Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO: 9

TEMA NRO: URGENCIAS PSIQUIATRICAS.


CRISIS: es un estado temporal de trastorno y desorganización caracterizado principalmente por la incapacidad del
individuo para abordar situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas y
para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo.
Crisis signifca al mismo tiempo peligro y oportunidad.
Como recordaras de asignaturas precedentes las crisis familiares se clasifican en: Crisis normativas y Paranormativas.
Las crisis normativas: son más predicibles y sobrevienen solo ante los cambios esperados, cuando una persona va
cumpliendo etapas en su vida desde la niñez a la senectud presentan una conducta indiferenciada y marcan un
trastorno en el área intelectual y afectiva.
Las crisis Paranormativas: son inesperadas, accidentales y dependen sobre todo de factores. Tienen 5 características:
Es repentina: aparece de golpe.
Es inesperada: no puede ser anticipada.
Es urgente, pues amenazan el bienestar físico o psicológico.
Es masiva: pueden afectar a muchas personas al mismo tiempo por ejemplo: desastres naturales.
Y es peligro y oportunidad: la crisis puede desembocar en un mejoramiento o empeoramiento de la situación de la
persona.
Debes tener presente que en las crisis es importante destacar ciertas características tales como:
No son sinónimo de algo negativo.
Los momentos de crisis son momentos para que crezcamos y desarrollemos nuestro interior.
No todas constituyen urgencias psiquiátricas y la primera ayuda psicológica estudiada en el tema anterior es el
primer recurso a utilizar.
Las direcciones básicas en el manejo de una crisis son:
Primero: trabajar en la percepción que tiene el paciente del evento vital desencadenante, así como los aspectos de si
mismo involucrados en el problema y del que se quiere que tome conciencia.
Segundo: el análisis de los mecanismos de enfrentamientos infructuosos para modifcarlos, así como los mecanismos
de defensas.
Y tercero la movilización de la red de apoyo social con uso adecuado de la misma.
Nos preguntaremos ahora que son las urgencias psiquiátricas:
Las urgencias psiquiátricas son: condiciones en las cuales los seres humanos que la
padecen presentan alteraciones de aparición súbita en las cuales: las emociones, los pensamientos y la conducta
constituyen un peligro para el que las padece y para su entorno, requieren intervención inmediata del personal de
salud pues de lo contrario pudiera agravarse y existir un marcado sufrimiento para el paciente y los familiares.
URGENCIAS PSIQUIATRICAS:
Características:
Signifcan un riesgo notable e inminente para la integridad física del paciente u otras
personas.
Pueden aparecer serias complicaciones si se pospone su asistencia.
Implican un riesgo notable e inminente de comportamientos sociales reprobables. Provocan un sufrimiento notable
para el paciente y sus familiares.
Todas las condiciones anteriores entorpecen la vida productiva, académica y hogareña del ser humano que las
padece.

La aproximación al paciente en urgencias psiquiátricas es en principio similar a cualquier urgencia médica en ella
deben considerarse 4 elementos el paciente con su cuadro clínico requerirá de:
Estudio cuidadoso. Exámenes pertinentes.
Y el tratamiento necesario.
El ambiente humano circundante debe ser evaluado en su influencia para la acción procedente, el ambiente físico
debe ser examinado por el medico para identifcar peligros o facilidades potenciales y el médico como experto habrá
de resolver la urgencia, su competencia profesional y personalidad jugaran un papel decisivo.
Durante la intervención de la urgencia psiquiátrica la entrevista tomara la dirección que la información y los
hallazgos le indiquen para establecer el diagnostico, el medico debe realizar:
Una rápida evaluación mental y proceder al examen físico recordando que muchas enfermedades orgánicas tienen
una expresión psicológica, siempre considerara seriamente las ideas e intentos de suicidio u homicidio así como los
riesgos de agresión. Si la información ofrecida por el paciente no fuera digna de crédito se recurrirá a los familiares o
acompañantes, la intervención en el abordaje y tratamiento de las urgencias psiquiátricas por el MIC es de vital
importancia y en ella se deben tener presente:
La solicitud de ayuda. La comunicación.
La intervención física si es requerida. Y la intervención farmacológica.
URGENCIAS PSIQUIATRICAS. Clasificación:
Agitaciones.
Estupores.
Depresiones profundas. Cuadros delirantes agudos.
Psicosis orgánicas agudas sin estupor ni excitación.
Alteraciones psicógenas de la conciencia sin estupor ni excitación. Cuadros de conversión.
Ansiedad aguda. Discinesias por fármacos. Intento suicida.
Estudiaremos las agitaciones que se pueden presentar con alteraciones de la conciencia de causa orgánica o
psicógena y si alteraciones de la conciencia como por ejemplo la agitación maniaca y la catatónica debe descartarse
la intoxicación o la supresión del alcohol u otras drogas en pacientes con comportamiento agitado y o violento.
El MIC debe considerar tres aspectos frente a un paciente potencialmente violento o peligroso:
La seguridad en el proceso de la evaluación que es un aspecto vital.
La evaluación de la etiología que incluye la búsqueda de las causas orgánicas.
La intoxicación por drogas o alcohol, los estados de supresión del alcohol u otras drogas.
Y patología psiquiátrica aguda, además del tratamiento del problema de base.
Por el contrario los pacientes pueden presentar ESTUPORES que como recordaras del estudio de los síndromes
pueden presentar también:
Alteraciones de la conciencia de causa orgánica como en las psicosis orgánicas, sintomáticas y orgánicas agudas, así
como alteraciones de conciencia psicógena como en el estrés agudo y trastornos disociativos y conversivos.
Y sin alteraciones de la conciencia en el caso del catatónico y la depresión, el MIC debe determinar si existe si existe
toma de la conciencia y realizar un examen físico detallado descartando patologías orgánicas y un interrogatorio
explorando APF y APP, así como la realización el examen psiquiátrico.
LA DEPRESIÓN: se caracteriza por tristeza, perdida de interés, trastornos del sueño y del apetito son síntomas
importantes en la depresión del adulto.
Mientras que en los niños puede manifestarse como una fobia escolar o apego excesivo a los padres.
Y en los adolescentes se asocia con frecuencia a bajo rendimiento académico, abuso de
sustancias, promiscuidad sexual, y problemas de conducta.
Las depresiones por su ALTO RIESGO SUICIDA deben ser siempre muy tenidas en cuanta por el MIC, es importante
valorar el nivel de funcionamiento del paciente.
LOS CUADROS DELIRANTES AGUDOS: son un estadio de cualquier tipo de psicosis y la instalación de los síntomas es
rápida y dramática.
Para el abordaje inicial es útil tener en consideración las siguientes recomendaciones: Debe descartarse una etiología
orgánica.
La búsqueda de un padecimiento físico que acompañe al cuadro psicótico.
Las medidas generales para los síntomas que más problemas presenten en el momento de la atención.
Y buscar la existencia previa de una enfermedad mental con episodios similares anteriores.
UN ATAQUE DE ANGUSTIA O ANSIEDAD: es un cuadro severo de comienzo brusco y espontáneo de breve duración y
de carácter episódico en el cual los síntomas básicos son una aprehensión y un temor intolerable, no relacionados
con un evento identifcable.
Las manifestaciones físicas son variadas y están asociadas con sentimiento de terror o miedo intenso lo cual es
interpretado por el paciente como un temor a morir, a perder el control o volverse loco.
LOS CUADROS DISOCIATIVOS CONVERSIVOS: como recordaras se caracterizan por alteraciones de conciencia, de la
psicomotilidad y síntomas somáticos que recuerdan enfermedades orgánicas con un inicio brusco. Es importante en
estos pacientes lograr una buena empatia para realizar un examen físico descartando patologías orgánicas y realizar
un examen psiquiátrico identifcando posibles eventos vitales desencadenantes del cuadro clínico.
LAS DISCINESIAS POR FÁRMACOS: son los trastornos motores inducidos por
neurolépticos como son:
El parkinsonismo: caracterizado por temblor, acentuado en reposo, rigidez y bradiquinesia.
La distonía aguda ocurre en los primeros 4 a 5 días puede afectar el cuello, la mandíbula, la lengua y el cuerpo
completo.
La acatisia aguda: es una sensación subjetiva y objetiva de inquietud motora que conduce a que el paciente este
agitado y que se sienta disfórico, aparece en cualquier momento durante el tratamiento.
LAS DISCINESIAS TARDIAS: que son de aparición tardía y sus síntomas principales consisten en movimientos
involuntarios de la boca y coriatocoides de la cabeza, las
extremidades y el tronco. Los movimientos periorales son los más frecuentes EL SÍNDROME NEUROLEPTICO
MALIGNO es la complicación más grave. REVISA POR EL CD DE LA ASIGNATURA LA CONDUCTA A SEGUIR EN LAS
DIFERENTES FORMAS CLÍNICAS DE LAS URGENCIAS PSIQUIATRICAS.
LA CONDUCTA SUICIDA: según ha señalado la OMS:
Provoca casi la mitad de todas las muertes violentas.
Y se traduce en casi un millón al año, además de costos económicos cifrados en miles de millones de dólares, las
estimaciones indican que en el 2.020 las victimas podrían ascender a 1,5 millones.
La palabra suicidio resulta de dos palabras latinas se le adjudica al médico y flosofo
Sir. Thomas Browne en 1.642 el haber usado por primera ves este término:
SUI: signifca a si mismo.
Y CAEDARE: matar, siendo su signifcado literal acción de matarse a si mismo. Se podría defnir como toda aquella
conducta que va encaminada hacia la autodestrucción por acción u omisión del propio sujeto aunque sea difícil
comprobar la intencionalidad con independencia de lo que la persona sepa o del Mobil de su conducta.
El suicidio se encuentra entre las 10 primeras causas de muerte en la mayoría de los países y sus tasas se relacionan:
Con el nivel de complejidad social.
Así como la proporción del grupo etáreo mayor de 60 años en la población general, toda ves que en edades
avanzadas la expectativa de suicidio es hasta tres veces mayor que en la adultez media.
DIFERENTES FORMAS DE LA CONDUCTA SUICIDA: se encuentran
La ideación suicida. El intento suicida.
El suicidio consumado.
Y los sobrevivientes del suicidio de un ser afectivamente cercano.
IDEA SUICIDA:
Expresa el deseo de morir.
La idea de su muerte por alguna causa.
La idea de matarse pero sin otra elaboración.
La misma idea pero con planes inespecíficos de cómo hacerlo.
Así como la planificación detallada de la conducta a seguir pero sin haber realizado alguna acción.
EL INTENTO SUICIDA: es la propia acción del individuo de procurar matarse, en
ella hay que considerar la letalidad del método empleado, la seriedad de la intención y la gravedad de las
circunstancias, el que realiza intentos suicidas utiliza métodos menos letales, se conoce la historia de varios intentos
anteriores, se observa una conducta imitativa y la presencia de trastornos mentales con predominio de ansiedad y
modalidades no apropiadas de afrontamiento, suele ocurrir en una población más joven con predominio en el sexo
femenino.
EL SUICIDIO CONSUMADO: el foco de atención ha de estar dirigido al análisis de sus causales y concentrarse con
atención al círculo más íntimo del paciente fallecido. Los llamados sobrevivientes del suicidio a los que además del
abordaje de los trastornos emocionales del momento hay que considerar como grupo de alto riesgo de suicidio.
El suicida utiliza métodos más letales.
Tiene antecedentes de algún intento serio anterior o de familiares suicidas. Es posible determinar la presencia de
trastornos psiquiátricos.
Alcoholismo o adicción a otras drogas. Y de eventos vitales traumatizantes.
Es más frecuente en el sexo masculino y en personas de mayor edad.
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA CONDUCTA SUICIDA EN EL NIÑO, ADOLESCENTE, ADULTO Y ADULTO MAYOR:
En los niños y adolescentes. Los factores individuales son.
La presencia de desordenes de salud mental. Depresión.
Intento suicida previo. Conducta antisocial. Abuso de sustancias. Problemas de aprendizaje.
Impulsividad y fracaso escolar. Vulnerabilidad ante los eventos humillantes. Internamiento involuntario.
Alteración de la identidad sexual. Enfermedades incapacitantes.
Y adscripción a grupos con conductas DISRUPTIVAS.
Dentro de los factores FAMILIARES en el niño y adolescente se encuentran: La violencia parental.
Abuso sexual.
Abuso de alcohol y drogas. Aislamiento.
Antecedentes de conductas suicidas en la familia. Pobreza.
Comportamiento suicida aceptado. Muerte o separación de familiares. Rechazo de la familia.
Y desatención familiar.
FACTORES COMUNITARIOS. Se debe tener en cuenta
El deterioro socioeconómico de la comunidad.
Escaso o nulo acceso a actividades deportivas, recreativas, culturales. Altas incidencias de alcoholismo y otras
adicciones.
Y comportamiento suicida aceptado.
En los adultos los FACTORES DE RIESGO asociados a la conducta suicida se caracterizan por.
Desordenes psiquiátricos como. Depresión.
Esquizofrenia. Trastornos de ansiedad. Trastornos de la personalidad. Abuso de alcohol y otras drogas. Tentativas de
suicidio anteriores.
Aislamiento, separación, divorcio, muerte de la pareja. Eventos humillantes.
Enfermedades graves con hospitalización. Antecedentes de conducta suicida en la familia. Aceptación cultural del
suicidio.
Escaso o nulo acceso a actividades culturales, recreativas y deportivas.
En el adulto mayor entre los FACTORES DE RIESGO asociados a la conducta suicida se tienen en cuenta.
Los desordenes psiquiátricos como la depresión.
Enfermedades crónicas invalidantes. Dolor crónico.
Abuso de consumo de alcohol y otras drogas.
Sentimiento de soledad, muerte o separación de figuras significativas. Aceptación cultural del suicidio.
Uso y mal uso de los medicamentos. Internamiento involuntario.
Y factores socioeconómicos adversos.
RESUMIENDO LOS FACTORES DE RIESGO SERIAN:
El intento suicida anterior.
Depresión de cualquier naturaleza. Alcoholismo y otras drogadicciones. Ideación suicida o amenaza de suicidio.
Persona en crisis con psicopatología en su cuadro clínico.
Ancianos que viven solos con enfermedades físicas incapacitantes. Y niños y adolescentes con violencia familiar.
FACTORES PROTECTORES CONTRA EL SUICIDIO: cabe citar
Una alta auto estima.
Y unas relaciones sociales ricas sobre todo con los familiares y amigos. El apoyo social.
Una relación estable de pareja.
Y las creencias religiosas o espirituales.
Así mismo existen datos que demuestran que la formación del personal de atención primaria en la identifcación y el
tratamiento de las personas con trastornos del estado de ánimo puede hacer disminuir los suicidios entre los grupos
de riesgo. PERVENCION DEL SUICIDIO: se diferencian varios niveles:
La prevención universal. Que va dirigida al público general.
La prevención selectiva. Que va dirigida a individuos, grupos o situaciones de riesgos verificables.
Y la prevención indicada o específca, selectiva: dirigida a los sobrevivientes de un intento suicida.
ESTRATEGIAS PREVENTIVAS: han existido dos enfoques clásicos a la hora de establecer estrategias preventivas en las
que se pretende:
Reducir el suicidio.
A partir de intervenciones centradas en la conducta previa identifcación del riesgo en casos atendidos seria en este
caso el enfoque clínico y el que se propone hacerlo mediante intervenciones preventivas en grupos poblacionales
considerados de riesgo y cuyo objetivo es la reducción de las tares y tendencias que se corresponde con el enfoque
epidemiológico.
Un mayor éxito de las intervenciones preventivas puede derivarse de indicar los
aspectos clínicos y epidemiológicos en la prevención del suicidio.
TRATAMIENTO PREVENTIVO: esta encaminado atrabajar sobre los factores de riesgos y grupos vulnerables.
Fortalecer los factores protectores.
Y brindar atención a las personas y familias en riesgo o afectado. Concitando la participación de la comunidad.
En el tratamiento integral de la conducta suicida la APS debe realizar la evaluación y dispensarización de toda
persona identifcada de alto riesgo y de todos los que cometen un intento suicida a estos últimos se debe dar
seguimiento por un tiempo no inferior a 1 año que es el periodo de mayor incidencia en la repetición del intento.
En el tratamiento de la conducta suicida la integración del médico y la enfermera en la comunidad hace posible la
utilización del ingreso domiciliario como alternativa de atención. Teniendo en cuenta entre otros factores la seriedad
de la intención, la gravedad de las circunstancias y la letalidad del método empleado se decidirá por el equipo de
salud la necesidad de hospitalización.
Se debe tener en cuenta y hacer énfasis del alto riesgo suicida en niños, adolescentes, embarazadas y adulto mayor.
Se tendrá en cuenta en el tratamiento de la conducta suicida:
Los trastornos psiquiátricos relacionados con la conducta suicida.
Y la rehabilitación de las personas que han intentado quitarse la vida.
Así como prevenir la depresión y tratarla de modo adecuado es prevenir el suicidio ya que en más del 80% de los
suicidios consumados ha estado presente el estado depresivo

También podría gustarte