Está en la página 1de 10

La Marimba

Es un instrumento musical, considerado Símbolo Patrio de Guatemala, según el


decreto 31-99 del artículo 171 de la Constitución Política de la República de
Guatemala, aprobado por el Congreso de la República, en el año 1999 (Funes,
2009).

La marimba es un instrumento musical idiófono, compuesto básicamente de una


serie de tablillas de madera dura, suspendidas en sus nodos de vibración con
sendos resonadores, dispuestos sobre una estructura también de madera, con
cuatro patas (Godínez, 2002).

Al golpear cada tablilla con unas baquetas, el sonido se transmite a su


correspondiente resonador de jícara, de bambú, de madera o de metal,
proporcionándole así la debida amplificación. Dicho instrumento tiene
posibilidades melódicas, rítmicas y armónicas (Godínez, 2002).

Símbolo patrio

En Guatemala, la marimba es considerada como Símbolo Patrio, según el decreto


31-99, artículo 171 de la Constitución Política de la República de Guatemala,
aprobado por el Congreso de la República, en el año de 1999 (Funes, 2009).

El decreto obliga al Ministerio de Educación a propiciar la enseñanza de dicho


instrumento musical, en las escuelas públicas y privadas, como un reconocimiento
al baluarte nacional de la cultura nacional, arte y tradición. El artículo 171 se
encuentra en la Constitución de la República bajo el nombre de ‘Ley de creación
del Instituto Nacional de la Marimba’ (Funes, 2009).

Origen de la Marimba

El origen de la marimba es un tema que no se ha podido definir. Existe diferente


documentación que sustentan que la marimba está influenciada por culturas
asiáticas y africanas, aunque también americanas (Benavente, 2003).

La marimba surgió en Mesoamérica entre 1492 y 1680, como resultado de la


fusión de elementos culturales en África, Europa y América (Godínez, 2002).

El cultivo de la marimba en Guatemala ha sido profuso. Han participado en el


mismo todos los grupos étnicos del país, especialmente los llamados grupos
indígenas que lo han hecho realmente suyo (Godínez, 2002).

Las diversas expresiones de la marimba participan en toda clase de eventos


sociales, culturales, tradicionales y folclóricos. En épocas más recientes, se ha
provocado una decantación del rol popular común personificado en la marimba de
amenización, para dar surgimiento al concepto de marimba-entidad, entidad
musical o marimba de concierto (Godínez, 2002).
Autores

 José Domingo Bethancourt Mazariegos

Nació en Quetzaltenango, 20 de diciembre de 1906 y murió el 29 de febrero de


1980. Es Uno de los compositores favoritos de Guatemala.

Gracias a la influencia de su padre Francisco, Bethancourt inició su carrera


musical a sus cortos 5 años de edad. A los 15 años decidió acompañar a su
progenitor en todas sus giras artísticas con un conjunto llamado «Dos de
Octubre», que más adelante, en el año 1932, cambió su nombre a «Marimba
ideal».

Hoy en día, esta agrupación permanece activa y es Patrimonio Cultural de la


Nación. Entre sus composiciones más conocidas se encuentran «El ferrocarril de
los altos», en homenaje a la inauguración de dicho ferrocarril en 1929,
«Santiaguito», «Verónica», «Brisas del Samala», «San Pedro Soloma» y «Xelaju
de mis recuerdos».

 Martha Bolaños de Prado

Nació en la Ciudad de Guatemala, enero de 1900 y murió en junio de 1963. No


sólo fue compositora, sino también actriz, pianista y maestra de canto y teatro en
colegios públicos y privados.

Estudió Arte dramático y presentó sus zarzuelas, comedias y óperas en diferentes


lugares, entre ellos el Teatro Renacimiento.Perteneció al Grupo Artístico Nacional
durante un año, desde el 1918 y el 1919, y en el año 1931 fundó su propia
Compañía de Teatro Infantil.

También fundó el Radioteatro Infantil y una academia de música y canto que


orgullosamente lleva su mismo nombre. En 1962 recibió la Orden de Quetzal y 30
años después fue condecorada con el premio cinematográfico José Milla.

Además, existe una orden con su nombre que condecora a los artistas más
destacados en el canto, teatro y danza. Sus melodías más importantes son
«Chancaca», «Alma mixqueña», «El zopilote», «Pepita» y «Negros frijolitos».

Merengue

El merengue es un género musical bailable originado en la República Dominicana


a finales del siglo XIX. Es muy popular en todo el continente americano, donde es
considerado, junto con la salsa, como uno de los grandes géneros musicales
bailables que distinguen el género latinoamericano. También es muy popular en
parte de Europa, como España, entre otras latitudes. El merengue fue inscrito el
30 de noviembre del 2016 en la lista representativa del Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.1

En sus orígenes, el merengue dominicano era interpretado con instrumentos de


cuerda (bandurria y/o guitarra). Años más tarde, los instrumentos de cuerda fueron
sustituidos por el acordeón, conformándose así, junto con la güira y la tambora, la
estructura instrumental del conjunto de merengue típico. Este conjunto, con sus
tres instrumentos, representa la síntesis de las tres culturas que conformaron la
idiosincrasia de la cultura dominicana. La influencia europea viene a estar
representada por el acordeón, la africana por la tambora, que es un tambor de dos
parches, y la taína o aborigen por la güira.

Aunque en algunas zonas de la República Dominicana, en especial en el Cibao y


en la sub región Noroeste, hay todavía conjuntos típicos con características
similares a aquellos pioneros, este ritmo fue evolucionando durante todo el siglo
XX. Primero, con la introducción de nuevos instrumentos como el saxofón y más
tarde con la aparición de orquestas con complejas secciones instrumentales de
vientos.

La evolución del merengue de letra decente para amenizar una de sus rumbas. A
partir de entonces, se diseminó muy rápidamente por todo el país. En 1875 el
presidente Ulises Francisco Espaillat (conocido por sus escritos contra el
merengue) inició una campaña contra el merengue por sus bailes y letras
explícitas, pero fue totalmente inútil, pues ya el baile se había adueñado del Cibao,
donde se hizo fuerte a tal punto que se asocia hoy a esta región como la cuna del
merengue.

Autores

 Celia Caridad Cruz Alfonso

Nació en el barrio de Santos Suárez de La Habana el 21 de octubre de 1924, si


bien algunas fuentes señalan su nacimiento cuatro años antes, y otras en 1925,
datos todos ellos de difícil comprobación dada la persistente negativa de la estrella
a confesar su edad. Segunda hija de un fogonero de los ferrocarriles, Simón Cruz,
y del ama de casa Catalina Alfonso, Celia Cruz compartió su infancia con sus tres
hermanos (Dolores, Gladys y Barbarito) y once primos, y sus quehaceres incluían
arrullar con canciones de cuna a los más pequeños; así empezó a cantar.

Su madre, que tenía una voz espléndida, supo reconocer en ella la herencia de
ese don cuando, con once o doce años, la niña cantó para un turista que,
encantado con la interpretación, le compró un par de zapatos. Con otras
canciones y nuevos forasteros, la pequeña Celia calzó a todos los niños de la
casa. Después se dedicó a observar los bailes y las orquestas a través de las
ventanas de los cafés cantantes, y no veía la hora de saltar al interior.

Sin embargo, sólo su madre aprobaba esa afición; su padre quería que fuese
maestra, y Celia, no sin pesar, intentó satisfacerle y estudiar magisterio. Pero pudo
más el corazón: cuando estaba a punto de terminar la carrera, la abandonó para
ingresar en el Conservatorio Nacional de Música. Ya por entonces cantaba y
bailaba en las corralas habaneras y participaba en programas radiofónicos para
aficionados, como La Hora del Té o La Corte Suprema del Aire, en los que obtenía
primeros premios tales como un pastel o una cadena de plata, hasta que por su
interpretación del tango Nostalgias recibió un pago de quince dólares en Radio
García Cerrá.

Más tarde cantó en las orquestas Gloria Matancera y Sonora Caracas y formó
parte del espectáculo Las mulatas de fuego, que recorrió Venezuela y México. En
1950, cuando ya había intervenido en varias emisoras, pasó a integrar el elenco
del célebre cabaret Tropicana, donde la descubrió el director de La Sonora
Matancera, el guitarrista Rogelio Martínez, y la contrató para reemplazar a Myrta
Silva, la solista oficial de la orquesta. Con más de dos décadas de trayectoria a
sus espaldas, La Sonora Matancera era por entonces una orquesta popular, bien
conocida por su predilección por los ritmos negros y los sones de trompeta; con la
incorporación como primera vocalista de Celia Cruz, que acabaría siendo el alma
del grupo, la orquesta viviría su edad de oro.

 Alex Bueno

Nació el 6 de septiembre de 1963 en San José de las Matas (54 años). Es un


reconocido cantante de la República Dominicana que inició sus pasos en la
música desde muy temprana edad.

Con solo quince años decidió aventurarse participando en un importante concurso


del país del cual surgieron importantes figuras de la música local, esta se
denominaba «El Festival de la Voz». Esta competencia sirvió para ponerlo en el
centro de la atención pública y generar interés en el mercado de la música.

El merenguero Fernando Villalona se interesa en su talento y lo integra a su


agrupación, en esta etapa, el joven artista logra popularizar el tema «Piel Canela».
A pesar de su corta edad, en el 1982, con solo 19 años, Alex Bueno lanza su
propia agrupación merenguera. Esta se denominó Alex Bueno y la Orquesta
Liberación.

Dos años después decide disolver la orquesta y continuar su carrera como solista.
1991 y 1992 fueron muy buenos años para él, en este tiempo grabó dos discos de
los cuales se desprendieron importantes éxitos entre los que se cuentan:
«Talisman», «Amores que Matan», «He Vuelto a Nacer», «Me Equivoque», «Más
Ternura», entre otros.

Cumbia

Como cumbia se denomina un género musical y danza folclórica originaria de


Colombia. Como tal, la cumbia surge de un proceso de la mezcla cultural entre los
indígenas, los negros africanos y el elemento español, durante los tiempos de la
colonia en la costa caribeña colombiana. De allí que mezcle elementos africanos,
como los tamboresa; indígenas, como la flauta de millo, y españoles, como la lírica
(cantos y coplas). Así, la cumbia se origina a partir de la fusión de los sonidos de
la flauta de millo, la gaita, las maracas, el guache, la tambora, el tambor macho o
llamador y el tambor hembra o alegre.

Tradicionalmente, la danza se caracteriza por ser un cortejo sensual, donde el


hombre seduce a la mujer, mientras esta intenta disuadirlo con una vela, que
sostiene encendida en una de sus manos mientras baila.

La vestimenta, por su parte, tiene rasgos característicos españoles, como las


largas polleras, los encajes, las lentejuelas y los tocados de flores que visten las
mujeres, o la camisa y el pantalón blanco, con un pañuelo rojo al cuello y un
sombrero que llevan los hombres.

Como tal, aunque la cumbia nace en Colombia, se populariza y propaga, durante


todo el siglo XX, a otros países de Latinoamérica, que la adaptaron y crearon sus
propias variedades regionales. Así, existe la cumbia panameña, la ecuatoriana, la
peruana, la boliviana, la chilena, la salvadoreña, además de la argentina, que
cuenta con la variedad popular de la cumbia villera, o la mexicana, con la cumbia
tribalera y la norteña.

El origen etimológico del vocablo cumbia es incierto hasta la fecha. Hay quien lo
asocie a la palabra cumbé, que designa un baile de origen africano; a cumbangue,
término para designar a un cacique indígena; a cumbancha, cuya raíz sería
kumba, que es como se denomina el gentilicio de un pueblo de África occidental; o
a kumba, kumbé y kumbí, voces africanas para designar a ciertos tambores de
origen africano. No obstante, no hay un acuerdo sobre el caso, de modo que
ninguna de estas conjeturas es definitiva.
Autores

 Luis Guillermo Pérez Cedrón

(Cartagena de Indias; 20 de febrero de 1927 - Cartagena de Indias; 15 de enero


de 2002), más conocido como Lucho Argain, fue un compositor y cantante
colombiano.

Luis Guillermo Pérez Cedrón,a la edad de 23 años, quedó huérfano de madre y su


familia sufrió un duro revés económico. Por ello, se mudaron continuamente hasta
que terminaron viviendo, en una zona de tolerancia. Él mismo Guillermo, tuvo que
desempeñar varios oficios para colaborar, con la manutención de su familia.

Después de vivir penurias, se enroló en el servicio militar. Fue allí, donde inició, su
vida como compositor.

En 1954 empezó a incursionar en la música cubana, ya que la misma, ambientaba


cada taberna y burdel del lugar. Luego, fue presentado a Antonio Fuentes, dueño
de Discos Fuentes, el cual le propuso que con su agrupación fundaran la Sonora
Dinamita y ser el vocalista principal de ella el 16 de marzo de 1960.

Posteriormente, graba al lado de los corraleros del majahual, al lado de leyendas


como Alfredo Gutiérrez, Eliseo Herrera, César Castro, Chico Cervantes, Calixto
Ochoa, entre otros. También participó en distintas agrupaciones como Pedro Laza,
La Sonora Cordobesa, Los Satélites, La Sonora Costeña, Orquesta Mar Azul,
Julián Machado y Su Violín, Alfredo Gutiérrez y Sus Estrellas, Los Nativos,
Orquesta La Explosiva, La Sonora Barulera, etc.

 Lisandro Meza

Nació 28 Septiembre 1939 (80 años)

Lisandro Meza es un acordeonista, músico y cantante que cuenta con más de


cuarenta años de carrera musical y a llevado sus canciones y ritmos a los cinco
continentes. Ha grabado más de 110 discos con los ritmos y la singularidad con
sencillez como el solo sabe hacerlo. Desde la tradicional cumbia, porro, paseito, y
vallenato por nombrar algunos ritmos que este embajador musical colombiano lo
hace en cada una de sus presentaciones. Ha obtenido los primeros puestos en la
internacional “ FERIA DE CALI” compitiendo con todos los grandes artistas
colombianos de renombre internacional.

Reggaetón

El reguetón o reggaetón2 es un género musical bailable3 que se deriva del reggae


y del dancehall, así como elementos principalmente del hip hop y la música
hispana.45
Se influenció del reggae en español de Panamá y se desarrolló en Puerto Rico en
1990; surgió a raíz de la popularidad del reggae jamaicano, junto con el hip hop
estadounidense durante los inicios de esa época.678

Posteriormente, el reguetón se apartó poco a poco del reggae, pero siguió usando
los mismos instrumentos y ritmos musicales pero con diferentes letras y melodías.
Esto se debió a que en Puerto Rico se usaban beats de reggae sobre bases de
rap pero con letras y composiciones diferentes.7

Similar a la salsa la cual fue una expresión cultural de la juventud latina de


principios de los años 1970, el reguetón entró en los Estados Unidos en los años
1990 y 2000 y se ha convertido en un modo de expresión para muchos jóvenes
latinos.910 Ha continuado actuando como una forma de resistencia hacia el
consumismo cultural producido por la presencia de los Estados Unidos en América
Latina.[cita requerida] Este modo de expresión comenzó con los primeros artistas
veteranos que comentaron sobre la discriminación racial que artistas, como Vico
C, enfrentan en América Latina.

Autores

 Raymond (Ramón) Ayala

Era un niño de doce años de la población de Río Piedras cuando se interesó por la
música y empezó a cantar temas inspirados en la música Reggae y Hip Hop. A
pesar de esto, sus inicios más o menos profesionales en el mundo de la canción
de Puerto Rico vinieron de la mano del productor DJ Playero. Fue entonces
cuando nació la figura de Daddy Yankee.

En los comienzos de su carrera coqueteó con ritmos tan latinos como el dancehall
y el hip-hop, pero sus mayores éxitos a nivel internacional le han llegado cuando
ha compuesto e interpretado sus ya famosas canciones de hip-hop Latino.

Este cantante recibe diversos sobrenombres dentro de la industria musical, en


estos circuitos es conocido como 30-30 por el mensaje que contienen las letras de
sus canciones, un certero retrato de muchos aspectos de la vida cotidiana de
Puerto Rico. También se ha ganado el título de "Rey de la Improvisación" por su
habilidad creativa, virtud con la cual Daddy Yankee ha sido ganador durante cinco
años seguidos de diversos Street Jam Reggae Awards.

Daddy Yankee ha sabido construir su carrera musical combinando en cada uno de


sus trabajos el reflejo de la realidad social de su país con los ritmos más
sensuales. Con esta mezcla ha hecho posible que muchos jóvenes latinos se
identificaran con sus canciones.
 Don Omar

(Nombre artístico de William Omar Landrón, Puerto Rico, 1978) Cantante y


compositor puertorriqueño. Educado en Villa Palmeras, un sector poco favorecido
de Puerto Rico, Don Omar empezó a componer sus primeras canciones y poemas
a los doce años; pronto se sintió fuertemente atraído por el reggaeton, un género
musical surgido en Puerto Rico a principios de los 90.

Sus inicios musicales se vinculan a la iglesia, a la que estuvo ligado como pastor.
Durante cuatro años fue pastor en la Iglesia de la Restauración en Cristo en
Bayamón, que abandonó por un desengaño sentimental (su conocido tema
Aunque te fuiste recoge este episodio de su biografía). En ese periodo formó parte
de varios grupos que cantaban en celebraciones religiosas.

En el año 2002 la carrera de Don Omar dio un giro cuando Héctor El Bambino,
famoso integrante del dúo Héctor y Tito, lo escuchó y decidió apadrinarlo como
productor musical. Fue entonces cuando Landrón adoptó el nombre de Don Omar
y empezó a participar como compositor en producciones de otros artistas, como
Las 9 plagas. Compuso varias canciones para Tito como solista, y tras destacar
como compositor trabajó con el dúo Héctor y Tito en la producción A La
Reconquista. Trabajó también al lado de MVP, Grayskull (Te estás calentando),
The Godfather (Déjala), y Da'Flex, entre otros.

Bachata

Se conoce como bachata a un género de música popular que nació en la


República Dominicana y luego se expandió a numerosos países. La bachata
combina merengue, son, bolero y otros estilos.

Para la interpretación de bachata se utilizan instrumentos musicales como la güira


(un idiófono), el bongó (membranófono), la guitarra y el bajo. Gracias a su ritmo,
se considera que la bachata es un género bailable.

El origen etimológico de la palabra bachata se halla en África. A comienzos del


siglo XX, la noción se utilizaba en algunos países centroamericanos y del Caribe
para nombrar una fiesta o una parranda. Con los años, en República Dominicana
comenzó a usarse la expresión para nombrar a un género musical que surgió en
las zonas pobres urbanas a partir de la combinación de diferentes estilos.

Por sus grabaciones de 1962, José Manuel Calderón es considerado como el


primer músico en registrar canciones de bachata en un disco. Otros pioneros del
género fueron Tommy Figueroa y Rafael Encarnación. Entre los intérpretes de
bachata más populares de los últimos años se puede mencionar a Juan Luis
Guerra, Romeo Santos y Prince Royce, quienes han vendido miles de álbumes y
realizado giras internacionales muy exitosas.
El baile de la bachata se compone de pasos simples que llevan al bailarín de un
costado a otro o del frente hacia atrás. En cuanto a las letras de la bachata, se
destacan por la nostalgia y la melancolía. Por eso, como expresión social, se la
asocia al tango.

Autores

• Juan Luis Guerra

Nació el 7 de junio del 1957 en Santo Domingo, República Dominicana.

Fue el menor de los tres hijos de Olga Seijas y Gilberto Guerra, un jugador de
baloncesto.

Desde muy joven se interesó por la música, en especial por músicos como
Joselito, El Gran Combo de Puerto Rico, Rafael Hernández, Benny Moré, Pablo
Milanés, Silvio Rodríguez, Facundo Cabral y hasta por la zarzuela española.

Cursó sus primeros estudios en los colegios de La Salle, Santa Teresita y San
Juan Bautista. Después estudió Filosofía y Literatura en la Universidad Autónoma
de Santo Domingo, y guitarra y teoría musical en el Conservatorio Nacional de
Música en la misma ciudad.

En junio del 1977 realiza su primer concierto al que se tituló Dos. Posteriormente
obtuvo una beca para estudiar música y se desplazó a Estados Unidos asistiendo
al Berklee College of Music en Boston, donde estudia composición y arreglos
musicales graduándose en 1982 con un diploma en composición de jazz.

Tras regresar a la República Dominicana, lanzó su primer álbum, Soplando (1984)


con un grupo que más tarde se conocería como Juan Luis Guerra y 440
compuesto por miembros como Maridalia Hernández, Roger Zayas-Bazán y
Mariela Mercado. Este primer trabajo se basó en melodías de jazz, posteriormente
derivó su estilo hacia el merengue.

Después sale Mudanza y acarreo con canciones como, Si tú te vas, Ella dice, Yo
vivo enamorado y, Mientras más lo pienso... tú.

Su triunfo internacional sucede tras Ojala que llueva café, en el 1990, que incluía
canciones como, Visa para un sueño, De tu boca, Woman del Callao, y Reina mía.
Después lanza Bachata rosa, con las composiciones Como abeja al panal,
Estrellitas y duendes, A pedir su mano, La bilirrubina, Burbujas de amor y
Reforéstame.

En 1993 presenta Areíto, que incluía las piezas El costo de la vida, Señales de
humo, Ayer, Frío frío, Rompiendo fuente, Coronita de flores, Cuando te beso y
otras. En 1994 aparece Fogaraté, reivindicación del perico ripiao, con canciones
como El farolito, La cosquillita, Los mangos bajitos, Viviré, El beso de la ciguatera,
Lacrimosa, Canto de hacha, Oprobio y July 19th.

Su siguiente producción Ni es lo mismo ni es igual aparece en 1998 con temas


como Mi PC, Vale la pena, Quisiera, El Niágara en bicicleta, Palomita blanca,
Testimonio, El primo, Sobremesa y Amor de conuco.

En 2004 se convirtió al cristianismo evangélico y da un giro a su carrera


componiendo temas más espirituales. En agosto de 2004, lanza Para Ti, con
temas de corte religioso. En 2006 graba La llave de mi corazón y realiza varias
colaboraciones con diferentes artistas. En 2010 se pone a la venta su álbum A son
de Guerra.

 Marc Anthony

(Marco Antonio Muñiz; Nueva York, 1969) Cantante y actor puertorriqueño, uno de
los más exitosos intérpretes dentro del género musical de la salsa.

Marco Antonio Muñiz creció entre los diversos ritmos que inundan la metrópoli
neoyorquina, especialmente el rock y el rhythm & blues, y ya desde muy joven
comenzó a cantar en locales y discotecas, en las que pronto adquirió popularidad.
Después formó parte del coro del conjunto Latin Rascals. El productor de los Latin
Rascals, Louie Vega, reparó en él y lo llamó para grabar varios álbumes con la
firma discográfica Atlantic Records, de los que uno de ellos, Rebel, alcanzó cierto
éxito en las listas de música disco.

En 1992 su compatriota Tito Puente le llevó como telonero para un concierto en el


Madison Square Garden, aunque el auténtico lanzamiento de su carrera vino al
año siguiente, con la grabación de un tema de Juan Gabriel en versión salsera que
causó tal impacto en los círculos musicales de Nueva York que fue de inmediato
reclamado para actuar en televisión y empezaron a lloverle ofertas de conciertos.

También podría gustarte