Está en la página 1de 7

REALIDAD PROBLEMÁTICA

1.1. Planteamiento del problema


En los últimos años las acequias de PUNTO CUATRO se han convertido
lamentablemente en un peligro para la población que los circunda, los altos índices de
contaminación que están presentes así lo confirman, la inadecuada utilización de los
canales o acequias para distribuir el agua proveniente de los ríos a la par con el
crecimiento desordenado de la ciudad y la poca sensibilidad ambiental ha contribuido
para la contaminación del agua, suelo, aire de nuestra ciudad.

La población de Chiclayo desde siempre, ha crecido y vivido rodeada de estas acequias,


las mismas que se encuentran en total estado de abandono y utilizadas por personas
inescrupulosas para arrojar desperdicios y afluentes de toda índole constituyendo un
riesgo ambiental inminente, colocando en riesgo la salud de la población pues ellas
emanan olores nauseabundos, la presencia de roedores e insectos trasmisores de
enfermedades infectocontagiosas además las aguas que discurren por ellas son utilizadas
para el riego de cultivos, muchos de ellos de consumo directo.

Fuente, propia, visita a campo.


1.2. Justificación en importancia del estudio
Dar a conocer la inadecuada utilización de los canales de riego y los riesgos que pueden
ocasionar enfermedades en los pobladores de las zonas cercanas, así como también a la
población chiclayana los cuales son consumidores de productos agrícolas, cuyo riego se
lleva a cabo con las aguas de las acequias PUNTO CUATRO
Para que la población que utilice las aguas para regadío agrícola de tallo corto y de tallo
alto tenga el conocimiento del riesgo ambiental y de la salud que producen estas aguas
contaminadas.

1.3. Objetivo general


Conocer los impactos ambientales generados a partir del uso de las aguas en las
principales acequias que cruzan el distrito de PUNTO CUATRO y la salud de la
población.

1.4. Objetivos específicos


 Expresar la preocupación ante el impacto ambiental ocasionas por las principales
acequias, así como la ausencia de barreras de protección ante un desastre
ocasionado por la naturaleza.
 Identificar a la población asentada y los usos de suelo ubicados en torno de los
ejes de las acequias y drenes, con el fin de determinar el nivel de contaminación
que estos generan en torno a estas infraestructuras.
 Determinar los estados de conservación de las acequias .
TEMA:
“PROPUESTA DE DRENAJE PLUVIAL DEL TRAMO
LAMBAYEQUE – PUNTO”

I). - ASPECTOS GENERALES


1. LOCALIZACIÓN
El caserío Punto 4 perteneciente al distrito de Mochumí, presenta los siguientes límites:
Por el Norte : Limita con el Distrito de Túcume.
Por el Sur : Limita con el Distrito de Lambayeque.
Por el Este : Limita con los Distritos de Pítipo y Ferreñafe.
Por el Oeste : Limita con el Océano el Distrito de Mórrope.
El distrito de Mochumí está ubicado a 29 y 18 kilómetros al norte de las ciudades de
Chiclayo y Lambayeque respectivamente. Está situado en la parte intermedia de la
provincia de Lambayeque.
De acuerdo a la Carta nacional el Distrito se encuentra a 6º32'39" latitud Sur y 79º51'51"
longitud Oeste.

Mapa Político de la provincia de Lambayeque


Vista satelital C.P. “Punto 4”. Fuente: Google Earth.

CLIMA
En condiciones normales, las escasas precipitaciones condicionan el carácter
semidesértico y desértico de la angosta franja costera, por ello el clima de la zona se
puede clasificar como DESÉRTICO SUBTROPICAL ÁRIDO, influenciado
directamente por la corriente fría marina de Humboldt, que actúa como elemento
regulador de los fenómenos meteorológicos.
Su clima es cálido y seco, así como en los demás distritos, propio de la Región Costa o
Chala. En la estación de verano la temperatura alcanza en promedio de 28º a 30 °C,
mientras que en la temporada de invierno ésta llega a descender hasta 16 °C.

2. HIDROLOGIA.
El recurso hidrológico e Hidrográfico del distrito de Mochumí, está a cargo de 2
principales ríos, el río Taymi y el río La Leche, estos nacen del río Chancay se bifurca
en dos brazos; a la izquierda el río Lambayeque y a la derecha el canal Taymi.
El Taymi aunque se le da el nombre de río, es un importante canal artificial corre en
dirección Nor-Este atravesando la provincia de Mochumí, el Taymi es el cauce
principal, pues su capacidad es mayor que los otros ríos en época normal. Este canal
tuvo en principio una longitud de 45 kilómetros, posteriormente se abrieron varias
bocatomas para irrigar las grandes Cooperativas Agrarias Pátapo, Tumán y Capote
perteneciente a la Provincia de Chiclayo.

FENOMENO “EL NIÑO” COSTERO


En el verano 2017, se presentaron condiciones océano-atmosféricas anómalas, que
establecieron la presencia de “El Niño Costero 2017”, con el incremento abrupto de la
Temperatura Superficial del Mar (TSM) cuyos valores superaron los 26°C en varios
puntos de la zona norte del mar peruano (ENFEN, 2017). Asimismo, la TSM presentó
valores sobre su normal histórica, siendo más intensas los meses de febrero y marzo
2017 (Grafico 10); situación que complementado a los vientos del norte y la Zona de
Convergencia Intertropical favorecieron una alta concentración de humedad
atmosférica, propiciando un comportamiento anómalo de las lluvias, afectando éstas
gran parte de la franja costera peruana. A su vez, la persistencia de un sistema
atmosférico (Alta de Bolivia) configurado y posicionado en el sur de Perú propició
condiciones favorables para la ocurrencia de lluvias fuertes y significativas en los Andes
occidentales.
Gráfico: Anomalía de la temperatura superficial del mar (°C) en el pacifico
Ecuatorial para el
periodo diciembre
2016 – abril 2017
El Niño Costero 2017, calificada de magnitud moderada, fue bastante similar a evento
El Niño del año 1925. Sin embargo, presentó mecanismos locales y características
diferentes a los eventos extraordinarios El Niño de 1982-1983 y 1997-1998 (ENFEN,
2017). En este contexto, el sector Norte del distrito Mochumi presentó lluvias intensas
en el verano 2017, catalogadas como “Extremadamente Lluvioso” de acuerdo a la Tabla
N° 10 y 11, superando en frecuencia e intensidad las lluvias registradas en los años
“Niño 1982-83” y “Niño 1997-98”. El evento “El Niño Costero 2017”, por sus impactos
asociados a las lluvias se puede considerar como el tercer “Fenómeno El Niño” más
intenso de al menos los últimos cien años para el Perú.

Caracterización de Extremos de precipitación


Umbrales Calculados

Respecto a la frecuencia de lluvias extremas, el gráfico muestra que durante el verano


2017 los días catalogados como “Extremadamente lluvioso” predominaron en febrero y
marzo, aunado a ello persistieron días “Muy lluviosos” que contribuyeron a la
saturación del suelo.
La figura 10 muestra la caracterización de lluvias extremas durante el 2017, el cual
comprendió la comparación de la máxima precipitación diaria durante “El Niño
Costero”, con sus respectivos umbrales de precipitaciones categorizándolo como
“Extremadamente Lluvioso” debido a que la lluvia máxima superó los 5,4 mm en un
día, llegando a registrar en promedio 121,5 mm aproximadamente el 02 de febrero.

3. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
En el sector C.P. “Punto 4” se pudo observar un dren, de uso para los pobladores, cuya
función es llevar las aguas servidas de la población y aguas sobrantes captadas de los
arrozales a través de las galerías filtrantes, llevadas hacia las playas de Naylamp.
Además, se pudo observar sistemas de riegos para el cultivo de arroz, como pequeños
canales sin revestimiento.

También podría gustarte