Está en la página 1de 11

CAPITULO II

MARCO GENERAL

2.1. MARCO TEÓRICO

2.1.1. Historia Virgen Niña María

Una de las insignias que caracteriza a este lugar es la Virgen niña María, imagen que

aparecía esculpida hace mucho tiempo en una piedra dentro de una quebrada esta era

aproximadamente de 3 pulgadas, fue una aparición donde muchas personas empezaron

su devoción y fe y con ello aparecieron más devotos es por ello que en el mes de

Septiembre se celebran las fiestas en honor a la Virgen siendo la atracción de muchos

turistas. (Tocachi, 2015)

2.1.2. FIESTAS POPULARES

Una fiesta religiosa importante se celebra el 8 de septiembre, en honor de la Niña

María, patrona de la parroquia, los residentes de esta zona exponen sus tradiciones

culturales y religiosas, en medio de castillos, presentaciones artísticas, bandas de pueblo

y su corrida típica. (GAD Pedro Moncayo, 2016)

La fe religiosa es el elemento central entre los habitantes de la parroquia Tocachi,

que aglutina prácticamente a casi toda la población alrededor de la Virgen María. Hace

unos años un habitante de la parroquia encontró una roca en una de las quebradas de

Tocachi, vio asombrado que en uno de los pedazos abiertos apareció esculpida la

esfinge de la Virgen María, del tamaño de unas tres pulgadas por lo que los fieles le

bautizaron con el nombre de la "Niña María". En esa época a las patronas de las

haciendas los indígenas les llamaban niñas, por ello nadie mejor que la virgen patrona

para que tome ese nombre niña María con el que hasta la actualidad se le conoce.

Trasladada al templo del lugar se empezó a programar las celebraciones en homenaje a

María, el 8 de septiembre, con vísperas, priostes, chamizas, música y toros de pueblo.


Cada barrio se prepara con la entrada de la chamiza arrastrada por las yuntas y

precedida por una comparsa, pero lo principal es la presencia de los feligreses que año

tras año dan realce a esta celebración.

Esta festividad se realiza en septiembre gracias a la cantidad de devotos que existen

en esta parroquia y todos los que gentilmente visitan de muchas partes del país. El

programa se inicia con la entrada de comparsas y la tradicional chamisa por parte de los

barrios de la localidad.

Durante el recorrido se cuenta con carros alegóricos, grupos de baile, seguido por

una tradicional banda de música que al son de canciones y danzas autóctonas invita a

los concurrentes a bailar y conocer de sus costumbres.

En las vísperas de los días de fiesta, se acarrean estas plantas secas, en guangos hasta

el pueblo y se realizaba la quema en la noche con todos los pobladores, es un encuentro

de amigos, para amenizar las conversaciones en horas de la noche y poder abrigarse

acompañados de la tradicional banda de pueblo (Cruz, 2016).

2.2. MARCO CONCEPTUAL

Religión: Conjunto de creencias religiosas, de normas de comportamiento y de

ceremonias de oración o sacrificio que son propias de un determinado grupo humano y

con las que el hombre reconoce una relación con la divinidad (un dios o varios

dioses).(RAE, 2010)

Catolicismo: A través de la palabra catolicismo podemos designar a aquella religión

que es profesada por los cristianos y que se distingue por el reconocimiento del Papa

como el representante de Dios en la tierra y como máxima autoridad de la Iglesia

Católica.

Peregrinación: Una peregrinación o peregrinaje es el viaje a un santuario o lugar

sagrado con importantes connotaciones religiosas. Es, también, un viaje efectuado por
un creyente (o grupo de creyentes) hacia un lugar de devoción o un lugar considerado

como sagrado según la religión de cada uno.

Turismo: El desarrollo del turismo a escala cantonal es un aspecto a desarrollarse,

dado que las potencialidades están presentes, sin embargo, es menester realizar una

planificación sustentable para la adecuada explotación del recurso turístico. El

Complejo Lacustre del Mojanda, la cascada de la chorrera, ubicada en el boliche al sur

de la parroquia, donde también existe un molino antiguo de granos, son lugares que los

turistas pueden visitar. La Iglesia y sus alrededores nos brindan gran admiración tanto

por sus edificaciones Antiguas como por las reformas en el parque impulsada por los

moradores pero a pesar de que Tocachi posee muchos atractivos turísticos esta no

cuenta con la infraestructura ni el potencial humano para dedicarse a esta actividad.

2.4. MARCO SITUACIONAL

La parroquia de Tocachi posee un amplio potencial turístico en el ámbito religioso, el

cual no ha sido debidamente explotada, actualmente la comunidad no cuenta con una

guía que ayude a proporcionar una fuente de ingresos no solo en épocas festivas, como

lo es el 8 de septiembre, donde la parroquia recibe una gran cantidad de creyentes y

devotos de la imagen de la virgen “Niña María”, y la cual no es aprovechada para la

comercialización de productos que la represente.

Mercado
El turismo religioso es uno de los nichos del mercado que se puede explotar en esta

zona, y ofrece un claro objetivo en cuanto al mercado en el cual el presente proyecto se

desenvolverá, teniendo como principal medio de acción la parroquia de Tocachi.

Las capacitaciones para dirigir y crear una imagen corporativa religiosa de la virgen

es una de las herramientas más importantes para fomentar el turismo y crear un entorno

productivo proporcionado ingresos para los artesanos de la parroquia.

Artesanos

Actualmente la mayor parte de los artesanos de esta parroquia se dedican a realizar

tejidos y bordados, aunque en los últimos años la actividad de realizar artesanías propias

de Tocachi ha disminuido, debido a una mala organización y entendimiento por parte de

los integrantes que conformaban la junta de artesanos años atrás, no ha desaparecido por

completo.

Esta justa de artesanos logro tomar impulso gracias a la ayuda de una persona

alemana que, con sus conocimientos y experiencia, lograron abrir mercado en locales

ubicados en Quito y en puntos de venta a nivel extranjero, a pesar de que la junta se

desintegro por completo, existen aún personas que se dedican a este oficio y están

dispuestos a retomar la actividad con mayor interés, enfocándose al concepto religioso,

para beneficio propio y de la comunidad.

Una potencialidad a ser apuntalada, es la artesanal, en la que evidentemente faltan

elementos de promoción y canales adecuados de comercialización. Esta actividad

guarda íntima relación con el turismo y su desarrollo depende de una planificación

armónica con las demás actividades económicas de la parroquia”.24 La identidad

artesanal de Tocachi son los bordados paisajísticos, materia prima de la zona, sin

embargo no tiene una buena promoción y organización, puede convertirse en una buena

posibilidad de empleo si se mejora la comercialización y producción de productos


como: ponchos, bufandas, tapices bordados, sacos, figuras de animales tejidos

(Navarrete Rodríguez & Paguanquiza Catagña, 2012).

La principal rama de actividad de las personas de la parroquia es el comercio al por

mayor y menor, luego la agricultura, luego la rama de actividad es la construcción,

seguida de otras actividades comunitarias, sociales, y personales de tipos de servicios

(Suáres Torres & López Paredes, 2016).

La parroquia de Tocachi posee un amplio potencial turístico en el ámbito religioso, el

cual no ha sido debidamente explotada, actualmente la comunidad no cuenta con una

guía que ayude a proporcionar una fuente de ingresos no solo en épocas festivas, como

lo es el 8 de septiembre, donde la parroquia recibe una gran cantidad de creyentes y

devotos de la imagen de la virgen “Niña María”, y la cual no es aprovechada para la

comercialización de productos que la represente.

En los talleres los niños y ancianitos de la comunidad elaboran artesanías para

ocasiones especiales como Navidad, día del padre y de la madre, entre otras las cuales

tienen una idea que puede ser pulida para su comercialización en dicho evento en honor

a la virgen “Niña María”.

Bordado

Los pobladores de Tocachi guardan una tradición de bordados que data de varios

años atrás. Muchos subsisten gracias a esta costumbre elaborando productos como

manteles, caminos de mesa, blusas y camisas, todos decorados con hilos de colores, los

cuales venden los turistas. El proceso del bordado en los trabajos comienza, en primer

lugar, haciendo un dibujo indicando las partes del producto, para después trasladar ese

dibujo a la escala requerida, en un papel fino que permitiera perfilarlo en el lienzo, por

último se realiza el bordado manualmente (Encalada, 2017).

Tejido
Son varios los pasos de procesamiento que se requieren para preparar los hilos de

antes del tejido, el proceso consiste en reunir el número correcto de hilos y los colores

correctos. Los hilos entonces se colocan en la agujas y se procede a tejer manualmente.

Los artesanos pueden realizar cualquier tipo de productos como telares los cuales de

igual forma que los bordados, son vendidos a los turistas.

El tejido plano es el más antiguo, simple y el más usado de todos los tejidos. Cada

hilo de urdimbre pasa por debajo de uno de trama y sobre el siguiente, de modo que el

diseño repite un mínimo de dos urdimbres y dos pasadas. La tela resultante tiene el

máximo número de entrelazados de hilo y es resistente, con buena cobertura. Entre los

derivados del tejido plano se incluyen el tejido de canasta.

También existe el tejido de sarga, el cual se caracterizan por sus líneas diagonales en

la cara de la tela que están formadas por hilos de urdimbre flotados por encima de los de

trama. El patrón diagonal es creado en un salto o inclinación entre filas. Si la línea de

sarga se mueve desde la parte baja izquierda hacia la superior derecha, se trata de una

sarga mano derecha.

Los artesanos de Tocachi tienen una técnica para tejer llamada satín el cual tienen

una cara suave, lisa y lustrosa sin ninguna apariencia de patrón de tejido. El número de

entrelazamientos entre la urdimbre y la trama es reducido a un mínimo. Los tejidos de

satín se designan por el número de marcos que se requieren para tejer (Delgado, 2015).

Productos en tagua

La tagua o marfil vegetal es una semilla de una palma que crece en los bosques

húmedos. Para la producción artesanal tradicional se realiza mediante la elaboración de

objetos decorativos, generalmente miniaturizados, y en la que, regularmente, se utiliza

el material vegetal llamado corozo o marfil vegetal, comúnmente conocido como tagua.

Su decoración es complementada con aplicación de colores (Romero, 2019).


En la realización de este trabajo, se utilizan pequeños tornos y herramientas

correspondientes a las técnicas de la talla y el modelado. Esta última, aprovechando la

viruta que deja el torneado, con la que se hace una masa o pegantes. Otras herramientas

utilizadas son las limas y los taladros.

Los productos tradicionalmente elaborados en este material son miniaturas de copas,

vasos, jarras, pocillos, platos, trompos, yoyos, perinolas, botones, cuentas, cruces,

rosarios, entre otros (Acosta, 2019).

2.5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Turismo religioso

Los principales destinos o atractivos son los imágenes o lugares santos que

representan lugares de devoción y de peregrinaje, así como sitios destacados por su

peculiaridad histórico-cultural. El turismo religioso tiene una composición compleja

debido a varios elementos que constituyen sus destinaciones y los motivos que mueven

a los viajeros hacia estos lugares. Es decir, el turismo religioso se compone de patrones

religiosos, culturales, tradicionales, espirituales, paisajísticos, que muchas veces

interactúan en la intención y la decisión de emprender el viaje. (Hakobyan, 2011)

Devoción

El concepto de devoción tiene su origen en un vocablo latino que se trata de la

manifestación de una emoción de una persona respecto a una ideología. Podría

considerarse como un sinónimo del amor, el fervor y la veneración cuando se

encuentran vinculados con la religión. (Gardey., 2014)

Producto religioso

Un producto religioso es aquello en lo que cree una persona o una comunidad el cual

está vinculado con la religión, en la creencia de algo sagrado espiritual o divino.


Un producto religioso es la representación de algo o alguien que demuestre la verdad

de aquello en lo que se cree, (el vínculo de fe que establecen los seres humanos con las

divinidades) los cuales pasan a formar parte de cultura e ideología. Mientras más es usado

un producto religioso más sagrado se vuelve.

2.6. DIAGNOSTICO

Realidad contextual, estado de la situación actual del problema


Situación problemática.

A pesar de que el Cantón Pedro Moncayo, ubicado al norte de la provincia de

Pichincha, se caracteriza por ser un cantón de bajo nivel de desempleo, según el censo

del 2010, se identifica que la parroquia de Tocachi se encuentra posicionada en el último

lugar con un 6,16% de población económicamente activa rural, por lo que la parroquia

no se encuentra en una situación económica estable que ayude al desarrollo de la misma

actualmente.

En la parroquita de Tocachi existe una baja cantidad de fuentes laborales, y la gran

parte de sus habitantes se dedica a la agricultura y el comercio, cierto porcentaje se dedica

a la comercialización de artesanías, y existe pocos artesanos capacitados los cuales no

obtienen mucho beneficio de su labor, por lo que abrir nuevos nichos de mercado resulta

muy importe en especial para actuales y futuros artesanos de la zona.

El ámbito religioso es uno de los sectores poco explotados en la zona a pesar de la

gran devoción de sus habitantes y de turistas católicos, que viajan de otras provincias del

Ecuador por devoción y fe a la imagen de la Virgen Niña María, que como cuenta su

historia un niño de la parroquia encontró su imagen plasmada en una roca, la cual que fue

trasladada al templo de la zona, y fue tomando reconocimiento por sus historias y

milagros concedidos.

Importancia del estudio


La devoción y peregrinaje de la Virgen Niña María abarca cada vez un mayor número

de personas a la parroquia, en especial en épocas de fiesta en su honor en el mes de

septiembre, donde habitantes de la parroquia y personas de otras zonas acuden a

comercializar productos de no tan buena calidad, pero muy apreciados por los turistas que

asisten al evento, por lo que aprovechar este nicho de mercado en la zona es de gran

importancia para sustentar la economía de muchos hogares, potencializar este sector con

productos artesanales pero llamativos a la vista de los creyentes es uno de las metas a

cumplirse, para así obtener la visita de turistas religiosos no solo en épocas de fiestas si

no también fines de semana.

En el mes de Septiembre Tocachi acogiendo a alrededor de 1000 peregrinos

exactamente el 8 de Septiembre donde se realizan sus fiestas su principal atractivo la

virgen que en el último año cumplió 90 años desde su manifestación Aquí muchas

personas a pesar de ser de la localidad o de sus alrededores no se dedican a comercializar

productos para su venta , la razón es que existen comerciantes de otras partes alrededor

de 30 puestos entre ambulantes y comerciantes con stand los cuales no les permiten la

venta a otras personas de la localidad alrededor de 4 personas de la localidad son quienes

comercializan en estas fechas , sus principales productos son camisetas ,calendarios,

llaveros , estampas , cuadros de madera e imágenes.

Análisis FODA

Fortalezas

 Existe un lugar como sede para el desarrollo de actividades artesanales.

 Buen nivel de relaciones humanas entre los miembros de la comunidad.

 Cajas de ahorro y crédito para la colaboración de hornos cerámica con la

colaboración de emprendedores de la zona.


Oportunidades

 Posibilidad de crear una línea de productos que representen la imagen religiosa

de la virgen.

 Existe un gran apoyo de la comunidad involucrada actividades artesanales.

 Cursos y capacitaciones para los artesanos por medio de catálogos o guías para

la elaboración de productos

 Espacio considerable para expansión y construcción de nuevos espacios de

trabajo para la comercialización de los productos religiosos.

 Establecimiento de redes de apoyo con organismos de la comunidad.

Debilidades

 La falta de señalética que indiquen la ubicación de la iglesia o lugares

representativos de la parroquia.

 No existen sistemas claros de información y comunicación.

 La iglesia está abierta a la comunidad solo los días Domingos a las 11 y no

cuentan con un sacerdote permanente.

 La parroquia solo tiene gran afluencia de turistas el 8 de septiembre.

Amenazas

 La parroquia de Tocachi no es muy visitada debido a que no es muy conocida

por parte de las personas a pesar de su gran riqueza turística.

 Falta de colaboración del párroco de la comunidad.

 Comerciantes que no perecen a la parroquia de Tocachi.

Manejo del catálogo y puntos de venta

Respecto a la realización del catálogo, este estará a cargo de las entidades encargadas

de potenciar el turismo dentro de la parroquia de Tocachí, los cuales al realizar la


investigación de campo expresaron que el catálogo y los productos se exhibirán en

ferias realizadas tanto dentro como fuera de la zona, para así tomar reconocimiento e

impulso en el comercio de este tipo de artesanías con concepto religioso y con marca

representativa de Tocachi.

También podría gustarte