Está en la página 1de 20

RESPONSABILIDAD

CIVIL

CURSO DE OBLIGACIONES: EMILIO BAREA MEDRANO


EL DAÑO.
NO HAY RESPONSABILIDAD
SIN DAÑO
CONCEPTO
3

 El daño es todo detrimento, perjuicio, lesión que sufre


una persona o su patrimonio por el incumplimiento de
una obligación o por la violación del deber genérico
de no dañar.
 Lesión a un interés jurídicamente tutelado, o la lesión a
un derecho subjetivo.
 El daño, para ser reparado, debe ser cierto, no
eventual o hipotético.
 El daño contiene dos aspectos: los daños emergentes
(el detrimento o pérdida que ha sufrido el acreedor) y
el lucro cesante (los perjuicios, la utilidad, ventaja,
provecho dejado de percibir). Art. 344 C.C.

Curso de Obligaciones: Emilio Barea Medrano 29/7/2019


INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL ES
4 DISTINTA DE LA INDEMNIZACION
DE DAÑOS
 El incumplimiento de una obligación
contractual no origina necesariamente el
derecho a una indemnización. Tiene que
producirse un daño.
 Si el deudor incumple su obligación y el
acreedor no sufre daño alguno, entonces
no hay lugar a la indemnización.
 Toda reclamación de daños requiere la
prueba de su existencia.

Curso de Obligaciones: Emilio Barea Medrano 29/7/2019


DAÑO Y PERJUICIO:
5 ¿SON CATEGORIAS DISTINTAS?

 En la Ley Aquilia ambas palabras tuvieron un significado


distinto:
 El daño era el ataque a la integridad de una cosa.
 El perjuicio era la consecuencia del daño.
TERMINOLOGÍA .-
 Daños y Perjuicios, Daños e Intereses, Daño Emergente y
Lucro Cesante, son expresiones equivalentes. *En
tribunales de justicia la expresión más corriente es la de
Daños y Perjuicios.

Curso de Obligaciones: Emilio Barea Medrano 29/7/2019


6
CATEGORÍAS DE DAÑOS
 Daño Patrimonial:
 Daño Emergente: Pérdida patrimonial
efectivamente sufrida por el acreedor (DAÑO).
 Lucro Cesante: Ganancia o renta frustrada
dejada de percibir por el acreedor (PERJUICIO).
 Daño Extrapatrimonial:
 Daño Moral: Lesión a los sentimientos de la

víctima y que produce un gran dolor o aflicción.


 Daño a la Persona: Lesión a la integridad física

del sujeto, a su aspecto psicológico, a su


proyecto de vida.

Curso de Obligaciones: Emilio Barea Medrano 29/7/2019


EL DAÑO
7

 FUNDAMENTOS.-
 Debemos diferenciar:
 En relaciones contractuales: El fundamento de la reparación por
daños y perjuicios yace en el acuerdo accesorio tácito entre deudor y
acreedor, en virtud del cual este último tiene el derecho a, en ocasión
del incumplimiento, pagarse con el patrimonio del primero todo el
daño causado. (art. 1335 C.C.)
 En relaciones extracontractuales: El fundamento de la indemnización
por concepto de daños y perjuicios radica en el principio de justicia
conmutativa que, tendiente a restablecer el equilibrio, hace que quien
ha sufrido un daño sea restituido al estado anterior a la lesión. (Art. 984
C.C.)
 CARACTERES .-
 La indemnización por daños y perjuicios tiene dos caracteres:
 a) Subsidiario: solamente cuando es imposible obtener el
cumplimiento in natura por el deudor o por un tercero.
 b) Resarcitorio: tiende a reparar la lesión causada al acreedor, y no
la de sancionar al deudor.

Curso de Obligaciones: Emilio Barea Medrano 29/7/2019


EL DAÑO
8

 FINALIDAD .-
 La finalidad es la de restablecer el equilibrio que el
incumplimiento o el daño ha alterado, procurando colocar al
acreedor en igual o semejante situación a la que hubiese
tenido de no haberse producido la inejecución o la violación
del derecho.
 Hay dos sistemas para lograr este objetivo.
 a) Reparación en dinero: Sistema del Código Francés. La
reparación consiste en una indemnización en dinero.
 b) Restablecimiento al estado anterior: Sistema del Código
Alemán. La indemnización de los daños procura ante todo el
restablecimiento al estado de hecho anterior al
incumplimiento, y, solamente si ello no es posible, puede
recurrirse a la reparación en dinero. Aún dentro de este
enfoque, el Derecho Alemán admite una serie de excepciones.

Curso de Obligaciones: Emilio Barea Medrano 29/7/2019


EL DAÑO
9
 CLASES DE DAÑOS .-
 Existen varias especies de daño:
 1) Daño Material y Moral. El daño material es el que afecta a los
bienes del acreedor susceptibles de valoración pecuniaria. El
daño moral es el que afecta a los “bienes ideales” del acreedor,
vale decir que hiere o menoscaba sus sentimientos, integridad
moral, física, etc.
 2) Daño Contractual y Extracontractual. El daño contractual es
aquél que se da con motivo del incumplimiento de una obligación
fijada dentro de una relación de naturaleza contractual. El daño
extracontractual es el que resulta de la acción ilegítima del
agente, independientemente de toda relación jurídica
contractual previa entre las partes.
 3) Daño Compensatorio y Moratorio. El daño compensatorio es el
que, como consecuencia del incumplimiento total y definitivo de
la prestación, constituye el equivalente de la prestación
incumplida. El daño moratorio es el que, como consecuencia del
retardo contrario a Derecho en el cumplimiento de la prestación,
está determinado por
Curso de Obligaciones: Emilio los daños y perjuicios ocasionados
Barea Medrano 29/7/2019 al

acreedor por la tardanza en el cumplimiento.


EL DAÑO
10
 CLASES DE DAÑOS .-
 4) Daño Directo o Inmediato e Indirecto o Mediato. El daño
directo es el que tiene por causa exclusiva la inejecución de
la obligación o la comisión de un hecho dañoso. El daño
indirecto es el que resulta de la conjunción del
incumplimiento de la prestación o de la comisión del hecho
dañoso con otra causa independiente.
 5) Daño Intrínseco y Extrínseco. El daño intrínseco es el que
afecta a la cosa objeto de la obligación o al bien objeto de
la lesión producto del acto ilícito. El daño extrínseco es el
que repercute sobre los demás bienes del acreedor.
 6) Daño Previsible e Imprevisible. El daño previsible es aquél
que ha debido tener en cuenta el deudor conforme el
curso normal de las cosas. El daño imprevisible es aquél
respecto del cual, dentro del curso normal de las cosas, el
deudor no ha tenido razón especial para suponer que
sobrevendría.
Curso de Obligaciones: Emilio Barea Medrano 29/7/2019
EL DAÑO
11  CLASES DE DAÑOS .-
 7) Daño Común y Particular. El daño común es el que lesiona al
acreedor, cualquiera sea la persona que invista tal carácter, a
todas las personas por igual. El daño particular es el aquél que
perjudica al acreedor por sus condiciones especiales o por su
situación singular.
 8) Daño Actual y Futuro. El daño actual es el que ha producido
todas sus consecuencias dañosas a momento de la reclamación
de la indemnización. En el daño futuro, deben distinguirse dos
situaciones con el motivo de determinar si corresponde
indemnización o no.
 Si existe seguridad que las repercusiones perjudiciales, que no
han acontecido aún, ocurrirán dentro del curso natural y
ordinario de las cosas: corresponde indemnización.
 Si solo se prevé la posibilidad de que ocurrirán repercusiones
perjudiciales en el futuro: no hay derecho a reclamar
indemnización alguna. (Daño hipotético).
 9) Daño Positivo y Negativo. El daño positivo es el que se origina a
raíz del incumplimiento de un contrato válidamente constituido. El
daño negativo es el que se ocasiona a raíz de un contrato
frustrado en su etapa preparatoria o de un contrato viciado de
nulidad; la indemnización abarca el llamado interés de confianza:
el daño sufrido a raíz de haber creído en la validez del negocio y
que, por tanto, no se hubiera padecido si se hubiese sabido que el
contratoCursoresultaría inválido.
de Obligaciones: Emilio Barea Medrano 29/7/2019
EL DAÑO
12
 8. REQUISITOS DEL DAÑO .-
 Es necesario establecer los requisitos del daño para que sea
jurídicamente indemnizable. En doctrina se menciona los
siguientes:
 a) Que sea cierto: El daño debe ser cierto y no puramente
hipotético o eventual. Por tanto, debe haber certidumbre en
cuanto a su existencia misma, presente o futura, aunque pueda no
ser todavía determinable su monto. Inversamente, el daño incierto,
como quiera que no se tiene seguridad que vaya a existir, no es
resarcible.
 b) Que sea personal del accionante: Nadie puede pretender mas
que la reparación de un daño que le es propio. En principio, no se
puede incluir en la pretensión de indemnización los daños sufridos
por terceros, aunque todos éstos haya derivado del mismo acto
ilícito. Excepción: Cuando, en razón a una obligación legal o
convencional preexistente, el perjuicio para el accionante
constituye a su vez un perjuicio para terceros. Ej. La persona
lesionada puede incluir en su demanda el importe necesario de los
alientos que deba a su familia, durante el tiempo necesario para su
curación.
 c) Lesión a un derecho subjetivo o bien jurídicamente protegido:
En materia de contratos, rige el principio de la relatividad, y el
incumplimiento no puede, por consiguiente, dar motivo para
Curso de Obligaciones: Emilio Barea Medrano
que
29/7/2019

terceros invoquen derecho a reclamar, para si, indemnización.


EL DAÑO
13
 9. AVALUACIÓN .-
 La avaluación de los daños puede ser hecha de tres
maneras:
 a) Convencional: Las partes pueden concretar ya sea en el
momento de formarse la obligación, estipulando una
cláusula penal para el incumplimiento, o con posterioridad
al evento dañoso, poniéndose de acuerdo para fijar el
monto del resarcimiento. Obviamente, la avaluación
convencional puede darse antes, solamente dentro de las
obligaciones de fuente contractual. La avaluación
convencional posterior se da en obligaciones, tanto
contractuales como extracontractuales.
 b) Judicial: El Juez es quien determina la magnitud del
resarcimiento, teniendo en cuenta las circunstancias del
hecho y la prueba rendida. *Tiene gran importancia la
prueba pericial.
 c) Legal: Es la ley que, en determinados casos, determina el
monto del resarcimiento. Ej. El Código Civil en su Art. 23
señala que, aquél que vulnere los derecho de la
personalidad, está obligado a la reparación del daño29/7/2019
Curso de Obligaciones: Emilio Barea Medrano
moral.
EL DAÑO
14
 EXTENSIÓN DEL RESARCIMIENTO. Se conocen dos sistemas:
 1) Subjetivo: Toma como dato básico para la extensión del
resarcimiento, el comportamiento del obligado. Se distingue
en el comportamiento: el daño causado por inejecución de
una obligación contractual y el derivado de un acto ilícito; y
también entre el incumplimiento doloso y el culposo,
asignando en los ilícitos dolosos una mayor medida de
reparación. *Es la aceptada por la mayoría de los países,
con excepción de Alemania. El Código Civil en su Art. 994
p. III adopta una postura conforme a esta teoría.
 2) Objetivo: El punto de vista para la reparación es la
situación en que ha quedado el damnificado a raíz del daño
que le ha sido inferido. No se distingue entre las obligaciones
contractuales y las extracontractuales, ni entre la
inejecución dolosa y la culposa. En cualquiera de estos
supuesto el obligado debe indemnizar todas las
consecuencias resultantes del evento dañoso siempre que
estén vinculadas por un nexo causal al hecho del
incumplimiento.
Curso de Obligaciones: Emilio Barea Medrano 29/7/2019
EL DAÑO
15
 DEBER DEL DAMNIFICADO DE COMPORTARSE DE
MANERA QUE NO AUMENTE EL DAÑO CAUSADO .-
 Tanto en las obligaciones de fuente contractual como
en las de fuente extracontractual, el damnificado tiene
el deber de contribuir con su conducta a que se limite,
en lo posible, la magnitud del daño. El incumplimiento
de este deber trae como consecuencia que se
disminuya su correspondiente derecho a la
indemnización.
 LA FACULTAD JUDICIAL DE MODERAR EL MONTO DE LA
INDEMNIZACIÓN .-
 Los jueces, a momento de fijar los montos de las
indemnizaciones por concepto de daños pueden,
considerando la situación patrimonial del deudor y el
sentido de equidad del Derecho, atenuarlos. Sin
embargo, esta facultad no será aplicable si el daño
imputable fuere realizado con dolo. Art. 994 C.C.
Curso de Obligaciones: Emilio Barea Medrano 29/7/2019
EL DAÑO
16

 PRUEBA DEL DAÑO .-


 El daño no se presume. Conforme al principio del
actio incumbi probatio, reus in excipiendo fit acto,
corresponde al acreedor probar dos extremos:
 a) la existencia de daño y su monto.
 b) El nexo causal entre la violación de la
obligación el acto ilícito y el daño experimentado.
 Para este objeto, como quiera que el daño es un
hecho, puede utilizar todos los medios de prueba
que la ley le confiera. *Es especialmente la prueba
de peritos para la determinación del monto de los
daños.
Curso de Obligaciones: Emilio Barea Medrano 29/7/2019
EL DAÑO
17

EXCEPCIONES DE LA PRUEBA DE DAÑO


1. Obligaciones con cláusula penal:
 Para exigir la penalidad no es necesario que
el acreedor pruebe los daños y perjuicios
sufridos.
2. Obligaciones de dar suma de dinero:
 Las obligaciones de dar sumas de dinero
devengan el interés legal desde el día en que
el deudor incurra en mora, sin necesidad de
que el acreedor pruebe haber sufrido daño
alguno.
Curso de Obligaciones: Emilio Barea Medrano 29/7/2019
EL DAÑO
18

 La prueba del daño emergente es


relativamente sencilla.
 La prueba del lucro cesante es más
compleja.
 El lucro cesante no puede acreditarse
generalmente en forma directa.
 El lucro cesante es aquello que, según las

circunstancias, pudiera haberse esperado


con probabilidad.

Curso de Obligaciones: Emilio Barea Medrano 29/7/2019


EL DAÑO
19

 EL DAÑO MORAL.-
 Es el que se afecta a los sentimientos, a la
integridad física o espiritual o a las afecciones
legítimas. En suma es aquél que se infiere a los
bienes ideales.
 Se conocen dos clases de daño moral:
 a) El daño moral objetivable: es el que repercute
en el patrimonio de la persona, y por lo tanto es
apreciable en dinero. Ej. La reputación
menoscabada de un médico.
 *Cazeaux dice que en realidad no se indemniza el
daño moral sino tan solo sus consecuencias
materiales.
Curso de Obligaciones: Emilio Barea Medrano 29/7/2019
EL DAÑO
20
 EL DAÑO MORAL.-
 b) El daño moral subjetivo: es el puramente afectivo que no se
traduce en pérdidas pecuniarias. A su respecto existe una gran
división doctrinaria.
 Primera postura: No se debe resarcir el daño moral subjetivo.
Objeciones: a)No es ético pues significaría fijar un precio al dolor;
b)Consagraría un enriquecimiento sin causa, pues al no existir un
desequilibrio en el patrimonio del deudor, no puede haber deber
de reparar; c)Como quiera que no es mensurable, no se puede
pensar en indemnizarlo.
 Segunda postura: Se debe indemnizar el daño moral. a)La
compensación no es inmoral, y sería menos ético dejar sin
reparación una lesión causada; b)No hay enriquecimiento sin
causa, la causa de esta obligación está en el acto dañoso; c)El
dolor se padece mejor con dinero. Los autores partidarios de la
reparación del daño moral, no todos coinciden en sus
fundamentos. Un sector considera que la misma cumple en calidad
de resarcimiento ya que se compensa por medio de las
posibilidades placenteras que proporciona el dinero, el dolor
experimentado por la víctima. Otro grupo opina que en realidad
constituye una sanción ejemplar. La primera posición es la
aceptable, pues de ser una sanción sería imposible fundamentar
que la víctima sea quien lo perciba.
Curso de Obligaciones: Emilio Barea Medrano 29/7/2019

También podría gustarte