Está en la página 1de 5

ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO

Definición de derecho: Conjunto de normas de carácter general que se dictan


para dirigir a la sociedad a fin de solventar cualquier conflicto de relevancia
jurídica que se origine, y son impuestas de manera obligatoria y su
incumplimiento puede acarrear una sanción.

Derecho natural: Conjunto de normas y principios jurídicos que se derivan a la


propia naturaleza y de la razón humana, que existen con principios inmutables y
universales. El derecho natural actúa como base para la elaboración e
interpretación de las normas del derecho positivo.

Derecho subjetivo y objetivo: Subjetivo: Facultad que tiene el Estado a


determinar los delitos, señalar, imponer y ejecutar las penas correspondientes o
las medias de seguridad en su caso. Objetivo: Conjunto de normas establecidas
por el Estado que determinan los delitos, las penas y/o las medias de seguridad
que han de aplicarse a quines los comentan.

Derecho vigente y positivo: vigente: es la norma jurídica formalmente válida,


que ha cumplido con todos los pasos para su creación y se encuentra en vigor
dentro de un ámbito territorial determinado, y que el Estado considera obligatorio;
positivo: normas jurídicas que se debe de cumplir, informan y regulan la vida de
un pueblo en un determinado momento histórico.

Derecho interno: se divide en:

a) Derecho Público: a.1 Derecho Constitucional: Conjunto de normas e


instituciones que estable los principios y los derechos de las personas, (como fin
primordial el bien común), la organización del Estado y las garantías
constitucionales; a.2 Derecho Administrativo: Rama del derecho público
encargada de normas la actividad administrativa, las relaciones entre Estado y los
administrados, así como la organización de la administración pública; a.3
Derecho Penal: Es el conjunto de normas jurídico penal, creadas por el Estado
para determinar los delitos, las penas y las medidas de seguridad. a.4 Derecho
Laboral: Conjunto de normas que regulan la relación entre patrono y trabajador,
trabajador y/o sindicado y patronos y/o sindicatos de patronos, con ocasión de una
relación de trabajo.

b) Derecho Privado: b.1 Derecho Civil: Rama del derecho privado que estudia
el conjunto de principios, doctrinas, e instituciones y preceptos legales que tiene
como objeto regular la relación entre particulares, la familia, los bienes, la
propiedad, los derechos reales, el registro de la propiedad, la sucesión hereditaria,
las obligaciones en general y los contratos en particular; b.2 Derecho Mercantil:
Es una rama del Derecho Privado, que a través de la cual vamos a estudiar el
conjunto de principios y normas jurídicas que regulan al comerciante en su
actividad profesional, los negocios jurídicos mercantiles y las cosas mercantiles.

c) Derecho Internacional: a.1 Derecho Internacional Público: Conjunto de


normas jurídicas que regula las relaciones entre dos o más Estados, y
organizaciones con personalidad internacional; b.2 Derechos Internacional
Privado: Conjunto de normas jurídicas que regulan la relación entre dos o más
personas de diversos Estados.

FUENTES DEL DERECHO

Definición: significa origen, nacimiento, principio de algo. Son todas la causas


que lo genera, por lo es nuestro deber ir en la búsqueda de ellas, para formarnos
una mejor idea de su verdadero papel en cada sociedad.

Clasificación:

1.- Fuentes Primaria o Reales: Su origen parte de la propiedad privada. La


división de la sociedad en clases antagónicas y el surgimiento del Estado. Los
fenómenos políticos, sociales y culturales, son básicos en las fuentes reales del
derecho.

2.- Fuentes Secundarias o Históricas: Como fuentes principales secundarias,


se cita a: las históricas, derecho comparado y las formales. 2-1 Fuentes
Históricas: Están integradas por todas las leyes que han sido creadas para
regular la conducta de la sociedad guatemalteca y a la fecha no están vigentes,
no se aplican; 2.2. Derecho Comparado: Están fuente está integrada por las
legislaciones vigentes de los demás Estados, y ha sido de importancia para
creación de toda legislación, siempre que no se abuse de la realidad de cada
sociedad; 2.3 Fuentes Formales: Son las formas obligadas y predeterminantes
que deben revestir los preceptos de conducta exterior, para imponerse
socialmente, en virtud de la potencia coercitiva del derecho, siendo está la más
importante.

Clases de Fuentes Formales:

1.- Fuentes Formales Originarias: La única fuente formal originaria es la


legislación, que a su vez se integra por leyes Constitucionales y ordinarias.

2.- Fuentes Formales Derivadas: Contamos con la jurisprudencia, la


costumbre, la doctrina, los contratos, los convenios y los pactos colectivos de
condiciones de trabajo.

Concepto de Ley: Es la que determina relaciones jurídicas, obligando a observar


una conducta que satisfaga los intereses de la clase dominante.

Sus elementos:
a) Formal: Que determina el proceso legislativo obligado a seguir en su
creación; b) Material: Determina su contenido y sus caracteres permanentes,
generales y abstractos. Permanentes, porque regularmente son de vigencia
prolongada; Generales, porque se aplican a todas la personas que habitan un
determinado estado y Abstractas, porque establecen supuestos, hipótesis.

La Costumbre: Desde el punto de vista jurídico llamamos costumbre a la norma


de conducta nacida en la práctica social considerada como obligatoria por la
comunidad. Ej. Ley de Transformación Agraria, Drt. 1551. Art. 146, obligación de
dar tierra a sus trabajadores, según la costumbre establecida.

La Jurisprudencia: Está constituida por los principios jurídicos sustentados por


las sentencia o decisiones dadas por la autoridad judicial, al resolver las
controversias o conflictos sometidos a ella y a aplicar el derecho. Ej. Art. 621 y
627 CPCy M; 33, 74 Ley Amparo Exh. Pers, y Const.

Principios generales del derecho:

Doctrina: Concepto: es el estudio de carácter científico que los juristas realizan


acerca del derecho, ya sea con el propósito puramente teórico de sistematización
de sus preceptos ya con la finalidad de interpretar sus normas y señalar las reglas
de su aplicación.

NORMA JURÍDICA

Norma: tiene dos expresiones: 1.-En sentido estricto o estricto sensu: es la que
impone deberes y confiere derechos y son de cumplimiento obligatorio 2.- En
sentido amplio o latu sensu: es la regla de comportamiento que puede ser
obligatoria o no.
Clasificación:

1.- Normas Convencionales y/o de Trato Social: son prácticas admitidas en


una comunidad o en algunos de sus sectores, la forma de vestir, de
comportamiento con los demás, incluso de ordenar la mayor parte de los aspectos
de nuestra vida, la decencia, el decoro, la buena crianza, la corrección de
maneras, la cortesía, la urbanidad, el respeto social, la gentiliza, la amabilidad.
Características: a) Heteronomía: son impuestas a las personas que ceben
cumplirlas; b) Exterioridad: regulan la conducta de las personas en sus relaciones
sociales; c) Coercibilidad: se obliga a su cumplimiento y sí quien está obligado a
cumplir no lo hace, la misma norma jurídica crea los mecanismos para que los
dispuestos por ella se imponga; d) Bilateralidad: la diferencia entre las normas de
tratos social y las normas jurídicas, radica el carácter unilateral de las primeras y
bilaterales de las segundas.

2.- Normas Jurídicas: Los conceptos de norma y Ley no son sinónimos, el


conceptos de Norma tiene mayor extensión y amplitud que el de ley, ya que esta
es solo una de las muchas formas en que puede manifestarse aquella.

Norma Jurídica: es la disposición legal que regula la conducta de las personas


con carácter atributivo y de cumplimiento obligatorio. características: : a)
heteronomía: Consiste que la norma jurídica impuesta por el Estado, en los
contratos le da plena validez a las voluntad de las partes, siempre que se basen a
la norma jurídica impuesta; b) Exterioridad: Regulan conductas y esta
presupone la relación de cada persona con la sociedad; la norma jurídica nada
tiene que ver con lo que la persona piensa en tanto no lo ejecute; d)
Bilateralidad: Al decir que son atributivas, estamos admitiendo que crean
derechos y obligaciones, que hay uno o más obligados y frente a ellos uno o más
facultados; d) Coercibilidad: Establece que la norma jurídica es de cumplimiento
obligatorio y si quien esta obligado a cumplir no lo hace, en la misma norma jurídica
crean los mecanismos para que los dispuesto en ella se imponga.

Norma Moral: Según la concepción idealista como materialista, la moral es una


norma de conducta del ser humano; los materialistas indican la moral y el derecho
tienen aspectos idénticos, como que ambos regulan la conducta de las personas,
en relación a la sociedad; los idealistas por su parte indican que la moral y el
derecho son razones naturales, que algunas no están al dominio del ser humano,
sino que depende de Dios, y que la moral es cuestión de conciencia, que está
bajó el dominio personal; por el contrario, el derecho regula la conducta externa
de las personas.

Normas Religiosas: la moral es una creación de la religión, partiendo de los Diez


Mandamientos. La religión desempeña el papel de preceptor moral de las gentes
siempre y en todas partes hace pasar sus preceptos morales por eternos e
invariables, fijados por Dios, y que han de ser obedecidos incondicionalmente.

Jerarquía de la Norma: Está determinada por la importancia que cada una tiene
con relación a las demás normas jurídicas. Está importancia esta sujeta a aspectos
de tipo formal en cuando a su creación, a contenido general, y especial, a
desarrollo y aplicación.

Normas Constitucionales: Son la elaboradas por la Asamblea Nacional


Constituyente, desarrollando principios de la Constitución, y se dividen en rígidas y
flexibles, las primeras tienen dificultas para su reforma o para su abrogación y las
segundas, pueden ser reformas o abrogadas por el órgano ordinario. Su contenido
es dogmatico, orgánico y pragmático como el caso de Guatemala, y que se refiere
el primero, a los principios generales o garantías constitucionales; la parte
orgánica, se refiere a la organización de los órganos del poder del Estado, sus
atribuciones y algunos medios de control; y el pragmático, se refiere a la defensa
de la Constitución y derechos individuales.

Normas Ordinarias: Son las que su creación está encomendada al órgano


permanente y ordinario de la legislación, que puede ser unicameral o bicamenral;
para nuestro caso está encomendado al Congreso de la República de Guatemala.

Normas Reglamentarias: Tienen su objetivo fundamental, fijar los mecanismos


más adecuados para la aplicación de las leyes ordinarias, siendo atribución de los
tres organismos del Estado, en donde estos funcionan. Para Guatemala, por
ejemplo; el Congreso de la República elabora su reglamento interior; el Organismo
Ejectutivo es quien tiene la mayor responsabilidad en la elaboración de los
reglamentos, ya que es el encargado de ejecutar y velar porque se cumpla la
legislación constitucional y ordinaria; y el Organismo Judicial, elabora su propio
reglamento general de tribunales.

Normas Individualizadas: Son de aplicación particular, se aplican a personas


determinadas, que hablando en términos procesales o contractuales, diríamos las
partes (contratos, convenios de trabajo y sentencia). Estás normas, ocupan en la
jerarquía normativa el último lugar ya que son producto de la aplicación de las que
anteceden además por lo limitado de su aplicación.

También podría gustarte