Está en la página 1de 10

COMPENDIUM versión ISSN 1390-8391.

Volumen 1, Nº 2, diciembre, 2014, pp 28-46

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN ECUADOR: UN ANÁLISIS


COMPARATIVO ENTRE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
(2000 - 2012)
Eco. María Fernanda Loor* Eco. Viviana Carriel*
mafeloo@espol.edu.ec
*Centro de Investigaciones Económicas
Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, FCSH
Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) Campus Gustavo Galindo, Km 30.5 vía Perimetral
Guayaquil‐Ecuador

Resumen
Fecha de Recepción: 24 de Junio del 2014 – Fecha de aprobación: 6 de Diciembre del 2014

Estudiar y comparar la Investigación y Desarrollo (I+D) en Ecuador, América Latina y El Caribe


permite diagnosticar la situación y el progreso científico que han tenido estas regiones con el fin
de comprender uno de los principales determinantes del desempeño de su sector productivo. Para
efectuar el estudio se utilizaron datos de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología
- Iberoamericana e Interamericana - (RICYT), en su mayoría, los cuales pasaron por dos tipos
de análisis: uno descriptivo y uno estructural. El primero incluye variables de insumo, tales como
recursos humanos y financieros, además de variables de contexto, tales como el número de
graduados en las universidades e indicadores bibliométricos. El análisis estructural se vale de
técnicas estadísticas y econométricas que utilizan datos de panel para determinados países de
América Latina y el Caribe en el periodo de 1996 – 2012. Los resultados del modelo indican que
Ecuador, en relación a los otros, se encuentra en un nivel inferior con respecto a la cantidad de
investigadores. Además, Ecuador se encuentra por debajo del promedio de América Latina en
lo referente al gasto en Ciencia y Tecnología como porcentaje del PIB y este es realizado por
parte del gobierno en su mayor proporción. Otro de los resultados es que el factor clave para la
generación de publicaciones es determinado por el gasto en investigación y desarrollo que los
países realicen así como el tamaño de la fuerza laboral.

Palabras Claves: I+D, Tecnología, Datos de Panel, Publicaciones, Educación, Ciencia.

Abstract
By studying and comparing Research and Development (R&D) in Ecuador, Latin America and the
Caribbean we can diagnose the situation and scientific progress of these regions. This allows to
understand the main determinants of the performance of the productive sectors. We used data
from Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología – Iberoamericana e Interamericana - RICYT),
and we undertook two types of analysis: a descriptive and a structural. The first includes input
variables, such as human and financial resources, and output variables, such a measure of
education and bibliometric indicators. The structural analysis uses panel data econometrics for a
group of countries of Latin America and the Caribbean in the period of 1996 – 2012. The model
results show that Ecuador, relative to the other two countries, has a smaller number of researchers.
Ecuador is also below the average of Science and Technology spending as a percentage of the
GDP in Latin America. The most important input for published articles is the national expenditure
on Science and Technology and the size of labor population.

Keywords: R&D, Technology, Panel Data, Publications, Education, Science.

1
28
1. Introducción país, puesto que a mayor cantidad 2. Antecedentes investigación, dotando con 33 equipos
de titulados en pregrado, maestría de conectividad a universidades y
La Investigación y Desarrollo y doctorado, existirá un contingente El Ecuador ha tenido un avance lento centros del país 2.
(I+D) es un factor importante para el mayor de recursos humanos en I+D, la cual ha sido impulsada por
progreso de los países y el fomento especializados en I+D. Éste y otros un grupo reducido de personas e Entre el 2001 y 2005 se financiaron
de los sectores productivos. Cada vez patrones dentro del contexto de los investigadores que no contaban con 51 proyectos de investigación, la
se considera de mayor importancia recursos financieros y humanos, así políticas definida y específicas. En creación del Sistema de Información
en la toma de decisiones no sólo por como de los indicadores de resultado 1973 se creó la División de Ciencia Bibliográfica, y becas de postgrado
parte del sector privado sino también como el número de titulados y el y Tecnología, y en 1979 se creó el dentro y fuera del país. En el 2005 se
del sector público, sobre todo en volumen de publicaciones, son Sistema Nacional de Ciencia y realizó una reforma a la Ley Orgánica
países en vías de desarrollo. Por ello, analizados en esta investigación. Los Tecnología y el Consejo Nacional de Responsabilidad, Estabilización y
este documento pretende aportar gráficos y estadísticas mostrados de Ciencia y Tecnología (CONACYT) Transparencia Fiscal, la cual trataba el
una herramienta que diagnostique fueron elaborados en su mayoría a través de una ley expedida por el destino de los excedentes petroleros,
la situación de América Latina y el a partir de datos del RICYT. Si bien Decreto Supremo No. 381. En 1994 el con lo que se crea la Cuenta
Caribe dentro del ámbito de la I+D este estudio está comprendido sistema de investigación se reorganiza Especial de Reactivación Productiva
para el periodo 2000 - 2012, con entre los años 2000 y 2010, existen y se crea la Fundación para la Ciencia y Social, del Desarrollo Científico
especial énfasis al Ecuador. países para los cuales se dispone de y Tecnología (FUNDACYT) que toma – Tecnológico de la Estabilización
información hasta el 2008, por ello la figura de un organismo ejecutor Fiscal (CEREPS). La CEREPS
Según datos tomados del Banco los datos presentados para la región independiente del estado, siendo el asignaba el 5% de los excedentes
Mundial, entre el 2000 y el 2012, son estimados. ente político la Secretaría Nacional de petroleros a desarrollo científico y
el gasto en I+D como porcentaje Ciencia y Tecnología (SENACYT). En tecnológico, considerándose por
del PIB para la Unión Europea es El RICYT cuenta con indicadores 1995 se elaboró el primer Programa de primera vez a la I+D un instrumento
del 1.87, y para América del Norte generales de Ciencia y Tecnología, Ciencia y Tecnología (IPCyT), el cual importante para el desarrollo. Con
%es del 2.63% , mientras que el que se desglosan en dos categorías: fue desarrollado entre los años 1996 estos excedentes se destinó al área
promedio mundial fue de 2.10%. Esta Investigación y Desarrollo Experimental, y 2002, siendo la FUNDACYT el ente de desarrollo científico y tecnológico
información es relevante al comparar y Actividades Científicas y Tecnológicas ejecutor. Se contó con un crédito del alrededor de 8 millones en el 2005,
entre América Latina y el Caribe, y (ACT). En esta investigación, al Banco Interamericano de Desarrollo 36 millones en el 2006 y entre 60 y
las demás regiones, donde el gasto mencionar I+D nos referimos a ambas (BID) y aportes del Estado, dando 70 millones en el 2007.
en I+D es realizado, en su mayoría, categorías, las cuales son analizadas como resultado 35 proyectos
por los gobiernos, mientras que en en la sección de análisis descriptivo. En de investigación científica y En el 2007 se crea la Política
América del Norte y la Unión Europea el apartado de análisis estructural se tecnológica, 17 proyectos de servicios Nacional de Ciencia, Tecnología
es el sector privado. desarrollará un modelo econométrico tecnológicos, innovación, inversión e Innovación de la SENACYT, la
que contrasta los factores más en infraestructura y modernización cual expone como ejes prioritarios
Es discutible si quien debiera invertir relevantes que inciden en el tecnológica, además del desarrollo el incremento de la productividad
más es el gobierno o el sector volumen de publicaciones: el gasto de 150 maestría y 60 doctorados 1. agropecuaria y agricultura sostenible
privado. Sin embargo, es indudable en ciencia y tecnología y el número Asimismo, se creó el Proyecto de Red mediante proyectos de investigación
que en economías en desarrollo de investigadores. Con ello se intenta Ecuatoriana de Información Científica cuyo objetivo se centre en la seguridad
una mayor participación del sector definir el rendimiento asociado a estos y Tecnológica (REICYT) cuya finalidad alimentaria y preservación de cultivos
privado en la inversión en I+D es factores con respecto al volumen de se centró en el fortalecimiento de la que favorezcan a la producción, así
deseable, ya que este es un factor publicaciones, y determinar si existen comunicación e información facilitando como también el manejo ambiental
clave para la diversificación de los o no economías de escala en la el acceso a internet para los distintos para el desarrollo, ejecución de
sectores productivos. Respecto región. Adicionalmente, se medirá entes que participaban en la creación proyectos para el desarrollo de
al impulso de la I+D, uno de los la productividad del Ecuador en el de programas de investigación, energías alternativas y renovables que
factores más importantes es el nivel volumen de publicaciones en relación ciencia e innovación como son las se encuentra en concordancia con
de educación superior de cada a la productividad de la región. escuelas politécnicas y los centros de la Agenda Energética del Gobierno

2 29 1 Presentación realizada por Bernardo Creamer, Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología, Marzo de 2007
2 Documento publicado por “Gobierno de la Provincia Pichincha”, mesas de Concertación: Ciencia y Tecnología
COMPENDIUM versión ISSN 1390-8391. Volumen 1, Nº 2, diciembre, 2014, pp 28-46
– Diagnostico Sectorial 3
30
Nacional. Además, enfatiza las potenciar y promover la innovación y la de desarrollo. Las capacidades Con estos antecedentes lo que
Tecnologías de la Información y tecnología enfocada hacia el desarrollo de los países e instituciones para se plantea en este documento es
Comunicación (TIC) a través de la sostenible de nuestra región. generar conocimientos se define por i) determinar la eficiencia relativa
articulación de Ecuador en redes la producción científica como, por de los países en la generación de
mundiales de información para facilitar A nivel local también se cuenta con ejemplo, el volumen de publicaciones conocimiento, e ii) investigar los
soluciones ciencia-tecnológicas que el desarrollo de sistemas nacionales científicas. Este indicador permite determinantes de la generación
contribuyan al desarrollo del país. de ciencia, tecnología e innovación evaluar la dinámica y la trayectoria de de conocimiento. Esto a través del
que buscan facilitar los nexos la investigación de una región o país; volumen de publicaciones científicas.
En el 2010 mediante la Ley Orgánica entre las instituciones públicas, y dado que existe una correlación
de Educación Superior (LOES) se crea las universidades y empresas. A positiva entre investigación y desarrollo Respecto a los determinantes del
la Secretaría Nacional de Educación su vez estos sistemas nacionales económico social3, es relevante volumen de publicaciones científicas,
Superior, Ciencia, Tecnología e buscan facilitar el acceso a recursos estudiar los factores que ayudan al Suárez y Terán (2008) realizan
Innovación (SENESCYT) la misma financieros mediante la creación desarrollo de la investigación como un análisis en datos de panel
que funciona como ente rector en de fondos públicos orientados a mecanismo de desarrollo económico para algunos países de América
la política pública de la educación ser invertidos en esta área. Es sostenible. e identifican, como determinantes
superior así como en el campo de la destacable la creación de centros de del volumen de publicaciones
ciencia, tecnología e innovación. Esta investigación y parques tecnológicos indexadas, a variables de insumo
nueva secretaría se fusiona con que promuevan el desarrollo de Como aporte empírico a la relación como el gasto en I+D y número de
la SENACYT mediante el Decreto conocimiento como factor clave para entre publicaciones científicas y graduados; y variables de contexto
Ejecutivo No 517. A partir de entonces potenciar el desarrollo económico de desarrollo económico se tiene un como la Poblacion Economicamente
se ha concentrado en establecer los países y la región. estudio desarrollado por la Asociación Activa (PEA) y el PIB,. Estas
políticas de investigación científica y Francesa de Normalización (AFNOR). variables resultaron significativas
tecnológica creando mecanismos para 3. Revisión Bibliográfica En dicho estudio se incorpora el al 10%, a excepción del número de
que las universidades puedan llevarlas volumen de normas y patentes graduados. Del análisis se desprende
a cabo. La SENESCYT es además la Uno de los temas en los que más se (generación de conocimientos) que tanto el gasto en I+D como la
encargada de manejar el programa abordado en la literatura económica como un factor productivo adicional PEA tienen una relación negativa
nacional de becas del gobierno. es la generación de conocimiento a los clásicamente empleados con el volumen de publicaciones
como una herramienta para lograr (capital y mano de obra). Mediante indexadas, mientras que el PIB tiene
A nivel de la región también se desarrollo económico sostenible. Las una función de producción Cobb- un efecto positivo. Estos resultados
destacan iniciativas para promover la primeras investigaciones llevadas Douglas se analiza su impacto en parecen incongruentes pero quizás
I+D. Una de ellas es la cooperación a cabo en los años 50 por Robert la productividad del trabajo y el se deba a que los países analizados
multilateral con diversas instituciones, Solow, arrojan evidencia de que el crecimiento económico de Francia. poseen estructuras económicas muy
entre ellas el Banco Interamericano 90% del crecimiento económico de De este estudio se desprende que diferentes, como sería el caso de
de Desarrollo(BID). El BID se destaca los Estados Unidos durante la primera el proceso normativo aportó en un Estados Unidos y Ecuador.
por su apoyo, tanto financiero como mitad del siglo eran atribuibles al 23.8% al crecimiento económico
técnico, a través de programas cambio tecnológico y sólo el 10% a entre 1950 y 2007. A su vez, en Lissoni et al (2010) examinan los
como: “Un mundo de soluciones: incrementos en capital (FUENTE). De este estudio se comparan resultados determinantes del número de artículos
Innovaciones para personas con esta manera, el cambio tecnológico obtenidos en otros países, siendo en revistas científicas con factor de
discapacidad”, “El Fondo para la (entendido como la implementación el aporte del proceso normativo al impacto. Se analizan 3600 físicos
Economía del Conocimiento –KEF”, de mecanismos más eficientes crecimiento económico en Alemania franceses e italianos mediante factores
“TICs para la inclusión (Ecuador)”, “ en los procesos productivos y de del 27.3% entre 1961 y 1990, Reino inherentes al individuo como la edad,
Programa de Empresariado Social”, innovación) es un proceso generador Unido 11.0% entre 1948 y 2001, el género y la productividad pasado.
entre otros. Otra importante fuente de de conocimientos que, al difundirse a Canadá del 9.0% durante 1981 Se concluyó que dichos factores
cooperación es la Unión Europea, con más actores dentro de la economía, y2004 y en Australia del 21.8% entre influyen en la productividad actual y la
la cual se han firmado convenios para generan mejores oportunidades 1962 y 2004. 4 promoción de los investigadores.

4 31
3 Espacios iberoamericanos: vínculos entre
4 Impacto económico de la normalización.
universidades y empresas para el desarrollo tecnológico

COMPENDIUM versión ISSN 1390-8391. Volumen 1, Nº 2, diciembre, 2014, pp 28-46


5
32
Agrawal y Cockburn (2002) realizan es decir, los investigadores. En sido del - 4.7%. Es decir, al inicio del un mayor número de investigadores
un análisis de la publicaciones la Figura 1 se tiene el número de periodo las empresas empleaban son las ciencias naturales y
científicas como indicador de investigadores promedio por cada más investigadores que hacia el final exactas, las ciencias agrícolas y las
investigación universitaria e I+D en 1000 habitantes de la Población del periodo. El gobierno, como sector ciencias sociales. Para Ecuador las
la industria, y determinan que la Económicamente Activa (PEA). de empleo de investigadores, posee disciplinas más representativas son
existencia de empresas intensivas un peso considerable en países las ciencias agrícolas (33.49%), y
en I+D mejora la productividad de como Argentina y Trinidad y Tobago la ingeniería y tecnología (24.70%),
FIGURA 1
los sistemas locales de innovación, Investigadores por cada 1000 habitantes de la PEA
mientras que las empresas son un siendo estas cifras más altas en
mejorando las probabilidades de que sector relevante en el empleo de relación a los demás países. La
los conocimientos generados por las investigadores en Brasil (25.49%). En tasa de variación promedio del
4.00

3.50 3.37

universidades sean implementados. Colombia las organizaciones privadas número de investigadores en estas
2.99
3.00

sin fines de lucro emplean el 8.73% disciplinas para Ecuador fue de


2.50

2.00 1.86
1.73

4. Materiales y Métodos 1.50

1.00
1.32 1.20
1.12 1.03
1.41
de los investigadores, esta cifra es -9.16% en ciencias agrícolas, y de
más elevada que en los demás países 6.13% en ingeniería y tecnología. En
0.69
0.43
0.50 0.38 0.36 0.32 0.29 0.26 0.22 0.15 0.13 0.12

En esta sección se realiza un de la región (Figura 2). También se ciencias médicas, Venezuela emplea
0.00

ela
a


e
il

bia

or
o

ay
ia

ua
ay
o

ala
do
ub
na

as

hil

íc

m
ag

ra
íc

Pe
liv

ad
zu

gu
gu

ag
R

na

ua
R

Br

C
nti

du

m
b

Bo

lv
evidencia que en Colombia, tanto en promedio el 24.09% de los

ne
olo

ra
To
ru

ar
ta
to

te
Pa
ge

Ec
análisis de los diferentes indicadores

on

Sa
Pa
Ve
os
U

ic
er

ua
C
y
Ar

N
Pu

El
ad

G
id
in
Tr
relacionados con I+D; el análisis es América Latina y El Caribe
las empresas como el gobierno investigadores, esta cifra es mayor
evolutivo para Ecuador y comparativo Fuente: Elaborado por las autoras en base a las estadísticas del RICYT. apenas emplearon en promedio al que en otros países de la región.
con respecto a América Latina; por 1% de los investigadores durante el Por otro lado, las humanidades es la
ello éste último se realiza en función Para América Latina y el Caribe periodo de estudio. disciplina con menos investigadores,
del promedio de los años del periodo los países con mayor número de en Argentina representa el 9.64%
de estudio. investigadores son Argentina, Puerto FIGURA 2 mientras que en Guatemala y
Rico, Brasil y Uruguay. El promedio
Investigadores por sector de Empleo
Colombia representa el 8.41% y
para la región es de 1.41 mientras 100%

90%
1.85% 0,49%
8,73%
1,91% 0,57% 1,53%
8.35% respectivamente.
4.1. Indicadores de Insumo que para Ecuador es de 0.26, con 80%

70%
FIGURA 3
una tasa de crecimiento promedio
61,61%
70,72% 72,81% 67,25%
60%
84,64% 86,77%
50% Investigadores por Disciplina Científica
Dentro de los indicadores de insumo durante el periodo de estudio del
89,43%
40%
8,83%
30%

se tienen dos subcategorías: los 4.13% y 15.72% respectivamente. Si


2,61% 100% 3,26% 4,05%
5,60% 4,96% 4,57%
20% 19,45% 9,64% 8,35% 8,41% 6,02%
25,43% 90% 11,05% 17,80%
27,71% 5,22% 24,84% 0,71% 18,85% 17,60% 28,09%

se considera el sector de empleo de


10% 17,77%

recursos humanos y financieros. Los


18,49% 23,64%
18,36% 25,01%
9,43% 11,95% 11,77% 80%
0% 3,37% 0,68% 32,35%
10,70% 21,02%
70%
Argentina Brasil Colombia El Salvador Trinidad y Tobago Venezuela América Latina y El 33,49% 20,24% 14,42%
11,62%

recursos humanos comprenden los los investigadores, se observa que,


Caribe 15,51% 11,58%
17,65%
60%
7,30% 31,67% 13,34%
Gobierno Empresas (Privadas y Públicas) Educación Superior Org. priv. sin fines de lucro 13,20% 38,38% 14,69%
50%
15,32% 18,94%
9,00% 19,72%

en la región, la mayoría labora en


14,02%

investigadores y el personal ocupado


24,09%
40% 16,16%
18,07% 16,54%
13,90% 9,27%
30% 12,63% 7,86% 17,86%
24,70%

en I+D, incluyendo becarios y personal instituciones de educación superior Fuente: Elaborado por las autoras en base a las estadísticas del RICYT.
13,20%
20% 10,66%
12,82% 35,83% 32,28%
29,10% 29,91% 29,95%
25,36% 25,78%
10% 16,80% 16,97%
16,19%

que no labora a tiempo completo. Los (67.25%), seguido de empresas


9,95%
0%
Argentina Colombia Costa Rica Ecuador Guatemala Panamá Paraguay El Salvador Trinidad y Uruguay Venezuela
Tobago

recursos financieros comprenden el (19.45%) y gobierno (11.77%). Sin


Cs. Naturales y Exactas Ingeniería y Tecnología Ciencias Médicas Ciencias Agrícolas Ciencias Sociales Humanidades

Un aspecto relevante en I+D es


gasto que se realiza tanto en I+D embargo, no se dispone de datos para determinar la distribución de las Fuente: Elaborado por las autoras en base a las estadísticas del RICYT.

como en ciencia y tecnología. A algunos países, entre ellos Ecuador. disciplinas científicas entre los
continuación se realiza el análisis de investigadores. Con base en esto, un Respecto al tipo de formación
estos componentes. Si se analizan las variaciones de determinado sector tendría mayores académica de los investigadores,
cada sector de empleo para la posibilidades de desarrollo a largo Argentina, Ecuador, Guatemala,
región, se encuentra que en las plazo. En la Figura 3 se recogen Paraguay, El Salvador y Uruguay,
a. Recursos Humanos organizaciones sin fines de lucro estas estadísticas, que no incluyen entre el 44% y 66% delos
y el gobierno no ha existido una a América Latina y El Caribe como investigadores poseen formación
Dentro de los recursos necesarios variación significativa en el número de una categoría adicional pues no se de tercer nivel (licenciatura o
para el desarrollo de la investigación investigadores empleados, mientras cuenta con cifras estimadas. equivalente). En Chile y Venezuela
se encuentran los recursos humanos, que en las empresas la variación ha Las disciplinas científicas que ocupan entre el 93% y 95% de los

COMPENDIUM versión ISSN 1390-8391. Volumen 1, Nº 2, diciembre, 2014, pp 28-46

6 7
33
34
investigadores poseen formación de se observa en la Figura 4. Durante abarca trabajos científicos con el fin El indicador de gasto en I+D por
cuarto nivel (maestrías y doctorados). el periodo de estudio la variación de obtener nuevos conocimientos sector de ejecución (Figura 5)
En Costa Rica, Guatemala, Uruguay promedio que experimentó la basados en fenómenos o hechos sin muestra que para la región los tres
y Paraguay existen investigadores región en dicho gasto fue del 6.51% darles alguna aplicación específica, a sectores más importantes (Gobierno,
que poseen formación terciaria no mientras que la variación para diferencia de la Investigación Aplicada Empresas y Educación Superior)
universitaria, 10%, 22.02%, 8.42%, Ecuador fue del 24.18%. que se basa en la aplicación específica presentan un gasto en I+D similar
3.93%, respectivamente. Entre los FIGURA 4
de trabajos originales. Mientras que (alrededor del 31%). Sin embargo,
países analizados solo en el 30% se Gasto en Ciencia y Tecnología como % del PIB el Desarrollo Experimental trata de al realizar el análisis individual
emplean investigadores con este tipo 1.80%
trabajos sistemáticos orientados a puede notarse que en países como
de formación. 1.60%
1.60%
la producción de nuevos productos Trinidad y Tobago, Ecuador, Panamá
1.40%

1.20%
o materiales, establecimientos de y Argentina, el Gobierno es el sector
Para el Ecuador el porcentaje de los procesos o servicios, o la mejora de con mayor proporción de Gasto en
1.05%
1.01%
1.00%
0.89%

investigadores con doctorado es del los ya existentes. Para este indicador I+D (40.57% - 61.36%). Las empresas
0.80% 0.69%
0.60% 0.57%
0.60% 0.50% 0.49%

8.58%, esta cifra es la segunda más 0.40%

0.20%
0.30% 0.27%
0.16%
no se cuenta información para algunos poseen una proporción importante del
baja en relación al resto de países. 0.00%
Brasil Costa Rica Venezuela Uruguay Trinidad y Argentina Panamá México Colombia Paraguay Ecuador
países así como tampoco para la gasto en I+D en países como México,
Si se analizan las tasas de variación región. En el Apéndice, Figura 10 se Uruguay y Chile, alrededor del 37%.
Tobago

América Latina y El Caribe

promedio durante el periodo de observa que para la mayoría de países


Fuente: Elaborado por las autoras en base a las estadísticas del RICYT.
estudio para Ecuador, se tiene que (incluido Ecuador) la Investigación El gasto en I+D realizado por las
la proporción de investigadores con Aplicada concentra la mayor instituciones de Educación Superior
Si se realiza este análisis por
doctorado ha disminuido en un 4.81%, proporción del gasto en I+D, entre el es representativo en Guatemala,
habitante se tiene que el promedio
la proporción de investigadores con 35% y 81%. En Bolivia la Investigación Colombia y Paraguay, entre el
de la región en gasto en Ciencia y
maestría ha aumentado en un 5.40% Básica capta el 53.61% del gasto en 43% y 77%. Otro sector que se
Tecnología per cápita fue de $130.42
y la proporción de investigadores I+D mientras que en Cuba el Desarrollo considera en este indicador es el
mientras que el de Ecuador fue de
con licenciatura o equivalente ha Experimental capta el 40%. de las organizaciones sin fines de
$23.43, con variaciones promedio
disminuido en un 1.51%. Otros indicadores a destacar son los lucro. Este sector a nivel de América
de 7.10% y 24.56%. Brasil y Costa
que analizan el gasto en I+D según el Latina presenta un gasto en I+D del
Rica mostraron un gasto promedio
b. Recursos Financieros sector de ejecución y financiamiento. 4.34%. Sin embargo, en Panamá,
per cápita de $219.62 y $166.29
Por sector de ejecución se comprende Ecuador y Colombia este gasto
respectivamente.
En esta sección se analiza el gasto a aquellos sectores que llevan a cabo alcanza el 44.54%, 27.39% y 23%
total en ciencia y tecnología por Respecto al gasto en I+D por los proyectos independientes de las respectivamente.
investigador, tipo de investigación, investigador, el promedio de la fuentes de financiamiento, mientras
sector de ejecución, sector de región fue de $216.32 mientras que que el sector de financiamiento El gasto en I+D por sector de
financiamiento, entre otros. Estos para Ecuador fue de $197.80, con es aquel que inyecta el dinero financiamiento contiene, además de
indicadores están ajustados por la variaciones promedio de 1.41% y necesario para realizar el proyecto, las categorías vistas por sector de
paridad del poder de compra (PPC), 12.29% respectivamente. Los países indistintamente de quien lo ejecute. ejecución, la categoría Extranjero. Al
lo que hace posible la comparación que se destacan por un mayor gasto en FIGURA 5 analizar el gasto en esta forma se
entre países. I+D por investigador son Panamá, Chile Gasto en I+D por sector de Ejecución
evidencia que las instituciones de
y Brasil con cifras entre $264 y $381. 100% 2,18%

16,88%
11,38%
2,75% 1,42% 2,83% 4,34%
educación superior apenas financian
Respecto al gasto en ciencia y
90%

el 3.46% del gasto en I+D en la


23,00% 27,39% 22,92%
28,95%
29,74% 30,43%
80% 34,95% 31,77%
44,54%

tecnología, el promedio de la región En lo que respecta al tipo de


70% 7,22%

región, mientras que el gobierno y las


41,48%
37,18% 10,66%
60% 15,03% 77,84%
27,51% 45,08% 7,79% 43,83%

en relación al PIB fue de 0.89% investigación los indicadores del


50% 37,39%

empresas lo financian en un 53.63%


0,53% 34,14%
37,19%
40%

30,43% 61,36%

durante el periodo de estudio. RICYT están clasificados en tres


30%

y 41.42%. Aunque el extranjero


36,79% 54,93%
47,43%
20% 40,57% 26,72% 1,32%
30,75% 33,25% 29,75%
27,33%

Brasil, Costa Rica y Venezuela se


10%

categorías: Investigación Básica,


16,71% 18,31%

financia alrededor del 1% de la I+D en


9,15%
5,20%
0%
Argentina Chile Colombia Costa Rica Ecuador Guatemala México Panamá Paraguay Trinidad y Uruguay América

destacan por un gasto promedio Investigación Aplicada y Desarrollo


Tobago Latina

Gobierno Empresas (Públicas y Privadas) Educación Superior Org. priv. sin fines de lucro
la región, en Panamá y Guatemala
mayor que el de la región, como Experimental5. La investigación Fuente: Elaborado por las autoras en base a las estadísticas del RICYT. es un sector de financiamiento muy

8 35 COMPENDIUM versión ISSN 1390-8391. Volumen 1, Nº 2, diciembre, 2014, pp 28-46


36 9
importante pues sobrepasa el 47.87% sea posible se calcularon las tasas de 4.2. Indicadores de Resultado (2006-2008) que en mayor porcentaje
del financiamiento total (Apéndice: variación para Ecuador y la región corresponden a ciencias sociales
Figura 11). durante los tres años. Se aprecia En esta sección se analizan los representando alrededor del 38%,
que en los sectores empresas, resultados de las actividades de seguido de ingeniería y tecnología
En Brasil, Uruguay y México las organizaciones sin fines de lucro I+D, entre los que se encuentran con el 12.3%, ciencias médicas con
empresas financian entre el 39% y y extranjero, la disminución en el indicadores de educación superior e 9.1% y ciencias naturales y exactas
45% del gasto en I+D, mientras que financiamiento del gasto en I+D fue indicadores bibliométricos. Respecto con el 1.6%. En Colombia hay un
en Argentina, El Salvador, y Cuba mucho mayor que el experimentado a la educación superior, se analiza mayor porcentaje de títulos de
el gobierno financia más del 60% por la región. Inclusive se observa por el número de titulados en pregrado en Ingeniería y Tecnología
del gasto. Las tasas de variación que el financiamiento realizado pregrado, maestría y doctorado. Sin comparado con otros países.
promedio para la región durante por las instituciones de educación embargo, la mayoría de países y en
el periodo de estudio fueron de superior disminuyó mientras que en especial Ecuador, no cuentan con De la misma manera, para los títulos
-1.27% para el gobierno, 1.68% para la región aumentó. suficiente información para realizar de maestría se tiene 3,935 títulos
empresas, 1.21% educación superior, un análisis de tendencia o evolución, emitidos para el periodo 2006-2008,
-6.07% organizaciones sin fines de En el Apéndice también se muestran por lo que en esta sección se realiza mientras que para América Latina y
lucro y -0.6% extranjero. otras estadísticas para Ecuador como el análisis con los años disponibles. el Caribe en promedio existe 83,082
la inversión en I+D por disciplina Con respecto a los indicadores títulos. En Ecuador no existen
Ecuador merece especial científica y objetivo socioeconómico. bibliométricos, estos se basan en el suficientes datos para realizar un
consideración debido a que sólo No se ha realizado un análisis de las volumen de publicaciones científicas análisis más profundo, sin embargo,
se cuenta con información de los mismas debido a que no se pueden y su relación con factores como gasto se observa que la tasa de variación
años 2006 al 2008. Por ello no se lo comparar con otros países ni durante en I+D y la cantidad de investigadores. en este indicar ha sido del 13%, lo
incluye en la Figura 11 sino que se el periodo de estudio debido a que no cual muestra un crecimiento en los
muestra la información para esos se disponía de información. Dado 4.2.1. Educación Superior títulos de maestría otorgados. Los
años en el Cuadro 1. Se observa que estas estadísticas pueden países que registran mayor número
que en los tres años para los que contribuir a formar un mejor criterio En Ecuador se tiene 50,273 títulos de títulos otorgados de maestría
se dispone de información, hubo un del contexto en el cual se ubica el país en pregrado otorgados en promedio se tiene Brasil con 29,706, seguido
aumento promedio del 11.41% en el en I+D, se optó por mostrar el año para el periodo del 2006-2008, de de Puerto Rico y Perú con 5,798 y
financiamiento de la I+D por parte del más reciente para el cual se dispone acuerdo a la información que se 4,529 respectivamente.
gobierno. de información, en este caso el 2008. encuentra disponible. El promedio
para América Latina para el periodo Si se consideran las áreas del
CUADRO 1 del 2000-2010 es 76,582. conocimiento dentro de las cuales
Gasto en I+D por sector de Financiamiento, Ecuador
Para finalizar el análisis de los
indicadores de insumo se realizó un FIGURA 6 se otorgan títulos de maestría, se
Total de títulos en pregrado
% Variación gráfico de burbuja (Apéndice, Figura observa el mismo comportamiento
Sector 2006 2007 2008 Ecuador AL y EC
14) poniendo a los investigadores en que con los títulos de pregrado.
600000

Gobierno 72.15% 61.97% 89.55% 11.41% 2.52%

el eje de las x mientras que en el eje Para Ecuador el 57.6% se destina a


500000
Empresar (Púb. y Priv.) 18.17% 22.98% 8.53% -31.48% -3.77%
Educación Superior 4.15% 4.12% 1.42% -41.49% 4.33%

ciencias sociales y 8.8% a las áreas


400000

de las y, se tiene el gasto en Ciencia y


Org. sin fines de lucro 1.21% 3.49% 0.00% -1.00% -1.45%
Extranjero 4.33% 7.45% 0.50% -66.08% -4.52%

de ingeniería y tecnología. Este


300000

Tecnología como porcentaje del PIB,


comportamiento se refleja en el
200000
Fuente: Elaborado por CIEC en base a las estadísticas del RICYT.
se observa a simple vista la existencia 76582

promedio de América Latina, donde


100000

de una correlación positiva entre 50273

se observa un mayor porcentaje


0

En el 2008 el gobierno pasó a financiar estas variables y existe una relación

ala
e
o

ela

r
a
r


bia

ay

go
o

ia

ay
á
a

l
sil

o
do
ga

hil
ic

ic

ra
ic

gu
m
tin

liv

ad
Pe

gu

ba
Bra

gu
m
éx

R
zu

R
m

ua

du
C
rtu

na

ara
Bo
en

lv

te
olo

ra

To
ta
M

ru
o
ne

Ec

on
Pa

Sa
Po

ert

ua
Arg

Pa
os

U
ic
Ve

y
H
N

G
Pu
C

El

ad
de maestrías realizadas en áreas

nid
casi el 90% del gasto en I+D mientras de proporcionalidad que se evidencia

Tri
que los otros sectores vieron reducida puesto que los datos se encuentran
Fuente: Elaborado por las autoras en base a las estadísticas del RICYT.
de ciencias sociales con alrededor
su participación, siendo nula en el casi sobre la línea de 45o, el tamaño Analizando los títulos otorgados por de 41.7%, seguido de ingeniería y
caso de las organizaciones sin fines de la burbuja se refiere al tamaño de área de conocimiento (Apéndice, tecnología con 11.6%. Además, Brasil
de lucro. Para que la comparación la población en millones de personas. Figura 15) se observa para Ecuador mantiene un porcentaje equilibrado

10
37
11
COMPENDIUM versión ISSN 1390-8391. Volumen 1, Nº 2, diciembre, 2014, pp 28-46

38
de títulos destinados por área del de cada país son las bases de datos Respecto a América Latina, que Unidos se debe a la concentración
conocimiento, donde se otorga de PASCAL y SCI. mantiene un gasto en I+D del 0.33% de universidades de excelencia
aproximadamente un 16% en ciencias del PIB, se registra un promedio que existen en este país, por lo
Sociales, 14% en ciencias Médicas y La base de datos PASCAL5 de 60,449 publicaciones por año. que cuentan con mayor cantidad
13% en ingeniería y tecnología. corresponde al número de En Ecuador se invierte alrededor de investigadores y académicos
publicaciones científicas de nivel del 0.05% del PIB, obteniendo capacitados para empezar y dirigir
De acuerdo a los registros de internacional producida por el en promedio 341 publicaciones, proyectos de investigación.
títulos de doctorados para el 2008 Institut de I’Information Scientifique mientras que países que mantienen
(Figura 7) se observa que la mayor et Technique que abarca temas un porcentaje mucho mayor el Específicamente, Ecuador registra en
cantidad de títulos lo registra Brasil de ciencia, tecnología y medicina. 0.28% para Chile, 0.23% Cuba y 8% promedio 646 publicaciones por año,
con 10,711, seguido de México con En la actualidad abarca alrededor Colombia, se registran publicaciones mientras que Venezuela, Colombia y
3,498, mientras que Ecuador para de 17 millones de archivos. Las anuales de 4,882, 1,113 y 1,940 Perú registran 5,320, 6,276 y 1,897
ese mismo año registra 53 títulos. publicaciones de Science Citation respectivamente. Al realizar una publicaciones, respectivamente
En América Latina y el Caribe, el Index (SCI) corresponden a las comparación entre estos países se (Apéndice, Figura 19). Si se analiza
22% de los títulos de doctorado van distintas publicaciones registradas en observa que aunque Cuba y Colombia la cantidad de publicaciones anuales
destinados a ciencias naturales y el Institute for Scientific Information, mantienen diferencias considerables por cada 100 investigadores, Chile
exactas, seguido por 16% de ciencias considerada como la base de mayor en el gasto en I+D, no muestran alcanza con un promedio de 110
sociales y 15% de ciencias médicas. utilización para trabajos en el área de mayor diferencia en el volumen de publicaciones, seguido de Panamá
Por tanto, se evidencia una gran bibliometría. Se encarga de recopilar publicaciones, por lo que se concluye con 106 y Costa Rica con 72. Estos
diferencia con respecto al porcentaje las contribuciones tanto de artículos, que no solo el gasto en inversión y indicadores son tomados en relación a
promedio de títulos de maestrías editoriales, cartas, correspondientes desarrollo es un factor importante los investigadores a jornada completa
otorgados por área, ya que en ese a publicaciones de revistas de ciencia para la cantidad de publicaciones. (EJC), es decir, que dedican tiempo
indicador el mayor rubro lo tienen las de la vida, medio ambiente, tecnología completo a actividades de investigación
ciencias sociales. y medicina, contando con alrededor Para contabilizar las publicaciones y desarrollo (Apéndice, Figura 20).
FIGURA 7
de 6100 revistas. totales de cada país no sólo se toma
FIGURA 9
Total de doctorados otorgados en el 2008 en cuenta las bases de datos PASCAL
Si se realiza un análisis entre el y SCI, sino también las publicaciones
Publicaciones por año

30000.00 gasto que va dirigido para I+D realizadas en otras bases de datos 180000

25000.00 14.36% como porcentaje del PIB y las como INSPEC, COMPENDEX,
160000

140000
20000.00
12.68% Ciencias Sociales
publicaciones de cada país (PASCAL Chemical Abstracts, BA, MEDLINE, 120000 Estados Unidos
15000.00
2.01% 18.54%
Ciencias Agrícolas

Ciencias Médicas
Y SCI) se observa que la mayoría CAB Internacional, ICYT, IME, 100000

de los países que realizan más gasto


7.69% América Latina y el
Ingeniería y Tecnología
80000
PERIÓDICA, CLASE y LILACS.
10000.00 11.85%
16.51% 15.49% Ciencias Naturales y Exactas
Caribe
60000
en investigación y desarrollo obtienen
10.27%
12.64%
5000.00 15.02% Iberoamérica
13.88% 12.00%
22.42% 40000

mayores publicaciones (Figura 8).


22.57%
0.00
20000
Respecto a las publicaciones por año
Estados Unidos América Latina y el Iberoamérica
Caribe
0

que se realizan en cada país, para

2000

2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
FIGURA 8
Fuente: Elaborado por las autoras en base a las estadísticas del RICYT.
Publicaciones de I+D
América Latina se observa una ligera
4.2.2. Indicadores Bibliométricos Honduras
Nicaragua
tendencia de crecimiento (4%) con Fuente: Elaborado por las autoras en base a las estadísticas del RICYT.

alrededor de 20,058 publicaciones


Guatemala

Paraguay
Jamaica

Las publicaciones que realiza para el 2010. Aunque por otro lado,
El Salvador

c. Análisis Empírico
Perú

Ecuador

cada país se miden mediante la Estados Unidos ha mantenido


Colombia
Bolivia
SCI Panamá

cantidad de documentos publicados un total de 154,708 publicaciones


I+D/PIB(%)
PASCAL Trinidad y Tobago
Cuba
Costa Rica

en bases de datos reconocidas Uruguay

Argentina
México
en promedio durante el periodo En este apartado se determinan los
internacionalmente. Las que se Chile
LA y el Caribe de estudio (Figura 9). Se infiere factores que influyen en la generación
entonces que la cantidad elevada de
Brasil

han tomado como referencia para 70 60 50 40 30 20


Publicaciones (Millares)
10 0 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5
I+D/PIB (%)
0.6 0.7
de publicaciones científicas en
obtener el número de publicaciones Fuente: Elaborado por las autoras en base a las estadísticas del RICYT. publicaciones registrada en Estados América Latina y el Caribe. Para

12 39 13
COMPENDIUM versión ISSN 1390-8391. Volumen 1, Nº 2, diciembre, 2014, pp 28-46

5 Definición de Indicadores Selecciones, Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana. 40


ello se construirá un modelo Donde yit es la variable dependiente, panel, es decir, t observaciones Publicaciones Coeficiente Std. Err P>t
econométrico que explica que incluya αi recoge los efectos no observables para n individuos. Este panel no
tanto variables macroeconómicas (cultura, ideologías, etc.) específicos es balanceado debido a que existen Gastit 0.414 0.106 0.000

como microeconómicas. Se intentó de cada país, x1it, x2it, xkit son las años en los que no se dispone de Invit 0.034 0.035 0.338
realizar este análisis para otros variables explicativas y μit es el término información para algunas variables Gastit2 0.000 0.000 0.000
indicadores de resultado, pero debido de error. El estimador de efectos fijos explicativas, sin embargo, asumimos Invit2 0.000 0.000 0.000
a la falta de información histórica supone que existe correlación entre que esta falta de información es GastInvit 0.000 0.000 0.000
sólo se pudo realizar con el número el término de efectos no observables aleatoria y no implica mayores PEAit 0.001 0.001 0.000
de publicaciones científicas. Es y las variables explicativas, mientras afectaciones a la estimación. Constante -7295.658 883.761 0.000
así que se propone la producción que el estimador de efectos aleatorios
de publicaciones por país como asume que esta correlación no existe. Reemplazando con las variables el R2: 0.97
una función del gasto en ciencia y modelo especificado se obtiene la
tecnología (corregido por PPC) y Dado que se cuenta con más años siguiente ecuación: Número de grupo: 13
el número de investigadores. Los que países se emplea el estimador
investigadores son el factor humano de efectos fijos debido a que: Pubit=φ+β1Gastit+β2Gasti2t+β3Invit El signo positivo en el coeficiente
mientras que el gasto en ciencia 1) al existir pocos países (n) los de la variable del número de
+β4Invit2+β5GastInvit+β6PEAit
y tecnología es un proxy de la estimadores de efectos aleatorios investigadores indica que a medida
inversión. De acuerdo a la disciplina estarían sesgados, y 2) expertos que se aumenten este factor se va a
científica se requieren distintos consideran que el supuesto de la Donde i representa el país y t el año; traducir en aumentos en el número
montos de inversión, sin embargo, existencia de correlación entre el Pubit es el número de publicaciones de publicaciones. Sin embargo,
debido a la falta de información no se término αi y las variables explicativas científicas proporcionadas por su efecto cuadrático es negativo
pudo trabajar con la variable de gasto es más acertado. En la especificación SCImago Journal; Gastit es el gasto y significativo, lo cual implica que
desagregada por disciplina científica. del modelo (Ecuación 1) también se en ciencia y tecnología (ajustado por este factor presenta rendimientos
incorporan efectos polinómicos (las PPC), es decir, el gasto destinado a decrecientes, es decir, el aumento
La técnica de datos de panel es variables explicativas al cuadrado) y mano de obra e infraestructura de I+D; en el número de investigadores
ampliamente utilizada para realizar efectos cruzados. Invit es el número de investigadores; también aumenta las publicaciones
un análisis que no sólo capte las GastInvit es el efecto cruzado (gasto pero no en la misma cuantía ya que
variaciones entre individuos (corte El modelo usa las variables por investigadores); PEA: es la este aumento irá disminuyendo.
transversal), sino que también dichos relacionadas con I+D para Argentina, Población Económicamente Activa, es El gasto en I+D también tiene una
individuos sean monitoreados a Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, decir el número de personas que está relación positiva con rendimientos
través del tiempo (variación temporal). Colombia, Costa Rica, Cuba, en capacidad de trabajar y desean decrecientes para la generación de
Uno de los objetivos de utilizar República Dominicana, Ecuador, El hacerlo; y, PIBit es el Producto Interno publicaciones, sin embargo, esta no
datos de panel es la de capturar la Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Bruto per cápita ajustado por PPC. resulta significativa.
heterogeneidad no observable. De allí Honduras, Nicaragua, Panamá,
que se realiza un análisis dinámico al Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago, El término αi desaparece debido a El término de interacción indica
incorporar mayor cantidad de datos, Uruguay y Venezuela. Para este que fue agregado al término de error. que se incrementa el número de
aumentando los grados de libertad y análisis se consideran más años que Para corregir heterocedasticidad que publicaciones si aumenta el número
reduciendo la colinealidad. en el análisis descriptivo (desde se podría causar por el hecho de de investigadores y la cantidad de
La especificación general del modelo 1996) para mejorar las estimaciones. que la variable de gasto en ciencia y inversión en I+D a la vez, es decir,
se detalle de la siguiente manera, tecnología no está desagregada por que las dos aumentan al mismo
Los datos utilizados se obtuvieron disciplina científica se corrige el error tiempo. Mientras que el tamaño del
yit=φ+αi+β1 x1it+β2 x2it+...+βk xkit+μit de la Red de Indicadores de Ciencia estándar (estimación robusta). mercado laboral aporta también al
y Tecnología - Iberoamericana e crecimiento de las publicaciones, esto
(1) Interamericana y del Banco Mundial. Los resultados de las estimaciones se traduciría a que los países que
Los datos se disponen como un se presentan en la siguiente tabla: tengan mayor PEA, se inclina más

14 15
41 COMPENDIUM versión ISSN 1390-8391. Volumen 1, Nº 2, diciembre, 2014, pp 28-46

42
a la generación de conocimientos de $23,43, en contraste con Brasil así inferir los componentes que National Bureau of Economic
ya que cuenta con gente más y Costa Rica que gastan $219,62 y influyen a que un país obtenga Research, Working Paper 9212
capacitada. $166,29 respectivamente. El gasto mayores publicaciones. En este
en I+D es de $197,80 para Ecuador aspecto Ecuador registra en [2] Botella, Carlos et. all: Innovación
5. Conclusiones mientras que para la región se ubica promedio de 646 publicaciones por para el desarrollo en América
en $216,32, la mayor proporción año, en comparación con países Latina: Una aproximación desde la
Al realizar un análisis exhaustivo de este gasto es realizada por parte como Colombia y Venezuela que cooperación internacional, Fundación
sobre la I+D en América Latina, del gobierno con aproximadamente están alrededor de 5,000 a 6,000 Carolina, Serie de Avances de
se concluye que Ecuador, en 54%, seguido de organizaciones sin publicaciones. Lo que indica que Investigación No. 78, 2012.
relación a los otros, se encuentra fines de lucro con 27%. En el 2008 países relativamente competitivos
el gobierno pasa a financiar el 90% y con similares economías publican [3] Gonz´alez, Lucas: Impacto regional
en un nivel inferior en la cantidad
de los gastos en I+D mientras que el una mayor cantidad de artículos que de los procesos de descentralización
de investigadores, con alrededor
gasto extranjero se reduce a 0.5%. nuestro país. fiscal: desarrollo y equidad en
de 0.26 por cada 1000 habitantes
América Latina, Fundación Carolina,
mientras que el promedio de la región
Serie de Avances de Investigación
es de 1.14. Asimismo se observa Sin embargo, a pesar de que el También se realizó un análisis para
No. 68, 2012.
que los investigadores, en un gran Ecuador exhibe niveles bajos en determinar los factores que influyen
porcentaje, trabajan en instituciones estos indicadores, al comparar las en el volumen de publicaciones. [4] Larrea, Carlos: Universidad,
de educación superior en la mayoría variaciones del periodo de estudio Para ello se considera el número investigación científica y
de los países de estudio. En Ecuador se observa que Ecuador ha venido de investigadores y el gasto en ciencia desarrollo en América Latina y el
las áreas de más interés para la experimentando tasas de crecimiento y tecnología como porcentaje del Ecuador, Ponencia presentada
investigación son las de agricultura, superiores a las de la región en PIB. Mediante el estimador de ante el Congreso “Universidad y
ingeniería y tecnología, donde los gran parte de estos indicadores. efectos fijos se determina que el Cooperación para el Desarrollo”,
profesionales, en alto porcentaje, En educación superior no se tienen número de investigadores influye en la Universidad Complutense de
tiene formación de tercer nivel. Esto suficientes datos pero concluye que positivamente en el número de Madrid, 2006.
es un factor importante puesto que en Ecuador se otorga en promedio publicaciones, no así el gasto en
los investigadores con mayores 50,273, que en su gran porcentaje ciencia y tecnología. Con el modelo [5] Lissoni, Francesco et. all:
niveles de educación pueden pertenecen a áreas relacionadas con se concluye que para la generación de Scientific Productivity and Academic
generar fuentes de conocimiento ciencias sociales. De manera similar publicaciones en determinados países Promotion: A study on French and
más profundas y especializadas en el sucede con los títulos de maestría de América Latina y El Caribe, el Italian Physicists, National Bureau
campo que se desee desarrollar. Sin que en promedio son de 3,935 para principal factor a considerar es el gasto of Economic Research, Working
embargo, en Ecuador sólo el 9% de los años 2006-2008. En contraste, en I+D de cualquier tipo de fuente, Paper 16341
los investigadores posee doctorado, las áreas de conocimiento para los ya sea de origen público, privado
el cual es el segundo porcentaje más títulos de doctorado que se otorgan o académico, aunque este factor [6] Lemarchand, Guillero: Sistemas
bajo en América Latina. corresponden en mayor porcentaje presenta rendimientos decrecientes. nacionales de ciencia, tecnología e
a ciencias naturales y exactas, lo Sin embargo, si viene acompañado innovación en América Latina y el
Al tomar en consideración los que representa una gran diferencia con incrementos en el número de Caribe, Organización de las Naciones
indicadores de gasto, se observa con los demás países de la región, investigadores, va aumentar el número Unidas para la Educación, la Ciencia
que Ecuador se encuentra por puesto que estos tienen mayores de publicaciones, así como el tamaño y la Cultura, 2010
debajo del promedio de América títulos de áreas correspondientes a del mercado de laboral de los países.
Latina respecto al gasto en Ciencia y Ciencias Sociales. [7] Novales, Alfonso: Econometría,
Tecnología como porcentaje del PIB. 6. Referencias McGraw-Hill, Segunda Edición, 1993.
En Ecuador se registra el 0.16% Asimismo, dentro de las líneas de
mientras que en la región es de investigación es de vital importancia [1] Agrawal Ajay y Cockburn Iain: [8] Secretaria Nacional de Ciencia
0.89%. Asimismo, Ecuador realiza la cantidad de publicaciones que University Research, Industrial R&D, y Tecnología: Política Nacional de
un gasto per cápita por investigador se realizan a nivel internacional, y and the Anchor Tenant Hypothesis, Ciencia, Tecnología e Innovación, 2005.

43
16
COMPENDIUM versión ISSN 1390-8391. Volumen 1, Nº 2, diciembre, 2014, pp 28-46
44
17
FIGURA 12 FIGURA 16 FIGURA 19
[9] Suarez, Angie., et all: Medidas Inversión en I+D por Disciplina Científica, Ecuador 2008 Total de doctorados otorgados en el 2008 Publicaciones anuales CAN + Venezuela

y políticas gubernamentales para 100%

promover la investigación y el 8,96%


5,19% 90%

4,000.00

desarrollo tecnológico en el Ecuador,


80%
Ingeniería y Tecnología 3,500.00
70% 55% 57%
12,94% 44,00% Cs. Naturales y Exactas
56%
3,000.00
2008.
66%
60%
Ciencias Agrícolas 2,500.00
Ciencias Sociales

Ciencias Sociales 50%


12,94%
Ciencias Médicas
2,000.00
Ciencias Médicas 40%
Ingeniería y Tecnología
1,500.00

[10] Wooldridge, Jeffrey: Introducción


Ciencias Naturales y Exactas
Humanidades 10%
11%
30%
13% 1,000.00
16,00%

a la econometría: un enfoque
14%
20% 500.00
22% 24%
14%
10% 6% -

moderno, Thomson, 2da Edición. 0%


8%

Brasil
2%
Chile Colombia
2%
5%

América Latina y el
Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela

Caribe

Fuente: Elaborado por las autoras en base a las estadísticas del RICYT.

Fuente: Elaborado por las autoras en base a las estadísticas del RICYT. Fuente: Elaborado por las autoras en base a las estadísticas del RICYT.

7. Apéndice

FIGURA 13
Gasto en I+D por Objetivo Socioeconómico, Ecuador 2008
FIGURA 10 FIGURA 17
Gasto en I+D por tipo de Investigación FIGURA 20
Publicaciones anuales
2,15% 0,19% Producción y tecnología agrícola
Publicaciones anuales por cada 100 investigadores (EJC)
3,28%
100% Otra investigación civil
11,03% 10,26% 8,01% 4,21%
15,70%
90% 18,74%
4,28%
27,80% Control y protección del medio ambiente
28,75% 25,47%
80% 40,00% 36,87%
6,37% Producción y tecnología industrial
70% 35,36%
48,115.43
10,000.00 120.00
60% Exploración y explotación del espacio
13,862.35 100.00
61,07% 77,52% 35,01% 10,06%
50% 44,20% 81,71% Protección y mejora de la salud humana
7,032.25
67,66%
35,42%
1,000.00 80.00
40%
50,27% Producción, distribución y utilización racional
60.00
30% 17,02% de la energía
Pascal
53,61%
100.00 315.66 40.00
12,86% Infraestructuras y ordenación del territorio
20% 36,24% SCI
28,00% 27,71% 20.00
23,23%
10% Estructuras y relaciones sociales LA+Caribe
8,04% 9,73%
14,47% 13,60% 10.00 0.00
0% 14,07%
Exploración y explotación de la Tierra
Argentina Bolivia Costa Rica Cuba Ecuador Guatemala México Panamá Paraguay

Ec ica

ru s
Es or
á
C hile
an il

ta a

ne ay
U y

a
M a
Pa ico
ia

Po má

ta rag l
Bo a

ua ña

Es Pa ga

do
as
ad

a
i

el
al
in

d
C mb
liv

Ve gu
R

do u
1.00

ua

G pa

éx

zu
m

rtu
nt

Br

na

ni
C
o

te
ge
Investigación no orientada

ol
Investigación Básica Investigación Aplicada Desarrollo Experimental

os

U
s
Ar
Argentina Brasil Chile Ecuador

Fuente: Elaborado por las autoras en base a las estadísticas del RICYT. Fuente: Elaborado por las autoras en base a las estadísticas del RICYT.

Fuente: Elaborado por las autoras en base a las estadísticas del RICYT. Fuente: Elaborado por las autoras en base a las estadísticas del RICYT.

FIGURA 15
Títulos de pregrado otorgados según área de conocimiento

FIGURA 11
160000 FIGURA 18
Gasto en I+D por sector de Financiamiento
Publicaciones en relación al PIB
140000

100% 1.88%
5.66% 3.46% 120000
Investigadores Personas Físicas

2.38% 9.92% 6.90% 6.18% 9.29%


90% 20.78%
Brasil
25.94% 26.65% 100000 80.00
80% 14.61% 20.02% 21.07%
45.55%
30.39% 47.87%
41.42% Argentina 70.00
39.09% 56.96%
70% 12.74% 1.02%
80000 Colombia 60.00
60% 50.00
37.32% 32.70% Chile
50% 41.13% 60000 40.00

40% 32.40% 1.87%


Perú 30.00 Pascal
69.27% 68.81% 40000 20.00 SCI
30% 62.70% 63.96%
Bolivia
53.63%
52.56% 52.81% 10.00 LA+Caribe
20%
36.28% 37.19% 38.48% 20000 Ecuador 0.00
27.71% 29.08%
Argentina
Barbados

España

Estadoa Unidos
Panamá
Nicaragua

Venezuela
Cuba

Guyana
Chile

Honduras
Canadá

Ecuador
Costa Rica

Guatemala

Paraguay

Uruguay
Jamaica

Portugal
Perú
Dominicana
Brasil

Colombia

México
Bolivia

El Salvador
Haiti

Trinidad y Tobago
10%

0%
0
Argentina Brasil Chile Colombia Cuba Guatemala México Panamá Paraguay El Salvador Uruguay América 0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014
Latina
-20000
Gobierno Empresas (Públicas y Privadas) Educación Superior Org. priv. sin fines de lucro Extranjero Gasto en Ciencias y Tecnología en relación al PBI

Fuente: Elaborado por las autoras en base a las estadísticas del RICYT. Fuente: Elaborado por las autoras en base a las estadísticas del RICYT. Fuente: Elaborado por las autoras en base a las estadísticas del RICYT.

1845 19
COMPENDIUM versión ISSN 1390-8391. Volumen 1, Nº 2, diciembre, 2014, pp 28-46
46

También podría gustarte