Está en la página 1de 4

Taller de

TEATRO-FORO
“Teatro del oprimido, Augusto Boal”

Lugar: Oficina Bachillerato Pacicultor Ocaña, U.F.P.S.O. Sede la Primavera


Hora: 7:00 AM. - 12:30 PM.

Asistentes:
Grupo de Docentes-docentes
Jóvenes invitados del grupo de Teatroforo.

Propósitos:
• Conocer la estrategia de teatro Foro.
• Identificar el teatroforo como herramienta de transformación personal.
• Adquirir herramientas lúdicas y de manejo de grupo noviolentas, inclusivas y participativas.

Descripción de la actividad.

Se inicia dando un cordial saludo y agradecimiento por la asistencia y haciendo una introducción
de lo que se va a realizar y la importancia del cuerpo en está actividad, se inicia con un
secuencia de estiramiento y calentamiento muscular pasando por todo el cuerpo. Luego se
realiza un juego de presentación y concentración.1

Presentación, concentración, confianza.

• En un círculo, un integrante comienza lanzando la pelota a un compañero y diciendo el


nombre del receptor en voz alta. El receptor ahora lanza la pelota a otro compañero que
no haya recibido aún la pelota y diciendo el nombre del nuevo receptor en voz alta. Asá
hasta terminar un ciclo en que todos participen. Luego de tener esta secuencia se añaden
hasta 4 pelotas en movimiento lo que exige un grado de concentración.

• Luego se realiza una caminata libre por la sala, caminata lenta (consiente), caminata
rápida, caminata con búsqueda. (este ejercicio de realiza frecuentemente para realizar el
cambio de ejercicio).

1
La mayoria de ejercicios son tomados de la propuesta del Teatro de Oprimido de Augusto Boal, recogidos en sus obras:
Teatro del oprimido, El arcoiris del deseo, y Juegos para actores y no actores.
• Chozas, habitantes, vendaval: Se conforman grupos de tres, en los que dos de los
integrantes se ponen frente a frente, con las manos hacia arriba y juntas – a manera de
techo - , y el tercero se agacha debajo del “techo” formado. El facilitador puede enunciar:
habitantes, chozas y vendaval, en la que cada palabra corresponderá al cambio de
posición de uno, dos o tres integrantes respectivamente. Se conformarán los grupos con la
participación o no del facilitador de manera que sobre siempre una posición.

Conciencia del cuerpo, escuchar todo lo que se oye.

• Carrera: el último gana: Se colocan los participantes en posición de carrera, se define


la meta y se comienza la carrera en que las reglas son: moverse en cámara lenta, mantener
un constante movimiento. El ganador es el último que llegue.

• Mamá pingüina: Se divide el grupo en dos, formando dos filas frente frente, cada quien
con su respectiva pareja. Una fila serán las madres pingüinas y la otra las crías pingüinas.
Las crías revelarán en secreto a sus madres, su sonido característico para que después,
todos con los ojos cerrados y tras un cambio de posición, las crías inician la emisión de
los sonidos y tanto madres como hijos se disponen a encontrarse. (cada participante
cruzará las manos para protegerse y proteger a los demás de golpes uy choques). Al final
se exploran las sensaciones en cada uno de los participantes.

• Saludo Ciego: Se forman parejas, cada uno se ubica frente al otro. Se saludan con la
mano. A partir de ahí y guiados por el facilitador, cierran los ojos. Ya con los ojos
cerrados se sueltan las manos y cada uno da 5 o 6 pasos. El facilitador garantizará la
seguridad de los participantes. Luego siguiendo las indicaciones comienzan a retornar
hacia la persona contando los pasos hacia delante y al finalizar deben extender las manos
en busca del saludo de su pareja. De acuerdo a lo sucedido se exploran las sensaciones en
cada uno de los participantes. Se realiza también con un saludo amanera de abrazo.

• Voy para… : Cada uno de los asistentes define un lugar al que se quiere trasladar al otro
lado de la sala. En ese momento cierra los ojos y comienza a trasladarse a ese lugar. El
facilitador garantizará la seguridad de cada participante. Cada uno socializa las
sensaciones y su nivel de dificultad para el ejercicio.

Exploración de temas de interés y conflictos cotidianos presentes en el grupo.

• Abogados:. todos los participantes se ubican en un círculo y uno en la mitad. El de la


mitad acusará a quien desee de algo, lo que se le ocurra, y el aludido no se defenderá.
Quien debe asumir la defensa deberá ser quien esta a la derecha del aludido. Se hace
consecutivamente. Cuando se rompan estas reglas se cambia la persona acusadora del
centro por quien se halla defendido ante un reclamo o quien no halla defendido al que le
correspondiera.

• Roles: Se forman parejas, cada uno asumirá un rol dentro de relaciones típicas y cercanas
al grupo, padre-hijo, madre-hijo, esposo-esposa, etc. En un minuto y medio, un integrante
de cada pareja revelará un secreto a al otro. Se insta a elaborar una improvisación
continua, dando detalles, razones, justificaciones del secreto. Se desarrolla con los ojos
cerrados para facilitar la improvisación. Al finalizar todos en circulo socializaran los
secretos, la socialización esta a cargo de quien escucho activamente a su compañero. (Se
cambia de roles y se desarrolla de igual manera, garantizando que cada uno de los
asistentes pase por los dos roles: El que cuenta el secreto y el que escucha el secreto.

Expresión, creatividad, imaginarios y simbolismos.

• Estatuas: Con las variadas situaciones expuestas en los anteriores juegos, se forman
grupos de 4 o 5. Cada grupo escogerá una situación expuesta y la representará
colectivamente y en consenso. Cada grupo expone su estatua, los demás integrantes
opinan, sin la aprobación o negación de las estatuas. Cada uno de los observadores,
podrán darle voz a los personajes ubicándose al lado de cada personaje e imaginándose y
diciendo en voz alta lo que cree que piensa o dice alguno de los personajes. Después de
recogidas estas interpretaciones, cada uno de los observadores, puede activar la voz de los
personajes de la estatua, así, el que quiera saber que piensa una de las estatuas le da voz al
tocarla suavemente en la espalda. El personaje tocado dirá lo que en ese momento piensa
o dice.(El facilitador hará preguntas de seguimiento sobre lo que se ve y motivará a la
participación de los observadores. No emitirá ni juicios ni interpretaciones.

Escenas, actos dramáticos, creatividad.

Escogidas las situaciones, que se representaron a través de la técnica de estatuas, cada grupo,
preparará un acto dramático en el que desarrollan la situación. Se desarrollan los personajes y, se
plantea que la escena termine en un acto de injusticia clara, maltrato o agresión. El facilitador
exigirá a cada grupo que consecuentemente con la escena, incluyan elementos absurdos,
estéticos o simbólicos para explorar la creatividad del grupo; por ejemplo: Que aparezca un
presidente, que se escuche un himno, que haya un desmayo colectivo momentáneo etc.

Foro con el cuerpo, alternativas de solución, transformación.

Luego de que cada grupo, haya socializado, el facilitador, pedirá a cada grupo que exponga de
nuevo la escena. Y desarrollará la técnica de teatro del oprimido.

El facilitador, después de terminada la escena, comentara con el grupo acerca de la situación,


hará preguntas como: ¿Esto pasa en nuestra sociedad, comunidad? ¿Esto es real? ¿Es esto justo?
¿Debe ser así? , en especifico orientará al público a identificar cual es la persona que esta siendo
vulnerada u oprimida y también los otro roles en la escena. Luego le pedirá a los espectactores2
que cuando crean que aparece la situación injusta o de maltrato, paren la obra con un ¡Alto! Y
2
Término de Augusto Boal, que define al espectador activo, que propone, que actúa, que transforma la escena.
que exploren otras alternativas para desarrollar la seguramente nueva situación. Con cada
intervención se creará un foro con el cuerpo, pues propuesta, alternativa se expondrá a través del
cuerpo y del teatro. En cada intervención se preguntara al espectactor, cómo se sintió y si
alcanzo su propósito con su propuesta. De igual manera se interrogará a los personajes que
tuvieron contacto o se vieron involucrados con la propuesta. Cada espectactor propone desde su
perspectiva una alternativa igual a él de única…

“… Imposible ser más claro. Y lo que a mí me quedó aún más claro es


que cuando el propio espectador sube al escenario y actúa la escena
que se había imaginado, lo hará de una manera personal, única e
inimitable, como sólo él puede hacerlo, y ningún artista en su lugar.
Cuando es el espect-actor mismo quien sube a escena a mostrar SU
realidad y transformarla a su antojo, vuelve a su sitio cambiado,
porque el acto de transformar es transformador.
En escena, el actor es un intérprete que, al traducir, traiciona. Le
resulta imposible no hacerlo así.
De este modo nació el teatro-foro.”3

3
Boal Augusto, El arco iris del deseo, Editorial Alba 2020, Pág. 19,20.

También podría gustarte