Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES DE LA


PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

COMUNICACIÓN Y DEMOCRACIA

MARTÍNEZ MEDRANO DAVID ALFONSO

2019
Intelectuales como el sociólogo Niklas Luhmann y el semiólogo Umberto Eco defendieron
en repetidas ocasiones la tesis de que la realidad social es construida gracias a la
comunicación humana de una sociedad dada; por lo tanto, toda cultura es comunicación. En
este sentido, queda claro que, en las épocas contemporáneas, los sucesos políticos de un
Estado-nación –o incluso de varios al mismo tiempo–, dependen de la relación que tienen los
poderes de estas sociedades con los medios de comunicación masivos.

Con esta perspectiva teórica, que establece que las relaciones de poder entre individuos están
mediada por la comunicación,1 puede llegarse a la siguiente conclusión de democracia a la
que ya se ha llegado en otra ocasión:

Una democracia consiste en las relaciones de poder entre los individuos que conforman
la mayoría del pueblo, nacidas de los intentos de dominación y subordinación por medio
de la comunicación política. Aquel ciudadano que no define así al concepto, convencido
de que la democracia es la forma de gobierno más conveniente para cualquier sociedad o
Estado-nación, no representa una amenaza para las minorías que pretenden alcanzar el
poder (Martínez Medrano, 2018).

Bajo estas delimitaciones de la relación entre comunicación y democracia, el presente escrito


tiene como objetivo demostrar la vinculación entre el poder formal en la sociedad mexicana
contemporánea y uno de los medios audiovisuales que, contrario a lo que muchos integrados
–siguiendo la terminología de Umberto Eco– afirman, aún mantiene bastante audiencia en el
país: la televisión. Para lograrlo, se ilustrará con un ejemplo concreto: la llamada “Guerra
Sucia” realizada para deslegitimar la campaña del entonces candidato a la presidencia,
Andrés Manuel López Obrador, durante los comicios presidenciales del 2006.

Antes de entrar en el desarrollo del tema, es preciso enfatizar que la relación entre los poderes
y los medios de comunicación –tanto en México como en cualquier otro Estado o sociedad–
deriva del poder social, político, económico y cultural de los últimos; en palabras de Enrique
Sánchez Ruiz (2004):

El que los medios sean múltiples, complejos y cambiantes, que su funcionamiento social
apunte no solamente a su vinculación con los públicos, sino mediante los vínculos

1Parafraseando lo que alguna vez escribió Manuel Castells (2012): La comunicación no es, como muchos teóricos afirman,
El Cuarto Poder, sino el lugar donde el poder se ejerce.
institucionales y estructurales a su articulación con la economía, la cultura y la política,
nos dice que el papel o los papeles que pueden desempeñar estos importantes agentes
sociales son a la vez complejos, múltiples y cambiantes (p.41, cursivas propias).

Según Sánchez Ruiz, la vinculación del poder con los medios se encuentra en tres ejes
fundamentales: la regulación y el control, como el otorgamiento de derechos y deberes
mediante legislaciones, licencias, permisos, etcétera; la asignación –forzosamente
discrecional– de recursos del Estado a medios, por motivos de infraestructura, concesiones,
subsidios, etcétera; y la compra de espacios publicitarios. Asimismo, no deja de lado el
control del Estado sobre la materia prima de los medios, como lo son las redes de microondas,
satelitales, de fibra óptica o la distribución del papel.

Por otro lado, es importante mencionar el hecho de que el vínculo entre los medios
audiovisuales y el poder “formal” no siempre puede ser de carácter político sino también
económico. En el contexto mexicano, cabe recalcar que desde la instauración de las políticas
neoliberales en los ochenta, los medios de comunicación masivos se han concentrado en dos
grandes corporaciones que han respondido, desde entonces, a los intereses de las grandes
cúpulas económicas –mas no forzosamente de las políticas.2

Empero, no sólo la completa libertad e independencia, demostrada en la concesión de medios


de comunicación y en la falta de regulación y legislación por parte el partido dominante en
los ochenta (el Partido Revolucionario Institucional), fue uno de los factores para la creación
de una campaña tan antidemocrática como lo fue “AMLO: un peligro para México”. Durante
los sexenios de Vicente Fox Quesada (2000-2006) y Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012),
ambos del Partido Acción Nacional, el poder político se entregó por completo a un poder
económico que ya lo superaba con creces gracias a las medidas neoliberales impulsadas
décadas atrás.3 Por tal motivo, queda demostrado que ambas cúpulas del poder4 fueron las

2 Así como en cualquier producción económica neoliberal, la concentración de los medios de producción –más los medios
fundamentales que convienen ser regulados por el Estado, como lo son los medios de comunicación– dota de mayor poder
a las empresas privadas que al propio gobierno. Ello significa, según Sánchez Ruiz (2004), una fragmentación de la
democracia: “Es obvio que entre más concentrados y discrecionales sean estos procesos de toma de decisión y política
pública, serán menos democráticos y/o democratizantes. También es obvio lo contrario: […] mientras más se muestre al
interior de estos procesos que existe un estado de derecho, más posibilidades habrá de que se contribuya a un orden más
democrático” (p.43).
3 Para una estudio más detallado de la relación entre el poder económico y el poder político en los sexenios del Partido

Acción Nacional, véase Aguilar, V. y Castañeda, J. (2007).


4 La combinación del poder político con el poder económico ayudó a López Obrador para la creación de un personaje

político, omnipresente, el cual descalificó durante sus campañas posteriores: la mafia del poder.
responsables de la creación de la campaña del entonces candidato a la presidencia del Partido
de la Revolución Democrática; citando al creador en una entrevista durante las campañas
presidenciales del 2018:

Yo creo que en aquel momento fue una campaña muy oportuna, que permitió al entonces
candidato Calderón ganar esa campaña. Fue legítimo: el Instituto Federal Electoral de
aquel entonces no prohibió el material publicitario, estábamos sujetos a otra ley electoral
en donde se podían decir cierto tipo de cosas como éstas y Andrés Manuel López Obrador
fue enemigo de sí mismo: no se supo defender cuando él era el candidato a vencer (El
Universal, 2018).

Dejando de lado la obviedad de que la razón de la creación de una campaña como la de


“AMLO: un peligro para México” se debe a que la llegada de ese personaje no convenía a
ninguno de los poderes tanto políticos –el Partido Acción Nacional, que era el partido en el
poder– como económicos –controlados por los mismos medios y el Consejo Coordinador
Empresarial de México–, queda clara la vinculación de los medios con dichos poderes; de
igual manera, queda demuestro el triunfo del interaccionismo simbólico a través de la imagen
y el audio: a pesar de que el Internet ya era una realidad para el 2006, el poder mediático de
la televisión logró evitar que el candidato a vencer fuera derrotado.

No obstante, en una época en la que la Aldea Global se encuentra cada vez más conectada,
la democratización es cada vez más tangible en los medios de comunicación: el triunfo
aplastante de Andrés Manuel López Obrador en el 2018, a pesar de haber sufrido una
campaña de deslegitimación a través de la televisión similar a la del 2006, se debe al conceso
comunicacional realizado a través de las benditas redes sociales.

Afirmando que la democratización de la comunicación –y, por consiguiente, la consolidación


de un estado de derecho en la política mexicana– afecta tan sólo a las relaciones de poder, es
perceptible que, en la praxis, resulta un gran argumento en contra de la tesis rousseauniana
de que todo el pueblo es bueno y sabio.

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES

 Aguilar, V. y Castañeda, J. (2007). La diferencia. Radiografía de un sexenio. México.


Grijalbo.
 Campos, M. (26/03/2018). Recopilación de spots en contra Andrés Manuel López
Obrador en 2006 [Video Web]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=9A-D3r2w73g (Consultado el 7 de septiembre
de 2019).
 Castells, M. (2012). Comunicación y poder. México: Siglo XXI
 El Universal (29/10/2018). El creador de “AMLO un peligro para México”, quiere
dirigir campaña de Andrés Manuel [Video Web]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=B3P8IDyfFvA (Consultado el 7 de septiembre
de 2019).
 Martínez Medrano, D. (2018). La “democratización” de los medios: una mirada a
las elecciones presidenciales más importantes del siglo XXI en México [Documento
en posesión del autor]. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
 Sánchez Ruiz, E. (2004). Comunicación y democracia. México: Instituto Federal
Electoral.

También podría gustarte