Está en la página 1de 15

TEXTOS ESCOLARES RELIGIOSOS

EN LA ESCUELA COLOMBIANA DURANTE LA DECADA DE 1960

REALIZADO POR:
LUIS ALBERTO GARCIA BARRAGAN

PRESENTADO A:
Dr. NESTOR CARDOSO ERLAM

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


MAESTRIA EN EDUCACION
HISTORIA DE LA EDUCACION Y MODELOS PEDAGOGICOS
IBAGUE, 2012

1
INTRODUCCION

En la historia de la humanidad, las creencias en seres sobrenaturales o divinidades han surgido


por la necesidad de tener un protector o guiador de los actos materiales y espirituales que realiza
el hombre. Al mismo tiempo, la comunicación como medio de transmisión de ideas y
concepciones, ha permitido conocer diversas culturas alrededor del mundo, sus condiciones
geográficas, políticas, religiosas, educativas, etc. reflejado en distintos manuscritos u objetos
históricos. La educación, en su función social, es facilitadora en la comprensión del desarrollo
humano en sus aspectos culturales, sociales, científicos, religiosos, etc.

La Iglesia y el Estado, han sido gestores de los avances de la historia de la humanidad. En


referencia a la enseñanza de la religión católica en la escuela, estas dos instituciones han
presentado discordias, refriegas, distanciamientos, etc. por la importancia o no relevancia de esta
en la formación de los estudiantes y por ende en la población. A partir de algunos documentos
normativos, es mostrada la postura del Estado y la misma Iglesia Católica acerca de tal situación.

En este escrito es analizada la educación de nuestro país en la década de 1960, con la postura de
la Iglesia Católica y el Estado Colombiano, teniendo en cuenta los factores precedentes que
incidieron en la unidad entre ellos y su posterior separación debido a circunstancias en el
contexto mundial y local. En la muestra de dos textos escolares hallados en la escuela Santo
Domingo, del municipio de Tocaima- Cundinamarca, hay inmerso algunos referentes para
comprender la enseñanza de la Educación Religiosa Escolar en Colombia, en dicha época.

2
TEXTOS ESCOLARES RELIGIOSOS
EN LA ESCUELA COLOMBIANA DURANTE LA DECADA DE 1960

Para realizar una descripción a un determinado texto escolar religioso, es necesario indagar las
motivaciones que dieron origen a la implementación y uso de un determinado material educativo,
a partir de fenómenos precedentes o presentes de tipo social, educativo, religioso, económico,
etc. en el ámbito regional, nacional y mundial. Es necesario iniciar con la relación del Estado y la
Iglesia desde la época de los liberales radicales hasta mediados del siglo XX. Seguidamente, los
cambios nacionales y mundiales en distintos órdenes y la visita del Papa Pablo VI a Colombia
en 1968. Finalmente, la utilización de dos textos religiosos en una escuela colombiana, inmerso
se analiza la función del maestro durante esta época colombiana.

LA IGLESIA EN LA SOCIEDAD COLOMBIANA

La Iglesia, como lo hicieron algunas organizaciones de carácter privado, inicia la promoción y


prestación del servicio educativo, con su intención espiritual y de poder, a través del principio
fundamental dogmático y religioso. En Colombia, la Iglesia ha sido protagonista de los distintos
acontecimientos históricos del país, de tal manera que pueda conservar su Poder. Las distintas
estrategias de esta Institución religiosa, dadas en alianzas, apoyos, cambios y demás entre los dos
partidos tradicionales, han hecho que en ocasiones el país quede estancado, sufra retrocesos, no
muestre avances en las diversas dimensiones del hombre y sociedad colombiana.

La Constitución de 1863 en Rionegro, estableció el fomento de la instrucción pública y la


escuela oficial obligatoria y gratuita. Esta es la base para la reforma educativa de 1870, cuyo
presidente liberal radical Eustorgio Salgar, sanciono el Decreto Orgánico de la Instrucción
Publica, cuyo propósito fue la organización del sistema educativo en todos los niveles y aspectos,
entre ellos la enseñanza laica sin mediar con la Iglesia, aunque por ejemplo en Cundinamarca
hubo acuerdo con el arzobispo en cuanto a la educación religiosa. Este tipo de contenido en el
Decreto, provoco la airada reacción de los conservadores, y obviamente la iglesia sufrió
expulsiones de algunos de sus representantes en el territorio colombiano.

3
Patiño cita a Poppel y plantea que durante la época de la hegemonía conservadora de 1886 a
1930, todo el sistema educativo de Colombia estuvo orientado a:

“facilitar a las clases sociales bajas un mínimo de educación escolar sobre la


base ideológica del conocimiento del catecismo y con el método pedagógico del
aprendizaje de la memoria”.

Lo anterior enmarca la situación política y social que acontecía en el país. Los conservadores y la
Iglesia, precedentes de unas propuestas de apertura y cambios hechas por los liberales radicales,
retoman la senda tradicionalista del poder en la Patria y el pueblo colombiano utilizando como
mecanismo la educación.

Con la Constitución Política de 1886 y la firma del Concordato el 31 de diciembre de 1887, el


Gobierno de Rafael Núñez establece y mejora las relaciones con la Santa Sede, partiendo de lo
escrito en el articulo I, donde es reconocida la religión católica en Colombia; otro es el caso de la
potestad organizativa y dirección de la educación e instrucción pública en todos los niveles
escolares, por parte de Iglesia Católica. Este ultimo hecho trae implícita la facultad religiosa para
nombrar o retirar maestros, organizar el plan de estudios, revisar, elegir y habilitar textos
escolares de religión y moral, etc. Como menciona (Loaiza, 2007), acerca del reglamento
escolar, las actividades escolares deben ser acompañadas de oraciones ante una cruz colocada
por el maestro en un lugar visible. De esta manera, la iglesia y fieles católicos estaban
garantizando con estas demandas que realmente los maestros profesaran la religión mediante su
ejemplo dentro y fuera de la escuela.

Para el año 1892, el gobierno entra a supervisar y vigilar la educación del país de tal manera que
comienzan algunas diferencias entre quienes no esperan tal decisión del orden nacional. Ahora
bien, el país estaba bajo muchos conflictos internos y con vecinos a finales del siglo XIX y la
población en un alto porcentaje era analfabeta. Estos factores incidieron en que Colombia a
comienzos del siglo XX, fuese uno de los países con mayor atraso en cuanto a educación. En
algunas instituciones superiores dirigidas por la iglesia, los programas de formación no estaban
acordes a los nuevos retos que exigía el mundo en aspectos de economía, administración entre
otras, de tal forma que dieran progreso y desarrollo para el país.

Los cambios de gobierno traen consigo reformas políticas en educación, esto es evidenciado en
la Ley 39 de 1903 que hace de la instrucción primaria sea gratuita y no obligatoria y, mediante la

4
Ley 56 de 1927 es establecido el carácter obligatorio de los padres o guardadores para la
educación primaria y con libertad de enseñanza de sus hijos o menores. Esta última, totalmente
opuesta por parte de la iglesia católica en nuestro país, genero un gran inconformismo y rechazo
entre los actores políticos y religiosos. Po medio del decreto 57 de 1928, el gobierno sale al paso
argumentando que una de las asignaturas exigidas en la enseñanza debe ser la religión católica,
de tal manera que a la iglesia no estaba vulnerada en su misión evangelizadora.

En los años treinta con los gobiernos liberales en busca de modernizar al país, plantean reformas
de carácter educativo, tales como libertad de culto, admisión de hijos ilegítimos en colegios
privados, no tener distinciones de raza o religión, etc. Por este tipo de consideraciones, la iglesia
asume su oposición a estos cambios, ya que rompían con sus principios morales y religiosos,
defendiendo el catolicismo en Colombia.

Las confrontaciones de los dos partidos nacionales, conservador y liberal, durante la primera
mitad del siglo XX han generado violencia, muertes de cientos de ciudadanos, retrocesos o
estancamientos en el desarrollo económico y social del país, etc., y llega el momento en 1958
cuando Conservadores y Liberales establecen un pacto para gobernar el país durante 16 años, el
Frente Nacional, en aras de romper diferencias, terminar con la dictadura militar y poner al país
en mejores condiciones internas y el contexto internacional. La iglesia obtuvo un beneplácito en
dicho acuerdo, al reconocerse a Dios como fuente suprema de toda autoridad y, la religión
católica como una de las bases de la unidad nacional.

LA DECADA DE 1960

En este tiempo, la iglesia comienza a presentar cambios religiosos y sociales, rompiendo algunas
concepciones y dogmas de corte tradicional, prueba de ello es la realización del Concilio
Vaticano II. Este Concilio fue iniciado por el Papa Juan XXII en el año 1963 y culminado en
1965 por el Papa Paulo VI. El dialogo como camino de acercamiento a los fieles católicos y
humanidad, y la libertad religiosa como posibilidad de regocijo espiritual han de caracterizar este
documento de la Santa Sede. La importancia de la educación en el desarrollo de las distintas
sociedades es tomada por la Iglesia en este Concilio, dando orientaciones sobre la educación

5
cristiana en las escuelas y la estrategia pedagógica para cumplir esta meta eclesial. De manera
general sobre derecho universal a la educación, este documento enuncia:

“P1.Todos los hombres, de cualquier raza, condición y edad, en cuanto


participantes de la dignidad de la persona, tienen el derecho inalienable de una
educación, que responda al propio fin, al propio carácter; al diferente sexo, y que
sea conforme a la cultura y a las tradiciones patrias, y, al mismo tiempo, esté abierta
a las relaciones fraternas con otros pueblos a fin de fomentar en la tierra la
verdadera unidad y la paz. Mas la verdadera educación se propone la formación de
la persona humana en orden a su fin último y al bien de las varias sociedades, de las
que el hombre es miembro y de cuyas responsabilidades deberá tomar parte una vez
llegado a la madurez”. Gravissimum Educationis (1965)

La iglesia cristiana para dar a conocer la intención anterior y de manera general se apoyó en la
gran concentración de fieles católicos o Congreso Eucarístico en el ámbito regional o
internacional y realizado en varias oportunidades, pero a partir de la Segunda Guerra Mundial
estos eventos toman como eje central la Santa Misa. En 1967 mediante decreto se ajustaron las
vacaciones intermedias para el año escolar de 1968, bajo la consideración de organización del
39° Congreso Eucarístico Internacional a realizarse en agosto en Bogotá, cuyo lema fue “Vinculo
de amor”. Para este mismo año se da la visita a Colombia de Su Santidad el Papa Paulo VI en
1968, es un hecho trascendental al ser el primer jerarca católico en visitar y alojarse
temporalmente en el territorio nacional.

En el contexto internacional están sucediendo variados hechos sociales que caracterizaran no


solamente este año 1968, sino al decir de Ribera (2005) estos cambiaron el mundo durante el
siglo XX:

“Si existe un año en el siglo XX que pueda significar la síntesis de lo que fue la
centuria éste es el de 1968. Una serie de eventos que acontecen en ese año resultan
de gran importancia. Unos aparecen como resultado de cierta acumulación
histórica, otros son significativos por la serie de consecuencias que acarrearán,
otros más muestran ser expresión y síntoma de las hondas contradicciones que
atraviesan el siglo. Varias de las claves del siglo aparecen concentradas en la
coyuntura que representa 1968”.

6
La revuelta estudiantil del “mayo francés”, la revolución cultural china, la matanza de Tlatelolco,
Huelga de ANDES (Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños), son hechos relevantes
en el mundo y América Latina durante 1968, los cuales son citados en el mismo documento de
Ribera. En Colombia, la Conferencia Episcopal de Medellín (CELAM) es un acontecimiento
religioso en el cual la Iglesia Católica se ha obligado a promover un desarrollo integral del
hombre latinoamericano, es una nueva postura para armonizar las relaciones entre la religión y el
pueblo.

En la década del sesenta hay un auge por el planteamiento del paradigma socialista o marxista,
en varios contextos del mundo en contra del sistema capitalista, este ultimo denominado por
algunos como imperialista, colonialista, dominador, etc. Paralelamente en esta década surge la
llamada Educación para el Desarrollo, que busca la recolección de fondos económicos por parte
de los países desarrollados con el propósito de ayudar a países en menor progreso económico y
social, teniendo como énfasis la conciencia en la preservación del medio ambiente y
sostenibilidad en general. En el trasfondo de estas propuestas hay que encontrar los intereses del
apoderamiento de fuentes naturales, dominio político y territorial, más aun cuando quienes
suministran estos recursos económicos son la Banca Mundial y entidades financieras que hacen
presencia en la región.

En cuanto a los modelos educativos rurales, bajo la dirección de la iglesia católica se encamino
por la educación empleando las ondas hertzianas, es muy valioso el aporte de Radio Sutatenza.
La Escuela Nueva, una propuesta piloto nacida en Norte de Santander y luego replicada a otras
zonas rurales del país, considera la posibilidad de atender población estudiantil de distintas
edades y grados en escuelas unitarias, mediante estrategias que pueda desarrollar un solo maestro
en el aula, cuya base esta sustentada en la Pedagogía Activa. Algunas características de dicho
modelo son: el estudiante como sujeto central del proceso formativo, la sociabilidad o trabajo en
equipo, el gobierno escolar, interrelación escuela y comunidad educativa. En un comienzo se
presentaron diversas dificultades por razones económicas, políticas, sociales, etc. en cuanto a los
contenidos curriculares, calidad y promoción de estudiantes, entre otros aspectos. Sin embargo,
para el año de 1975 es reforzado este modelo educativo, con la colaboración de la UNESCO, y
ha sido adoptada por muchos países de América Latina y del Tercer Mundo.

7
TEXTOS RELIGIOSOS EN LA ESCUELA SANTO DOMINGO
TOCAIMA – CUNDINAMARCA

En primer lugar es importante conocer algún marco histórico del entorno, en el que son objeto de
estudio los textos religiosos. La historia del municipio de Tocaima presenta varios momentos. En
el periodo Prehistórico, es relevante el descubrimiento de un Mastodonte en la actual Vereda
Pubenza, y que esta en el Museo Geológico de la Universidad Nacional en Bogotá. En la época
Precolombina, el territorio que hoy ocupa Tocaima era de la nación Panche. En la Conquista, por
necesidad de los españoles para hacer conexión con Puerto Canoas (Girardot) y el otro lado del
Rio Grande (hoy día son tierras del Norte del Tolima), que permitieran llegar hasta yacimientos
de oro y luego llevar este metal a Santafé, encuentran a Tocayma ciudad sagrada de los Panches
y cuyo cacique Guacaná ayuda a Hernán Vengas Carrillo a fundar una ciudad intermedia para
tal propósito, y mas adelante el 20 de marzo de 1544 logran este propósito conservando el
nombre de Tocaima(Rico, p. 35). Tras varias inundaciones y episodios de carácter territorial, esta
región fue decayendo paulatinamente. Actualmente, Tocaima hace parte de la Provincia del Alto
Magdalena del Departamento de Cundinamarca, distante a de la capital colombiana.

En mención al sector educativo, para la segunda mitad del siglo XX, en ocho escuelas urbanas,
13 rurales y una nocturna, impartían la educación primaria (Rico, p. 75), y en el año 1999 hay 28
rurales (p.97); de aquí puede traerse a colación la existencia de la Escuela Santo Domingo, ya
que los textos objeto de estudio son de este centro educativo, la cual fue construida por
el Batallón de Ingenieros Francisco José de Caldas con dineros de Alianza para el Progreso y
colaboración de la junta de acción comunal, en Septiembre 24 de 1966. Actualmente, y como lo
menciona Rico (2003, p.98) en su momento:
“La religión católica es la predominante en el municipio y para su culto, funciona
una iglesia, tres capillas urbanas y dos rurales en las veredas La Salada y
Pubenza”.
Es importante indicar que, los representantes de la iglesia católica en el municipio realizan la
evangelización y, en algunos casos los docentes asumen la función catequista en la preparación
de niños y jóvenes para recibir los Sacramentos de Primera Comunión y Confirmación.

Hecho lo anterior, es necesario revisar las normas o condicionamientos del Estado e Iglesia para
la enseñanza de la Religión en la escuela primaria. El decreto 1710 de 1963, adopta el Plan de

8
Estudios de la Educación Primaria Colombiana, el cual busca unificar los criterios de enseñanza
tanto a nivel urbano como rural en concordancia con los mismos avances y desarrollo del país.
Es así como para el grado II o segundo establece la Educación religiosa y moral: Religión e
Historia Sagrada, con una intensidad horaria de tres clases semanales.

Ahora bien, como la iglesia tenía todavía un cierto grado de autoridad frente a la educación
religiosa, estaba facultada para realizar la censura de libros, los cuales podían ser de distintos
tipos a saber: Nihil Obstat, Imprimatur y Censura Eclesiástica o Denegación. Ellos son:
“Nihil Obstat (Del latín nihil, nada). Expresión latina que significa que nada se
opone, con la que se expresa el juicio favorable de un censor eclesiástico encargado
por el ordinario de controlar la ortodoxia de una obra antes de su publicación.
Imprimatur (En latín imprímase). Permiso dado por el ordinario competente para
imprimir un libro que, cuando lo exige el derecho, se ha sometido a la censura
previa”. (Diócesis de Canarias, Vocabulario de significaciones de derecho canónico).

Para los textos relacionados mas adelante, encontramos estos términos en sus respectivas
contraportadas. Además, al parecer fueron registrados en folios y de acuerdo a un orden
eclesiástico o librería católica.

TEXTO: DIOS ME AMA

9
Referencia
Colección “LUZ Y VIDA”. DIOS ME AMA. Segunda edición.
Texto de Religión para SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA Según los nuevos programas.
Aprobado para Colombia por la Comisión Episcopal de Catequesis.
† J.G. CALDERON. Presidente de la Comisión Episcopal de Catequesis. Diciembre 15 de 1965.

Nihil Obstat de FERNANDO HURTADO G. Pbro. En diciembre de 1965.


Imprimatur † AEMILIUS DE BRIGARD. Archiep. Auxiliaris.

Editorial Voluntad, Ltda. Bogotá, D.E. – Colombia. 1966. Texto sin numeración de páginas.

En el interior del texto pueden constatarse unas advertencias al niño, padres, maestro o
catequista. Cada unidad temática contiene un titulo, una lectura de introducción al tema tomada
de la Sagrada Escritura, la oración, la actividad o trabajo para el estudiante, para que aprendas o
explicación divina, una afirmación o dogma tomado de la Biblia y, finalmente una enseñanza
para la vida. Podría entenderse en la sección PARA QUE APRENDAS, como las preguntas y
repuestas que debía saber el estudiante en el momento que fuese evaluado al finalizar el año
escolar.

En las advertencias al Maestro o Catequista hay mensajes sobre la importancia de la religión


católica y el estudiante en la escuela:
“La religión no es simplemente una clase más en la escuela o en el colegio. Debe ser
el centro alrededor del cual giren toda la enseñanza y toda la vida escolar. Porque
Dios es el centro de todo”.
De esta manera queda manifestado el interés para que dentro del sistema educativo siga girando
sobre la base dogmática de la iglesia, señalando que sin estos elementos no hay validez en el
propósito de enseñanza de la población escolar.

Por las condiciones sociales, políticas, económicas y religiosas que hay en el mundo, parte de lo
sentado en el proceso adelantado por el Concilio Vaticano II, a través de la cual la iglesia debe
estar a la par de las transformaciones de la sociedad y el hombre, obviamente conservando sus
principios religiosos, ello puede relacionarse en las Advertencias al Catequista:
“El tiempo que vivimos es de suma importancia. Al impulso del Concilio Vaticano II,
nos encontramos en plena renovación. El cambio de programas de Religión exige
una renovación de ideas y de sistemas en los maestros y catequistas”.

10
TEXTO: PARTICIPACION DE LOS FIELES EN LA SANTA MISA

Referencia
Participación de los fieles en la Santa Misa.
Año del Congreso Eucarístico Internacional en Bogotá
Nihil Obstat JOSE RESTREPO POSADA. Cent. Dep.
Imprimatur, † EMILIO DE BRIGARD, Arzobispo Auxiliar

Editorial El Catolicismo. Bogotae, die 16 Aprilis 1968. Reg. L. respc. Fol. 85, No. 1119.
32 paginas.

Enuncia la Iglesia por medio de su Concilio Vaticano II, que para su función de educar distinto al
su propio medio de la instrucción catequética, también hay otros medios en la sociedad para
cultivar almas y formar hombres como lo son las escuelas. Por su misión, es el centro donde se
cultiva y florece el conocimiento, hay interacciones, comprensión de la cultura y preparación
para la vida profesional. Así mismo, hace un llamado a los cristianos y padres de familia para
estar prestos y vigilantes del buen funcionamiento de estos centros educativos, como también en
la buena enseñanza de la educación moral. Este último aspecto es importante en la medida que
para dicha época, y por el cambio que da la iglesia, permite la libertad religiosa bajo unas
consideraciones en la sociedad, y con mayor particularidad en las escuelas donde cualquier
persona puede observar los comportamientos que allí suceden:

11
“Además, la Iglesia aplaude cordialmente a las autoridades y sociedades civiles que,
teniendo en cuenta el pluralismo de la sociedad moderna y favoreciendo la debida
libertad religiosa, ayudan a las familias para que pueda darse a sus hijos en todas
las escuelas una educación conforme a los principios morales y religiosos de las
familias” (Gravissimun educationis, P7)

Ahora bien, la intención del texto Participación de los fieles en la Santa misa puede darse en el
sentido de la visita de Su Santidad Paulo VI a nuestro país, por lo menos ya conocida a través de
la parte considerativa del decreto 2184 de 1967 sobre vacaciones en periodo escolar del año
siguiente. En el mes de agosto llega la visita del Papa y la celebración del XXXIX Congreso
Eucarístico Internacional en Bogotá (donde el eje es la Santa Misa); el texto tratado esta fechado
en abril de 1968, y puede considerarse como instrumento en la evangelización inmediata para la
comprensión de la Santa Misa, como también de la participación, los deberes de los fieles, las
enseñanzas que pretende dar el Concilio Vaticano II, entre otros aspectos eclesiales, dad la
magnitud del evento de la Iglesia Católica.

Al consultar algunas personas mayores de edad que asistieron a estudiar a la escuela Santo
Domingo, hoy sede Postprimaria de la I.E.D.R. Pubenza, acerca del conocimiento y uso de los
textos religiosos: Dios me Ama y Participación de los Fieles en la Santa Misa, mencionan verbal
e informalmente en términos generales:
“No recuerdo que me hayan dictado clases con esos libros en especial, lo cierto es
que si nos ponían a hacer oraciones antes de empezar las clases, estaba un cristo en
la pared. Una profesora que hubo, nos preguntaba cual era el Evangelio que se dio
en la Misa del Domingo, y no había excusa porque si no íbamos a Misa al pueblo
con mi papá o mamá y mis hermanos, pues en la radio se podía escuchar la misa a
las 10 o 11 de la mañana, no recuerdo. Pero la misa todavía se escucha en la
emisora de la iglesia (Shalom Stereo), los domingos”.

Un profesor que laboro en la escuela, manifestó no conocer esos textos, quizás porque para la
época en que permaneció allí no se tenía un inventario de los libros. Esta persona se mostro
sorprendida, al ver los textos y en la cual aparecían con sellos de la escuela, indicando sobre la
importancia de reconocer la historia personal, institucional y de la sociedad en general.

12
CONCLUSIONES

Tras una mirada histórica de la educación por parte del Estado e Iglesia, de acuerdo al interés de
poder sobre la sociedad colombiana, la escuela ha sido centro de confrontaciones ideológicas,
sociales y religiosas. El alineamiento entre el partido conservador y la iglesia sosegaron en
determinada época la posibilidad de que el país estuviese a la vanguardia o acorde a la actualidad
social, económica, cultural que estaba dándose en el ámbito regional y mundial.

Los gobiernos liberales, en aras de mejorar la situación del país en el aspecto educacional
propusieron la modernización y actualización del sistema educativo, sin embargo estos proyectos
solo quedaron plasmados en normas de papel, ya que por razones económicas y de guerras
civiles internas no fueron hechos realidad.

Las transformaciones religiosas propuestas por la Santa Sede con el Concilio Vaticano II,
mejoran las relaciones entre los diversos países por importantes aspectos como la libertad
religiosa y educación laica. En Colombia, el acuerdo entre los partidos tradicionales con el
denominado Frente Nacional, disminuye la intervención de la iglesia en la administración y
organización del sistema educativo.

Es interesante como en los textos Dios me Ama y Participación de los Fieles en la Santa Misa,
traen el Nihil Obstat e Imprimatur, esto conlleva a concluir que la iglesia aun tenia injerencia en
la aprobación y suministración de textos religiosos en dicha época, a pesar las nuevas normas
educativas establecidas.

Finalmente, es motivante realizar pesquisas a cualquier objeto de índole educativo ya que nos
indica el camino para comprender la razón de la existencia del mismo, o los acontecimientos
sociales, religiosos, políticos, económicos, etc. que fueron trascendentales para que dicho
elemento haya mantenido o transformado el proceso pedagógico de una población y sociedad.

13
BIBLIOGRAFIA

CONCILIO VATICANO II. Constitución Sacrosanctum Concilium. Sobre la sagrada liturgia.


En: http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_
const_19631204_sacrosanctum-concilium_sp.html

CONCILIO VATICANO II (1965). Declaración Gravissimum Educationis. Sobre La Eucación


Cristiana. Recuperado en:http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/
documents/vat-ii_decl_19651028_gravissimum-educationis_sp.html

DIAZ C, J. (1965). Colección “luz y vida”. Dios me ama. Segunda edición. Texto de
Religión para segundo grado de primaria, según los nuevos programas. Editorial
Voluntad, Ltda. Bogotá, D.E. - Colombia.

DIOCESIS DE CANARIAS ESPAÑA. Vocabulario de significaciones de derecho canónico.


En: http://www.diocesisdecanarias.es/downloads/vocabularioderechocanonico.pdf

LOAIZA C, G. (2007). El maestro de escuela o el ideal liberal de ciudadano en la reforma


educativa de 1870. Historia critica No. 34. Bogotá. Recuperado de:
http://historiacritica.uniandes.edu.co/indexar.php?c=Revista+No+34.

MEN. (1903). Ley Orgánica de 1903. Sobre Instrucción Pública. Recuperado de:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-102524_archivo_pdf.pdf

MEN. (1927). Ley 56 de 1927. Disposiciones sobre instrucción publica. Recuperado de:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-102998_archivo_pdf.pdf

MEN. (1963). Decreto 1710 de 1963. Adopción del Plan de estudios de la Educación Primaria
Colombiana. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-103714.html

MEN. (1967). Decreto 2184 de 1967. Vacaciones intermedias en el periodo escolar de 1968.
Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104207_archivo_pdf.pdf

PATIÑO M, C. Apuntes para una historia de la educación en Colombia. Escuela de


Comunicación Social. Universidad del Valle. En: virtual.udistrital.edu.co/catedra/
Download.php?file=Apuntes_para_una_historia_de_la_educacin_en_Colombia.pdf.

14
RAMIREZ, E. Historia crítica de la pedagogía en Colombia. Editorial el Búho Ltda. 1a.
Edición. Bogotá, D.C. 2008. En: http://files.pedagogiayeducacion.webnode.es/
200000163b817bb9115/RAMIREZ%2C%20Edgar.%20Historia%20critica%20de%20la
%20 pedagogia%20en%20Colombia.pdf

RESTREPO P, J. (1968). Participación de los fieles en la Santa Misa. Año del Congreso
Eucarístico Internacional en Bogotá. Editorial El Catolicismo. Bogotae. 32 paginas.

RIBERA, R. (2005). El año histórico de 1968. Diez acontecimientos que cambiaron el mundo.
Revista Realidad 104. San Salvador. 2005. Pp. 241- 268. En: http://www.uca.edu.sv/
revistarealidad/ archivo/4cb8c701f1247elanohistoricode1968.pdf

RICO C, M. (2003). Memoria histórica y cultural de Tocaima. Departamento de Cundinamarca-


Secretaría de Cultura, Área de Patrimonio. Empresa Editorial de Cundinamarca Antonio
Nariño – Edicundi. ISBN 958-33-4273-4.

TORRES, R. (1992). Alternativas dentro de la educación formal: el programa escuela nueva en


Colombia. Instituto Fronesis. Quito, Septiembre, 1992.Publicado en: Perspectivas, Nº 84.
París: UNESCO, 1992. Recuperado en: http://www.red-ler.org/alternativas_colombia.pdf

15

También podría gustarte