Está en la página 1de 5

1.

Introducción

2. Reseña de la Gran Depresión (1929-1939)


La Gran Depresión fue un periodo de la historia del siglo XX donde predominó una crisis
económica a escala mundial. Es de gran importancia su estudio debido a que fue una
depresión económica duradera y que afectó profundamente a la sociedad. Se considera su
inicio el día 29 de octubre de 1929, el Martes Negro. Día en el que la bolsa de Nueva
York cayó enormemente y el pánico se adueño de los inversores. La crisis bursátil se
expandió a otros sectores y de ahí a la sociedad. La recuperación económica fue lenta y
dolorosa. En algunos países esta crisis económica derivó políticamente en el auge de
totalitarismos, los cuales fueron un factor decisivo para el advenimiento de la Segunda
Guerra Mundial.

La Gran Depresión fue el fin de un proceso económico excesivamente creciente. La Bolsa


de New York se derrumbó y el contagio afectó posteriormente a los bancos y de ahí a la
economía en general. Los precios cayeron, los inventarios subieron, muchas empresas
cerraron y el desempleo aumentó. Los orígenes del siglo XXI los dos grandes
responsables de la Gran Depresión en EEUU fueron el patrón oro y la rigidez salarial,
más que el papel relevante de la especulación, que únicamente contribuyó a acentuar la
crisis, pero no fue su causa. Otro factor fue el sistema bancario estadounidense, donde
proliferaban los pequeños bancos locales de legislaciones diferentes. La Gran Depresión
de EEUU subsistió hasta 1940. La Segunda Guerra Mundial ayudó a que la economía se
recuperara.

2.1.Solución neoclásica

2.2.Solución keynesiana
En la lucha contra la depresión, el economista británico Keynes y su Teoría general de la
ocupación, el interés y el dinero tuvo una importancia vital. Para Keynes no hay una
lógica económica, sino dos: la microeconomía y la macroeconomía. A partir de ahí,
Keynes elaboraba un modelo económico en el que la depresión económica se combatiría
con déficit en el presupuesto. A su vez, en tiempos de prosperidad se alcanzarían
superávits para no incrementar la producción y la especulación. Estas ideas
“neomercantilistas” circulaban en la época y Keynes les dio coherencia y rigor técnico.

Japón fue de los primeros países donde las medidas de Keynes se aplicaron y supuso un
crecimiento de la economía, aunque gracias también a su política nacionalista y
expansionista a costa de países vecinos. En Alemania, los gastos militares y las obras
públicas tuvieron un papel estratégico para sacar de la depresión al país. Estos gastos se
pudieron realizar gracias al creciente autoritarismo de Hitler tras llegar al poder, por el
cual creo un estado militarizado, represivo y con un control en todas las áreas del estado.
Este aumento del intervencionismo estatal, aunque sin el cariz totalitario de Alemania,
también ocurrió en los países democráticos.

3. Características del estado de bienestar

3.1.Aplicación del recetario de Keynes


Las teorías económicas de entonces consideraban sana a la economía que tenía equilibrio
entre la oferta y la demanda. Ante la crisis, con un paro brutal, algunos economistas de la
época pensaron que con una reducción de los salarios podrían las empresas aumentar el
nivel de empleo. Keynes alega que el nivel de empleo no depende del nivel de salarios,
sino de otras variables, como la capacidad de inversión o de consumo. Señala que reducir
los salarios tenderá a deprimir el empleo y la actividad económica. Para él el origen de la
gran depresión del 29 se produjo por una disminución de la demanda, por lo que era
necesario provocar un aumento del empleo, y eso solo se podía conseguir estableciendo
estímulos: lanzando a la circulación dinero en abundancia, y aumentando la inversión
pública por medio de grandes obras públicas que generaran puestos de trabajo, y así se
provocaría un incremento del poder de compra de los obreros. Según algunos teóricos eso
produciría una gran inflación y Keynes les respondió que ésta no se produciría mientras
existieran parados.

Casi cien años después, muchos políticos y economistas siguen viendo en Keynes a su
ideólogo de cabecera. Sus teorías, llevadas a la práctica en todo el mundo occidental y
capitalista, han sido las que hicieron a estos países conocer cotas de bienestar jamás
alcanzadas. Hoy el estado de bienestar está desmontándose para ajustarlo a la realidad
económica y social actual, pero no es el sistema el culpable. Esta crisis no es una crisis
del sistema, sino una crisis de personas en el sistema.

4. Reseña de la crisis energética de los años 70


En los años 70 el mundo se instaló en una crisis con una gran explosión de los precios de
los productos energéticos. Parece ser que la guerra del Yon Kippur, la tercera entre árabes
e israelíes, que estalló inesperadamente el 8 de octubre de 1973, fue el pistoletazo que
señaló la arrancada para la elevación de los precios de los productos petrolíferos. Aunque
la hipotética escasez de petróleo fue la disculpa, su empleo como arma política fue la
realidad. El mundo occidental que dependía de él en casi un 70% para su abastecimiento
energético, ve multiplicarse por cuatro los precios del petróleo entre octubre de 1973 y
marzo de 1974. En pocos meses se consuma la primera crisis petrolífera que marcará para
la historia el desarrollo de las décadas 50 y 60 y el desconcierto crítico en que se halló el
mundo occidental. La crisis de 1973, además de sus inmediatas consecuencias
económicas, sirvió para concienciar a Occidente de un necesario replanteamiento de sus
objetivos de desarrollo a largo plazo y del Estado del Bienestar desarrollado en Europa
después de la II Guerra Mundial.

4.1.Colapso del pensamiento keynesiano


El modelo keynesiano funcionó sin grandes dificultades hasta principios de los años
setenta, debido principalmente al crecimiento económico que experimentaron las
sociedades industriales, lo que permitió un fuerte crecimiento del empleo y contribuyó a
mejorar las condiciones de protección social. Pero, ya a lo largo de los años setenta -no
exclusivamente por causa de la crisis energética, aunque contribuyó y muy posiblemente
aceleró el proceso-, comienza a manifestarse la dificultad del estado para controlar la
inflación y reducir el desempleo, y compensar, a través de una política económica, los
efectos que la crisis energética y el desarrollo de las nuevas tecnologías, estaban teniendo
en las economías nacionales.

El modelo se agota políticamente hacia finales de los años setenta, por diferentes causas:
1º) económicas: debido a la caída de la tasa de beneficio. Los procesos de acumulación
rápida de capital, de las décadas anteriores, se vieron reducidos ante la incapacidad del
estado para poder mantener e impulsar la producción de un mercado nacional, cada vez
más condicionado por la globalización, y que requiere un mayor volumen de recursos
para poder incidir en el mismo;

2º) sociales: derivadas de la nueva situación demográfica que se produce por la caída de
la natalidad y el incremento de la esperanza de vida, lo que ha supuesto un envejecimiento
de la población con la siguiente repercusión en el incremento de los gastos de protección
social y de carácter asistencial;

3º) organizativas: como consecuencia del final del taylorismo, como proceso y forma de
organización del trabajo, a causa de la influencia que las nuevas tecnologías tuvieron en
el sistema productivo y distributivo, y su repercusión en la estructura ocupacional;

4º) políticas: debido a la crisis financiera del estado, que no dispone de los recursos
suficientes para hacer frente a las exigencias del mundo empresarial, que demanda una
política económica que garantice beneficios, y a las demandas ciudadanas que reclaman
una ampliación de las coberturas de bienestar, especialmente en los momentos regresivos
del ciclo económico, a fin de disminuir sus efectos en los niveles de protección y calidad
de vida.

5º) ideológicas: al producirse una deslegitimación del orden político establecido, en la


manera en que el estado deja de responder a las expectativas y demandas de los distintos
grupos de presión, y de la población en general. El largo período recesivo por el que han
pasado las economías occidentales no ha permitido que el gasto público, que ha ido
aumentando progresivamente, pudiera ser compensado con los ingresos fiscales, lo que
ha ocasionado un elevado déficit público en la mayor parte de los estados.
4.2.Breve reseña de la globalización económica

5. Reseña de la gran recesión (2007-2008)


5.1.La resurrección de Keynes

6. Conclusiones

7. Bibliografía

También podría gustarte