatarios,
Y DESTINATARIO etc.

• No olvides que si bien tus conocimientos previos sobre una materia te ayudarán a contextualizar su contenido
facilitando la comprensión, a la hora de responder las preguntas, el texto que se propone constituye tu principal
fuente de información.
• Cada vez que tengas dudas, relee el o loS segmentos a que se refiere la pregunta.
• Aun cuando trabajas contra el tiempo, la efectividad es más determinante en el resultado que la rapidez.

LÉXICO Y CONTEXTO

Si revisas el diccionario, podrás advertir que un mismo término puede tener dos o más significados. Asimismo, en
habla cotidiana, así como en el discurso literario, las palabras pueden evocar una diversidad de referentes o ideas.
Este fenómeno recibe el nombre de polisemia y es propio de todas las lenguas naturales.
La polisemia está en la base de la ambigüedad del lenguaje y al mismo tiempo otorga a la lengua su potencial
significativo.
Por lo tanto, cuando se nos solicita sustituir una expresión por otra, debemos recurrir al contexto, de modo
de elegir una opción que conserve el sentido del texto.
El ítem de vocabulario contextual no solo mide tu competencia léxica, sino también, y preferentemente, la
capacidad de comprender el sentido del discurso y el significado de los vocablos empleados a partir de las claves
semánticas que este proporciona.

40

También podría gustarte