Está en la página 1de 2

METABOLISMO DE LÍPIDOS COMPLEJOS

I. Visión de conjunto de los fosfolípidos


Los fosfolípdos son compuestos iónicos polares constituidos por un alcohol unido a un
diacilglicérido o a una esfingosina por medio de un puente fosfodiéster. Los fosfolípidos
poseen una naturaleza anfipática, es decir una cabeza hidrófila (grupo fosfato más un alcohol)
y una larga cola hidrófoba (ácidos grasos o hidrocarburos derivados). Los fosfolípidos
conforman a los lípidos predominantes en las membranas celulares. La cabeza se ubica hacia
el interior de la células para interactuar con el medio acuoso intracelular o extracelular. Los
fosfolípidos también sirven como mensajeros intracelulares y para ciertas proteínas sirven de
anclaje a las membranas celulares. Cuando no se unen a la membrana cumplen funciones
diferentes, tales como surfactante pulmonar y componentes esenciales de la bilis. En este
último ayuda a la solubilización del colesterol, debido a sus propiedades detergentes.
II. Estructura
Por su estructura se clasifican en dos tipos: el primero, presenta glicerol como esqueleto y el
segundo que contiene esfingosina. Ambos participan en la generación de moléculas de
señalización.
A. Glicerofosfolípidos
Son aquellos que contienen glicerol. Constituyen la clase principal de los fosfolípidos. Todos
estos contienen ácido fosfatídico (diacilglicerol con un grupo fosfato en el tercer carbono).
El ácido fosfatídico es el fosfoglicérido más sencillo y precursor de los demás miembros de
este grupo.
1. Glicerofosfolípidos a partir del ácido fosfatídico y un alcohol
Tienen un grupo fostato que se sintetiza para formar otro compuesto con un grupo
alcohol.
Serina + AF = fosfatidilserina
Etanolamina + AF = fosfotiloetanolamina (cefalina)
Colina + AF = fosfatidilcolina (lecitina)
Inositol + AF = fosfatidilonositol
Clicerol + AF = fosfatidilglicerol
2. Cardiolipinas
Formados por 2 moléculas de AF esterificadas a través de sus grupos fosfatos con 1
molécula de glicerol. Las cardiolipinas se encuentran en bacterias y eucariotas. En las
eucariotas son exclusivas de la membrana mitocondrial interna, ya que es necesaria
para ciertos complejos respiratorios.
3. Plasmalógenos
Poseen grupos 1- alquelino, mismos que están unidos por enlaces éter. Este grupo se
forma cuando el ácido graso del carbono 1 de un glicerofosfolípidos es reemplazado
por un grupo alquilo. Es un plasmalógeno que presenta una estructura similar a la de
la lecitina. Se encuentra en cantidades significativa en los mamíferos.
4. Factor activador de plaquetas
Presenta un grupo alquilo saturado unido al carbono 1 mediante un enlace éter y un
residuo acetilo en el carbono 2 del esqueleto del glicerol. Este compuesto es
sintetizado por diversos tipos células. Activa las células inflamatorias y media las
reacciones de hipersensibilidad, inflamatorias agodad y anafilácticas. Además,
provoca desgranulación plaquetaria.

B. Esfingofosfolípidos
El grupo ancohol de la ceramida se une a otra molécula de ácido ortofosfórico que a su vez
lo hacen con otra etanolamina o de colina. Es así como se originan esfingomielinas en el
tejido nervioso, donde forman parte de las vainas de mielina.
III. Síntesis de los fosfolípidos
Consiste en la donación del ácido fosfatídico de un CDP-diacilglicerol a un alcohol. La
mayoría de los fosfolípidos se sintetizan en el retículo endoplasmátco liso. De allí son
transportados al aparato de Golgi y después a las membranas de los orgánulos o la membrana
plasmática y son secretados de la células por medio de exocitos.
A. Síntesis del ácido fosfatítico
Las etapas de síntesis, a partir de glicerol fosfato y 2 moléculas de acilcoenzima A (Coa) el
AF es el precursor de triacilglicerol. La síntesis del triacilglicérido se da específicamente en
el hígado, tejido adiposos, las glándulas mamarias durante la lactancia y las células de la
mucosa intestinal.
B. Síntesis de fosfatiletanolamina y fosfatidilcolina
La fosfatidilcolina y d¿fisfatidilatanolamina son los fosfolípidos más abundantes en la
mayoría de las células eucariotas. La ruta principal utiliza colina y etanolamina procedentes
de la dieta o del recambio de los fosfolípidos del organismo. Cabe recalcar que ambos
compuestos también se pueden sintetizar en el hígado.
1. Síntesis de fosfatidiletanoamina y fosfatidilcolina a partir de colay etanolaminas
preexistentes.
Esta ruta implica la fosforilación de colina y etanolamina por medio de cinasas. Seguida
de la concersión en su forma activada, la CDP-colina o la CDP-etanolamina. Se transfiere
colina fostato o etanolamina fostato en un nucleótido a 1 molécula de diacilglicéridol.
a. Impotancia de la reutilización de la colina
La reutilización de colina es importante porque la cantidad producida es insuficiente para
nuestras necesidades. Así pues, la colina es un nutriente dietético esencial cuya ingesta
adecuada de 550 mg para varones y 425 mg para mujeres.

También podría gustarte