Está en la página 1de 11

RESUMEN which gave rise to the hydrographs of floods

and allowed the development of the


Se presenta un análisis dinámico de
simulation. As a result, a similar behavior
inundaciones asumiendo un entorno crítico
was obtained in each return period and the
de escorrentía que incluye simulaciones
consequences are manifested in almost the
hidráulicas en dos dimensiones para la
same territorial units along the channel,
quebrada La Virgen en el municipio de San
with maximum depths of up to 6.71 m.
José de Miranda. Para esto fue necesario la
actualización de los parámetros KEYWORDS: Flood; dynamic simulation;
morfométricos de la microcuenca y la hygrograms; hydrograms; return periods.
digitalización de coberturas vegetales, así
mismo, se realizaron procesos de INTRODUCCIÓN
interpolación espacial para la
determinación de los regímenes de El incremento de los niveles de
precipitación durante la ocurrencia del
precipitación en un rango de procesamiento
de 16 años, estos registros se utilizaron para fenómeno frio del pacifico o fenómeno de
la estimación de hietogramas con periodos La Niña, conjugados con factores tales como
la densidad y tipo de cobertura vegetal, así
de retorno de 2.33, 5, 25, 50 y 100 años que
dieron lugar a los hidrogramas de crecidas y como la textura y estructura que conforman
permitieron el desarrollo de las los diferentes tipos de suelo dentro de la
simulaciones . Como resultado se obtuvo un microcuenca Los Cojos, identifican a esta
zona del municipio de San José de Miranda
comportamiento similar en cada periodo de
retorno ya que las consecuencias se como escenario de suma fragilidad, frente
a un posible contexto de avenidas
manifiestan en casi las mismas unidades
torrenciales, procesos erosivos e
territoriales a lo largo del cauce, con
profundidades máximas de hasta 6.71m. inundaciones repentinas, especialmente
en el área de influencia directa a su red
PALABRAS CLAVE: Inundación; simulación hídrica principal, denominada Quebrada La
dinámica; hidrogramas; hietogramas; Virgen.
periodos de retorno.
El flujo característico que presenta ésta
ABSTRACT quebrada es del tipo laminar, pero al
presentarse rangos de precipitación
The dynamic flood analysis includes
excesiva, se han observado cursos de agua
hydraulic simulations from a critical
con régimen turbulento, los cuales generan
overflow environment in two dimensional
acciones hidráulicas fuertes ocasionando
frame, for the La Virgen stream in the San
arranques y transporte de sedimentos. [1]
José de Miranda Municipality. For this
La Quebrada la Virgen debido a su geología
purpose was required the update of
y ubicación geográfica, se cataloga como
morphometric parameters of the
una zona propensa a movimientos en masa,
hydrographic basin, and the digitalization of
tales como, deslizamientos, flujos, entre
the vegetation coverage. Moreover, it was
otros. La gran variedad de fallas y
necessary to apply processes of spatial
estructuras presentes, como sinclinales y
interpolation to determine the
anticlinales, son factores que influyen de
precipitation regimens in a processing range
manera activa para la generación y
of sixteen years, these searches were used
activación de procesos morfodinámicos,
for the calculation of hyetographs with
esto, acompañado de la morfometría
periodicity of 2. 33, 5, 25, 50, and 100 years
montañosa y suelos de carácter genera aumento brusco del volumen de
denudacional que abarcan la mayor parte agua que supera la capacidad de transporte
de la zona de estudio, favorecen la de un cauce durante la creciente.
generación de flujos de alta capacidad  Inundación por encharcamiento: Producida
destructiva. por la acumulación de agua lluvia en un
determinado lugar o área geográfica que
El presente documento se enfocó en presenta dificultades de drenaje bien sea
determinar las áreas con mayor por colmatación o fallas del sistema de
susceptibilidad ante la ocurrencia de una alcantarillado
posible inundación, partiendo del análisis  Inundación por reflujo: Se presenta cuando
situacional establecido por un modelo la elevación del nivel del agua en la entrega
hidrológico e hidráulico bajo cinco de un cuerpo de agua, produce el remanso o
diferentes periodos de retorno, cuyos reflujo de aguas limitando el drenaje (en
análisis abarcan intervalos de [3] 2.33, 5, general retorno de aguas de alcantarillas y
25, 50 y 100 años, con el fin de establecer el desagües).
comportamiento de los eventos extremos,  Inundación por marejadas: Es la que se
estimando la profundidad, velocidad y presenta en las zonas costeras por el
volumen de los caudales máximos para la ascenso del nivel del mar, el cual puede ser
Quebrada La Virgen. Este proceso se llevó a por marejadas las cuales se originan por
cabo mediante la utilización de softwares efectos de la atracción lunar y vientos
del tipo estructural, geográfico e fuertes de origen hidrometereológico.
hidrológico tales como Autocad Civil 3D,  Inundación rápida o avenida torrencial: Se
Softwares GIS, HEC HMS, e I-RIC, los cuales refiere a crecientes que ocurren de manera
repentina debido a la alta pendiente del río
permiten una adecuada manipulación de
o de la quebrada y su cuenca. En ocasiones
datos gracias a las posibilidades que ofrecen
se produce el arrastre de una gran cantidad
sus interfaces de procesamiento, dando
de material como detritos (lodos, piedras y
como resultado la respectiva simulación en
árboles).
2 (dos) dimensiones para cada uno de los
 Inundación lenta: Se produce cuando hay un
modelos de retorno planteados.
aumento gradual del nivel del río hasta
superar su capacidad máxima. El río se sale
INUNDACIONES
de su cauce, inundando las áreas planas
La lluvia es el factor amenazante más importante en cercanas al mismo. En este caso, el tiempo
la generación de inundaciones. El agua de los ríos de anticipación que ofrece el SAT
proviene en principio de la escorrentía proveniente normalmente es suficiente para que las
de la parte alta de la cuenca, la cual depende del entidades operativas coordinen las
relieve, de la vegetación, del uso del suelo y en actividades de respuesta con el apoyo de la
general de las condiciones en las que se encuentre la comunidad.
cuenca

De acuerdo con los conceptos consolidados en la  Por otro lado es necesario mencionar antes
Cartilla Básica de Sistemas de Alertas Tempranas de seguir, que las inundaciones no deben ser
ante inundaciones por el Fondo de Prevención y vistas solo como eventos negativos, los
Atención de Emergencias FOPAE en el año 201110, procesos de inundación en general se
dependiendo de las causas que generan una asocian con procesos relacionado a la
inundación, estas se pueden clasificar en general en renovación de la humedad de los suelos,
transporte de nutrientes a zonas aluviales,
 Inundación por desbordamiento: Es la recargas de acuíferos, migración de varias
consecuencia del exceso de lluvias la que especies y actividades de socavación y
depositación de los ríos producto del
equilibrio que los cauces realizan de los
sedimentos que transportan.
 INUNDACIONES EN EL AÑO 1983
 LA RUPTURA DEL CANAL DEL DIQUE
Este hecho fue sin duda uno de los desastres
ambientales más dramáticos de nuestra
historia reciente. Cientos de familias del sur
del departamento del Atlántico perdieron
sus animales, cultivos, casas y hasta los lazos
sociales que las mantenían unidas.

En 1984 (también un 30 de noviembre) el viviendas fueron destruidas, afectando a


Canal del Dique volvió a colapsar. Una vez
más los campesinos quedaron sin nada. Lo
poco que quedaba de la agricultura
comercial desapareció y en su lugar el
Estado promovió la ganadería a pequeña
escala. Pero su importancia no es sólo
comercial. El Canal es clave para la región y
el país por su riqueza ambiental, que se
deteriora con rapidez y hace más
vulnerable a la población que vive en sus 46 familias y 230 personas, solo fueron
alrededores. daños materiales, no hubo víctimas
mortales
El dique atraviesa un complejo de
INUNDACIONES EN EL AÑO 2017
humedales, que se considera la segunda
oferta de humedal más importante del
país, después de la Ciénaga Grande de
Santa Marta.

Es el hábitat de 41 especies de mamíferos,


81 de aves, 32 de reptiles, 137 de anfibios y
cinco de especies de flora, que están en
riesgo: desde 1959, todo el humedal del
Canal ha perdido más de 11 mil hectáreas
de espejos de agua. En este año la ciudad Mocoa de Colombia,
sufrió de avalanchas, La ciudad colombiana
ha sido declarada en estado de calamidad
para agilizar las operaciones de rescate y
de ayuda a las víctimas, con un número
indeterminado de desaparecidos y
damnificados.
INUNDACIONES EN EL AÑO 1998
No se descarta que el número de víctimas
En este año en Colombia ocurrió la
inundación de Chigorodó, estas aumente ya que "hay mucha gente
inundaciones se deben a las largas lluvias, desaparecida", según manifestó el
haciendo que los ríos se desborden y presidente
causen daños en la población, esta
inundación trajo como consecuencia 46
MATERIALES Y MÉTODOS verosimilitud, donde se identificaron
patrones de arbolado forestal denso,
El planteamiento de la investigación gira en
arbolado forestal claro, praderas, suelo
torno a la determinación de hietogramas e
desnudo, viviendas, caminos y carreteras.
hidrogramas de crecidas para la red hídrica
principal de la microcuenca Los Cojos. Como Las actividades de apoyo en campo para el
planteamiento inicial fue necesaria la desarrollo del componente Hidráulico se
actualización cartográfica del área total de distribuyeron de tal forma que el registro de
estudio, utilizando softwares de caudales (aforos) y la toma de evidencias
información geográfica y mediante la fotográficas se realizara en la época de
manipulación de un modelo digital de invierno, específicamente en el mes de
elevación (DEM) con referencia Octubre donde las precipitaciones
AP_23530_FBD_F0110_RT1 y resolución constantes permitieron establecer el
espacial de 12,5 m pixel, obtenido del caudal máximo de diseño, llevando
portal EARTH DATA de la NASA (generado a registros para 3 secciones del cauce, parte
partir de un re-muestreo de información alta, media y desembocadura; de igual
proveniente de una imagen STRM), forma, estas condiciones facilitaron la
permitió definir claramente las identificación de las [8] áreas con mayor
características morfométricas de la susceptibilidad ante una posible crecida y
microcuenca (Área, longitud del cauce la estimación de cualidades de rugosidad e
principal, tiempo de concentración, etc). infiltración que presentan tanto el suelo
Para obtener una adecuada respuesta del como la vegetación.
escenario de trabajo, se efectuó un cálculo
La información meteorológica utilizada
de confianza para el DEM, que consistió en
corresponde a 4 estaciones pluviométricas
reducir el tamaño de la información
pertenecientes a los municipios vecinos de
aportada por cada pixel ejecutando un
Málaga, Molagavita, Capitanejo y Carcasi,
llenado del mismo y generando contornos
ya que le municipio de San José de Miranda
con intervalos de 1 m de elevación; acto
no cuenta con los datos de precipitación
seguido se eliminó toda la información
requeridos para el análisis. Partiendo de los
restante perteneciente a la estructura del
valores de precipitación máximos obtenidos
puente que comunica al municipio con
en 24 hrs esta se llevaron a cabo procesos
Málaga, y que el remuestreo no pudo
de interpolación y triangulación espacial
corregir, debido a que estos valores de la
mediante la elaboración de isoyetas
imagen raster, pertenecientes a la
mensuales multitemporales, y con con
infraestructura, actuarían como una cota de
ayuda de la herramienta Spline que agilizó
nivel adicional sobre el recorrido natural
la determinación de los rangos de
del cauce; para esto fue necesario la
precipitación propios para el municipio y
utilización del Sotware Autocad Civil 3d
para el área de estudio con un periodo de
v.15. Posteriormente, con la descarga y
procesamiento de 16 años.
procesamiento de imágenes satelitales
(Sentinel 2 A), se digitalizaron el total de Para analizar el comportamiento de estos
coberturas vegetales teniendo en cuenta los datos meteorológicos, se trabajó con base
parámetros de lluvia- escorrentía en la distribución de probabilidades
planteados por [4], [5], [6] la SCS para la pluviométricas de Gumbel en función de los
obtención del respectivo número de curva y meses más lluviosos, dando como resultado
[7] aplicando el método de máxima las curvas de Intensidad –Duración y
Frecuencia (IDF). Las curvas IDF aportaron digital de elevación. Este solucionador
dentro de la investigación una lluvia media facilita la programación del cálculo, de tal
de intensidades de los eventos máximos, en forma que las condiciones de borde
cada uno de los periodos de retorno aportadas por los hidrogramas se
establecidos (2.33, 5, 25,50 y 100 años). trabajaran en segundos, permitiendo un
Después de obtener los valores de las análisis detallado de la superficie y
intensidades para cada periodo de retorno, profundidad del agua, para esto fue
y con los parámetros morfométricos necesario indicar un flujo de salida libre y
calculados, se halló el valor de la unas características de campo (upwind
precipitación en 24 horas (mm) scheme) en contra del viento, asumiendo
multiplicando la duración de la tormenta (h dicha restricción.
= 5) por la intensidad de la lluvia (mm/h) en
MEDIDAS DE PROTECCIÓN, CONTROL Y
intervalos de tiempo de 5 min, (Δt= 5), esto
RECONSTRUCCIÓN ADOPTADOS
con el fin de determinar el comportamiento
y evolución de la lluvia por medio de los LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN DEL
respectivos hietogramas. RIESGO DE DESASTRES POR INUNDACIÓN
EN LOS MUNICIPIOS DE COLOMBIA
Los datos pluviométricos de cada
hietograma se manipularon mediante el Es un proceso social orientado a la
software [11] HEC-HMS (Hydrologic formulación, ejecución, seguimiento y
evaluación de políticas, estrategias, planes,
Engineering Center's Hydrologic Modeling
programas, regulaciones, instrumentos,
System) simulando parámetros de
medidas y acciones permanentes para el
escorrentía máxima para un periodo de
conocimiento y la reducción del riesgo y
control de 7 horas. [12],[13] Los criterios para el manejo de desastres, con el
utilizados dentro del modelamiento fueron propósito explícito de contribuir a la
los planteados por SCS tanto para las seguridad, el bienestar, la calidad de vida de
perdidas (C/N) como para la transformación las personas y al desarrollo sostenible.
de la precipitación en caudal, con el flujo de
LINEAMIENTOS PARA EL CONOCIMIENTO
diseño estimado y constante durante la
DEL RIESGO POR INUNDACIÓN
corrida del modelamiento hidrológico. Este
procesamiento facilito la estimación de los Identificación y caracterización de
hidrogramas de crecidas para cada periodo escenarios de riesgo.
de retorno.
 Asistencia Técnica para la definición de
El proceso final referente a la simulación escenarios municipales.
dinámica, se inició con el establecimiento  Desde el orden nacional debe contarse
del escenario perteneciente a la con un ejercicio de priorización que le
microcuenca, dentro del Software I-RIC [14] permita tomar decisiones en lo que refiere
y específicamente del solucionador a inversión en los municipios, a manera de
banco de proyectos que puedan ser
Nays2DFlood, en donde se tuvo en cuenta la
priorizados con criterios que aborden las
presencia de obstáculos a modo de
afectaciones históricas y variables
vegetación densa y la digitalización de
socioeconómicas enfocadas a estimar el
polígonos de rugosidad correspondientes al
costo beneficio de las intervenciones que
curso de agua, material del cauce y la se podrían proponer.
vegetación arbórea y herbácea presentes
en el recorrido del flujo, los cuales se Análisis de riesgos.
ubicaron específicamente sobre el modelo
Debe garantizarse la adecuada garantizar el fácil acceso de este
incorporación de los temas de la gestión del conocimiento a las personas que quieran
riesgo en los procesos de planificación del adquirirlo.
desarrollo y específicamente en lo que
LINEAMIENTOS PARA LA REDUCCIÓN DEL
refiere a los planes de ordenación de
RIESGO POR INUNDACIÓN
cuencas y planes de ordenamiento de los
municipios. Intervención correctiva.
Es en la parte de análisis de riesgos donde Ejecución de estudios, diseños y obras de
se deben contemplar las medidas globales mitigación para la protección de
de decisiones frente a las condiciones de comunidades ante inundaciones, Dentro de
riesgo, esto es que más allá de limitarse a este ítem se enmarcan las obras de
realizar obras puntuales en algunas partes protección de orilla como jarillones y
de nuestros ríos, estos deben tener una diques, las orientadas a “corregir” el cauce
mirada global. del rio como los espolones, los dragados
para aumentar la sección hidráulica.
Monitoreo del riesgo.
Intervención prospectiva.
Definición de necesidades de monitoreo
instrumental: al respecto es pertinente la ejecución de actividades que faciliten esta
mencionar que la entidad técnica en actividad en cada alcaldía de los municipios
cargada de la información de Colombia.
hidrometreológica es el IDEAM.
Gestión del riesgo en agendas sectoriales:
Monitoreo de condiciones de para esto es necesario mencionar que el
vulnerabilidad: este es un tema poco país cuenta a través del Departamento
trabajado y de gran importancia para definir Nacional de Planeación DNP
condiciones de riesgo en determinado
municipio. Protección financiera.

Lineamientos para el monitoreo Lo recomendado para este ítem es trabajar


comunitario: dadas las restricciones que en fomentar la cultura del aseguramiento y
pueden existir para la adquisición de la generación de fondos para evitar el
equipos de última tecnología, se plantea la impacto fiscal ante la presencia de eventos
posibilidad de generar la cultura del de gran impacto y con ello restablecer las
monitoreo usando elementos alternos para condiciones normales de una manera muy
la medición de lluvia y niveles. rápida.

Comunicación del riesgo. LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DE


DESASTRES DE INUNDACIÓN
Campañas de Difusión masiva de la Gestión
del Riesgo de Desastres. Preparación para la respuesta.

Generación de herramientas de Establecer Sistemas de Alertas Tempranas


sensibilización como lo son las ya existentes por inundación en sitios estratégicamente
Guías de Formación Comunitaria en Gestión priorizados, los cuales se deberán apoyar en
del Riego de Desastres y el desarrollo de las actividades de monitoreo bien sea
talleres en sectores estratégicos para el instrumental y/o comunitario.
posicionamiento del tema. Preparación para la recuperación.
Establecer Líneas de Educación en Gestión Siendo el objeto de la preparación para la
del Riesgo de Desastres en las ramas recuperación el facilitar las acciones para el
formales y no formales, con el fin de restablecimiento de servicios vitales y para
el inicio oportuno de la reconstrucción, a
nivel de eventos de inundación en primera
instancia deberá recoger lecciones
aprendidas de la recuperación realizada
para el evento de inundación en el país den
los años anteriores.

Ejecución de la respuesta.

Aplicación de la Estrategia de Respuesta:


elaboración y actualización de protocolos
de respuesta ante temporada de lluvias,
teniendo en cuenta las capacidades del
Sistema de respuesta y al reacción de las
personas que puedan verse afectadas.

Coordinación con los consejos


departamentales y municipales: los entes
territoriales como responsable de la gestión
del riesgo de desastres en sus zonas, deben
formar parte activa de la elaboración y
puesta en marcha de los protocolos de
respuesta.  Cálculo de Caudal

Ejecución de la recuperación. Como consecuencia del cálculo y promedio


de caudal, se obtuvo las siguientes
Esta última acción se encamina a características para el flujo máximo de
restablecer las condiciones normales de
diseño. (Ver Tabla 3).Para la evaluación y
vida de la población afectada e impulsar
corrida del modelo hidráulico se adoptó un
procesos sostenibles de desarrollo. Para
caudal base de 0,3 m³/s.
este ítem la recomendación va orientada
hacia la ejecución de Planes de  Componente hidrológico
Recuperación y realizar el trámite de cierre
de declaratorias de emergencia
oportunamente.

RESULTADOS

 Actualización cartográfica

Con el procesamiento Raster derivado del


cálculo de los parámetros morfométricos de La información meteorológica se trabajó
la microcuenca (Tabla 1) y de la a partir de los regímenes de
digitalización de coberturas, se obtuvo la precipitación registrados en el sector
identificación y clasificación detallada a (Ver tabla 4) y a modo de interpolación
escala 1:2.000 de cada una de las unidades
utilizando la herramienta Spline del
tanto vegetales como antropizadas
Software Arc Gis. V.10.3. Los resultados
presentes dentro del área de estudio,
de la interpolación para cada mes se
dando como resultado el respectivo mapa
de coberturas (Para una representación pueden observar en la tabla 5.
gráfica ver imagen 1).
 Interpolación de la
precipitación

 Determinación de la precipitación
máxima diaria

 Cálculo de la distribución
pluviométrica
Al obtener los régimenes de
precipitación mensual multianual, se
procedió a identificar los mese con mayor
precipitación a lo largo del periodo
evaluado (16 años), hallando a su vez el año
con mayor precipitación. Posteriormente se
dio lugar al cálculo de la precipitación
máxima probable aplicando el método de
probabilidad de Gumbel.(Tabla 6).
 Cálculo de intensidades de  MODELAMIENTO
lluvia HIDROLÓGICO

 Cálculo hietogramas de
precipitación

 SIMULACIÓN DINÁMICA DE
INUNDACIONES
Simulación dinámica para un
periodo de retorno de 2.33 años
 Simulación dinámica para un

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Como era de esperarse los mayores


registros fueron obtenidos tras la
simulación ejecutada bajo el periodo de
retorno de 100 años, este modelo facilito la
determinación del área máxima de
ocupación del caudal, igual a 25.64 ha, es
decir 15.778 ha más de las que
normalmente ocupa dicho flujo en su
recorrido por la quebrada la Virgen.
CONCLUSIONES
- La pendiente pronunciada y el
relieve escarpado característico de
la Microcuenca Los Cojos, son unos
de los principales factores que
identifican a la quebrada La Virgen
como zona de alto riesgo ante la
posibilidad de movimientos de flujo
inesperados.
- El comportamiento del flujo y el
desbordamiento del caudal
registraron el mismo patrón a lo
largo de cada una de las
simulaciones.
- Los hidrogramas de crecidas
demostraron un aumento
considerable de caudal en cada uno
de los periodos de retorno, sin
embargo, el promedio para la
máxima profundidad del flujo
resultante de la simulación con
ayuda del software I-RIC mantuvo
una diferencia no superior a los 60
centímetros en cada
modelamiento.
- La inundación máxima se presenta
a las 2.61 horas de iniciar la
simulación, con profundidades
máximas dadas en todo el cauce
desde los 5.4 m hasta los 6.71 m
durante un lapso de tiempo de 540
segundos, es decir 9 minutos en los
cuales el flujo puede ocasionar una
arrastre importante de sedimentos,
tal y como se ha presentado a
través de los registros históricos.
- Las características del suelo en su
mayor parte pertenecientes a una
textura arcillo – limosa de poca
permeabilidad, aceleran el proceso
de escorrentía hacia la quebrada y
aumentan los volúmenes de caudal
que circula por la quebrada La
Virgen

También podría gustarte