Está en la página 1de 46

NEUROCIENCIAS

FERNANDO GARCIA GODOS SALAZAR


NEUROCIENCIAS

FERNANDO GARCIA GODOS SALAZAR

INDICE
PRESENTACION

INTRODUCCION

PRIMERA UNIDAD
LA NEUROCIENCIA Y SUS ALCANCES CIENTIFICOS EN LA PSICOLOGIA

Lección 1
¿Qué es la Neurociencia?

Lección 2
1. Los métodos de estudio e investigación de la neurociencia
2. Principales disciplinas

Lección 3
1. Neurociencia estructural
2. Neurociencia fisiológica

Lección 4
Neurociencia cognitiva

Video enlace
Autoevaluación

SEGUNDA UNIDAD
NEUROCIENCIA COGNITIVA

Lección 5
1. Percepción
2. Gnosia y Praxia.

Lección 6
1. Conciencia: sistemas de activación.
2. Vigilia.
3. Sueño.

Lección 7
1. Funciones ejecutivas:
1.1 Atención y concentración

Lección 8
1. Inteligencia bases neurocientíficas
1.1. Inteligencias múltiples

Video enlace
Autoevaluación

TERCERA UNIDAD
NEUROCIENCIA EVOLUTIVA

Lección 9
La neurociencia en el campo de la psicología evolutiva
Lección 10
El desarrollo sensorio-motor
Motilidad ejecutiva

Lección 11
Desarrollo de las habilidades perceptivas

Lección 12
Desarrollo de las habilidades intelectuales

Video enlace
Autoevaluación

CUARTA UNIDAD
NEUROCIENCIA Y LA PERSONALIDAD

Lección 13
Circuitos neuronales de la personalidad

Lección 14
Motivación e instintos

Lección 15
1. Circuito neuronal de la Conducta
1.1 Actividad normal y anormal

Lección 16
Cortex prefrontal: ajuste, control y adaptación social

Video enlace
Autoevaluación

GLOSARIO

BIBLIOGRAFIA

PRESENTACION
INTRODUCCION

La neurociencia está evolucionando así como nuestra carrera, los cambios que
vienen y se van estableciendo en el presente neurocientífico van transformando
los conocimientos acerca de nosotros y demandan una exigencia mayor para
comprendernos, estos cambios, en nuestra área, van hacia un carácter
psicológico y centrado en que el estudiante pueda comprender la psicología
como un todo entre procesos mentales, emociones, conducta y personalidad.
Estudiar al ser humano en psicología fue, es y será siempre el objeto de
estudio, estudiarlo como un todo es ahora el objetivo que tenemos y que ya lo
iniciamos en psicobiología, el todo representado de una conducta observable,
un aparato psíquico evaluable y de una fisiología cerebral y orgánica innata e
influenciada por el medio ambiente, todos como causa, justificación y base de
lo que somos, esta es nuestra razón de estudio.

El estudio se iniciará en un viaje hacia la comprensión de lo que debemos


saber acerca de la neurociencia, y de cómo podemos reconocer su estructura y
su funcionamiento en la mente humana, cómo ha ido dando valor a nuestros
estudios y teorías a través de los tiempos, a veces con procedimientos
erróneos pero que a raíz de estos se pudieron dar nuevos descubrimientos, o
de cómo accidentes, lesiones cerebrales abrieron un camino importante en
comprender físicamente como actúan nuestras funciones mentales.

El funcionamiento de las operaciones mentales, estudio de la neurociencia


cognitiva, será centro de atracción de nuestra segunda unidad, identificar el
funcionamiento y sobretodo comprenderlo de la percepción como la principal
vía aferente al sistema nervioso y hacia todo nuestro aparato psíquico, la
conciencia como la regulación para poder mantener el contacto con el medio
ambiente y cómo sus conexiones permiten al ser humano estar alerta y estable
su funcionamiento a través del sueño.
El haber estudiado como nos contactamos (percepción) con el medio ambiente
y de que manera entramos en conexión con el (conciencia) nos permitirán
estudiar como procesamos la información mediante el estudio de las
conexiones neuronales de las funciones ejecutivas, veremos los procesos
cognitivos y como producen la activación para uno sino el más proceso
superior de asociación: el aprendizaje. Finalmente la unidad segunda nos
traerá el conocimiento de los circuitos neuronales de la inteligencia, así como el
estudio de la teoría de las inteligencias múltiples como base neurocientífica del
aprendizaje en el ser humano, formaremos estimado alumno una visión de
cambio de actitud hacia la valoración y respeto de las habilidades particulares e
individuales que una persona pueda tener en la sociedad.

Luego de conocer y entender como funcionan las operaciones mentales en el


sistema nervioso, tendremos que entrar en el mundo de su evolución, es
importante reconocer las etapas que rigen el funcionamiento cerebral y
orgánico, ya que solo así comprenderemos el porqué, las causas de los
problemas, déficits, enfermedades, síndromes y accidentes en el sistema
nervioso que puedan darse en una persona; la neurociencia evolutiva se centra
en ese estudio y comenzaremos con el desarrollo sensorio-motor, la motilidad
ejecutiva; luego las habilidades perceptivas y finalmente la maduración de la
habilidades intelectuales.

La última unidad de estudio en nuestra asignatura comprende a la


personalidad, entraremos en las redes corticales y subcorticales, en el
funcionamiento químico de nuestros sistemas y veremos el aparato psíquico
con una perspectiva diferente que nos lleva a una profunda comprensión del
todo físico, químico y mental de la personalidad. Los circuitos neuronales de la
personalidad, motivación e instintos: el motor de nuestro aparato psíquico, la
conducta humana normal y anormal, la última más comprendida desde el
reconocimiento del funcionamiento de la conducta normal; y finalizaremos
estudiando qué redes neuronales son responsables del ajuste y adaptación
social del ser humano, lo que nos permitirá introducirnos en el campo de la
neuropsicología.

Por tanto los invito estimados estudiantes a conocer y comprender de una


manera interactiva la neurociencia ya que como encontrarás en este libro
deberás participar activamente en diversos temas que desarrollamos, por lo
que es necesario tu valioso aporte para completar el aprendizaje de nuestra
asignatura.

Mag. Fernando García Godos Salazar.


PRIMERA

UNIDAD
LA NEUROCIENCIA Y SUS
ALCANCES CIENTIFICOS EN
LA PSICOLOGIA

Competencia

Conoce el concepto y métodos de estudio de la neurociencia


Identifica las principales disciplinas de la neurociencia
Conoce la neurociencia cognitiva y valora su importancia para la
psicología

Lección 1

1. ¿Qué es la Neurociencia?

La Neurociencia es el estudio de la actividad neuronal, del tejido nervioso,


aquel que forma todo el sistema nervioso (SN), estudia su estructura en todo
nivel, molecular, celular, químico, biológico, así como de las formaciones a
partir de este nivel, es decir sus partes tanto micro y macroscópicas, hablamos
en esto último por ejemplo del encéfalo o de alguna parte de él, como podría
ser un lóbulo, si alumno, un lóbulo esta formado por cientos de miles de
millones de neuronas y de células gliales, lo que podemos apreciar al ver un
cerebro en una imagen simple es pues a lo que nos referimos.
La neurociencia en si es joven, refiriéndose al término como tal solo data de
1970 pero la historia de la neurociencia como definido líneas antes de hecho
puede nacer mucho antes, hasta en Hipócrates.

Entonces hablar de neurociencia en primera instancia es reconocimiento de la


estructura, pero es más, si queremos ser específicos diremos que esto tiene su
mayor importancia en el estudio de la “actividad”, lo funcional, o mejor dicho
como funciona esta estructura, esta ciencia la más importante para la
comprensión del sistema nervioso, se enfoca en su funcionamiento y es ahí
donde aporta en mayor medida para nuestra profesión, la psicología.

Sigamos conociendo que neurociencia es el estudio de las funciones del SN


donde podemos explicarnos como se producen los procesos cognitivos,
emocionales, conductuales, sociales, y normales, es importante entonces
mencionar que estudia las funciones en sus niveles micro por ejemplo en la
actividad neuronal, del tejido nervioso, cómo y cuál función tiene este tejido
formado por neuronas, cómo se comunican las neuronas, haciendo contactos
llamados sinapsis, (algo que estudiamos en psicobiología), las sinapsis
eléctricas y químicas; estudiando esto la neurociencia nos aporta a los
psicólogos por ejemplo lo importante de mantener activo y funcionando a un
SN durante toda la vida: un anciano que es postrado a estar sentado en una
silla con un televisor y así pasa todos sus días, solamente activara cierta parte
de su SN, esto hará que tenga menos funciones, menos conexiones, menos
sinapsis, por entonces esto producirá un deterioro del tejido nervioso
irreparable, todo lo contrario si tenemos a un anciano que en sus día a día sale
compra el periódico, se queda conversando con un amigo en el puesto, luego
hace el mercado, ocupando su día en tareas importantes para mantener a su
SN activo, comunicándose, haciendo sinapsis, por tanto estimado alumno
¿cuál de los dos ancianos deteriorará su SN más rápido? ¿Y cuál morirá más
rápido?, reflexione usted (Actividad Nº 1)
…………………………………………………….......................................................
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..

La psicología necesita de la neurociencia para comprender al ser humano, para


entendernos, desde un punto de vista estructural y funcional a nivel interno y
externo el cual representa nuestra conexión e interacción con el medio
ambiente.
Como psicólogos podemos verlo de la siguiente manera, por ejemplo una
persona tiene fobia a los lugares cerrados, su peor momento es el subir o
pensar en subir en un ascensor, la neurociencia nos puede explicar primero a
nivel estructural que partes del SN están implicadas en ese problema, en ese
caso tenemos a las amígdalas, hipocampos, hipotálamo, cortex pre frontal
podríamos ampliar pero son los más importantes; luego a nivel funcional
hablamos de los encargados de pasar la información en ese momento que vive
la persona, en ese caso los neurotransmisores (NT) son los principales, por
ejemplo la serotonina y noradrenalina, en el cuerpo la adrenalina y la glucosa
también son responsables de las alteraciones durante el episódico de angustia
de la fobia, la neurociencia permite analizar el estado de estos agentes
químicos tanto en el SN como en el cuerpo, lo que nos lleva a comprender
mejor este comportamiento y también nos ayuda a buscar mejores soluciones
de tratamiento. Recuerde estudiante que esto fue estudiado en psicobiología
del primer ciclo, que también es parte de la neurociencia.

La neurociencia como vemos nos explica las emociones pero también los
procesos superiores más elaborados, como el aprendizaje por ejemplo, que
una persona tenga capacidad de aprendizaje a un nivel el cual le permita
operar procesos cognitivos y así enfrentar su medio ambiente con mayores
posibilidades de lograr su estabilidad y dominio del mismo; el aprendizaje, la
memoria, el lenguaje mismo, las inteligencias, y si entramos más aun en
nuestra carrera, el estudio de la personalidad.

La personalidad es comprendida mediante la neurociencia de una manera


totalmente científica, no más supuestos, sino hechos comprobables, por
ejemplo con una simple vista al desarrollo del SN podemos apreciar como se
estructura la personalidad humana, una muestra de ello es una investigación
en Argentina1 la cual relaciona el desarrollo post natal traumático con el
desarrollo de la esquizofrenia en las etapas finales del desarrollo del SN justo
en las áreas responsables de la personalidad como es el cortex pre frontal,
esto en la adolescencia, de esta forma existen muchas investigaciones en el
campo de la neurociencia que aportan de manera científica en gran medida a
nuestra carrera.

Por tanto, como vemos el estudio de la neurociencia abarca tanto el desarrollo,


maduración y la degeneración del SN, el desarrollo podemos apreciar como se
van formando las estructuras del SN, desde la placa neural, la formación del
tubo neural, las estructuras primeras como el proscencéfalo, mesencéfalo y
romboencéfalo, y la posterior formación de la corteza cerebral.

La maduración es estudiada mediante el conocimiento de la anatomía y


funciones de las zonas corticales y subcorticales, reconocer las funciones
completas de la corteza cerebral: cortex motor, sensorial, visual, auditivo, áreas
del lenguaje y la corteza pre frontal; en áreas sub corticales conociendo el
diencéfalo y al sistema límbico donde nacen todas las emociones del ser
humano.
La degeneración es investigada a través de una de sus disciplinas: la
neuropsicología, cómo y porqué se degenera el SN, que signos causan en el
paciente y qué diagnóstico se le conoce.
1
Donoli, V. (2008) Revista Argentina de clínica neuropsiquiátrica. Fundación Argentina de
Neuropsiquiatría.
La psicología entonces basa su investigación en la neurociencia, es más, esta
sirve para hacer de las hipótesis un hecho científico, que le brinda validez y
confiabilidad al nuestra ciencia y profesión.

Lección 2

1. Los métodos de estudio e investigación de la neurociencia

La neurociencia tiene diversos métodos de estudio, de hecho a lo largo de su


evolución fueron determinantes por ejemplo los estudios en cadáveres donde
se encontraba el daño cerebral por alguna causa como tumores o derrames
cerebrales, y comparando a su historia clínica se apreciaban en que áreas de
funcionamiento tenían déficits, entre los principales tenemos a Paul Broca, Karl
Wernicke como los más conocidos por sus descubrimientos de las áreas del
lenguaje en el cerebro.

Fuente: http://neurocirugia-ecuador.com

Además de esos estudios están casos que han aportado más sin necesidad de
que el paciente muera para identificar el daño cerebral que tiene, por ejemplo el
caso de Phineas Gage, el cual sufrió un accidente, una barra de metal le
atravesó el lóbulo frontal izquierdo, y continúo viviendo para contarlo si deseas
saber más entra a este enlace: http://www.genciencia.com/medicina/phineas-
gage-y-el-cambio-de-personalidad.

Bien luego podemos mencionar a los estudios microscópicos y con sustancias


de contraste en el tejido nervioso, dentro de ellos el más reconocido es del de
Santiago Ramón y Cajal y Camilo Golgi, este último desarrollo su método de
tinción en plata, y así pudo reconocer la estructura de las neuronas, Cajal logró
identificar que estas neuronas se comunicaban a través de contactos llamados
sinapsis, finalmente fueron reconocidos con el premio nobel de medicina de
1906.

Neuronas vistas mediante la tinción de Golgi


Fuente: http://www.unav.es/tecnun

Interesante e importante y justo el premio nobel de medicina para estos


neuroinvestigadores, realmente si; pero no siempre ha sido así ya que en
realidad y como en toda ciencia existen lados oscuros como el del Dr. Egas
Moniz y su lobulotomía prefrontal.

El Dr. Egas Moniz gano el premio nobel de medicina de 1949 por el desarrollo
de la lobulotomía prefrontal, en la cual hacia una perforación con un
instrumento parecido a un sorbete pero de metal, llamado leucotomo (ver
imagen), en el lóbulo prefrontal derecho o izquierdo, con el objetivo de curar
una enfermedad mental, la perforación se hacia por el orificio visual y se
martillaba hasta llegar al cortex prefrontal y se le perforaba, esto hacia que este
cortex se desconectara del resto de la corteza, por entonces así como en el
caso de Phineas Gage, el paciente sufría cambios irreversibles en su
personalidad, por tanto según el doctor “curaba a sus pacientes”, fue tal el
boom de esto que le llevó al premio nobel, y a que se registren un aproximado
de 40,000 lobulotomías y a la actualidad se sigan practicando en algunos
países. Increíble pero cierto y más increíble es pensar que el doctor se basó en
solo una investigación llevada acabo en un chimpancé y lo que es peor todavía
sin estudiar los efectos secundarios en sus primeros pacientes
lobulotomizados. Usted ¿qué puede opinar estimado alumno? Está bien que
este método siga siendo utilizado a la actualidad o en el caso del premio nobel
¿fue correcto?, reflexione Usted (Actividad Nº 2)
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..

Leucotomo y el procedimiento de una lobulotomia prefrontal


Fuente: http://www.educarchile.cl

Felizmente a la actualidad y ya desde algunas décadas no es necesario


perforar el cerebro, ni siquiera exponerlo al ambiente para estudiarlo a fondo,
primero gracias a la medición de la actividad bioeléctrica cerebral, las ondas
cerebrales con el electroencefalograma (EEG) llevado a investigación en 1920
por Hans Berger, médico neurólogo alemán, con el EEG aportaron mucho a la
medicina por ejemplo en pacientes con epilepsia debido a que presentaban
registros característicos en sus ritmos de actividad cerebral, para nosotros los
psicólogos es importante por ejemplo el hallazgo de los diferentes ritmos de
actividad cerebral en los ciclos de sueño y vigilia, lo que ha permitido
diferenciar y relacionar ciertos trastornos del sueño, así como los niveles de
conciencia en la vigilia a través de la medición de las ondas cerebrales.

Posteriormente la ciencia y la tecnología avanzaron de una manera vertiginosa


sobretodo en las últimas décadas de la tomografía axial computarizada (TAC)
(ver imagen) a la imagen de resonancia magnética funcional (RMIf) que permite
ver que hace el cerebro durante una actividad consciente, increíble pero cierto
que hace nuestro cerebro mientras pensamos, comemos, hablamos, jugamos
fulbito, etc. (ver imagen), estas nuevas técnicas permiten que la neurociencia
avance a saltos y no a pasos, y con esto nuestra ciencia psicológica también
tenga mayores aportes y alcances para entender al ser humano.
Electroencéfalograma (EEG)
Fuente: http://www.scielo.cl

Imagen de resonancia magnética funcional (RMIf)


Fuente: http://francisthemulenews.files.wordpress.com

Video enlace:
http://www.dailymotion.com/video/x925jo_howard-dully-lobotomizado-a-los-12_school
Un caso de lobotomía prefrontal.
http://www.dailymotion.com/video/x6x3hb_egas-moniz-lobotomia_school
Egas Moniz y la lobotomía prefrontal.

2. Principales disciplinas

La neurociencia tiene dentro de sus principales disciplinas a la psicobiología, la


cual estudiamos en primer ciclo y que se centra en el estudio y conocimiento de
la biología del comportamiento, tiene también la neuroanatomía, neuroquímica,
neurofisiología, neuroendocrinología, neuropatología, neurofarmacología,
neuropsicología.

Además podemos mencionar no solo esas que se derivan de la misma sino


que aprovecha también de otras ciencias para desarrollarse como: la biología,
la Química, la Física, la Electrofisiología, la Genética, la Psicología, la
Antropología Filosófica, la Epistemología genética, y muchas más.
Por tanto no tiene límites para centrar o tratar de llegar a su objetivo principal el
estudio del sistema nervioso.

Enfocándonos en nuestra área, pensamos en aquellas disciplinas que nos


pueden dar aportes, como por ejemplo en temas sobre la personalidad y sus
bases cerebrales, los procesos cognitivos y el funcionamiento cerebral
saludable, es por ello que en nuestra asignatura tenemos que concentrarnos en
aquellas disciplinas de la neurociencia que tienen ese objeto de estudio.

Revisemos que estudian algunas de estas disciplinas, la neuroquímica estudia


las bases químicas de la actividad neuronal, el estudio de las sustancias
transmisoras, de los neurotransmisores, los sistemas del paso de información
en el tejido nervioso mediante aminoácidos, proteínas, hormonas; la forma de
cómo se da la sinapsis que es el paso de información de una neurona a otra,
cómo viaja la información a través de potenciales o cargas eléctricas,
reconocidos como potenciales de membrana en reposo y acción, toda la
actividad centrada en los químicos que hacen funcionar el SN, recuerde
alumno que parte de esto ha sido estudiado por nosotros en psicobiología.

La neuroendocrinología, estudio de las interacciones entre el sistema nervioso


y sistema endocrino; la neuropatología, estudio de los trastornos del sistema
nervioso, la neurofarmacología, estudia los efectos de los fármacos sobre la
actividad neural, algo que estudiamos en el tema de psicofarmacología.

Finalmente existen dos disciplinas que debemos tener en cuenta de manera


independiente por su importancia para la psicología, estas son la neurociencia
estructural y la neurociencia funcional, las trataremos a continuación.
Lección 3

1. Neurociencia Estructural
Parte de la neurociencia es la disciplina que se encarga de estudiar la
estructura del sistema nervioso (SN), se enfoca en la organización micro y
macro celular, podemos mostrar su estudio en el siguiente cuadro:

El sistema nervioso es la formación macro estructural está en la base de la


pirámide, siguiendo con sus dos divisiones el SN Central y el SN Periférico, el
SNC se divide en encéfalo y médula espinal y tiene dentro de su
funcionamiento el sistema neuroendocrino, eso por la izquierda de la
pirámide, en el mismo nivel hacia la derecha el SNP que se divide en el
sistema nervioso autónomo y sus dos divisiones: simpática y
parasimpática, funcionando a través de las estructuras formadas a ambos
lados de la médula espinal los ganglios y nervios espinales; nuevamente
hacia la derecha el SNC formado por las estructuras de la corteza cerebral,
sub corteza: diencéfalo y sistema límbico; luego la totalidad del SN funciona
a través de la células que lo forman: neuronas y células glía, que se
comunican mediante sinapsis y por las sustancias transmisoras como son:
neurotransmisores, aminoácidos, hormonas, proteínas, y químicos, finalmente
la parte de menor tamaño: ADN que forma la estructura genética de cada
célula del sistema.
2. Neurociencia fisiológica

Esta disciplina de la neurociencia estudia las funciones y la actividad del


sistema nervioso. Es decir si antes hablamos de la estructura ahora
hablaremos de cómo esta estructura se comunica, como funciona, como se
activa en todo el sistema nervioso. Una disciplina que puede ajustarse a este
estudio en psicología es la llamada psicofisiología que estudia la relación entre
la actividad fisiológica y los procesos psicológicos, claro el aporte es de la
neurociencia y se especializa en esta última, pero veamos de que hablamos.

Bien el estudio de la actividad nerviosa, a las neuronas se refiere que tienen


actividad nerviosa: sinapsis, como ya sabemos se dividen en dos: eléctricas y
químicas, esta comunicación se da a través de agentes químicos:
neurotransmisores en su mayoría, aminoácidos, y otros como hormonas.

Entonces el objeto de estudio es la sinapsis, nuevamente podemos verlo en el


siguiente cuadro, explica como se produce una sinapsis, inicialmente lo que
sucede es que en la neurona, su energía eléctrica llamada potencial de
membrana cambia su polaridad: se hiperpolariza o se despolariza; este
potencial de membrana puede ser de dos tipos: en reposo, cuando no pasa
información y permanece la neurona sin actividad lo que conlleva a tener una
carga eléctrica negativa, y en acción cuando cambia la polaridad y se vuelve
positiva por que se encuentra en paso de información;

En cuanto a la transmisión química durante la sinapsis podemos identificar a


partes importantes de la neurona como es el axón, las dendritas y los
neurotransmisores, ya revisado en psicobiología nos ilustraremos con una
imagen para comprender su funcionamiento.

Sinapsis
Fuente: http://www.alz.org

La explicación a la imagen es la siguiente, en el acercamiento al momento en


que las neuronas se juntan a una distancia considerable es que se produce la
sinapsis, en este caso la química, como se puede apreciar en el cuadro
superior las neuronas no se tocan, este espacio que dejan entre ellas es la
grieta sináptica donde ocurre realmente el intercambio de información,
veamos: la parte superior de la imagen del cuadro y que se aprecia como la
que envía una moléculas es la llamada membrana pre sináptica, las
moléculas son los neurotransmisores que van hacia la otra neurona a través
de la grieta, la que los recibe y está que recibe la información es la membrana
post sináptica mediante unos receptores de neurotransmisor, también
llamados captadores y recaptadores; y es ahí donde finaliza el proceso de
sinapsis, cuando la neurona procesa la información ingresada.

Pero ¿qué información ingresa? Eso depende del mensaje que se envía
obviamente, los estudios en neurotransmisores han avanzado mucho y ya se
conoce que tienen relación con algunas funciones mentales y enfermedades
neuropsicológicas, directamente como vemos en el siguiente cuadro:

NEUROTRANSMISOR ENFERMEDAD Y PROCESOS


PSICOLÓGICOS
ACETILCOLINA ALZHEIMER
ATENCION Y CONCENTRACION
MEMORIA
SEROTONINA DEPRESION
BIPOLAR
ANSIEDAD – ANGUSTIA
ESQUIZOFRENIA
ESTADOS DE ANIMO
MOTIVACION
DOPAMINA ESQUIZOFRENIA
PARKINSON
PENSAMIENTOS
CONTROL EMOCIONAL Y
CONDUCTUAL
NORADRENALINA ANOREXIA
BULIMIA
DEPRESION
ANSIEDAD – ANGUSTIA
ESTADO DE ANIMO
MOTIVACION
AMONIACIDOS FUNCIONES EXCITATORIAS
GLUTAMATO
GABA FUNCIONES INHIBITORIAS
GLICINA
ASPARTATO

Cabe mencionar que la identificación de estos neurotransmisores y de la


información que envían en la sinapsis, son objeto de estudio de la
psicofarmacología, esta se basa pues en alterar las funciones de estos
neurotransmisores con agentes químicos creados en laboratorio en el momento
de la sinapsis química.

Lección 4

1. Neurociencia cognitiva

Esta disciplina de la neurociencia es una de las más importantes para nosotros


los psicólogos, ya que se vincula en todos los procesos psicológicos
relacionados con el intelecto, las habilidades, percepción, ejecución de las
funciones del sistema nervioso en un contexto puramente relacionado con la
parte pensante del ser humano.

Es así que estudia los mecanismos neuronales de la cognición humana


empleando para ello las técnicas de más alta tecnología inventadas y de hecho
por inventar: las técnicas de neuroimagen funcional.
Hablemos un poco sobre ella pensando en nuestro plan de estudios, ya hemos
revisado anteriormente los procesos superiores de asociación como son el
aprendizaje, la memoria y el lenguaje, los cuales vienen a ser la base de todos
los procesos cognitivos que podemos realizar, estos involucran a su vez a casi
todo el funcionamiento cortical y subcortical, por entonces ahora debemos
centrarnos en comprender el funcionamiento de estas actividades que se
derivan de los procesos superiores toda vez que esto nos llevará a comprender
como funciona un ser humano psicológicamente normal y como lo hace uno
con déficits o trastornos, esto último lo estudiaremos en neuropsicología; lo
primero el funcionamiento normal o saludable será estudiado a fondo en esta
asignatura, veremos primero la percepción, luego la conciencia, las
funciones ejecutivas y el intelecto.

Primero reconozcamos que es la cognición, esta puede ser identificada por


neurocientíficos como un conjunto de redes neuronales en el encéfalo que
persiguen un fin u objetivo principal, estas redes neuronales implicarán siempre
las mismas conexiones, las mismas sinapsis, las mismas neuronas, el mismo
tejido nervioso, esto es conocido como aprendizaje y de hecho también como
memoria.

Por entonces la cognición tiene que ser analizada desde sus conexiones
iniciales con el medio ambiente y el ingreso de información como es la
percepción, la forma de contactarnos con el medio ambiente y el espacio, lo
hacemos claro mediante nuestros sentidos, los cinco sentidos: visión, audición,
gusto, audición y tacto; pero además esta en función a como estos sentidos se
relacionan entre sí para poder dar un inicio a la cognición.
Por ejemplo la visión puede establecer conexiones, redes neuronales con la
corteza auditiva por tanto podemos ingresar una información a la vez y poder
codificarla también, como cuando un perro ladra nuestro SNC sin necesidad de
verlo podemos tener una representación gráfica, una imagen de el, el sonido
del ladrido incluso nos puede dar que tipo de imagen tener, si es muy grave y
fuerte podría tratarse de un perro grande. De esa manera se puede dar un
proceso cognitivo, redes y circuitos neuronales de distintas áreas y funciones
como la audición, visión y pensamiento en este ejemplo dado, todos
conectados para un proceso funcional mayor pero con un objetivo o tarea única
específica. Ahora una la alteración de estas conexiones neuronales podrían
desencadenar déficits o trastornos de la percepción esto será estudiado en
neuropsicología, por ejemplo si la visión tiene una desconexión neuronal la cual
no le permite codificar lo que uno ve, estaríamos hablando de una agnosia
visual.

La conciencia tiene un papel importante en los procesos de la cognición toda


vez que mantienen el SN en un estado en el cual puede procesar la
información que se perciba mediante los sentidos, a ver, una persona con sus
sentidos sanos, ve bien, escucha muy bien, etc., está listo para iniciar un
proceso cognitivo, ¿si? Pero si esta persona no esta consciente la percepción
se encontrará alterada, por tanto la cognición no tendrá un correcto
funcionamiento, si la persona estuvo sin dormir la noche anterior y llega al aula
de clases se sienta, escucha la clase, ve al profesor, ¿logrará hacer correctas
conexiones para procesar información? ¿estará consciente de lo que sucede a
su alrededor? No, por ello el estado consciente como inconciente es
importante, es como estar listos para la acción.

Las funciones ejecutivas vienen a ser el procesamiento, el planeamiento,


programación, operaciones mentales, regulación de la acción, toma de
decisión, de la información ingresada al SNC; A. Luria2 fue uno de los
neurocientíficos que establecieron este concepto.

Finalmente el intelecto, propio de conexiones neuronales específicas, su


reconocimiento más próximo es la teoría de las inteligencias múltiples de H.
Gardner; postula que existen redes neuronales encargadas de cierto tipo de
habilidades, estas incluyen el funcionamiento de la corteza cerebral por
completo y en algunos casos la sub corteza, una habilidad es reconocida como
la capacidad de enfrentarse al medio ambiente y superarlo en función de
algunos cambios que podamos crear o realizar, en si la forma que podemos
superar problemas o resolverlos, el aprendizaje esta incluido en esto.
Todos estos temas los revisaremos a fondo en la siguiente unidad.

Videos enlace
Sistema nervioso
http://www.youtube.com/watch?v=Qu6bgJBQC_c&feature=related
Sinapsis y neurotransmisores
http://www.youtube.com/watch?v=Ow2rsSaKaYk
Potencial de membrana y de acción
http://www.youtube.com/watch?v=w5uaZ2nV0qg&feature=related

Autoevaluación

2
A.Luria (1966) Higher Cortical Functions in Man
En esta ocasión Usted alumno hace una pregunta hacia las siguientes
respuestas:

1. ¿………………………………………………………………………………….?

R: NEUROCIENCIA

2. ¿……………………………………………………………………………………..?

R: LOBULOTOMIA PREFRONTAL

3. ¿……………………………………………………………………………………..?

R: NEUROCIENCIA ESTRUCTURAL

4. ¿……………………………………………………………………………………..?

R. NEUROCIENCIA FUNCIONAL

5. ¿……………………………………………………………………………………..?

R. NEUROCIENCIA COGNITIVA
SEGUNDA

UNIDAD
NEUROCIENCIA
COGNITIVA

Competencia

Conoce el funcionamiento cortical de la percepción, conciencia,


funciones ejecutivas y la inteligencia
Entiende la importancia de la neurociencia cognitiva

Lección 5

1. Percepción.
Bien alumnos entonces ingresamos en el área de la neurociencia cognitiva y
podemos conocer los mecanismos de la percepción sensorial, claro esta que
tenemos cinco sistemas sentidos: visión, audición, gusto, tacto, y olfato; estos
forman circuitos neuronales que se comunican con las periferias del mundo
externo por lo que se les denomina: exterocepción.

La exterocepción permite que ingrese información a nuestro SNC, esta


ubicada en las partes posteriores del encéfalo, y en algunas zonas
subcorticales en caso del olfato, desde el surco central o de Rolando hacia las
zona posteriores, de atrás de la cabeza, entre ellos compromete a los lóbulos:
parietal, occipital y temporal, según A. Luria esta zona la llamó el segundo
bloque funcional3 el decía que en dicha zona están las funciones de recepción,
procesamiento y conservación de la información que llega desde el medio
ambiente, es el gran sistema aferente, el INPUT del sistema nervioso central
(ver imagen).

II Bloque funcional de A. Luria: el INPUT al SNC


Fuente: archivo personal

Bien entremos a revisar el funcionamiento de la percepción, iniciemos por el


sistema sensitivo, ubicado en la corteza parietal, en zonas post rolándicas
hasta las regiones posteriores, tienen las funciones del tacto y además de la
orientación espacial en dos niveles del cuerpo en el espacio, y la del cuerpo en
si mismo, estos son conocidos como la propiocepción, como todo
funcionamiento cortical esta corteza sensitiva también se organiza de manera
jerárquica, pero funcionalmente flexible para cumplir sus funciones, el siguiente
cuadro nos puede ilustrar mejor.

3
Luria, A. R.(1979) El cerebro humano y los procesos psíquicos. Fontanella
Con un ejemplo lo explicamos mejor:
Usted va caminando por la calle y pisa un clavo, este fue percibido por los
receptores(base de la pirámide) en la piel de su planta del pie, este envía la
información vía nervios espinales hasta el tálamo en las zonas sub corticales
del encéfalo, este envía la información que es ingresada (INPUT) y codificada
por la corteza sensitiva primaria, luego es enviada a la corteza sensitiva
secundaria y asociativa donde ocurre una especialización de la información,
automáticamente en fracción de milisegundos, casi instantáneamente, Usted
alumno percibió el pinchazo del clavo y el dolor; así ocurre con todos los
procesos de INPUT en esta zona posterior del encéfalo, como seguiremos
viendo a continuación.

El sistema visual es muy complejo, el contacto con el medio ambiente se da a


través del ojo, como ustedes conocen su estructura: globo ocular, iris, pupila,
cristalina, cornea y retina; está última es la encargada de convertir la luz o lo
que vemos en señales neurales (llamado transducción), la retina tiene
diferentes tipos de neuronas para esta función: receptores(conos y bastones),
células horizontales, bipolares, retinianas, entre otras, la variedad es compleja
y se pueden encontrar hasta 55 tipos de neuronas estimado estudiante
(Masland, 2001), es allí donde ocurre la transducción y se envía la información
(INPUT) a la corteza cerebral, específicamente a la corteza visual, occipital, la
cual se encarga de percibir, codificar y darle contenido a lo que vemos (ver
imagen).

La retina convierte la luz en señales neuronales (transducción visual)


Fuente: http://www.udc.es/

Una de las características más resaltantes del funcionamiento visual, es la


conclusión visual, ocurre que este sistema receptor tiene un punto ciego, el
cual debe ser rellenado por parte de la papila óptica, por lo que se produce la
conclusión visual, por ejemplo percibimos un triángulo inexistente cuando hay
círculos en cada ángulo, nuestro sistema visual lo percibirá como un triángulo
completo por la propiedad de conclusión visual (ver imagen).

Ilusión óptica
Fuente: http://www.yonosabiaeso.com
Por entonces se dice que nuestro sistema visual percibe cuanto uno puede ver
e imaginar, a veces vemos cosas que no son lo que parecen, nos sucede
siempre, esto es por que nuestro cerebro ve lo que conoce, recuerda o asocia,
en otras palabras lo que quiere ver, el sistema visual no produce una copia
exacta del mundo externo (Pinel, 2009).

La corteza visual funciona de la siguiente manera desde la retina se conecta


mediante el nervio óptico, la vía retino-geniculo-estriada, los axones y
dendritas de las neuronas encargadas que se dirigen primero al tálamo y de ahí
a la corteza visual primaria o corteza estriada, a través de los núcleos
geniculados del tálamo, la corteza primaria se encuentra en el polo más alejado
del lóbulo occipital, rodeada por la corteza preestriada y la inferolateral,
finalmente a la corteza parietal posterior como un área de asociación visual (ver
imagen). Bastaría un solo problema de conexión en este circuito para que
aparezcan dificultades en la percepción visual, por mínimo que sea.

Funcionamiento del sistema visual.


Fuente: http://www.uc.cl

La audición es un sistema el cual tiene funciones de percibir las vibraciones


que se producen en el medio ambiente, estas vibraciones son los sonidos, se
registran según el tipo de vibración por su amplitud, frecuencia y complejidad
estos se perciben como volumen, tono y timbre.
Se inicia en el oído: la membrana timpánica, tres huesecillos: yunque, martillo y
estribo; ventana oval, cóclea y el órgano Corti, este último se encarga de
activar los potenciales de acción hacia el nervio auditivo (VIII par craneal) y se
encarga de llevar la información auditiva (INPUT) al núcleo geniculado medial
del tálamo(5) y este a la corteza auditiva primaria(6) donde se codifica (ver
imagen).
Lo increíble de este trabajo de la corteza auditiva y de todo su sistema, es el
alto nivel de codificación y procesamiento de lo que oímos, si nos ponemos a
pensar que escuchamos vibraciones y que estas se codifican en cuanto a su
volumen, tono y timbre, ¿cómo es que podemos discriminar entre los
distintos géneros musicales?, es algo parar reflexionar, quizá la clave esté
en los estudios de H. Gardner y su teoría de las inteligencias múltiples, en este
caso podemos entender porqué el sistema auditivo es considerado una
inteligencia musical, que opina usted estimado alumno: (Actividad Nº3).
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
Investigue sobre el siguiente caso “oído absoluto”, este enlace referencial les
puede ayudar en su investigación
http://es.wikipedia.org/wiki/O%C3%ADdo_absoluto
Un video sobre un posible caso de oído absoluto
http://www.youtube.com/watch?v=dLyntR858cs

Sistema auditivo
Fuente: http://liceu.uab.es

El sistema gustativo, sus receptores se encuentran en la lengua y en las


partes de la cavidad bucal, los cuales perciben hasta cinco tipos de sabores
primarios: dulce, amargo, ácido, salado y sustancioso o sabroso (Pinel, 2009),
ubicados en las llamadas papilas gustativas estas envían información (INPUT)
a través de los pares craneales: facial (VII), glosafaríngeo (IX) y vago (X), todas
estas fibras convergen en el bulbo raquídeo (parte del tallo cerebral) y se
dirigen al núcleo ventral posterior del tálamo que lo envía a la corteza gustativa
primaria en el parietal dentro del área somatosensitivo, cercana a la cisura
lateral o de Silvio.

Sistema olfativo
Fuente: http://www.aplicaciones.info

El olfato, los receptores se encuentran en la llamado mucosa olfativa (ver


imagen) en la parte superior de la nariz, los axones de estos atraviesan la placa
cribosa que es parte del cráneo, conectándose a los bulbos olfativos que se
proyectan hasta el encéfalo, miles de receptores permiten la percepción de
diferentes olores, una vez ingresados (INPUT) vía bulbo olfativo este se
comunica con las estructuras de la corteza olfativa primaria esta se encuentra
en la corteza piriforme es la zona temporal junto a la amígdala que viene a
formar parte también de este sistema, por entonces a diferencia de los otros
sistemas estudiados el olfativo es el único que llega primero a otras zonas
subcorticales como la amígdala y puede hacer una comunicación directa con la
corteza cerebral, después pasaría al tálamo, este último envía finalmente la
información a la corteza orbitofrontal la cual se encarga de darle consciencia a
los olores que percibimos, cabe indicar que este sistema es uno de los más
primitivos y primeros en activarse en la evolución del hombre, por lo que se le
conoce como rinencéfalo o cerebro olfativo, se dice que este era la primera vía
de interacción con el medio ambiente en la era del hombre primitivo, y la que lo
hizo adaptarse al mundo.

2. GNOSIA Y PRAXIA

Finalmente para llevar a la comprensión final de este tema y su funcionamiento


debemos estudiar dos conceptos importantes, la forma de cómo percibimos,
GNOSIA y PRAXIA, ya que estos forman parte del funcionamiento a un nivel
superior de asociación en la corteza cerebral, GNOSIA es “saber conocer”, es
decir de cómo se codifica la información y como se le da un contenido
aprendido, un contenido guardado en la memoria, un claro ejemplo de esto es
que nosotros al usar nuestro sistema visual: observamos un objeto en la mesa
(teléfono celular) nuestro sistema puede percibirlo y darle un contenido: que es,
para que sirve, etc., luego si nos taparan los ojos y palpáramos el objeto
podemos decir que se trata de un celular, eso es saber conocer: GNOSIA, una
falla en el circuito por muerte o desconexión neuronal podría hacer fallar la
gnosia, lo que vendría a llamarse una AGNOSIA, pero esto es objeto de
estudio en neuropsicología.

La PRAXIA vendría a ser “saber hacer”, igualmente a las conexiones


anteriores, pero relacionado a las funciones motoras y sensoriales, esto se
refiere a las conductas aprendidas e implícitas que hacemos a diario: peinarse,
cambiarse de ropa, lavarse los dientes, etc., son praxias, estas tienen un
circuito perfecto de asociaciones corticales y siempre van unidas a las gnosias,
formando una integración sensorial perfecta, una falla en el sistema de las
praxias lleva al diagnóstico de APRAXIA.

Lección 6

1. Conciencia: sistemas de activación.

Los estados concientes del ser humano tienen referencia siempre al momento
de interacción con el medio externo, en los cuales todo el SN funciona de una
manera homogénea cuando se presenta, esto quiere decir que el cerebro, los
químicos, las órganos internos, hormonas, y demás sistemas de mantenimiento
del ser humano se equilibran de tal forma que producen un funcionamiento al
unísono y siempre igual, esto estados de conciencia son tres, pero puede
haber dentro de ello múltiples variaciones por distintos factores, estos tres son:
vigilia, sueño profundo y sueño paradójico.

Primero debemos recordar que los estados de conciencia están regidos por los
sistemas reticulares en el tallo cerebral y sus conexiones con el hipotálamo,
estos tanto en la activación de neuronas y neurohormonas, veremos a
continuación.
Estos factores internos, psicobiológicos, los cuales pueden recibir estimulación
ambiental y sociocultural, básicamente estos están controlados por los ritmos
circadianos, los cuales en el adulto se presentan de manera bicíclica, es decir
de dos ciclos, a diferencia de la niñez estos ritmos varían desde que nace el
infante tiene una tendencia a entrar en sueño y vigilia aproximadamente cada 2
o 3 horas, mientras sigue creciendo esto va cambiando y entrando en la niñez
puede tener hasta 3 ciclos.

Los ritmos circadianos están controlados por una especie de reloj interno que
tenemos y todos los animales también lo tienen, existe pues una necesidad
orgánica de cambiar de funcionamiento durante ciertas horas en el día: cada 24
horas, aunque a veces esto puede varias cada 25, 28, 29 o 30 horas.
Este reloj interno está reunido dentro de factores psicobiológicos, por un lado
tenemos:
1. Los cambios de bioquímicos en el organismo donde podemos encontrar por
ejemplo, las hormonas, la hormona de crecimiento es segregada en grandes
cantidades durante el sueño en los seres humanos en crecimiento, el cortisol
es necesario durante la vigilia y relacionado a los estados de tensión, la
melatonina es la hormona de la oscuridad, tiene una reacción directa con la
presencia de luz sobre la retina que alcanza sus conexiones con el núcleo
supraquiasmático del hipotálamo y con la glándula pineal la cual se encarga de
segregar mayores cantidades de melatonina durante el sueño.
En cuanto a los químicos en el sistema nervioso tenemos a la serotonina como
principal neurotransmisor activo, en el ciclo de sueño, además del GABA,
aminoácido que está inhibido durante el ciclo de vigilia, la noradrenalina tiene
mayor activación durante la vigilia.
2. La activación nerviosa a partir de unos núcleos presentes ubicados en el
tallo cerebral, los cuales reciben el nombre de sistema reticular, estos se rigen
según el ingreso de información (estímulos aferentes) provenientes de las
periferias (SNP – SNA SIMP y PARASIMP), por lo que existen dos sistemas
encontrados: el sistema reticular ascendente (SARA) el que permite la
activación del ingreso de información al encéfalo, produciendo cambios en la
ondas cerebrales colocándolas en niveles altos durante la vigilia y en niveles
inferiores durante el sueño, esto incluye a los químicos ya mencionados antes;
luego está el sistema reticular descendente (SARD) el encargado de mantener
la activación de las periferias para ayudar al SARA mantener cualquiera de los
dos ciclos, un ejemplo de esto es que si necesitamos estar despiertos en vigilia
el SARD prepara el cuerpo para estarlo por ejemplo prepara la musculatura
para la acción igualmente funciona para el sueño si el ritmo circadiano cambia
para entrar en esa fase por ejemplo la temperatura puede descender, el ritmo
cardíaco reducirse, etc.
Imagen que ilustra los núcleos reticulares en el tallo cerebral,
influenciados por los sentidos visual y auditivo.
FUENTE: http://4.bp.blogspot.com/

Es importante mencionar también como lo dijimos al iniciar el tema que existen


influencias ambientales y socioculturales a los cambios de los ritmos
circadianos, uno ambiental es el que permite la activación de la vigilia en la
mayoría de veces como es la estimulación visual y auditiva, mientras mayor
sea es muy difícil que entremos en sueño, por el contrario podemos estar más
atentos y vigilantes, el día y la noche entran en este tipo y son llamados
activadores o sincronizadores (Pinel, 2009). El sociocultural dependiendo de
los hábitos y rituales de diversas regiones como la popular “siesta” también
alteran los ritmos circadianos pero ojo no los controlan.
Como vemos a la actualidad se conoce mucho sobre los ciclos biológicos del
sueño y la vigilia, y son todavía estudiados ya que en ellos hay mucho que
comprender en función del funcionamiento psicobiológico del ser humano.
Por ejemplo se han identificados en diversos mamíferos como hámster, ratas
albinas genes asociados al funcionamiento de los ritmos circadianos (Ralph y
Menaker, 1988; Lowry et al., 2000) como los conocidos “clock” y “tau”, en el ser
humano identificados hasta cierto punto estos genes en la células del núcleo
supraquiasmático del hipotálamo, pero algunas investigaciones recientes
refieren que la mayoría de las células del organismo tienen un control de ritmos
circadianos (Green y Menaker 2003; Hastings, Reddy y Maywood, 2003;
Yamaguchi et al., 2003).
Finalmente podemos decir que los estados alterados de conciencia son
aquellos que desequilibran el funcionamiento de los mismo, estos pueden ser
por uso de sustancias químicas que alteran el SN como por ejemplo una
bebida energizante ahora tan de moda, las drogas ilegales (cocaína) y legales
(anfetaminas), además pueden verse afectados por tumores o enfermedades
degenerativas del SNC.

2. Vigilia.

La vigilia, en el inicio de esta unidad vimos los centros de vigilia en el cerebro,


en el hipotálamo posterior, y el SAR en el tallo cerebral, el sistema de alerta del
cerebro debe mantener una estimulación sensorial alta, y no solamente esto
sino la necesidad de despertar del sueño, ya manifestada a través de estudios,
donde se encontró dos tipos de estados de vigilia (Ardila, 2001), vigilia de
necesidad y vigilia de elección.

Vamos a revisar ambos, la vigilia de necesidad es causada por la


estimulación aferente, es decir externa, por ejemplo, levantarnos a las 6 para
alistarnos para el trabajo, no nos deja conciliar sueño, también sería la
temperatura, la falta de alimentación. Todo esto hace que el organismo se
mantenga en estado de vigilia, de conciencia.
Mientras que la vigilia de elección es aquella que se encuentra sin ningún tipo
de necesidad, es de libre elección del ser humano tenerla, por ejemplo, ir a
una fiesta y amanecerse, o cuando uno se va a dormir por que ya es hora de
hacerlo. A diferencia del sueño la vigilia implica un desgaste físico mayor, así
como también emocional, durante el día o cuando estamos despiertos,
atendemos a una diversidad de estímulos, los cuales a su vez necesitan ser
procesados por nuestro cerebro, esto implica una selección de estímulos
externos, los cuales nos importan, y mantienen nuestra actividad en dirección a
ellos. Esta selección es la “concentración de la conciencia o enfoque de la
mente” (Thompson, 1975), a la actualidad podemos encontrarla como
“atención” (Ardila, 2001).
Podemos decir que el estado de vigilia se caracteriza, por un ritmo cardíaco
alto, la presión arterial alta a comparación con el sueño NO MOR, actividad
física, mucho movimiento, esfuerzo emocional, estrés y todos los procesos
cognitivos como la memoria, percepción de la realidad y el aprendizaje, las
ondas cerebrales son rápidas, lo que implica la totalidad de estos procesos
juntos representan el estado de conciencia.
Mantener un estado de conciencia, de vigilia, por largo tiempo es decir, frenar
la necesidad de entrar en sueño, será perjudicial para la salud mental y física,
se han hecho experimentos (Thompson,1975) los cuales derivan como
resultados, más resaltantes, la pérdida de la percepción real del medio que nos
rodea, alucinaciones es característico, del tipo visuales, auditivas, aunque las
primeras son más frecuentes, así mismo estados parecidos a los personas con
cuadros psicóticos, y hasta la muerte; es que la importancia de mantener un
reposo para cada uno de los dos ciclos es muy importante, mantener el
equilibrio entre ambos, nos mantendrá lúcidos, atentos, y listos para la acción.

3. Sueño.

El estado de sueño es la baja de estímulos sensoriales lo que desencadena


ondas cerebrales lentas y de bajo ritmo, a esto agreguémosle un decaimiento
general del sistema nervioso autónomo, como respiración más lenta, más
profunda y más regular, la frecuencia cardíaca disminuye, así como la presión
arterial, finalmente la temperatura corporal disminuye; también se aprecia que
los reflejos son más difíciles de evocar y algunos desaparecen como el
tendinoso, y la comunicación neural cambia notoriamente.

Hay muchas fases del sueño, desde el sueño muy ligero hasta el muy profundo
sin embargo se aceptan o mejor dicho la mayoría concluye4 en que existen dos
tipos diferentes de sueño dentro de 4 fases cíclicas de sueño que se van
repitiendo durante todo el estado del sueño:

1) Sueño de ondas lentas NO MOR, llamado así por que en este tipo de sueño
las ondas cerebrales son muy lentas, la mayor parte del sueño de cada noche
es de este tipo de sueño profundo, de descanso que experimenta la persona
después de haberse mantenido despierto durante muchas horas y esta
asociado con un descenso de la presión sanguínea, ritmo respiratorio,
metabolismo basal y otras funciones vegetativas del cuerpo. Aunque se le
conoce como el sueño sin sueños frecuentemente se sueña pero no se
recuerda, esto es debido a que no hay el proceso de consolidación del sueño
en la memoria.

4
Rosenzweig (1992), Ardila (2001).
2) Sueño MOR (MOVIMIENTO OCULAR RAPIDO), llamado así por que los
ojos se mueven rápidamente a pesar de que la persona esta dormida, es
episódico y aparece periódicamente cada 90 minutos ocupando alrededor de
25% del tiempo de sueño; los sueños de este tipo son los que se recuerdan y
es más difícil que la persona se despierte, el ritmo cardiaco y la respiración se
vuelven irregulares y el tono muscular del cuerpo esta deprimido a pesar de
esto aparecen movimientos musculares irregulares, el cerebro esta muy activo
y el metabolismo cerebral aumenta hasta un 20% las ondas cerebrales son
semejantes a las que se presentan durante la vigilia por eso se conoce como
“sueño paradójico”(Asenrinsky y Kleitman citado por Ardila, 2001) porque la
persona esta dormida y hay gran actividad cerebral, idéntica y hasta mayor a
cuando esta en vigilia.

Muestra de un EEG y la comparación de ondas cerebrales


en los estados de vigilia y sueño.
Fuente: httpwww.psicopedagogia.com

Lección 7

1. Funciones ejecutivas:

Pensar, llevar acabo una tarea, ejecutarla, son parte de las funciones
ejecutivas, estas pues radican directamente en la zona de la corteza cerebral
que se encarga de la regulación y control de toda fuente de motivación o
energía que se active en el encéfalo: la corteza prefrontal.

La corteza prefrontal está íntimamente relacionada con la atención, el manejo


(inhibición), cambio (flexibilidad), planeo, guardado (memoria), evaluación y
supervisión de todo el proceso de una función ejecutiva, estos sub procesos
son los responsables de la conducta en sí. Se puede decir que funcionan como
un todo en el cual si es necesario planificar una tarea con un objetivo en común
y en ese camino de lograrla se tiene que cambiar de planes, se hace flexible y
si en ese mismo momento se recibe una nueva información que nos permita
cumplir el objetivo de manera más rápida y acertada se toma en cuenta y se
utiliza, tan superior como eso.

Por entonces al hablar de funciones ejecutivas nos podemos referir a niveles


como los que mencionaban Barroso y León (2002) dos niveles o bloques de
activación para las funciones ejecutivas, el primero aquel que tenía que ver
con toda la previa a la realización de la conducta: inicio, identificación, plan,
establecer metas; el segundo todo lo que tiene que ver ya con la función en
nivel superior, donde se necesita especificar o individualizar más el circuito
cerebral para que el SN pueda tener mejor funcionamiento y aprendizaje, estas
son: memoria a corto plazo, a largo plazo, y aprendizaje procedimental. Esta
organización es necesaria para un funcionamiento perfecto, y demanda un
trabajo a niveles corticales (prefrontal) y subcorticales (hipocampos y
sistema límbico)(ver imagen).

Podemos decir que estas forman parte importante para el desarrollo de todas
las actividades del ser humano como la inteligencia, conducta y personalidad. A
continuación revisamos un proceso importante para el inicio de toda función
ejecutiva en ocasiones una falla en este proceso conlleva a un déficit mayor de
las funciones ejecutivas, por ejemplo los niños con déficit atencional
generalmente tienen dificultades marcadas para ejecutar una tarea de manera
satisfactoria, simplemente por que su atención presenta una disfunción en la
conexión neuronal, veamos en el siguiente tópico.
Las funciones ejecutivas tienen conexiones
Corticales (prefrontal) y subcorticales(hipocampos-sistema límbico)
Fuente: http://www.peatom.info

1.1 Atención y concentración

La atención es el proceso por el cual, el SN puede tener una capacidad


discriminatoria frente a la gran cantidad de estímulos que pueden ingresar al
cerebro, esta capacidad es de elegir hacia donde dirijo mi percepción para un
objetivo que tiene que ver con la tarea que se esté desarrollando.
El circuito de la atención se encuentra en conexiones corticales y subcorticales,
específicamente en el núcleo accumbems y corteza prefrontal, funcionalmente
con la segregación y captación de la dopamina y acetilcolina, estos últimos
tienen mucho que ver según el tipo de atención que utilicemos, ya que existen
tipos, los revisamos a continuación.

La atención selectiva es aquella en la que el SN puede ser capaz de


seleccionar que información quiere ingresar y cual no, es decir selección de
información a ingresar, hagamos un ejemplo: estamos en el centro de la
ciudad, vamos a cruzar la calle pero hay mucho tráfico y las bocinas suenan
por montones pero nos encontramos con un amigo, nos saluda, conversamos
con él pero en un inicio no lo escuchamos por el ruido, pero al cabo de unos
segundos lo podemos escuchar como si nada y conversamos normalmente.
Analicemos esto, nuestro SN lo que hace es percibir todo lo que nos rodea e
ingresa vía nuestra percepción, lo vimos en el tema anterior, pero ante la
necesidad de elegir que información ingresar “inhibe, bloquea, anula” las otras,
por lo que podemos seguir conversando.

La atención selectiva permite elegir que información ingresar al SN


Fuente: http://www.englishkinderbarcelona.com

Se dice que la atención selectiva puede ser involuntaria y voluntaria, como en


el ejemplo anterior era voluntaria nosotros elegimos que escuchar, en el caso
de la involuntaria está referida a que en ocasiones necesitamos que nuestra
atención selectiva se active de manera externa, respondiendo a un estímulo de
afuera por lo que prestamos atención a ese estímulo de una manera muy
rápida, en el ejemplo anterior llegábamos a conversar sin dificultad,
imaginemos que llegábamos al cruce de la pista y un claxon suena, el de un
carro que está próximo a impactarnos a atropellarnos, automáticamente,
involuntariamente nuestra atención nos permite voltearnos, le prestamos
atención y frenamos para evitar el accidente, gracias a la atención selectiva
involuntaria permitió que retiremos la concentración en la conversación con
nuestro amigo y podamos salvar nuestra vida, interesante no?.
Niños con problemas de atención
Fuente: http://www.elconfidencial.com

Y alumno acá necesito de su ayuda, cual es su opinión con aquellas personas


que tiene alterados los procesos de atención, como los niños con déficit de
atención, ¿cómo piensa que se presenta su problema en la atención, cómo es
su atención selectiva?
Un tip: en el caso de ellos, podemos decir que una persona con una atención
normal tiene un foco atencional activo, mientras ellos tienen múltiples focos
atencionales a la vez, por lo que la información que ingresa (INPUT) no es una
sola sino muy variada esto hace que las funciones ejecutivas se desorienten,
estimado alumno trate de explicarlo con sus palabras, relaciónelo con el
ejemplo de la conversación de amigos en la calle (Actividad Nº 4):
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

Lección 8

1. Inteligencia bases neurocientíficas

La inteligencia como proceso superior necesita de varios procesos corticales y


subcorticales, entre ellos algunos que ya hemos estudiado como el aprendizaje
y la memoria, además está el lenguaje que es vehículo para todo
funcionamiento cognitivo del SNC.

El intelecto, también llamado simplemente una habilidad (GARDNER,1997)


necesita de la propias funciones de percepción, conciencia, y de las funciones
ejecutivas, las cuales ya hemos revisado, pero ¿Dónde o en que parte del SN
opera el intelecto? Podemos mencionar en todo básicamente, pero de
diferentes maneras y todo depende de que función se esté cumpliendo, acá
podemos entrar en diversas discusiones con algunos neurocientíficos pero
debemos mantener como principal fundamento la teoría de A. Luria, en relación
a los bloques funcionales del SNC, en ese sentido tenemos al intelecto como
parte de varios procesos los cuales se planean, inhiben, resuelven, y
almacenan, recuperan y usan una información determinada de algún tipo, es
decir la ejecuta, nos referimos a que puede ser referida al área de las ciencias
o de las letras o de las matemáticas, pero en si este III bloque funcional
Luriano, se encarga de resolver todo cuanto el intelecto en global en todas sus
áreas de desarrollo en si debe funcionar, hablamos del ejecutor: de la corteza o
lóbulo frontal.

Antiguamente el intelecto era medido con pruebas psicométricas las cuales


median una gran grupo de habilidades y capacidades mediante ítems que
debían superarse, la mayoría de estas pruebas como son la escala de
inteligencia de Weschler, escala de inteligencia de Stanford Binet, son algunas
de ellas donde tenía un gran problema la evaluación era remitida a solo un
grupo de habilidades o capacidades, además que estaban muy regidas del
factor socio-cultural y el nivel educativo, tenían muchas barreras pero en ese
tiempo décadas atrás, en el siglo pasado, era ya un gran acercamiento a la
medición de la inteligencia, faltaban pues los avances de la neurociencia para
llegar al fondo de lo que se conoce como el intelecto.

La neurociencia logra desarrollar y formar la teoría científica de cómo funciona


el intelecto gracias a sus métodos de investigación, entre ellos y el más
importante las técnicas de neurociencia cognitiva o neuroimagen.
Por entonces tenemos, que el intelecto esta regido por la funciones de la
corteza frontal, donde encontramos dos divisiones, la primera que es una
puramente de ejecución de la actividad cortical la corteza frontal motora y la
segunda que esta enfocada en el planeo, inhibición, resolución, guardado y uso
de información por tanto nos referimos al cortex o corteza prefrontal.

La corteza prefrontal maneja los hilos o mejor dicho las ramificaciones de


comunicación de las neuronas que tienen que ver con todas las funciones del
intelecto sea cual sea el tipo de área que se este desarrollando, es la parte
pensante.

Cuando nos referimos a: sea cual sea el área que se esté desarrollando o
funcionando, nos centramos en pensar estimado alumno que existen áreas
donde diversos circuitos neuronales funcionan para el intelecto, hay varios y
todos como dijimos llevan siempre a la corteza prefrontal como su regulador
global para su funcionamiento.
Los diversos circuitos neuronales se encuentran como dijimos al inicio en
TODO el encéfalo, tanto a nivel cortical y sub cortical, y esto lo vuelve más
complejo, más superior.
Partimos de que existen diferentes áreas de desarrollo y funciones en el
encéfalo por ejemplo cuando hablábamos de funciones ejecutivas nos
referíamos a conexiones sub corticales como el sistema límbico y corticales
como el cortex prefrontal, cuando veíamos que se tenía que almacenar una
información, memoria, se utilizaba un circuito determinado, pero cuando
hablamos de la atención nos referimos a otro circuito independiente, a través
de diversas investigaciones se ha llegado a reconocer que el cerebro funciona
de manera perfecta frente a sus habilidades determinando que solo partes de
el intervengan en dicha función, esto es pues el circuito neuronal independiente
para cada habilidad, para el intelecto es igual.

Ilustrémonos con un ejemplo: un niño empieza a aprender a escribir, le


enseñan a escribir los números, para empezar a hacer ejercicios de trazado, el
niño en su cerebro debe hacer conexiones neuronales seguras las cuales
empezarán a formar este circuito neuronal independiente, cuando ya halla
aprendido a escribir, luego leer, luego comprender, analizar textos, etc., es
posible que este circuito neuronal este debidamente construido y por tanto
siempre se active para cuando el niño lo necesite: leer un libro. Por entonces
siempre este circuito es y será el responsable de que el pueda leer y escribir. Y
solo en esa parte del encéfalo, en ese circuito neuronal ocurrirá eso, así igual
ocurre con otras habilidades o destrezas, así ocurre con el intelecto.

Como conclusión a esto, diremos entonces que el encéfalo tiene distintos


circuitos neuronales para cada tipo de habilidad o intelecto que tengamos, por
entonces tenemos muchos circuitos independientes desarrollados a lo largo de
nuestra vida, que nos permiten tener un mejor funcionamiento para
enfrentarnos a las exigencias del medio ambiente, para entender mejor esto
revisemos el siguiente tema.

1.1 Inteligencias múltiples

Claramente líneas atrás identificamos uno de los fundamentos del porqué


nuestro cerebro funciona así respecto al intelecto, basado en eso, tenemos a
varios circuitos neuronales o como los llamó H. Gardner (1997) sistemas
cerebrales relativamente autónomos, revisemos los factores que conllevan a
determinar el funcionamiento intelectual.

Primero existe pues la prueba contundente del aislamiento de cada uno de


estos circuitos, sacado de la experiencia en el trabajo con niños o personas con
daño cerebral causados por diversas razones como enfermedades, accidentes,
etc., y esto uno lo puede comprobar por experiencia propia, ver pacientes con
parálisis cerebral que desarrollan una inteligencia por encima del promedio de
la población por ejemplo.

Bien, otro factor neurocientífico es la existencia de “idiots savants” (sabios


idiotas), aquellas personas que siendo casi incapaces en un área intelectual, en
otra es genio y aportan incluso a la ciencia, sino veamos el caso de Einstein, un
genio en cálculo y en tareas matemáticas con innumerables logros científicos,
podría usted creer que en el área lingüística era completamente ineficiente,
necesitaba ayuda para poder realizar las actividades escolares de este tipo,
como ve estimado alumno es increíble haber pensado en el pasado en que la
inteligencia era una sola, la inteligencia es variada y de hecho es múltiple.
Como una forma de comprender más a fondo el tema usted alumno puede
hacer un listado de algunos genios conocidos que muestran déficits en otras
áreas del intelecto (Actividad Nº4)

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………...
Stephen Wiltshire (investigue en la web sobre este caso)

Dos factores están relacionados a la evolución, desarrollo e historia de la


inteligencia, estos son pues que para que exista la formación de un circuito
neuronal o sistema cerebral independiente, primero tiene que seguir un
desarrollo o trayectoria evolutiva, tanto de nacimiento hasta su degeneración,
por ejemplo el intelecto matemático se inicia muy temprano pero tiene una
maduración la cual a eso de los 40 años se puede decir que alcanza una
madurez para luego involucionar.
Lo segundo se refiere a la historia del universo básicamente, los diferentes
intelectos aparecen a lo largo de toda la historia, por ejemplo las pinturas
rupestres serían el vestigio más grande de la inteligencia espacial.
Uno de los factores más importantes para reconocer el factor independiente de
la inteligencia es la existencia de un sistema de simbolización y codificación
para cada inteligencia, como si fuera un lenguaje diferente para cada uno de
los múltiples intelectos que tenemos, por ejemplo en la inteligencia musical
existe todo un lenguaje estructurado reflejado en las partituras, las notas
musicales.
Todo esto conlleva a pensar en el intelecto como múltiples circuitos neuronales
desarrollados a lo largo de nuestra vida, estimulados y a veces no estimulados,
pero una pregunta puede salir ante todo esto, ¿es posible que alguien tenga
solo algunas de estos circuitos neuronales activados y otros no?
Estimado alumno eso es imposible ya que todos poseemos todos los circuitos
posibles si portamos un SNC sano, claro está, lo que sucede es que no todos
desarrollamos una de estas inteligencias en un nivel superior o de genio, es
más la población en promedio tiene un desarrollo dentro de la norma, es decir
un perfil promedio, otro punto es que si bien es cierto tienen circuitos
neuronales independientes todos estos siempre interactúan y participan entre
ellos, ya que es casi imposible utilizar solo uno sin dejar de utilizar a los demás
aunque sea en menor actividad, en el caso de Einstein por ejemplo era un
genio para el cálculo pero no quiere decir que no tenía intelecto lingüístico, todo
lo contrario.

Entonces es momento de revisar como se dan estos circuitos neuronales en el


encéfalo, pero siempre recordando al principal ejecutor y regulador: el
cortex prefrontal.
Veamos la inteligencia espacial encuentra su circuito en la regiones
posteriores del hemisferio derecho del encéfalo, este intelecto es desarrollado
por los artistas, diseñadores, arquitectos.
La inteligencia musical presenta un sistema cerebral en el lóbulo temporal
derecho en las regiones del cortex auditivo, obviamente los más grandes
músicos y compositores son una prueba de esta inteligencia.

Inteligencias musical (rojo) y espacial (amarillo) en el


Hemisferio derecho
Fuente: archivo personal

Inteligencia lingüística presenta un circuito en el lóbulo temporal y frontal


izquierdos, de hecho relacionados a las áreas del funcionamiento del lenguaje
articulado y comprensivo.
La inteligencia lógico matemática, lóbulo parietal izquierdo y la totalidad del
hemisferio derecho, algo raro por la ubicación de las funciones del cálculo en el
hemisferio izquierdo, pero se entiende por las características espaciales de
muchas de las disciplinas matemáticas como la trigonometría por ejemplo.
Inteligencias lingüística (azul) y lógico matemática (blanco).
Fuente: archivo personal

Inteligencia corporal kinética ubicada en un circuito neuronal cortical y sub


cortical, de la corteza motora (cortical), ganglios basales (sub cortical) y
cerebelo, los deportistas de alta competencia son los mejores representantes.
Las siguientes son dos inteligencias que tienen que ver mucho con nuestra
carrera la primera nos permite conocernos a nosotros mismo: intrapersonal, la
segunda nos permite conocer a los demás y comprenderlos: interpersonal,
ubicadas en los lóbulos prefrontales, sistema límbico, temporal derecho.

Inteligencia corporal kinética (azul), interpersonal e intrapersonal (amarillo)


Fuente: archivo personal

WEB enlace
http://www.stephenwiltshire.co.uk/ Un caso de genialidad
Autoevaluación:
En esta oportunidad alumno complete los espacios en blanco de los siguientes
párrafos:

1. La percepción sensorial, claro esta que tenemos cinco sistemas sentidos:


visión, audición, gusto, tacto, y olfato; estos forman ………………………… que
se comunican con las periferias del …………………….. por lo que se les
denomina percepción: ……………………………..

2. El sistema sensitivo, ubicado en la corteza………………., en zonas post


rolándicas hasta las regiones posteriores, tienen las funciones del………….. y
además de la ………………………………….

3. La corteza visual funciona de la siguiente manera desde la ……………………


se conecta mediante el nervio óptico, la vía retino-geniculo-estriada, los
axones y dendritas de las neuronas encargadas que se dirigen primero a la
corteza ………………….. o corteza estriada, a través de los núcleos
geniculados del tálamo, la corteza primaria se encuentra en el polo más alejado
del lóbulo ………………………

4. GNOSIA es “………………………”, es decir de cómo se codifica la


información y como se le da un contenido aprendido, un contenido guardado en
la …………………….

5. La PRAXIA vendría a ser “…………………….”, igualmente pero relacionado


a las funciones motoras y sensoriales, esto se refiere a las conductas
……………... e implícitas que hacemos a diario: peinarse, cambiarse de ropa,
lavarse los dientes, etc.

6. Los estados de conciencia están regidos por los sistemas ………………… en


el tallo cerebral y sus conexiones con el ……………………., estos tanto en la
activación de neuronas y neurohormonas.

7. Pensar, llevar acabo una tarea, ejecutarla, son parte de las funciones
……………………, estas pues radican directamente en la zona de la corteza
cerebral que se encarga de la regulación y control de toda fuente de motivación
o energía que se active en el encéfalo: la corteza ………………

8. Al hablar de funciones ejecutivas nos podemos referir a niveles como los que
mencionaban Barroso y León (2002) dos niveles o bloques de activación para
las funciones ejecutivas, el primero aquel que tenía que ver con toda la previa
a la realización de la conducta:.....………………………………………………….

9. El segundo todo lo que tiene que ver ya con la función en nivel superior,
donde se necesita especificar o individualizar más el circuito cerebral para que
el SN pueda tener mejor funcionamiento y aprendizaje, estas son:
…………………………………………………………………………………………….

10. La atención es el proceso por el cual, el SN puede tener una capacidad


……………………… frente a la gran cantidad de estímulos que pueden
ingresar al cerebro, esta capacidad es de …………. hacia donde dirijo mi
………………… para un objetivo que tiene que ver con la tarea que se esté
desarrollando.

11. La atención …………………… es aquella en la que el SN puede ser capaz


de seleccionar que información quiere ingresar y cual no, es decir selección de
información a ingresar.

12. La inteligencia como proceso superior necesita de varios procesos


……………… y …………………, entre ellos algunos que ya hemos estudiado
como el …………….. y la …………….., además está el lenguaje que es
vehículo para todo funcionamiento cognitivo del SNC.

13. La neurociencia logra desarrollar y formar la teoría científica de cómo


funciona el ……………….. gracias a sus métodos de investigación, entre ellos y
el más importante las técnicas de neurociencia ………………. o neuroimagen.

14. El intelecto está regido por la funciones de la corteza frontal, donde


encontramos dos divisiones, la primera que es una puramente de ………………
de la actividad cortical la corteza frontal motora y la segunda que esta enfocada
en el ……………………………………………………de información por tanto nos
referimos al cortex o corteza prefrontal.

15. La corteza ………………….. maneja los hilos o mejor dicho las


ramificaciones de comunicación de las neuronas que tienen que ver con todas
las funciones del intelecto sea cual sea el tipo de área que se este
desarrollando, es la parte ……………….. Cuando nos referimos a sea cual sea
el área que se esté desarrollando o funcionando, nos centramos en pensar
estimado alumno que existen áreas donde diversos ………………………
funcionan para el intelecto, hay varios y todos como dijimos llevan siempre a la
corteza prefrontal como su …………………….. para su funcionamiento.

También podría gustarte