Está en la página 1de 11

Universidad Abierta y a Distancia de México.

Modulo 9. Obligaciones Civiles y Mercantiles,


Títulos y Operaciones de Crédito

Profesor: Lic. Omar Bahena García


Asesor: Sin Asesor Asignado.

Grupo: DE-DEOCTO-1902-M9-001

Unidad 1. Actos y obligaciones mercantiles

Alumno: Luis Alejandro Esquivel Rodríguez.


ES1821002238

Sesión 1
Derecho Mercantil y actos de comercio

12 de octubre del 2019


Índice

Contenido

Introducción ....................................................................................................................................... 3
Actividad 1. ........................................................................................................................................ 4
Principios constitucionales de las contribuciones .....................Error! Bookmark not defined.
Actividad 2. ........................................................................................................................................ 8
Elementos esenciales de las contribuciones .............................Error! Bookmark not defined.
Actividad 3. ........................................................................................................................................ 9
Clasificación de las contribuciones. .............................................Error! Bookmark not defined.
Conclusiones. .................................................................................................................................. 10
Bibliografía. ...................................................................................................................................... 11
Introducción
Actividad 1.
¿Qué significa el comercio para el Derecho Mercantil?

¿Por qué consideras que se dio la separación entre el Derecho Civil y


Derecho Mercantil?
El derecho civil es la rama del derecho que comprende normas de tipo jurídicas que se
encargan de regular las relaciones entre las personas o de tipo patrimonial, las cuales
pueden ser voluntarias o forzosas, tanto físicas o jurídicas, privadas o públicas.

Cada persona es considerada un individuo de derechos, por lo que los derechos civiles se
encargan de vincular los derechos civiles con los individuos, es decir, un sistema de tipo
subjetivo que considera a un individuo como un particular y no como una generalidad.

El derecho civil es el principal encargado de regular las relaciones de los individuos con sus
semejantes y con el Estado. Las normas de este sistema, generalmente, se ven incluidas
en un Código civil.

Consta de varias pautas y normas que lo definen como tal:

 El derecho de las personas. se encarga de regular desde el inicio al fin a las


personas naturales, su capacidad jurídica, la nacionalidad de los individuos,
la administración de bienes de seres incapacitados, los elementos que determinan
que un individuo sea así y no de otra manera, las relaciones jurídicas con los demás
(estado civil, domicilio, etc.). es decir, vela por los intereses y derechos de cada ser
humano.
 El derecho de las obligaciones y contratos. estos sirven para controlar los actos
y negocios jurídicos y las consecuencias que vienen vinculadas a los mismos.
 El derecho de cosas. hace referencia a los bienes de la persona o patrimonio de
la misma, es decir, controla los derechos reales y las relaciones jurídicas del
individuo con los objetos que posee, las propiedades, las posesiones, etc.
 El derecho de responsabilidad civil.
 El derecho de familia. el cual se encarga de regular las consecuencias jurídicas
vinculadas en las relaciones familiares, puede provenir del matrimonio o el
parentesco de un individuo con otro.
 El derecho de sucesiones. también llamado sucesorio, se encarga de controlar las
consecuencias jurídicas que pueden encontrarse en las transmisiones de bienes y
derechos, esto puede darse al morir una persona física. Si éste había realizado un
testamento en vida, donde nombra a alguna persona que heredaría sus bienes y
patrimonio.
 Normas genéricas. las cuales incluyen todas las ramas de derecho, es por eso que
es posible encontrar al derecho civil bajo el nombre de derecho común.

El derecho civil puede ser comprendido bajo diferentes miradas:

 Derecho privado. que es considerado como el conjunto de normas que controlan


las relaciones que tienen las personas entre sí. Se diferencia de derecho público ya
que este regula las relaciones de las personas con el poder del Estado y los poderes
públicos. Es posible encontrar el término que define al derecho civil como un llamado
para poder juzgar los actos de la vida privada social y privadamente privada;
 Derecho común. este surge de la evolución del derecho civil como derecho privado,
de esta manera se ramificaron áreas como derecho mercantil o derecho laboral, es
por su gran amplitud que se consideró derecho común el cual mantiene una
denominación de tipo general, esto se debe a que los derechos civiles son aplicados
a todos los que se encuentren en la misma situación o área jurídica, con normas
que regulan las relaciones jurídicas privadas que pueden ser aplicadas a todos los
individuos.

El derecho mercantil o derecho comercial es una rama particular del derecho privado, que
tiene como objetivo normar y acompañar las dinámicas de intercambio de bienes y
servicios, es decir, los actos comerciales contemplados en la ley, así como las
implicaciones jurídicas que se desprendan de ellos.

En otras palabras, el derecho mercantil vela por el correcto desenvolvimiento de la actividad


económica y establece el marco de intervención de los poderes públicos en caso de que
fuera necesario, como en el caso de la protección a los consumidores. El sistema financiero,
en particular, se encuentra fuertemente vigilado, dadas las enormes sumas de dinero que
moviliza.
Así, esta rama del derecho tiene que ver con las relaciones entre distintas empresas, entre
ellas y su clientela, entre vendedores y compradores, e incluso con los mecanismos para
fundar una empresa o abrir un comercio.

En variantes del derecho como el anglosajón, sin embargo, este derecho no tiene un
enfoque unido, sino que consiste en distintas parcelas legales que no tienen una relación
estrecha entre sí, como sí ocurre con el derecho mercantil.

El derecho mercantil se considera del siguiente modo:

 Es un derecho profesional, es decir, atañe al oficio específico de un sector


profesional (el comercial y empresarial).
 Es individualista, pues no suele considerar las transacciones en que intervienen
los poderes públicos, sino que se centra en el derecho privado.
 Es consuetudinario, ya que se basa en la tradición comercial de los países.
 Es progresivo, pues se actualiza conforme cambian las condiciones del ejercicio
comercial.
 Es global o internacionalizado, dado que supera las fronteras nacionales y regula
también las transacciones comerciales internacionales entre particulares o
empresas trasnacionales.

Tomando en cuenta lo anterior considero que las funciones de cada uno de los derechos
de manera separada facilitan el equilibrio en el comercio es decir en los que ofrecen
servicios o productos, ya que el derecho civil regula la relación que existe entre las
diferentes personalidades públicas y privadas para el cumplimiento de los derechos y
obligaciones que deben tener para que la sociedad esté en armonía y por otro lado que el
derecho mercantil se encargue de regular los actos de comercio

¿Cuál es la relación entre la economía y el Derecho Mercantil?

Ambos están ligados ya que el derecho mercantil regula todas las relaciones y actos
jurídicos que se dan en el intercambio de cosas y tiene como resultado una movilidad
económica en el país y es aquí donde la economía entra ya que se encarga de detectar
esas actividades productivas o áreas de oportunidad que hacen que exista dicha movilidad
económica del país para generar beneficios.
Con base en la respuesta a las preguntas anteriores, propón una definición
del concepto de comercio.

Es el intercambio de bienes (compra-venta), que generan el crecimiento del país


acompañados de derechos y obligaciones para que dicha actividad dentro del mercado se
manifieste de manera acorde.
Actividad 2.
Evolución del comercio y el Derecho Mercantil
Actividad Integradora.
Los actos de comercio
Conclusiones.
Bibliografía.

También podría gustarte