Está en la página 1de 61

I

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA


FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MOCHIS
PROGRAMA SEMIESCOLARIZADO DE LA
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

INFORME DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL DE TIPO DESCRIPTIVO


EXPLORATORIO DE LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL
EN EL AREA DE SALUD

PERIODO COMPRENDIDO:
Del 29 de septiembre al 28 de octubre de 2017

EXPLORACIÓN DE LA PRACTICA DE TRABAJO SOCIAL 1

BRIGADA: 1

INTEGRANTES:
Bolaños Díaz Beatriz América
Corral Ríos Marcela
Galaviz Coronel Erik Fernando
Nieblas Sandoval Norma Fernanda
Verduzco Escalante Ana Isabel

ASESOR (A):
Lic. Elvira Angélica Lugo Altamirano

Navojoa, Sonora a 27 de octubre de 2017.


II

Índice

Introducción

Capítulo 1: Conceptualización de términos relacionados de intervención de


Trabajo Social en Salud.

1.1. Mapa Conceptual


1.2. Conceptos generales
1.3. Conceptos Específicos

Capítulo 2: Marco normativo en Salud

2.1 organización mundial de la Salud


2.2 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Garantías Individuales
2.3 Plan Nacional de Desarrollo
2.4 Plan Estatal de Desarrollo
2.5 Plan Municipal de Desarrollo
2.6 Ley General de Salud
2.7 Ley del Seguro Social
2.8 Ley del ISSSTE

Capítulo 3: Antecedentes históricos del Trabajo Social en Salud en Europa,


América Latina y México.

3.1 internacional
3.2
3.3
III

Capítulo 4: Propuesta metodológica de intervención profesional del Trabajo Social


en Salud

4.1 Metodología e intervención de Trabajo Social


Método básico, método único
4.2 modelos de intervención aplicados en Salud

Capítulo 5: Funciones, acciones y competencias del Trabajo Social en Salud


5.1 Acciones de Trabajador Social
5.2 Acciones del Trabajador Social
5.3 Competencias del Trabajador Social en Salud.

Conclusiones individuales

Bibliografía

Anexos

- Mapa conceptual de la intervención de Trabajo Social en Salud


- Agenda Institucional
IV

Brigada 1 Salud
5

INTRODUCCIÓN

Actualmente la salud constituye el objetivo prioritario de la gente en los países


desarrollados.
La calidad de vida relacionada con la salud es un indicador que incorpora la
apreciación del individuo sobre su enfermedad.
La salud de la población es una construcción fuertemente influenciada por los
aspectos sociales de la vida humana. Los estados de salud y enfermedad tienen
profundas raíces en las estructuras socio-políticas, en los modos, condiciones y estilos
de vida.
El Trabajo Social en el área de la salud estudia los problemas generados por las
relaciones sociales, que, objetivadas en carencias y necesidades, inciden en la salud,
por lo que se requiere de identificar las formas y los medios para preservarla, mantenerla
y recuperarla.
Las acciones de trabajo social son polivalentes y marcan los lineamientos de la
asistencia social que deja de manifiesto cada atención a la población más vulnerable.
6

CAPITULO I

CONCEPTUALIZACIÓN DE TÉRMINOS RELACIONADOS DE INTERVENCIÓN DE


TRABAJO SOCIAL EN SALUD.
7

1.1 MAPA CONCEPTUAL

SALUD

CONCEPTOS
GENERALES ESPECIFICOS

Ciudadanía Adicciones
Democracia Alcoholismo
Discriminación Cartilla de Vacunación Crisis
Diversidad Cultural Derechohabiente
Exclusión Social Drogadicción
Equidad Educación para la salud
Género Enfermedad
Marginación Enfermedades Crónicas-degenerativas
Pobreza Enfermedades Mentales
Enfermedades de las vías respiratorias
Enfermedades e Infecciones de Transmisión
Sexual
Educación para la Salud
Historia Clínica
Hospital
Infección
Modelos de Salud
Atención
Medicina Familiar
Medicina Preventiva Morbilidad Social
Nivel de Atención y Prevención
Promoción Social
Prevención: Primaria, Secundaria, Terciaria
Promoción de la Salud
Rehabilitación Física
Relación médico-paciente
Salud
Salud Pública
Seguridad Social
Sistema de Asistencia Sanitaria
Sistema de Salud
8

1.2 CONCEPTOS GENERALES

Ciudadanía
Ciudadanía significa el conjunto de derechos y deberes por los cuales el ciudadano
o individuo está sujeto en su relación con la sociedad en que vive. El término ciudadanía
proviene del latín civitas, que significa ciudad. Por tanto, ciudadanía es la condición que
se otorga al ciudadano de ser miembro de una comunidad organizada.
La ciudadanía implica derechos y deberes que deben ser cumplidos por el ciudadano,
sabiendo que aquellos serán responsables por la vivencia del individuo en la sociedad.

Democracia:
El término democracia es extensivo a las comunidades o grupos de personas donde todos
los individuos participan en la toma de decisiones: “Aquí se decide qué programa de televisión
vamos a ver como en una democracia”.
Es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el pueblo,
mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones políticas.
Tomando en cuenta, lo dicho por Platón y Aristóteles, se puede considerar como democracia
al gobierno de la multitud o de la mayoría.

Discriminación
La discriminación es hacer distinción en el trato por motivos arbitrarios como el origen
racial, el sexo, el nivel socioeconómico, etc. Generalmente se le da a este término una
connotación negativa, en la medida en que se trata despectivamente o se perjudica a
determinados grupos sin mediar justificativo racional. Los casos de discriminación en la
historia son numerosos. De ninguna manera puede afirmarse que este fenómeno es
reciente, sino que es un problema que abarca a todas las épocas.

Diversidad cultural:
Es la variedad de diferentes culturas dentro de un grupo de personas o una
sociedad. Este tipo de diversidad se refleja, por ejemplo, en la existencia de diversos
grupos étnicos en una determinada área.
9

La relación que se pueda dar entre dos o más culturas puede ser, entre otras,
de interculturalidad o multiculturalidad.
La comprensión, reconocimiento de la diversidad cultural por parte de los
miembros de una sociedad lleva a un enriquecimiento cultural, respeto mutuo y mejor
convivencia social.

Exclusión social
El concepto de exclusión social se refiere a los procesos y situaciones que impiden la
satisfacción de las necesidades básicas de las personas (trabajo, vivienda, educación,
acceso a la sanidad) y su participación en la sociedad.
En esta situación se encuentran todas aquellas personas sin hogar; los inmigrantes
que sufren el racismo y la xenofobia; los ancianos que perciben unas pensiones
insuficientes o no tienen derecho a ellas, carecen de la asistencia médica necesaria y
viven en la más completa soledad; los ex reclusos y los ex toxicómanos que ven
obstaculizada su reinserción en la sociedad; las personas que, a causa del paro o de la
enfermedad, pierden sus trabajos y se ven sumidas en una situación precaria, etc

Equidad
Del latín aequĭtas, el término equidad hace referencia a la igualdad de ánimo. El
concepto se utiliza para mencionar nociones de justicia e igualdad social con valoración
de la individualidad. La equidad representa un equilibrio entre la justicia natural y la ley
positiva.

Género
El género se refiere a las características de las mujeres y los hombres definidas por
la sociedad, como las normas, los roles y las relaciones que existen entre ellos. Lo que
se espera de uno y otro género varía de una cultura a otra y puede cambiar con el tiempo.
También es importante reconocer las identidades que no encajan en las categorías
binarias de sexo masculino y sexo femenino.
10

Marginación
La marginación es un fenómeno multidimensional y estructural originado, en última
instancia, por el modelo de producción económica expresado en la desigual distribución
del progreso, en la estructura productiva y en la exclusión de diversos grupos sociales,
tanto del proceso como de los beneficios del desarrollo (conapo, 2011). De esta manera,
la marginación se asocia a la carencia de oportunidades sociales y a la ausencia de
capacidades para adquirirlas o generarlas, pero también a privaciones e inaccesibilidad
a bienes y servicios fundamentales para el bienestar.

Pobreza
La pobreza es un fenómeno muy complejo que no puede reducirse a un solo aspecto
de la vida humana. En un sentido amplio, puede entenderse como la falta de capacidad
para alcanzar y mantener un nivel de vida aceptable. Por lo tanto un pobre será aquel
que sufra una privación que le impida el logro de este objetivo.
11

1.3 CONCEPTOS ESPECIFICOS

Adicciones
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una enfermedad física y
psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o
relación. Se caracteriza por un conjunto de signos y síntomas, en los que se involucran
factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales. Es una enfermedad progresiva y
fatal, caracterizada por episodios continuos de descontrol, distorsiones del pensamiento
y negación ante la enfermedad.
Para poder hablar de dependencia física y psicológica las personas presentan tres o
más de los siguientes criterios en un período de 12 meses:
a. Fuerte deseo o necesidad de consumir la sustancia (adicción).
b. Dificultades para controlar dicho consumo.
c. Síndrome de abstinencia al interrumpir o reducir el consumo.
d. Tolerancia.
e. Abandono progresivo de intereses ajenos al consumo de la sustancia. (Inversión cada
de tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia).
f. Persistencia en el uso de la sustancia a pesar de percibir de forma clara sus efectos
perjudiciales.

Alcoholismo
Término de significado variable y usado durante mucho tiempo que se emplea
generalmente para referirse al consumo crónico y continuado o al consumo periódico de
alcohol que se caracteriza por un deterioro del control sobre la bebida, episodios
frecuentes de intoxicación y obsesión por el alcohol y su consumo a pesar de sus
consecuencias adversas.
El alcoholismo se caracteriza por la dificultad para controlar el consumo de bebidas
alcohólicas. El deterioro en la capacidad de controlar el consumo de alcohol puede ser
intermitente y muy ligero, en las fases iniciales de la enfermedad, pero puede llegar a ser
continuado e intenso, más adelante, y conducir a una “robotización” progresiva de la
12

conducta de auto-administración de alcohol y a una pérdida de control tan grave como la


de cualquier otra drogodependencia por vía intravenosa.

Cartilla de vacunación
Cartilla Nacional de Salud, al documento gratuito, único e individual, expedido por la
autoridad sanitaria para su uso en toda la República Mexicana que se utiliza para el
registro y control de las acciones del Paquete Garantizado de Servicios de Salud. En
donde se registran entre otras acciones en salud, los tipos y las dosis de vacunas
aplicadas al titular; según los diferentes grupos de edad y etapas de la vida.

Esquema básico de vacunación, al orientado a la aplicación de biológicos en


menores de 5 años de edad de las vacunas establecidas en los lineamientos emitidos
por la Secretaría de Salud, de acuerdo con las disposiciones jurídicas aplicables.

Esquema completo de vacunación, al tipo, al número de vacunas, dosis y refuerzos


establecidos, que debe recibir la población, de acuerdo con su edad. 3.17 Evento grave
temporalmente asociado a la vacunación, a las manifestaciones clínicas temporalmente
asociadas a vacunación, que ponen en riesgo la vida del paciente o cuyas secuelas
afectan la capacidad funcional del individuo u ocasionan la muerte.

Derechohabiente
Derechohabiencia a servicios de salud Derecho de las personas a recibir
servicios médicos en instituciones de salud públicas o privadas, como resultado de una
prestación laboral por ser pensionado o jubilado, por inscribirse o adquirir un seguro
médico o por ser familiar designado beneficiario.

Asegurado, pensionado y los beneficiarios de ambos, que en los términos de la Ley


tengan vigente su derecho a recibir las prestaciones del Instituto Mexicano del Seguro
Social (o de alguna otra Institución de Seguridad Social).
13

Drogadicción
Definición de la OMS: Toxicomanía o drogadicción:
Estado de intoxicación periódica o crónica originada por el consumo repetido de una
droga, con las siguientes características:
Deseo o compulsión a seguir consumiendo la droga (dependencia psíquica)
Tendencia a aumentar la dosis (fenómeno de tolerancia)
Dependencia por lo general física: existe un estado fisiológico modificado, dado que
el estado de pura dependencia psíquica ha sido sobrepasado realizándose una
modificación fisiopatológica a nivel de la misma célula nerviosa, ocasionada por la
repetida administración de un producto a lo largo de un lapso más o menos extenso. Este
estado hace necesario el uso prologando de la sustancia si se desea evitar el
característico síndrome de abstinencia, distinto desde el punto de vista clínico según el
tipo de droga.

Enfermedad
La OMS define enfermedad como “Alteración o desviación del estado fisiológico en una
o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas
y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”.
Quizás es una definición de enfermedad poco comprensible, así que vamos a ver otra
más clara.

¿Qué es enfermedad?

“La enfermedad es la alteración leve o grave del funcionamiento normal de un


organismo o de alguna de sus partes debida a una causa interna o externa”. Se entiende
mejor, ¿verdad? Nos quedamos con que la enfermedad es la alteración del
funcionamiento normal de nuestro cuerpo.
Esta nueva definición indica que la alteración es leve o grave. Si es leve, puede que
el enfermo aún no sepa que lo es. Después de todo muchas enfermedades cursan sin
síntomas aparentes. Por eso aprovechamos para recordad que es más que
recomendable someterse a chequeos periódicos cada cierto tiempo. La detección precoz
es uno de los mejores aliados en la lucha contra la enfermedad.
14

Enfermedades crónicas degenerativas


Las enfermedades crónicas son enfermedades de larga duración y por lo general de
progresión lenta. Las enfermedades cardíacas, los infartos, el cáncer, las enfermedades
respiratorias y la diabetes, son las principales causas de mortalidad en el mundo, siendo
responsables del 63% de las muertes. En 2008, 36 millones de personas murieron de
una enfermedad crónica, de las cuales la mitad era de sexo femenino y el 29% era de
menos de 60 años de edad.
Las enfermedades crónicas degenerativas son la primera causa de muerte en la
mayoría de los países en las Américas. En Cuba, en el año 2000 se realizó en Ciudad
de La Habana el estudio SABE, que es válido para todos los adultos mayores, y se
encontró que las enfermedades del corazón presentaban tasas de prevalencia de 24,1 y
las cerebrovasculares de 9,7 %.

Enfermedades mentales
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la SALUD es “un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades.»

La SALUD MENTAL se define así como un estado de bienestar en el cual el individuo


es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la
vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución
a su comunidad.

LA ENFERMEDAD o EL TRASTORNO MENTAL es una alteración de tipo


emocional, cognitivo y/o comportamiento, en que quedan afectados procesos
psicológicos básicos como son la emoción, la motivación, la cognición, la conciencia, la
conducta, la percepción, la sensación, el aprendizaje, el lenguaje, etc. Lo que dificulta a
la persona su adaptación al entorno cultural y social en que vive y crea alguna forma de
malestar subjetivo. (Ref. La “Guía de estilo” de FEAFES, la Confederación Española de
Agrupaciones de Familiares y personas con enfermedad mental).
15

No es fácil establecer una causa-efecto en la aparición de la enfermedad mental sino


que son múltiples y en ella confluyen factores biológicos (alteraciones bioquímicas,
metabólicas, etc.), factores psicológicos (vivencias del sujeto, aprendizaje, etc.) y
factores sociales (cultura, ámbito social y familiar, etc.) que pueden influir en su aparición.

Los trastornos mentales abarcan una amplia gama de problemas que incluyen:

 Trastornos de ansiedad, incluyendo trastorno de pánico, trastorno obsesivo-


compulsivo, trastorno de estrés post-traumático y fobias
 Trastorno bipolar
 Depresión
 Trastornos del estado de ánimo
 Trastornos de la personalidad
 Trastornos psicóticos, como la esquizofrenia

Definición de enfermedades respiratorias


Los problemas respiratorios son todos aquellos que afectan al aparato o sistema
respiratorio. Este consta de boca, fosas nasales, faringe, laringe, tráquea, y
bronquios. Entre ellas podemos encontrar el resfriado común sin más repercusión
que tos, mucosidad, molestias en la garganta y febrícula o enfermedades graves
como el enfisema pulmonar, el cáncer de pulmón, etc.

Enfermedades de transmisión sexual


Otros nombres: Enfermedades transmitidas sexualmente, Enfermedades venéreas, ETS

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que transmiten de una
persona a otra a través del contacto sexual. Las causas de las ETS son las bacterias,
parásitos, hongos y virus. Existen más de 20 tipos de ETS, que incluyen:

 Clamidia
 Herpes genital
 Gonorrea
16

 VIH/SIDA
 VPH
 Sífilis
 Tricomoniasis
La mayoría de las ETS afectan tanto a hombres como a mujeres, pero en muchos casos los
problemas de salud que provocan pueden ser más graves en las mujeres.

Historia Clinica
La historia clínica es la relación escrita de la enfermedad ocurrida en un paciente, así
como de sus antecedentes y su evolución en el tiempo. Es un documento médico, pues
refiere las características de la enfermedad describiendo los hallazgos semiológicos,
configuración de síndromes, medidas diagnósticas y terapéuticas empleadas, etc. Es un
documento legal, todos lo dataos pueden emplearse como testimonio del diagnóstico y
terapéutica de la enfermedad, de acuerdo a las normas de práctica clínica. Es un
documento humano, ya que debe reflejar la relación establecida entre el médico y el
enfermo con el objetivo del alivio de éste último.

Hospital
Del latín hospitalis, un hospital es el espacio en el que se desarrollan todo tipo de
servicios vinculados a la salud. En estos recintos, por lo tanto, se
diagnostican enfermedades y se realizan distintos tipos de tratamientos para
reestablecer la salud de los pacientes.
El concepto de hospital tiene su origen en hospes (“huésped”), que después derivó
en hospitalis. En la antigüedad, el concepto se asociaba al establecimiento donde se
cumplían tareas de caridad y se asistía a pobres, ancianos, peregrinos y enfermos. Con
el tiempo, la idea de hospital empezó a asociarse sólo al cuidado de aquellos con
problemas de salud.

Infección

La infección se refiere a la invasión y multiplicación de microorganismos en un órgano


de un cuerpo vivo. Estos microorganismos pueden ser virus (por ejemplo, la gripe),
17

bacterias (estreptococos o estafilococos en las infecciones cutáneas, Escherichia


Coli en las infecciones urinarias), parásitos (protozoos que causan la toxoplasmosis, por
ejemplo) o hongos o micosis(por ejemplo Cándidas). El organismo establecerá los
mecanismos de defensa para luchar contra los microorganismos indeseables. Uno de
los principales síntomas de la infección es la presencia de fiebre.

Modelos de salud
Definición de Modelo de Atención en Salud. • Conjunto de acciones que promueven
y facilitan la atención en Salud de un país o región, la cual se dirige a las personas en su
integralidad física y mental, de manera eficiente, eficaz y oportuna.
Modelos de atención en Salud
• HIPOCRATICO
• TECNOLOGICO
• LEGAL
• COMERCIAL
• ALIANZA
• BIOMEDICO
•BIOPSICOSOCIAL

Atención
Es un término con diversos significados y puede ser utilizado en distintos ámbitos, a
continuación detallaremos atención en el área de la salud:
Primer Nivel de atención: El primer nivel está diseñado para promover la salud, prevenir
y resolver las necesidades más frecuentes de salud de la población, utilizando métodos
y tecnologías simples, adecuadas a los diferentes contextos culturales del país. Así como
brindar apoyo en actividades relacionadas a la recuperación y rehabilitación de la salud
y acciones dirigidas al control del ambiente
El segundo nivel de atención: está diseñado para atender los mismos problemas de
salud que en el nivel anterior, con la diferencia que utiliza métodos y tecnologías de
diagnóstico y tratamiento con mayor complejidad, por ejemplo, encamamiento, servicio
18

de laboratorio, radiología, y se cuenta con especialistas de gineco-obstetricia, pediatría,


cirugía, medicina interna, psicología, odontología.
Tercer nivel de atención su responsabilidad se orienta a la atención directa de la
demanda de la población y de las referencias provenientes del primer o segundo nivel
de atención.

Medicina familiar
La definición oficial de la American Academy of Family Physicians es la siguiente:

“Se trata de la especialidad médica que proporciona atención sanitaria continua e


integral al individuo y a la familia. Es la especialidad que integra las ciencias biológicas,
clínicas y de comportamiento. El ámbito de la medicina familiar abarca todas las edades,
ambos sexos, cada uno de los sistemas orgánicos y todas las enfermedades.
La medicina de familia es la continuación y actualización del histórico médico de
cabecera y se define únicamente en el contexto familiar.
Como implica su definición, incluye el manejo del paciente en la salud y en la
enfermedad, una relación especial con el enfermo y con la familia y un enfoque integral
del cuidado de la salud “.

Medicina preventivaa
La medicina preventiva se define como las prácticas médicas que están diseñados para
prevenir y evitar la enfermedad. Por ejemplo, detectar precozmente la hipertensión y
tratarla antes de que cause la enfermedad es una buena medicina preventiva. La
medicina preventiva tiene un enfoque proactivo para la atención al paciente.

La medicina Preventiva es practicada por todos los médicos para mantener a sus
pacientes sanos. También es una especialidad médica reconocida por la Junta
Americana de Especialidades Médicas (ABMS). La medicina preventiva se centra en la
salud de los individuos, las comunidades y poblaciones definidas. Su objetivo es
proteger, promover y mantener la salud y el bienestar, al mismo tiempo que prevenir la
enfermedad, discapacidad y muerte.
19

Tipos de medicina preventiva en Salud Publica


La medicina preventiva tiene tres áreas de especialidad con un conocimiento básico
común. Estas especialidades hacen hincapié en diferentes poblaciones, entornos o
escenarios de práctica: medicina aeroespacial, medicina del trabajo y medicina
preventiva general.
- Medicina aeroespacial
- Medicina del trabajo
- Medicina preventiva general

Morbilidad
El término morbilidad es un término de uso médico y científico y sirve para señalar la
cantidad de personas o individuos considerados enfermos o víctimas de una enfermedad
en un espacio y tiempo determinados. La morbilidad es, entonces, un dato estadístico de
altísima importancia para poder comprender la evolución y avance o retroceso de una
enfermedad, así también como las razones de su surgimiento y las posibles soluciones.

Nivel de Atención y Salud


¿Qué es un nivel de atención? Es el conjunto de establecimientos de salud necesarios
para resolver con eficacia y eficiencia necesidades de salud de diferente magnitud y
severidad.
20

Los Niveles de Atención en la Salud se clasifican desacuerdo a la infraestructura,


recursos humanos y tecnológicos.

Promoción Social
La promoción social se refiere a una serie de intervenciones orientadas a impulsar las
condiciones de salud de los grupos de población que carecen de los medios y
oportunidades para manejar una situación de privación o vulnerabilidad.
21

Prevención primaria, secundaria y terciaría.

Promoción de la Salud
La promoción de la salud es un enfoque de salud pública que busca empoderar a las
personas y a los grupos sociales para lograr el bienestar y el desarrollo humano,
actuando sobre los determinantes sociales tales como estilos de vida, la educación, los
entornos físicos y sociales, el agua y el saneamiento, el empleo, entre otros".

Rehabilitación Física
Cuando se habla de Rehabilitación se habla de un nivel de atención médica que se
encuentra en el tercer nivel de atención de la enfermedad, el primer nivel es la
Prevención, el segundo es el Diagnóstico y Tratamiento y el tercero es la Rehabilitación

La Rehabilitación Física está encargada de recuperar al máximo las capacidades del


individuo que ha sufrido alguna lesión o enfermedad y reincorporar al paciente a sus
22

actividades de la vida diaria. Esto es lo que hace un Médico en Rehabilitación o Fisiatra,


trabaja con un equipo multidisciplinario conformado por un grupo de médicos de diversas
especialidades que analizan el caso clínico y determinan cuál es el mejor tratamiento
para el paciente, y lo canalizan al área de Terapia Física y Rehabilitación
correspondiente.

Relación médico paciente


Es la interacción que se establece entre el médico y el paciente durante el curso de
la enfermedad (aguda o crónica). Es una relación interpersonal de tipo profesional que
sirve de base a la gestión de salud
Esta relación puede influir en el curso de la enfermedad y en la eficacia del
tratamiento.
Conducta del paciente

- Busca ayuda para mejorar su salud


- Temor o ansiedad

Conducta Médica

- Saludo afable y respetuoso


- Trato amable
- Atención
- Ajuste de la comunicación del médico al nivel del paciente

Salud
Concepto de Salud (según la OMS)
La salud, según la Organización Mundial de la Salud, tiene una definición concreta:
es el estado completo de bienestar físico y social que tiene una persona.
Esta definición es el resultado de una evolución conceptual, ya que surgió en
reemplazo de una noción que se tuvo durante mucho tiempo, que presumía que la salud
era, simplemente, la ausencia de enfermedades biológicas.
A partir de la década de los cincuenta, la OMS revisó esa definición y finalmente la
reemplazó por esta nueva, en la que la noción de bienestar humano trasciende lo
23

meramente físico. La Organización Panamericana de la Salud aportó luego un dato


más: la salud también tiene que ver con el medio ambiente que rodea a la persona.

Salud publica
DEFINICIÓN ACTUAL: La Salud Pública es la práctica social integrada que tiene
como sujeto y objeto de estudio, la salud de las poblaciones humanas y se le considera
como la ciencia encargada de prevenir la enfermedad, la discapacidad, prolongar la
vida, fomentar la salud física y mental, mediante los esfuerzos organizados de la
comunidad, para el saneamiento del ambiente y desarrollo de la maquinaria social,
para afrontar los problemas de salud y mantener un nivel de vida adecuado.

Seguridad social
Es la protección que una sociedad proporciona a los individuos y los hogares para
asegurar el acceso a la asistencia médica y garantizar la seguridad del ingreso, en
particular en caso de vejez, desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes del trabajo,
maternidad o pérdida del sostén de familia.

Sistema de asistencia sanitaria


La OMS define el sistema sanitario como “un conjunto complejo de elementos
interrelacionados que contribuyen a la salud en los hogares, los lugares de trabajo, los
lugares públicos y las comunidades, así como en el medio ambiente físico y psicosocial,
y en el sector de la salud y otros sectores afines.” Así, la función principal de un sistema
sanitario es asegurar el derecho a la salud de la población, procurando que no enferme
y que cuando lo haga, el paciente sea correctamente diagnosticado y tratado. Pero
además, sobre la salud de las personas influyen la educación, la vivienda, la alimentación
y el empleo, entre otros; por lo tanto actuar sobre ellos ayudará a mejorar las condiciones
de salud de ese país.

Sistemas de Salud
Un sistema de salud es la suma de todas las organizaciones, instituciones y
recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud. Un sistema de salud
24

necesita personal, financiación, información, suministros, transportes y


comunicaciones, así como una orientación y una dirección generales. Además tiene
que proporcionar buenos tratamientos y servicios que respondan a las necesidades
de la población y sean justos desde el punto de vista financiero.
Un buen sistema de salud mejora la vida cotidiana de las personas de forma
tangible.
25

CAPITULO 2
MARCO NORMATIVO DE LA SALUD.
26

2.1 LEY DEL IMSS


(INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL)

Capítulo III del Seguro de Riesgo de Trabajo Sección Primera Generalidades


Articulo 41 al 55
Sección Sexta de la Prevención de Riesgo de Trabajo
Art. 80 al 83
Capítulo IV del Seguro de Enfermedades y Maternidad Sección Primera
Generalidades.
Art. 84 al 90
Capítulo V del Seguro de Invalidez y Vida Sección Primera Generalidades.
Art. 112 al 118
Sección Cuarta de las Asignaciones Familiares y Ayuda Asistencial.
Art. 138 al 140.
Sección Séptima de la Conservación y Reconocimiento de Derechos.
Art. 150 al 151.
Sección Segunda del Ramo de Cesantía en edad avanzada.
Art. 154 al 160.
Sección Tercera del Ramo de Vejez.
Art. 161 al 164.
Sección Cuarta de la Ayuda para Gastos de Matrimonio.
Art. 165 al 166.
Capítulo VII Del Seguro de Guarderías y de las Prestaciones Sociales Sección
Primera del Ramo de Guarderías.
Art. 201 al 207.
Titulo Tercero del Régimen Voluntario Capítulo I del Seguro de Salud para la
familia.
Art. 240 al 245.
27

2.2 LEY DEL ISSSTE


(INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS
TRABAJADORES DEL ESTADO)

Capítulo II Seguro Social


Art. 27 al 31 Bis
Sección II del Comité de Evaluación y Seguimiento de los Servicios de Salud.
Art. 32.
Sección III Atención Médica Preventiva
Art. 33 al 34.
Sección IV Atención Médica Curativa y de Maternidad y Rehabilitación Física y
Mental
Art.35 al 41
Capítulo V Seguro de Riesgo del Trabajo Sección I Generalidades
Art.55-73.
Capítulo VII Seguro de Invalidez y Vida Sección I Generalidades
Art. 114 al 117
Sección II Pensión por invalidez
Art. 118 al 128.
Sección III Pensión por causa de muerte
Art. 129 al 138.
Capítulo VIII de la Transferencia de los Derechos entre el Instituto y el IMSS
Art. 141 al 148.
Sección II de la Transferencia de Derechos al Instituto Proveniente de Otros
Institutos de Seguridad Social
Art. 149 al 153.
28

2.3 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO (2016-2018)

1.5.- Programa “Atención y Servicios de Salud”.


1.5.1.- Objetivo: Propiciar ambientes saludables en el municipio, vigilando el
cumplimiento de la cobertura de servicios de salud, buscando continuamente elevar la
calidad de vida de los huatabampenses.
1.5.2.- Estrategias:
• Promover las campañas de vacunación, control de enfermedades y el combate a las
adicciones.
• Implementar programas de prevención y concientización con la sociedad.
• Promocionar las acciones de salud.
• Cumplimiento e implementación de los programas de salud federal y estatal.
• Difusión de campañas antirrábicas.
1.5.2.1.- Líneas de acción:
• Facilitar a todas las personas el acceso a los servicios de salud.
• Desarrollar campañas de prevención y concientización de enfermedades en la
población para reducir los índices de enfermedades en el municipio
Desarrollar campañas de prevención y combate a las adicciones.
Metas:
• Gestionar ante todas las instituciones de salud, el acceso y servicio para los habitantes
del municipio de Huatabampo.
• Realizar 12 campañas de prevención y concientización de enfermedades durante el
trienio 2016-2018.
• Realizar 12 campañas de prevención y combate a las adicciones durante el trienio
2016-2018.
29

2.4 PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

DENTRO DEL IDEAL DE CONFIANZA


Es lograr un Sonora con seguridad, justicia, educación, salud y desarrollo, en donde la
ciudadanía tenga acceso a nuevas y variadas oportunidades, resuelvan sus diferencias
de manera pacífica, y participen en el diseño y evaluación de los programas públicos,
con un Gobierno ordenado, respetuoso, sensible, transparente e innovador que
construye las condiciones necesarias para que las empresas tengan la certeza de que
harán crecer sus inversiones y la sociedad la seguridad de que sus familias gozarán de
paz y prosperidad.

ESCENARIO DESEABLE PARA EL 2030


Sonora tiene una población segura, con servicios de salud universal y buena calidad en
el sistema educativo; este piso social mínimo se ha conseguido pese al incremento de la
demanda de servicios derivados del envejecimiento de la población.

RETO11. Brindar acceso universal a servicios integrales de salud con calidad que
responda con eficiencia y oportunidad a las necesidades de las familias.

ESTRATEGIA

Asegurar el derecho a la salud de la población sonorense, a través de políticas


públicas, que promuevan la coordinación de los tres niveles de gobierno.

LÍNEAS DE ACCIÓN
11.1.1 Incrementar la cobertura de los servicios de salud a la población.
11.1.2 Incrementar la cobertura de afiliación al Seguro Popular de la ciudadanía no
afiliada a otra institución de salud.
11.1.3 Mejorar la atención oportuna e integral de salud a la población que vive en
condiciones de vulnerabilidad y en pobreza extrema.
11.1.4 Asegurar un enfoque integral y la participación de todos los actores, a fin de
30

reducir la mortalidad infantil y materna.


11.1.5 Intensificar la capacitación y supervisión de la calidad de la atención materna y
perinatal.
11.1.6 Llevar a cabo campañas de vacunación, prevención, diagnóstico y tratamiento
oportuno de las enfermedades, así como una estrategia integral para el combate a
epidemias y la desnutrición.
11.1.7 Impulsar el enfoque intercultural de salud en el diseño y operación de programas
y acciones dirigidos a la población.
11.1.8 Implementar acciones regulatorias que permitan evitar riesgos sanitarios en
aquellas personas en situación de vulnerabilidad.
11.1.9 Fomentar el desarrollo de infraestructura y la puesta en marcha de unidades
médicas móviles y su equipamiento en zonas de población vulnerable.
11.1.10 Impulsar acciones para la prevención y promoción de la salud de las y los
migrantes.
11.1.11 Fortalecer los mecanismos de anticipación y respuesta ante enfermedades
emergentes y desastres.
11.1.12 Implementar un nuevo modelo de abasto de medicamento para incrementar
surtimiento completo de medicinas.
11.1.13 Implementar un sistema de atención digital a distancia con equipos de audio y
video de alta resolución en tiempo real para consulta médica.
11.1.14 Atender la salud mental de la población por medio de un abordaje
Multiprofesional y con criterios de calidad y seguridad.
11.1.15 Dar seguimiento oportuno y de calidad en el servicio de salud durante el
Periodo de embarazo, parto y posparto.

ESTRATEGIA 11.2
Disminuir los índices epidemiológicos de la población y sus comunidades

LÍNEAS DE ACCIÓN
11.2.1 Instrumentar acciones para reducir los índices de mortalidad que se presentan en
el estado de Sonora, por diabetes, dengue, chikungunya, rickettsia y otras enfermedades
31

emergentes.
11.2.2 Promover un modelo de prevención de la diabetes, obesidad, sobrepeso, así
como el consumo de alcohol, tabaco y drogas.
11.2.3 Fomentar la actividad física y deportiva a nivel individual, familiar y comunitario.
11.2.4 Institucionalizar campañas permanentes en las escuelas, instituciones, hospitales,
clínicas de prevención.
11.2.5 Impulsar programas de control de peso en todos los planteles educativos.
11.2.6 Intensificar los programas de prevención y lucha contra enfermedades clínicas y
epidémicas.
11.2.7 Impulsar acciones integrales para la prevención y control de las adicciones.

ESTRATEGIA 11.3

Fortalecer las acciones de protección prevención de enfermedades y promoción


de la salud

LÍNEAS DE ACCIÓN
11.3.1 Consolidar la promoción de la salud con la participación de las autoridades
municipales, la comunidad educativa y los sectores sociales, para el desarrollo de
acciones que sean anticipatorias, integradas y efectivas.
11.3.2 Disminuir la incidencia y prevalencia de trastornos mentales, adicciones, violencia
familiar y accidentes, procurando la pronta reinserción social y laboral de la población
afectada.
11.3.3 Controlar las enfermedades de transmisión sexual, promoviendo una salud sexual
y reproductiva satisfactoria y responsable, con énfasis en la población adolescente.
11.3.4 Fortalecer programas de detección oportuna de cáncer.
11.3.5 Coordinar y fortalecer actividades con los sectores productivos para el desarrollo
de políticas de detección, prevención y fomento sanitario en el ámbito laboral.
11.3.6 Impulsar la red sonorense de municipios por la salud y fortalecer el proceso de
construcción de casas y comunidades saludables.
11.3.7 Fomentar la cultura del trasplante y donación de órganos y tejidos.
32

RETO 12
Ampliar en corto plazo la capacidad de atención hospitalaria y clínica en el estado

ESTRATEGIA 12.1

Construir nuevos centros hospitalarios de alta especialidad con tecnología de


punta así como la remodelación y equipamiento a la estructura de salud ya
existentes.

LÍNEAS DE ACCIÓN
12.1.1 Mejorar la calidad de los servicios de salud a través del cumplimiento de
estándares de calidad en todos los hospitales y unidades médicas del estado.
12.1.2 Fortalecer el sistema de atención médica y hospitalaria.
12.1.3 Diseñar programas de regionalización de los servicios médicos especializados.
12.1.4 Diseñar estrategias de subrogación con hospitales, clínicas y laboratorios
privados, a través de convenios.
12.1.5 Mejorar las instalaciones y la infraestructura de las farmacias dotándolas de
tecnologías de punta, con el fin de garantizar el abasto de medicamentos en hospitales
y clínicas públicas.
12.1.6 Ampliar los mecanismos para otorgar a la población el acceso a la rehabilitación
física especialmente a los grupos vulnerables con servicios de calidad.

2.5 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Las cinco Metas Nacionales.


Un México Incluyente para garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales de
todos los mexicanos, que vaya más allá del asistencialismo y que conecte el capital
humano con las oportunidades que genera la economía en el marco de una nueva
productividad social, que disminuya las brechas de desigualdad y que promueva la más
amplia participación social en las políticas públicas como factor de cohesión Y
ciudadanía; La presente Administración pondrá especial énfasis en proveer una red de
33

protección social que garantice el acceso al derecho a la salud a todos los mexicanos y
evite que problemas inesperados de salud o movimientos de la economía, sean un factor
determinante en su desarrollo. Una seguridad social incluyente abatirá los incentivos a
permanecer en la economía informal y permitirá a los ciudadanos enfocar sus esfuerzos
en el desarrollo personal y la construcción de un México más productivo.
34

CAPITULO 3
ANTECEDENTES HISTORICOS DE TRABAJO SOCIAL EN SALUD:
EUROPA, AMERICA LATINA Y MÉXICO.
35

CAPITULO 4
PROPUESTA METODOLÓGICA DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL
DE TRABAJO SOCIAL EN SALUD
36

4.1 UNA PERSPECTIVA TEORICA METODOLÓGICA DE LA


INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL

EL OBJETO DE INTERVENCION EN EL TRABAJO SOCIAL

La autora en este capítulo aclara que el análisis nombrado vida cotidiana está siendo
cambiado por campo problemático, se refiere a responder ¿que se interviene en Trabajo
Social? , se adentra en un recorrido histórico con relación al contexto social, el cual
realiza por que advierte como necesario identificar que en trabajo social se interviene el
campo problemático, determinar el objeto de intervención es la construcción de un
proceso teórico-práctico, pues toda intervención debe tener como base una matriz teórica
que lo sustenta, además de un instrumental metodológico con el fin de recrear los
conceptos en la realidad social. En este recorrido se rescata el compromiso de los
actores, estos son (sujetos, instituciones, y profesionales) estos actores luchan por la
transformación de ese campo problemático, lo cual es el eje central de nuestra disciplina.
Es claro identificar y definir que el objeto de intervención se construye desde la
reproducción de la vida cotidiana de los sujetos, quienes según su historia, experiencias
y necesidades expresadas como demandas y carencias, ingresan en procesos
institucionales donde finalmente allí estas necesidades serán tenidas en cuenta o no,
según la gestión realizada por el trabajador social y los mismos sujetos, pues son estos,
quienes conocen las prioridades en cuanto a sus necesidades, y finalmente son estos,
los sujetos quienes están inmersos en diferentes contextos, los cual les permite
identificar claramente sus necesidades y carencias.
Abarcando un poco sobre la Intervención profesional, la autora nos permite reconocer
que esta se refiere a comprender “sobre que, el para que, como y con quien de la
intervención profesional”(Pág. 60), la intervención debe estar fundamentada en procesos
investigativos que permitan hacer una relación dialógica entre teoría y práctica, en cuanto
a la teoría, se registra que esta es fundamental para que el trabajador social tome los
conceptos necesarios para guiar su profesión y realizar la intervención profesional , en
este caso se refiere a que el trabajador social no solo piensa, también actúa. Para ubicar
el objeto de intervención, se debe reconocer que la intervención no es simplemente
37

ejecutar una o varias actividades o elaborar un proyecto planeado, no se interviene de


una manera rigurosa y lineal, y no es simplemente responder a las preguntas que los
“actores sociales demandan”.
Se trata de un proceso de construcción histórico social, donde se trata de ubicar las
relación sujeto-necesidad como expresión de la cuestión social
El sujeto de intervención se va identificando según la información obtenida mediante
un proceso riguroso de investigación del sujetos(s) y su contexto, el objeto de
intervención aparece poco a poco en una “construcción del pensamiento basado en
datos, que aportan a la relación sujeto – necesidad” pág. 61
En cuanto a la intervención profesional, no es suficiente insertarse, diagnosticar y
planificar una transformación, es necesario conocer el contexto micro social, de la vida
de los actores, y de esta manera reconocer la capacidad de transformación social que
poseen.

4.2 EL PROCESO METODOLOGICO EN LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL


Margarita Rozas Pagaza en su libro plantea tres momentos: inserción, diagnóstico y
planificación, que se dan en la intervención profesional.

LA INSERCIÓN: La inserción es un primer acercamiento a la trama social, dicho


momento consiste en iniciar el conocimiento a fin de establecer una ubicación
profesional, donde el profesional se sitúa en interrelación e interacción con los actores
sociales, este proceso de interrelación con los sujetos permite un primer conocimiento
de la institución, el barrio y los sujetos sociales. Para el trabajo social es el momento de
interrogantes, un momento para la reflexión en donde se establece una estrategia de
intervención. Cabe mencionar que el proceso de inserción se va profundizando en la
medida que trascurre la intervención profesional, en la inserción siempre se va abarcar
el acercamiento a la institución y a los actores sociales. Por más experiencia que se
tenga, lo primero que se debe hacer es informarse, saber escuchar y observar, para una
mejor inserción se utiliza la observación participante, entrevistas, testimonios, visitas
domiciliarias, entre otras.
38

EL DIAGNÓSTICO: El diagnóstico es el momento en el cual se sintetiza el proceso


de conocimiento de determinado contexto que se ha ido forjando desde el momento de
la inserción, teniendo como propósito ubicar el objeto de intervención. El diagnóstico nos
permite evaluar las condiciones complejas que se encuentran dentro del contexto,
además de poder identificar desde la raíz los factores problema que son el principal
objetivo de nuestra intervención. Es fundamental elaborar el proceso de diagnóstico
acompañados de un proceso riguroso de investigación, acercándonos de esta manera a
la problemática en sí, acercándonos para conocer cuáles son las necesidades de los
sujetos, ubicar cuales son los elementos problemáticos y poder así, llevar a cabo una
solución oportuna.
LA PLANIFICACIÓN: la planificación es el momento en el cual se articulan los
resultados obtenidos dentro de las dos primeras fases mencionadas anteriormente, la
inserción y el diagnóstico. Consiste en llevar cabo un conjunto de acciones, gestionar y
desarrollar proyectos, que están orientados hacia la solución de la problemática
abordada. Es necesario que exista una comprensión teórica del objeto de intervención
para poder así lograr una intervención fundamentada. Es de gran importancia que los
actores sociales estén inmersos dentro de los procesos de planificación, ya que son ellos
quienes poseen los conocimientos y vivencias más significados, quienes nos manifiestan
la manera en que perciben la realidad y son por quienes vamos a trabajar para satisfacer
su necesidades.
39

CAPITULO 5

FUNCIONES, ACCIONES Y COMPETENCIAS DE TRABAJO SOCIAL EN SALUD


40

5.1 FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN SALUD

Las funciones a desarrollar por las/os Diplomadas/os y Graduadas/os en Trabajo


Social/Asistentes Sociales en el ejercicio profesional, tanto por cuenta propia como
ajena, son las siguientes:

1. Función preventiva: actuación precoz sobre las causas que generan


problemáticas individuales y colectivas, derivadas de las relaciones humanas y
del entorno social. Elaboración y ejecución de proyectos de intervención para
grupos de población en situaciones de riesgo social y de carencia de aplicación
de los derechos humanos.

2. Función de atención directa: responde a la atención de individuos o grupos que


presentan, o están en riesgo de presentar problemas de índole social. Su objeto
será potenciar el desarrollo de las capacidades y facultades de las personas, para
afrontar por sí mismas futuros problemas e integrarse satisfactoriamente en la vida
social.

3. Función de planificación: es la acción de ordenar y conducir un plan de acuerdo


con unos objetivos propuestos, contenidos en un programa determinado mediante
un proceso de análisis de la realidad y del cálculo de las probables evoluciones
de la misma. Esta función se puede desarrollar a dos niveles: micro social, que
comprende el diseño de tratamientos, intervenciones y proyectos sociales y macro
social, que comprende el diseño de programas y servicios sociales.

4. Función docente: con el objetivo de impartir enseñanzas teóricas y prácticas de


Trabajo Social y de Servicios Sociales, tanto en las propias escuelas universitarias
de Trabajo Social, como en otros ámbitos académicos, así como contribuir a la
formación teórico-práctica pregrado y posgrado de alumnas/os de Trabajo Social
y de otras disciplinas afines. Las/os diplomadas/os y graduadas/os en Trabajo
41

Social/Asistentes Sociales, son las/os profesionales idóneas/os para impartir la


docencia en las materias de Trabajo Social y servicios sociales.

5. Función de promoción e inserción social: se realiza mediante actuaciones


encaminadas a restablecer, conservar y mejorar las capacidades, la facultad de
autodeterminación y el funcionamiento individual o colectivo. También mediante
el diseño y la implementación de las políticas sociales que favorezcan la creación
y reajuste de servicios y recursos adecuados a la cobertura de las necesidades
sociales.

6. Función de mediación: en la función de mediación la/el diplomada/o y


graduada/o en Trabajo Social/Asistente Social actúa como catalizador,
posibilitando la unión de las partes implicadas en el conflicto con el fin de posibilitar
con su intervención que sean las/os propias/os interesadas/os quienes logren la
resolución del mismo.

7. Función de supervisión: proceso dinámico de capacitación mediante el cual,


las/os diplomadas/os y graduadas/os en Trabajo Social/Asistentes Sociales
responsables de la ejecución de una parte del programa de un servicio, reciben la
ayuda de un/a profesional del Trabajo Social con la finalidad de aprovechar de la
mejor forma posible sus conocimientos y habilidades y perfeccionar sus aptitudes
de forma que ejecuten sus tareas profesionales de un modo más eficiente y con
mayor satisfacción, tanto para ellos mismos como para el servicio.

8. Función de evaluación: tiene la finalidad de constatar los resultados obtenidos


en las distintas actuaciones, en relación con los objetivos propuestos, teniendo en
cuenta técnicas, medios y tiempo empleados. También la de asegurar la dialéctica
de la intervención. Indica errores y disfunciones en lo realizado y permite proponer
nuevos objetivos y nuevas formas de conseguirlos. Favorece las aportaciones
teóricas al trabajo social.
42

9. Función gerencial: se desarrolla cuando la/el trabajadora/or social tiene


responsabilidades en la planificación de centros, organización, dirección y control
de programas sociales y servicios sociales.

10. Función de investigación: proceso metodológico de descubrir, describir,


interpretar, explicar y valorar una realidad, a través de un trabajo sistematizado de
recogida de datos, establecimiento de hipótesis y verificación de las mismas,
empleando para ello técnicas profesionales y científicas a fin de contextualizar una
adecuada intervención y/o acción social planificada.

11. Función de coordinación: para determinar mediante la metodología adecuada


las actuaciones de un grupo de profesionales, dentro de una misma organización
o pertenecientes a diferentes organizaciones, a través de la concertación de
medios, técnicas y recursos, a fin de determinar una línea de intervención social
y objetivos comunes con relación a un grupo poblacional, comunidad o caso
concreto.
43

5.2 ACCIONES DEL TRABAJO SOCIAL

A los compañeros y compañeras que desempeñan esta carrera se les conoce como
trabajadores sociales médicos también conocidos como trabajadores sociales en
hospitales, son las personas que trabajan con pacientes médicos y sus familias.
Estos pacientes pueden ser enfermos crónicos, discapacitados o no pueden cuidar
de sí mismos. En estos casos, los trabajadores sociales se unen al equipo médico y
ayudan en la toma de decisiones, coordinación de recursos, orientación y mucho más.

¿Qué hace un trabajador/a social en salud?


Los trabajadores sociales médicos tienen muchas funciones y responsabilidades en
función del tipo de caso que están trabajando, eh aquí un breve resumen de algunas
cosas que estas personas hacen:

 Evaluaciones: los trabajadores sociales comienzan por la evaluación de las


necesidades y la salud de sus pacientes, tanto mental como físicamente. Esta
evaluación inicial de las necesidades orienta el proceso de la atención de principio
a fin.
 Coordinar los recursos y apoyos: una gran parte del trabajo es ayudar a los
pacientes a encontrar los recursos sanitarios o apoyos comunitarios que se
necesitan para mejorar su situación.
 Referencias profesionales: en algunos casos, los trabajadores sociales se refieren
pacientes especialistas y otros profesionales de la salud para recibir un
seguimiento adicional de atención.
 Intervención en crisis: en el hospital los trabajadores sociales a menudo hacen
frente a situaciones de emergencia que requieren la intervención y la atención
inmediata.
 La planificación del alta: cuando los pacientes están listos para ser dado de alta
del hospital, el trabajador social medico maneja los detalles de este proceso.
 Trabajar con el equipo de tratamiento: los trabajadores sociales médicos son
siempre parte de un equipo más grande que puede incluir a médicos y otros
especialistas, todos trabajando juntos para proporcionar un tratamiento integral.
44

 Representación: trabajadores sociales en salud son la voz de su paciente.


Depende de ellos para asegurarse de que se cumplan todas sus necesidades
mentales, emocionales y físicas.
 Tramites: en cada caso: el trabajador social debe documentar el plan de
tratamiento, mantener la evaluación inicial de las necesidades orienta el proceso
de la atención de principio a fin.
 Coordinar los recursos y apoyos: una gran parte del trabajo es ayudar a los
pacientes a encontrar los recursos sanitarios o apoyos comunitarios que se
necesitan para mejorar su situación. Esto puede implicar el manejo de diferentes
herramientas como el conocimiento y contacto con otros servicios públicos o de
ONG que puedan colaborar.
 Asesoramiento al paciente: en ocasiones el sistema de salud puede ser confuso,
los trabajadores sociales en salud ayudan a explicar las diversas opciones o
políticas a los pacientes, para que puedan tomar buenas decisiones.

5.3 COMPETENCIAS DEL TRABAJADOR SOCIAL

El artículo expone el proceso y resultados de la investigación “Competencias


laborales: análisis desde trabajo social. Estado del Arte 1995-2005”, realizada a partir de
la producción investigativa desde las profesiones de Administración de Empresas,
Educación, Psicología y Trabajo Social, en universidades de Bogotá. El estado del arte
analiza desde Trabajo Social, los aportes de cuatro profesiones, teniendo en cuenta el
perfil de la producción investigativa, conceptualización, avances del tema, tipos,
enfoques y dimensiones de las competencias laborales, así como la relación y aporte del
tema a la profesión de Trabajo Social y la relación formación-mundo del trabajo. El tema
ha sido objeto de estudio en diferentes Universidades de Bogotá. En la base de datos de
la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) se identificaron 73 programas
adscritos a nivel nacional, 29 de ellos ubicados en Bogotá; 176 investigaciones en nueve
universidades de Bogotá, de las cuales, acorde a criterios de selección, se analizaron 64
producciones. El estado del arte se desarrolló en cuatro fases: diseño, exploración,
focalización y profundización, acorde a lo planteado por Vélez y Galeano (2000), quienes
45

refieren “… el estado del arte es una investigación documental a partir de la cual se


recupera y transciende reflexivamente el conocimiento acumulado sobre determinado
objeto de estudio”.
Competencias laborales es un tema que ha venido emergiendo paralelamente con las
condiciones vigentes a nivel mundial –globalización y neoliberalismo–. Este concepto ha
propiciado la modificación de las dinámicas productivas y empresariales; hoy se exigen
personas competentes que puedan dar respuesta a los problemas actuales; es así que
desde los procesos de educación; es necesario hacer énfasis en el desarrollo de
habilidades, aptitudes, conocimientos y destrezas que contribuyan al desempeño eficaz
de las personas en el marco productivo.
Desde Trabajo Social, el estudio del tema ha tenido escaso desarrollo; sin embargo,
desde la producción desarrollada en Bogotá, se ubican tres investigaciones, dos de ellas
en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y una en la Universidad de La Salle;
la primera, realizada por Chaparro y López, en el primer ciclo de 2005, de tipo
cuantitativo-descriptivo, realiza un diagnóstico de las competencias laborales básicas,
genéricas y específicas del Trabajo Social requeridas por el mercado laboral.
46

CONCLUSIONES INDIVIDUALES

Marcela Corral Ríos


La profesión de Trabajo Social es de suma importacia en el área de la Salud, ya que
juega un rol muy importante en la atención al usuario durnte el proceso de la enfermedad,
muestra empatía una de las cualidades con las que ceunta el Trabajdor Social.
Considerar la salud como un derecho individual, un bien común y como elemento
fundamental de la seguridad humana, implica generar condiciones en las cuales todos
puedan vivir lo más saludablemente posible. Esto significa disponibilidad de servicios de
salud, condiciones de trabajo saludables y seguras, vivienda adecuada y alimentos
nutritivos.
Entender la salud como el producto social resultante de la interacción de estos
factores sociales, económicos, culturales y ambientales, requiere de acciones que
transformen los determinantes de la salud de la población: Pobreza; Discriminacón;
Vivienda, Seguridad ciudadana; Etnicidad y ruralidad; medio ambiente; entre otros. La
salud de la población es afectada no solo por enfermedades infecciosas, nutricionales y
maternas e infantiles, sino que ellas, van sumándose otros problemas de mayor
complejidad y costo, como el VIH/SIDA, Enfermedades cardiovasculares, obesidad,
Cáncer, diabetes, insalubridad Mental, Drogadicción y Violencia.
47

BIBLIOGRAFÍA
A., M. (2013 de septiembre de 2013). Medicina Familiar. Recuperado el 15 de 10 de
2017, de http://es.slideshare.net/benjamin21/a-moselos-de-atención-en-salud
Adicciones. (14 de Octubre de 2017). edu.gt. Obtenido de
http://www.url.edu.gt/portalurl/archivos/adicciones_completo.pdf
Ciudadania. (s.f.). significados.com. Recuperado el 14 de 10 de 2017, de
https://www.significados.com/ciudadania/
Discriminación. (s.f.). Significados.com. Recuperado el 13 de Octubre de 2017, de
https://www.significados.com/ciudadania/
Diversidad", ". (s.f.). significados.com. Recuperado el 14 de Octubre de 2017, de
"Diversidad cultural". En: Significados.com. Disponible en:
https://www.significados.com/diversidad-cultural/
Haan, A. (1998). Pobreza y Exclusión social. Recuperado el 14 de Octubre de 2017, de
https://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=searc
h&rurl=translate.google.com.mx&sl=en&sp=nmt4&u=http://opendocs.ids.ac.uk/o
pendocs/handle/123456789/9185&usg=ALkJrhhUIRXNiqT741CpvyE9JJgar_Pj2
w
IMSS, L. D. (15 de OCTUBRE de 2017). Obtenido de
www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/leyes/LSS.doc
ISSSTE, L. D. (19 de OCTUBRE de 2017). Obtenido de
normateca.issste.gob.mx/webdocs/X2/201306051356069344.pdf?id
Julian, P. P. (2008). Hospital. Recuperado el 15 de 10 de 2017, de salud.com:
http://salud.ccm.netfag/7928-infección
Julian, P. P. (2009). Definición de Equidad.com. Recuperado el 14 de Octubre de 2017,
de https:definicion.de/equidad.com
medicina.com. (15 de 10 de 2017). Obtenido de
http://medicinafamiliar.univalle.edu.co/definicion.html
MIguel, C. J. (s.f.). Acciones de trabajo social.com. Recuperado el 18 de Octubre de
2017, de http://elblogdemiguelcalvillo.blogspot.mx/
Morbilidad. (15 de 10 de 2017). Definición.com. Obtenido de
https://www.deficionabc./salud/morbilidad
48

NACIONAL, P. D. (19 de octubre de 2017). Obtenido de http://pnd.gob.mx/


Navarro, B. E. (1984). Diccionario Real de la Academía (12a. ed.). (C. Berastegui, Ed.)
Barcelona, España: Salvat Editores. Recuperado el 14 de octubre de 2017, de
http://www.elblogdelasalud.es/definicion-enfermedad-segun-oms-concepto-
salud/
OMS. (2012). NOM-036--2012, Prevención y control de enfermedades. Recuperado el
15 de 10 de 2017, de http://www.cndh.org.mx/DocTR/2016/JUR/A70/01/JUR-
20170331-NOR35.pdf
OMS. (s.f.). EL BLOG DE SALUD. Recuperado el 14 de OCTUBRE de 2017, de
http://www.elblogdelasalud.es/definicion-enfermedad-segun-oms-concepto-
salud/
Plan de Desarrollo Municipal. (2016-2018). Huatabampo. Recuperado el 19 de octubre
de 2017, de http://huatabampo.gob.mx/wp-content/uploads/2017/05/pmd-2016-
2018-Huatabampo-final.pdf
Rahman, N. (2005). Libro Blanco del Título en Trabajo Social. Madrid, España.
Rozas Pagaza, M. (2005). “Una perspectiva teórica metodológica de la intervención en
trabajo social”. Buenos Aires,, Argentina: Editorial Espacio. Recuperado el 17 de
octubre de 2017, de
https://www.researchgate.net/.../31823486_UNA_PERSPECTIVA_TEORICA_M
ETO...
SALUD, L. G. (19 de OCTUBRE de 2017). Obtenido de
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142_220617.pd
Sonora. (s.f.). Recuperado el 19 de octubre de 2017, de
http://www.sonora.gob.mx/images/documentos/p6ygfv/PED-2016-2021.pdf
Valderrama, F. (2012). ¿Que es la rehabilitación Física? Recuperado el 15 de OCTUBRE
de 2017, de HTTPS://publimetro.com.mx/estilo-vida/2012-07-14/que-
rehabilitacion-fisica.html
49

ANEXOS
1

GENERALES CONCEPTUALIZACIÓN DE
ESPECIFICOS
Ciudadanía CATEGORIAS RELACIONADAS CON
Adicciones
Democracia SALUD
Alcoholismo
Discriminación
Cartilla de Vacunación Crisis
Diversidad Cultural MARCO Derechohabiente
Exclusión Social NORMATIVO FUNCIONES,
Drogadicción
Equidad EN SALUD ACCIONES Y
INTERVENCIÓN Educación para la salud
Género COMPETENCIAS
DE TRABAJO Enfermedad
DE T.S.
Marginación SOCIAL EN
Enfermedades Crónicas-degenerativas
Pobreza SALUD
Enfermedades Mentales
Enfermedades de las vías respiratorias
-OMS
-CONSTITUCION Enfermedades e Infecciones de
POLITICA Transmisión Sexual
PROPUESTA
-PLAN NACIONAL METODOLOGICA Educación para la Salud
ANTECEDENTES
-PLAN ESTATAL DE Historia Clínica
HISTORICOS
-PLAN MUNICIPAL INTERVENCION Hospital
-LEY GRAL. DE DE T.S. Infección
SALUD
Modelos de Salud
-LEY IMSS
-LEY ISSSTE Atención
Medicina Familiar
-CAMPOS DE ACCION
-HISTORIA DE DE T.S. Medicina Preventiva Morbilidad Social
TRaBAJO SOCIAL. -AMBITO DE Nivel de Atención y Prevención
-HISTORIA DE -INTRODUCCION AL INTERVENCION DE T.S.
Promoción Social
TRaBAJO SOCIAL. T.S. -FUNCION DE LOS
-INTRODUCCION AL -HISTORIA DE T.S. EN PROFESIONALES DE Prevención: Primaria, Secundaria,
T.S. MÉXICO T.S. Terciaria Promoción de la Salud
-HISTORIA DE T.S. EN -DESARROLLO Y -COMPETENCIAS Rehabilitación Física
MÉXICO PERSPECTIVA DEL LABORALES DEL T.S.
-DESARROLLO Y Relación médico-paciente
T.S. EN MÉXICO. VISTAS DESDE EL
PERSPECTIVA DEL T.S. MERCADO LABORAL Salud
EN MÉXICO. Salud Pública
Seguridad Social
Sistema de Asistencia Sanitaria
Sistema de Salud
2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA


FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MOCHIS
PROGRAMA SEMIESCOLARIZADO DE LA
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

AGENDA INSTITUCIONAL
NOMBRE: Secretaría de Salud (Hospital General del Bajo
Rio Mayo Huatabampo)
DIRECCIÓN: Blvd. Rodolfo Félix Valdez contiguo a Ley, C.P.
85913, Colonia del Valle, Tel. 647 42 69377,
hg_riomayo@hotmail.com
HORARIO DE APERTURA AL PUBLICO: Las 24 horas del día, de los 365 días del año
Se basan en un catálogo de costos de acuerdo a
cada atención que se brinda, aunque la mayoría
de las veces es seguro popular quien cubre la
CUOTAS: atención al usuario y cuando genera un costo
extra se les realiza un estudio socio económico, y
se le cobra de acuerdo al decil o nivel que arroje
el estudio.
Urgencias, hospitalización y consulta externa de
especialidades (pediatría, traumatología, cirugía,
ginecoobstetricia, medicina interna,
SERVICIOS QUE BRINDA epidemiología), consulta dental, psicología,
nutrición, rayos “x”, laboratorio y ultrasonido.
(unidades de segundo nivel)
INDICAS, Caminando a la excelencia, Seguro
popular, Referencia y contra referencia, Vacunas,
PROGRAMAS Y O PROYECTOS APLICADOS Tamiz auditivo y neonatal, modulo materno,
apego inmediato.
3

- Realizar el movimiento diario de pacientes


hospitalizados.
- Realizar gestiones al usuario que así lo
requiera.
- Realizar estudios socio económico al
DEPARTAMENTO O FUNCIONES DE usuario o familiar.
TRABAJO SOCIAL - Atención directa al derechohabiente del
Seguro Popular brindándole información
necesaria para su afiliación o reafiliación al
programa.
- Realizar visitas domiciliarias.
- Organizar y conducir ideas para el
desarrollo social, etc
NÚMERO DE TRABAJADORS SOCIALES EN 10
LA INSTITUCION
“Somos un hospital del sector salud que brinda
atención médica integral con calidad, oportunidad
MISIÓN y alto sentido de responsabilidad, contribuyendo a
mejorar las condiciones de vida de la población
que así lo solicite”.
“Transformarnos en uno de los mejores centros de
atención a la salud, contando con personal
altamente capacitado e identificado con su
VISIÓN profesión, que fomente el trabajo en equipo y
brinde atención integral a la población, con
oportunidad, calidad y alto sentido humano".
PERIODO A REALIZARSE: del 29 de septiembre al 28 de octubre de 2017.
4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA


FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MOCHIS
PROGRAMA SEMIESCOLARIZADO DE LA
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

AGENDA INSTITUCIONAL
NOMBRE: Instituto Mexicano de Seguridad Social
DIRECCIÓN: Av. Benito Juárez, C.P. 8590, Colonia Anselmo
Macías, Tel. 647 42 61710.
HORARIO DE APERTURA AL PUBLICO: Las 24 horas del día, de los 365 días del año
Son cubiertas por el patrón, que es quien asegura
CUOTAS: a los empleados en las empresas.
Urgencias, hospitalización y consulta externa de
especialidades, Medicina familiar (pediatría,
SERVICIOS QUE BRINDA traumatología, cirugía, gineco-obstetricia,
medicina interna), consulta dental, nutrición, rayos
“x”, laboratorio, medicina preventiva.
INDICAS, Referencia y contra referencia,
PROGRAMAS Y O PROYECTOS APLICADOS Vacunas, Tamiz neonatal, apego inmediato.
Las realiza en unidades médicas y operativas de
prestaciones sociales institucionales, intra y
extramuros, en el área de influencia del centro de
adscripción. Además de todas las actividades
anteriores de la categoría de Trabajadora Social.
Asesora a la categoría inmediata inferior, así
como a las Auxiliares de Trabajo Social. Integra el
informe de actividades del departamento de
Trabajo Social. Participa en la elaboración del
diagnóstico del Servicio de Trabajo Social.
5

Realiza la coordinación con el equipo


multidisciplinario de salud y lo asesora, para
brindar una atención individual o grupal, como
DEPARTAMENTO O FUNCIONES DE parte de la atención integral. Coordina y participa
TRABAJO SOCIAL con empresas, escuelas, comunidades y
unidades operativas de prestaciones sociales,
para la prevención, promoción y rehabilitación de
la salud a través de la vinculación de la atención
social y elabora el calendario de actividades.
Diseña y elabora el programa de Trabajo Social.
Participa en la toma de decisiones y estrategias
de mejora de las acciones e intervenciones del
servicio de Trabajo Social en beneficio de la
población derechohabiente y general. Aplica la
metodología de Trabajo Social para medir la
calidad del servicio y satisfacción del usuario.
Coordina, participa y evalúa las actividades
grupales que se realizan en la Unidad, así como
la implantación, seguimiento y evaluación de
programas vinculados con otras instancias
institucionales o interinstitucionales del sector
público, social y privado. Investiga los aspectos
sociales, económicos, grupales y de comunidad
que afectan a los diferentes grupos de población
derechohabiente y general. Elabora modelos de
intervención, promoción, prevención, control y
rehabilitación del individuo, grupo y comunidad
para mejorar la calidad de vida de la población
derechohabiente, etc.
NÚMERO DE TRABAJADORS SOCIALES EN
LA INSTITUCION 4
6

La misión del IMSS es ser el instrumento básico


de la seguridad social, establecido como un
MISIÓN servicio público de carácter nacional, para todos
los trabajadores y trabajadoras y sus familias.
VISIÓN Por un México con más y mejor seguridad social
PERIODO A REALIZARSE: del 29 de septiembre al 28 de octubre de 2017.
7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA


FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MOCHIS
PROGRAMA SEMIESCOLARIZADO DE LA
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

AGENDA INSTITUCIONAL
NOMBRE: ISSTESON
DIRECCIÓN: German Ibarra entre Ávila Camacho y obregón,
c.p. 85900, tel. 42 6 03 27
HORARIO DE APERTURA AL PUBLICO:
Son cubiertas por el patrón, que es quien asegura
CUOTAS: a los empleados en las empresas.
Consulta externa de primer nivel, medicina
SERVICIOS QUE BRINDA familiar. Medicina preventiva.
INDICAS, Referencia y contra referencia,
PROGRAMAS Y O PROYECTOS APLICADOS Vacunas,
- Realizar gestiones al usuario que así lo
requiera.
- Atención directa al derechohabiente
DEPARTAMENTO O FUNCIONES DE brindándole información necesaria de
TRABAJO SOCIAL acuerdo a su problema.
- Realizar visitas domiciliarias.
Organizar y conducir ideas para el desarrollo
social, etc.
NÚMERO DE TRABAJADORS SOCIALES EN 3
LA INSTITUCION
Brindar los servicios de seguridad social con
MISIÓN sentido humano y de calidad con la finalidad de
coadyuvar a una mejor calidad de vida de los
8

derechohabientes, apegado en todo momento a la


normatividad aplicable.
Ser un instituto eficiente, eficaz y transparente,
con infraestructura física de vanguardia y capital
humano capacitado para brindar servicios
VISIÓN médicos y prestaciones económicas y sociales de
manera efectiva, comprometidos con su
Derechohabiencia, propiciando su bienestar y
calidad de vida.
PERIODO A REALIZARSE: del 29 de septiembre al 28 de octubre de 2017.
9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA


FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MOCHIS
PROGRAMA SEMIESCOLARIZADO DE LA
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

AGENDA INSTITUCIONAL
NOMBRE: ISSSTE
DIRECCIÓN: Guillermo Prieto y Guillermo Chávez s/n Hidalgo,
Navojoa, Sonora, C.P. 85840 Tel: 426 30 53.
HORARIO DE APERTURA AL PUBLICO: Lunes a viernes en dos turnos matutino y
vespertino.
Son cubiertas por el patrón, que es quien asegura
CUOTAS: a los empleados en las empresas.
Consulta externa de primer nivel de atención.
SERVICIOS QUE BRINDA Medicina familiar.
INDICAS, Referencia y contra referencia,
PROGRAMAS Y O PROYECTOS APLICADOS
No cuentan con un departamento de trabajo social
pero las actividades las realizan el personal
administrativo que es una persona que se encarga
DEPARTAMENTO O FUNCIONES DE del proceso de referencia y orientación al
TRABAJO SOCIAL paciente.
NÚMERO DE TRABAJADORS SOCIALES EN No cuentan con un departamento de Trabajo
LA INSTITUCION Social.
Contribuir a satisfacer niveles de bienestar
integral de los trabajadores al servicio del Estado,
MISIÓN pensionados, jubilados y familiares
derechohabientes, con el otorgamiento eficaz y
eficiente de los seguros, prestaciones y servicios,
10

con atención esmerada, respeto, calidad y


cumpliendo siempre con los valores
institucionales de honestidad, legalidad y
transparencia.
Posicionar al ISSSTE como la institución que
garantice la protección integral de los trabajadores
de la Administración Pública Federal,
pensionados, jubilados y sus familias de acuerdo
al nuevo perfil demográfico de la
Derechohabiencia, con el otorgamiento de
VISIÓN seguros, prestaciones y servicios de conformidad
con la normatividad vigente, bajo códigos
normados de calidad y calidez, con solvencia
financiera, que permitan generar valores y
prácticas que fomenten la mejora sostenida de
bienestar, calidad de vida y el desarrollo del
capital humano.
PERIODO A REALIZARSE: del 29 de septiembre al 28 de octubre de 2017.
11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA


FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MOCHIS
PROGRAMA SEMIESCOLARIZADO DE LA
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

AGENDA INSTITUCIONAL
NOMBRE: Cruz Roja Mexicana
DIRECCIÓN: Calle Madero, No. 96, C.P. 85900, Tel: 01 647 426
0704, Col. Centro.

HORARIO DE APERTURA AL PUBLICO: Las 24 horas del día de los 365 días del año.
Es una asociación que se sostiene de las
CUOTAS: aportaciones voluntarias, y de fondos que
recaudan de campañas que realizan en la
comunidad.
Atención a todo paciente que requiera de atención
SERVICIOS QUE BRINDA médica siempre y cuando ellos puedan resolver el
problema de salud o los refieren a su unidad de
salud más cercana.
Los programas que ellos realizan son de
PROGRAMAS Y O PROYECTOS APLICADOS prevención y realizan campañas para recolectar
fondos y así subsistir.
DEPARTAMENTO O FUNCIONES DE No cuentan con un departamento de trabajo social
TRABAJO SOCIAL ya que los que ahí laboran son puros voluntarios.
NÚMERO DE TRABAJADORS SOCIALES EN No hay Trabajo Social
LA INSTITUCION
MISIÓN Somos una institución humanitaria de asistencia
privada, que forma parte del Movimiento
Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna
12

Roja, dedicada a prevenir y aliviar el sufrimiento


humano para mejorar las condiciones de vida de
las personas y comunidades, fomentando una
cultura de autoprotección a través de la acción
voluntaria.
Somos la institución humanitaria líder nacional en
la movilización y vinculación social a través de
redes solidarias comunitarias, de voluntariado y
donantes para dar respuesta a las necesidades de
las personas, con las que hemos logrado:
1. Una cultura de prevención y cuidado de la
salud.
VISIÓN 2. Comunidades preparadas para hacer frente y
recuperarse ante emergencias y desastres.
3. Personal profesional con reconocimiento de las
autoridades en la atención de emergencias.
4. Ser referentes en la atención y recuperación
ante crisis y desastres.
Siempre apegados a los Principios
Fundamentales y Valores del Movimiento.
PERIODO A REALIZARSE: del 29 de septiembre al 28 de octubre de 2017.

También podría gustarte