Está en la página 1de 19
Ne matory Cote ec ten Peer rs Conon eo C1) Ce Prensa Pore Meanie) Cee nee) Cie oaecaes Dre eae cL) Directora del Instituto Cees “Guillermo Cano’ eat enn ie eten el Decry raed eed Re ae) Guillermo Solarte piece ened Crimea reed rd erry Canal Seat eee Corea Say Deer erecta Pury eerste Gee) oe Cc aie ect eee) crag arti Doe een eee Teléfono directo 220 73 11 ao ee) ee el To 3 Contenido PENSAMIENTO Y VIDA Politica, violencia y terror El cuerpo como condicién de la ética ambientalista ‘Ayuda militar norteamericana y derechos humanos en Colombia: riesgos y amenazas iEn qué se reconoce una micropolitica? Desplazados:l6gicas de guerra, incertidumbres de paz Escritos Heridas invisibles OTrRas ‘Comunidades de paz: capacidad organizativa de la poblacién desplazada en torno a la vida y la paz Conocimiento tradicional, la palabra de nuestros mayores y las leyes del pueblo embera 4 Sbiaye! ALELOS Richard F Molf eae) cc Akh ¢.1 CCUTtD Cel Ue Cte i a CATS PAE EEO de 2000 ISSN 0123-2614 ee: a MPC OB aa at eh EE Conocimiento tradicional, la palabra de nuestros mayores y las leyes del pueblo embera’ Alberto Achito* Mostraré con especial interés el planteamien- to de los indigenas frente al conocimiento tra: dicional a partir de la experiencia desarrollada en el Chocé por los pueblos Embera Dobidé, Embera Katio, Embera Chami, los Tule o Cuna y los Wounaan, sin desconocer que: Otras Voces Nova & Vetera oy €s lo mejor conservad 1 ubicacién geogréfica de los tert i a parte es estralégicac rficas de las ¢ trell yencas ¢ Esto nos conduce a entender mejo lb dad que se posa sobre nuest nuestros territorios, lo cual no re le la economia, El por en biodivers politicas discursivas que no se aplican escenarios torios indt: | Ifticas del Esta contacto de | ner nuestra pervivencia econémica, andes ritual en estos espacios. Eso k v de 5 el éxito del Ministerio Am- | entra en los recursos forestales y por exten- | y la Canstitucién y,en consecuencia, mantiene sion en la biodiversidad, los recursos ene inco a entre las politicas y la p Pay veral cexisten en tierras de indios y el ireas de parques es caro que hi rn abide un esf obre el paps ltica que hemos venido desarrollando en n D fe fi ho os indigenas. Nova & Vetera Otras Voces miner . nieron a enorme El portafolio de i ndige defensa de > inversiones de los paises latinoameri- nos también se Consideraciones esta iniciativa ingen : pk centra en los Enlap ade aportar a u storidad municipal recursos forestales y por extensién en la biodiversidad, los (on claridad qu amente el reinicio ¢ recursos energéticos a ades maderera y minerales que existen en tierras i de indios y a des indi comunidades locales vy elm ti jurisdiccién especial, con (negros, campesinos). Nova & Vetera Otras Voces Nova & Vetera ng Nova & Vetera Otras Voces Los arboles, las plantas, los cogollos, los animales, etc., todos tienen muchas . : rictica primer funciones y destinos, por ello, el espacio erie dae donde se desarrolla el conocimiento es el generacién en ge- Territorio, en su articulacién permanente con todo lo que hay en -onocimiento le pertenece jornfa mal enter de una parte de ese saber, unos con la 4 tra riqueza que es universa de conocer y manejar los espiritus, come los jai- El segundo nivel de discusic 1n_| band, otros con posibilidades de ver los probl toy cémo éste ha sido parte fund: ‘como el duefio de la selva se requieren aptitude medic © | te de los que pretendan asumirlo, teniendo como irboles me I conocimiento no se q) bre el manejo de | espiral,sino que se desarrolla¢ ro de la vida coticiana de n bligada del niento sobr Uso del bosque nidade: entan especialid Nova & Vetera 6 Otras ben curar culebra, los que sal retos, los que saben bafar los tambos, ete, Esto no duce a que el conacimiento, en los Embera, st orma colectiva, aunque existan perso- pas que lo hagan particularmente, porque es la En la vida actual-todavi manifiestan y tonguer ue hay animales que les ensefian y les muestran plar ando as medicinales, Esto Los ciclos de transmisién del conocimiento se desarrollan a partir de los r bro de la familia tiene, es asf como las mujeres manejan espacios y elementos propios que le: iten tener toriales, donde se encuentran las plantas y los animales que requieren para llevar a cabo sus ac- tividades, por ejemplo servir de ayudante del jaiband en sus rituates, para ello debe conseguir lo necesario para llevar a cabo su tar Los hom- res, jgualmente de acuerdo con las actividades que desarrollan, ensefian a sus hijos durante las, ornadas de caceria y siembra de cultivos, aspe es frente al manejo del territc Lo mismo que el ser aprendiz de jalband es otro Voces En el territorio no se puede permitir que nadie de manera individual se apropie de ningun elemento animal o vegetal, por pequefio que sea, pues esté menguando la riqueza natural de todo un pueblo, que tiene un sentido magico-religioso, y hace parte de su vida. tienen muchas funciones y dest spacio donde se desarrola el conoci nto es el Territorio, en su articula siguiente: TAGUA- Tiene varias uso Joméstico: La Hoja sirve par Espiritual El Jaiband utiliza el agua de toma cuando est curando a alg n para.que venga el espiritu a hacer su trabajo. 4. Artesania: Se hace tallado de figuras para co llares o adornos de escrito paredes, etc Es por esta razén que en el territorio no bar ticulares sobre su conacimiento tradicional ge slemento anim: por | na indica yequefio que sea, pues est menguando la riqut idigenas. Cuand. natural de todo un pueblo, que tiene un senti- | némi los territo Jom e hace parte de su vida ervo cultural y trac Tal como °: a situa de ser autosuficient na més compleja en la medica en mas dk : i i wueblos i hay diferencia ales pues este que hay también diversidad 105 de las nes en estos con 7 los detransmi- | te les, por unt nis elabani- | tonces siempre se esta en dk Pe « ri lebe establecer que negocia el conocimier formas de con- | to est io la diversi 1 ir el mundo tienen que ver con la biodiversidad Los conocimie '- .¢ constituyen en una fortaleza;por ello la discus mal ang ién sobre los mecanismos de proteccién e a ser y x se deben ary trabajar tant ye fue de artir de la ularidades de los pueblos como | do sintomas de mezquindad y por no ser solida fe su de producir conocimiento, sus ciclos | rios entre si,quiténdole la semillay convirtiénd: fe wransmisi aricter selective animal jue controlar el uso de alimer lta paraddjico también afirmar que esta | y medicamentos por unas pocas personas es a fortaleza se vuelve vulnerable enla medida en que | 1 ida de todo un pueblo: « a nunidades que son mis tradicionales se wue aga (gente) y el Kdabe ndo de Esnec tones, avanzar en términos de_| abajo (Chaavera), por lo que cabe anotar que hubo estate nizativas, culturales y paliticas que tercambio de semillas entre eelr diversidad cultural se ta la gente en un eje fundamental de la vida humana y di acién de la biodiversidad vat los indigenas deben tomar medidas idade itan ir desarrollando acciones en pro- | productivas al igual que en el manejo y la conser cura de su control territorial, pues cualquier pro- | vacidn del medio ambiente. ced © que busque ejercitar derechos Ese es el caso de la Luna,que el puel Nova & Vetera u8 Otras Voces Nova & Vetera De esa forma settiene por | por Los pueblos {fas de la menguante son | puede patentar esos conocimientos y indigenas que tos para preparar el suelo, fe esté en contradiccién con habitamos en el pacha ok Canes i noroccidente del arboles, preparar come camentos de cura llamada mejor woke aes esquina de ne intereses individuales; con América, vemos la teoria del be ala uarii utes ota ner con preocupacién nas y empresas tienden a | estamos ¢ fe dentro de uno afio como los grandes apropiarse del conocimiiento | tengan que comprar semila permiso progresos tradicional y reducira su mi- | sembrar para su pan coger; © que ya no puedar tecnolégicos que rina expresién el alcance de | hacer los cruces de animales y de selec- se han dado en _‘(08 benefcios de cen de seis meer © ha sido costum: elmundo no han esta vison solos | ys Jaasiacwooosbere. resuelto nuestros por el bien isos ad enna aue| ebianta’ problemas mente de esa hu sociales. yrados para beneficiar los intere Nova & Vetera Otras Voces dad Con la teoria del beneficio a la : - humanidad unas pocas personas y " empresas tienden a apropiarse del cultural d r conocimiento tradicional y reducir a su © err “ minima expresion el alcance de . r | . beneficios derivados de esos saberes, lo | des que rompe con nuestra visién solidaria por el bien comén ac ' ras common tan- | bién ob problemstica anim invest ' Nova & Veter Otras Voces ealizar trabajos que llenen las aspiraciones Nosotros mismos debem intereses de las comunidades, y sobre todo que sus resultados contribuyan esatrallo al bienestar de la poblacién indigena y con ellos le aportemos al d regional, desde nuestra vision. ar nuestra | que existe un g raynues- | dio ambiente y la biodiversidad, pue esos investigative constituide en una forma de recu ridad la participacion existen grandes intereses nacionales las organizacione: internacionales en la defini ci Se ha desconocido que el derecho a part esos temas y la mayorfa de ellas afectan nuest ¢ ha constituido en los ditimos afios en un: he 's fundamentales de las reivindicaciones anizaciones populares de Colombia.en ¢ \do las bibliot ato- real a nuestras comunidades: t +0 cémo los investigadores se en le nosotr ntras nuestras comunidades au nder trabajos en esta r ntribuir con el desarr. de reconocer la diversidad étnica que Nova & Vetera P ° = | po cie e le | ié x x rabaja mn r al hen lan ienciaque | mar que todo lo tenemo: < x at to | atires « a igac gi- | ¢ Stitt a r st e esté | e los t que | Wu a as ¢c el diset Fo Esto sot r em ino impu de afirmacién bajo 7 < ° para nu F ribuyan al b r de la pot fe fida en qu 2 | gen ‘i J 3s, que € i fe nuest ~ dur a deremos la . i lique aremos ¢ ver x 2 poder trans No queremos estar prevenidos y cerrar nuestras puertas a la investigacién, Por eso queremos que existan reglas del juego claras donde nuestros derechos e intereses estén garantizados. Otras Voces iento tradicional y acceso de recursos gene ‘en a partir + solucionar la problematic cebimos a a todos desde el pur e in donde el que investiga esté separado de ac mn io. y requieren la pre lente Otras as comunidades indi decidir Las investigaciones que se enas tendrin di sus propias prioridades, torios indigenas deberdn servir para dar a la problemdtica que los afecta, de acuerdo nde se realicen, Frente al conocimiento tradicional definimos: Elcon miento que durante muchos afios he s aprendido de nuestros padres y abuel de generacién en generacior que nos ha per mitido la vida y fa cultura, NOS PERTENECE a los pueblos indigenas del Chocé biogeografico. Los jaiband, tongueros y yerbateros, los ancia: 1s y jefes de familia son autoridax tradicio. nales importan y base fundamental del conocimiento que debemos valorary respeta por lo que nadie lo puede patentar de maner individual o institucional © padres continuarin ensefiado a sus hijos en idioma indigena los valores importantes de te y el manejo del TERY ONO, 0s jaiband deben trabajar por la defensa del jorio para que toda su fuerza sirva para conservar los recursos naturales, la vida y la cultura de los indigenas, En los territorios indigenas sdlo se permitra Investigaciones que busquen el bienestar de las, comunidades, a partir de los valores culturales y que ayuden a mantener y ejercer el CON. ROL de los TERRITORIOS. v oces Ningsn mierbro de la comunidad, ni el Cabil- do local, ni e! Cabildo mayor, o algtin miembro del C vidual hacer conven ité Ejecutivo podran de manera indi 3s sobre invest tervitorios indigenas, ni podrén negociar indiv ni colectivamente con el conocit dual iento tra- dicional 7. Quedan totalmente prohibidas las inv hes que involucren el conocimiento colective y los recursos genéticos, hasta tanto no se haya hecho un trabajo al interior de las comunida- des indigenas sobre el respeto y la valoracién del conecimiento, y se tengan nive! trol territorial y manejo. Los derechos de propiedad sobre las resuita- dos de las investigaciones que se adelanten en te. rritorios indigenas le pertenecen a los puebl indigenas, Ast mismo, en las comunidad: tina avanzando en la reglamentacién interna sobre vestigaciones y conocimiento tradicional. Para no- otros es un reto mantenemos como cultur. tienen como base fundamental de vida el legado térico y cultural de nuestros ancestros. Enlamejor esquina de América habita mayoritariamente el ueblo Em ios Sendes en abi, Nuestro pensamiento no diiere, era.también con los Tle (Cana) Wounaan y ificativamente, de un pueblo a otro ‘Coordinador de teritorio ybiodiversdad,delegado ONIC Nova & Vetera 125

También podría gustarte