Está en la página 1de 10

1) Ingreso Nacional y su Asignación

El ingreso nacional es la suma de todos los ingresos de los factores


productivos de un país, durante un determinado período de tiempo.

El ingreso nacional se calcula como la suma de los ingresos de los factores


productivos: esto incluye los salarios de los trabajadores, ganancias de
empresas, intereses a prestamistas de capital y rentas. La suma se refiere a
un país en particular en un período determinado de tiempo (usualmente un
año).

Incluye:

Salarios de los trabajadores

Rentas, intereses, utilidades y dividendos del capital

Rentas de la tierra

Excluye: todas las transferencias tales como:

Subsidios

Asignaciones familiares

Jubilaciones

Características del ingreso nacional:

Lo esencial en el cálculo es la nacionalidad de los factores productivos. Aun


cuando el factor productivo se encuentre fuera del país, sus ingresos entran
en la contabilidad. En el mismo sentido, si en el país se encuentran factores
productivos extranjeros, estos son excluidos de la
contabilidad.Generalmente se utiliza como una medida de bienestar del país
en cuestión. Se busca evitar la doble contabilización, por eso se excluye el
consumo intermedio.
2) Cuenta :

La cuenta representa la unidad básica de la Contabilidad. Tiene, como


principal objetivo, controlar las operaciones realizadas por el titular de la
misma.

Siendo la cuenta la unidad básica de la Contabilidad, para comprender ésta


(Contabilidad), es preciso que antes, como mínimo, tenga una idea de la
composición y técnica de aquella (cuenta).Toda cuenta deberá mostrar, en su
sentido formal, cuatro partes bien diferenciadas:

(1) Titular de la cuenta

Todas las cuentas son iguales en cuanto a su estructura, por lo tanto, para
diferenciar una de otras, a cada cuenta le daremos un título (un nombre) que
indicará la naturaleza del contenido al cual han de referirse las anotaciones
que efectuamos en ella.

Lo mismo que en la vida real, por ser semejantes todos los seres humanos, a
cada uno le damos un nombre diferente con el objeto de distinguirlos. Igual
nos sucede en Contabilidad. Podemos tener abiertas 100, 200 o más cuentas;
como todas serán iguales, en cuanto a su estructura, les daremos un título o
nombre a cada una (cuando entremos al Plan Único de Cuentas, veremos
que también se les suele distinguir con un código). Como le indiqué
anteriormente, éste título referencia, generalmente, la naturaleza del
contenido de la cuenta. Ejemplo:

a) Para controlar el dinero que entre y salga de la empresa, abriremos una


cuenta con el título de: CAJA.
b) Para controlar el dinero que consignamos y los cheques que emitimos,
abriremos una cuenta con el título de: BANCOS.
c) Para controlar los equipos de oficina que tiene la empresa, como máquinas
de escribir, teléfonos, etc., abriremos una cuenta con el título de: EQUIPOS
DE OFICINA.
Primeramente, dividiremos las cuentas en dos grandes grupos: REALES y
NOMINALES.
Las Cuentas Reales son aquellas que representan BIENES, DERECHOS u
OBLIGACIONES de la empresa, determinando su patrimonio. Ejemplos:
Maquinaria, Caja, Clientes, Mercancías, etc.

Las Cuentas Nominales también conocidas como Cuentas de Resultados son


las que indican los INGRESOS y EGRESOS de la empresa. Es decir, las que
controlan los beneficios y los gastos (Ganancias y Pérdidas) y determinan las
disminuciones o aumento del patrimonio. Ejemplos: Gastos de Ventas,
Intereses Ganados, Gastos de administración, Pago de Arrendamientos, etc.

Cargar – Debitar – Adeudar: significa, anotar una cantidad en el DEBE de una


cuenta.

Las cuentas REALES, se cargan cuando RECIBEN.

Las cuentas NOMINALES o de RESULTADOS, se cargan cuando representan


GASTOS-PERDIDAS (disminución del patrimonio).

Abonar – Acreditar: significa, anotar una cantidad en el HABER de una


cuenta.

Las cuentas REALES, se abonan cuando ENTREGAN.

Las cuentas NOMINALES o de RESULTADOS, se abonan cuando representan


INGRESOS-GANANCIAS (aumentan el patrimonio).

Bien, entendida esta pequeña introducción, sigamos con las partes de la


cuenta:

(2) DEBE (Lado Izquierdo)

En nuestra vida normal, cuando una persona recibe algo, le denominamos


DEUDOR, porque “debe”. Entonces, ¿qué anotaremos en el DEBE de una
cuenta REAL?. Muy fácil: todo lo que reciba o deba el titular de esa cuenta se
anotará en el DEBE de su cuenta.
En las cuentas NOMINALES o de RESULTADOS, anotaremos en el DEBE, todos
los EGRESOS o PERDIDAS que controla el titular de la cuenta.

(3) HABER (Lado Derecho)

En una cuenta, lo contrario del Debe lo representamos por el HABER y si


hemos quedado en que, en el Debe de una cuenta Real anotábamos todo lo
que recibía o debía, ¿qué anotaremos en el HABER?. Muy fácil: Todo lo que
entregue o debamos al titular de la cuenta.

En las cuentas NOMINALES o de RESULTADOS, anotaremos en el HABER,


todos los INGRESOS-GANANCIAS que controla el titular de la cuenta.

¿A QUIÉN CARGAR O ABONAR?.

Estos conceptos serán ampliados en el capítulo 3.

Hemos quedado en que: “Toda operación que realice la empresa, se


registrará en su correspondiente cuenta”. La pregunta planteada será,
¿Cómo saber cuál es la correspondiente cuenta?

Muy simple:

a) Si en la operación intervienen bienes, derechos u obligaciones se registrará


en las cuentas REALES.
b) Si la operación representa un egreso o un ingreso (Pérdidas o Ganancias),
se registrará en las cuentas NOMINALES o de RESULTADOS.
c) Si en la operación intervienen bienes, derechos u obligaciones y al mismo
tiempo egresos e ingresos, se registrará en cuentas Reales y en cuentas
Nominales.

En cualesquiera de los casos usted se hará las preguntas siguientes:

1. ¿Quién RECIBE?.- Busque el bien, derecho u obligación y CARGUE a la


cuenta que lo controla.
2. ¿Quién ENTREGA?.- Busque el bien, derecho u obligación y OBONE a la
cuenta que lo controla.
3. ¿Representa un EGRESO?.- Busque la cuenta que controla esta clase de
egreso y CÁRGUELE.
4. ¿Representa un INGRESO?.- Busque la cuenta que controla el esta clase de
ingreso y ABÓNELE.

SUBCUENTA: Término contable, que se le asigna a cada uno de los miembros


o elementos que integran a una cuenta principal o colectiva. el registro de las
subcuentas ocurre en la elaboración del asiento contable, ya sea en el libro
diario o en la póliza contable, y estas a su vez alimentan a la cuenta mayor a
la que responden. Sus movimientos se registran en la columna titulada
“Parcial”.

Estas cuentas no aparecen en el balance general ni en el estado de


resultados (serían enormes sí aparecieran), y en el mayor, se maneja un libro
mayor para las cuentas de mayor, y otro para las subcuentas denominado
“Libro auxiliar”, debiendo corresponder los saldos de las subcuentas con los
saldos en las cuentas de mayor.

En el caso de estados financieros, cuando se necesitan conocer los saldos que


integran alguna cuenta o grupo de cuentas en específico, se incluyen las
relaciones analíticas, las cuales detallan el saldo de cada subcuenta en una
cuenta de mayor.

CUENTA DE GENERACIÓN DE INGRESO : La cuenta de generación del ingreso


constituye una ampliación de la cuenta de producción en la que se registran
los ingresos primarios obtenidos por las
unidades institucionales que participan directamente en el proceso de
producción. Los recursos de esta cuenta están constituidos únicamente por
una
partida, el Producto Interno Bruto, que es la partida de balance de la cuenta
de
producción. En la utilización se registran dos tipos de destinos del Producto
Interno Bruto: la Remuneración de trabajadores y los Impuestos netos sobre
la
producción y la importación.
La partida de balance de esta cuenta es el Excedente Bruto de Operación,
que
expresa el superávit o déficit derivado de la distribución primaria del ingreso.

CUENTA DE DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS: La cuenta de distribución del


ingreso muestra cómo a partir del Excedente
Bruto de Operación de la nación se obtiene el Ingreso Nacional Bruto y el
Ingreso Nacional Bruto Disponible.
El excedente bruto de operación de la nación más la remuneración de
trabajadores,
los impuestos netos sobre la producción y la importación, la remuneración
neta de
trabajadores del/al resto del mundo y las operaciones de ingresos netos
sobre la
propiedad y la empresa del/al resto del mundo permite obtener el Ingreso
Nacional
Bruto. El Ingreso Nacional Bruto más los Impuestos y aportes corrientes
netos sobre el
ingreso y el patrimonio del/al resto del mundo y otras transferencias
corrientes netas
del/al resto del mundo da como resultado el Ingreso Nacional Bruto
Disponible, que
expresa los recursos con que cuenta la economía para ser destinados al
Consumo
Final y al Ahorro Nacional Bruto

CUENTA DE REDISTRIBUCIÓN DE INGRESOS: La redistribución de los ingresos


y la redistribución de la riqueza son, respectivamente, la transferencia de
ingresos y de riqueza (incluida la propiedad física) de unas personas a otras
mediante mecanismos sociales como impuestos, caridad, Estado del
bienestar, servicios públicos, subsidios, reforma agraria, políticas monetarias,
confiscación, divorcio o acciones legales de reparación de daños. El término
normalmente se refiere a redistribución en un contexto económico amplio
más que entre individuos específicos, y siempre se refiere a quitar a quienes
tienen más para transferir a quienes tienen menos.Una política impositiva de
redistribución no debería confundirse con la predistribución de la riqueza,
que, según Joaquín Estefanía es «el conjunto de políticas que en lugar de
fijarse en mitigar la desigualdad se concentran en originar previamente
menos desigualdad». Las deducciones a medida, a menudo llamadas lagunas
fiscales, tienden a perpetuar las diferencias de ingresos en vez de poner en
práctica un sistema de impuestos neutral, como el de tipo único. Se han
lanzado muchas propuestas alternativas de imposición, pero sin la voluntad
política para cambiar el statu quo. Una de ellas, la "Regla Buffett", es un
modelo de impuestos híbrido, una combinación equilibrada de sistemas
opuestos, que pretende minimizar el favoritismo del diseño interesado del
sistema impositivo.

Los efectos de un sistema de redistribución son activamente debatidos en los


terrenos ético y económico. La cuestión incluye análisis de su fundamentos,
objetivos, medios y eficacia de sus políticas. Una encuesta de 2003 entre 264
miembros de la Asociación Económica Americana halló que el 71,2 % de ellos
apoyan la redistribución, mientras que el 20,4 % se oponen y el 7,2 % no se
pronuncia.Hoy, en la mayoría de países democráticos (pero también en
muchos regímenes autoritarios) se practica alguna forma de redistribución
de ingresos. En un sistema de impuesto sobre la renta progresivo, un
contribuyente con ingresos altos soportará una tasa impositiva mayor que
otro con ingresos bajos. Otro método de redistribución basado en los
impuestos es el impuesto sobre la renta negativo: los contribuyentes de muy
bajos ingresos no pagan impuesto sobre la renta, sino que lo cobran, porque
el Estado les abona una cantidad para complementar sus ingresos.

Otros dos tipos comunes de la redistribución gubernamental de ingresos son


los subsidios y los vales (de comida, por ejemplo). Estos programas de
transferencia de rentas están financiados a través de impuestos generales,
pero benefician a los pobres, que pagan pocos impuestos o ninguno. Aunque
las personas beneficiarias de tales programas puedan preferir dinero en
efectivo dado directamente, las transferencias mediante subsidios o vales
pueden ser más aceptables para la sociedad, ya que así puede controlar en
cierta medida cómo se gastan los fondos.

CUENTAS DE USO DE INGRESO: Son Cuentas que recogen los ingresos que se
producen como consecuencia de la actividad empresarial y que originan un
aumento del neto patrimonial, anotándose en el haber. Al final del ejercicio
económico estas cuentas se regularizarán y englobarán en cuentas de
resultados, las cuales, a su vez, se recogen en la cuenta única de pérdidas y
ganancias.
GASTOS NACIONALES: es el término utilizado para describir el total de gasto
de salida en la economía de un país particular. Esta cantidad se utiliza en la
creación de un presupuesto y evaluación de su salud económica general.
Gasto nacional de un país será también en relación con el total de ingresos
un país recibe o gana. Hay muchos tipos diferentes de pequeños gastos
calculados para determinar el gasto nacional total del país. Algunos de los
diferentes tipos son cantidades que gasta en salud, infraestructura,
educación, tecnología, medio ambiente, militar y delito. En los Estados
Unidos, antes de llegar a la general se recogen datos de gasto nacional para
estos y otros gastos, más los gastos locales de cada Estado.
Si bien hay diferentes tipos de gastos, cada uno se espera en beneficio de los
ciudadanos de un país. Estos beneficios pueden incluir los experimentados
actualmente por los ciudadanos de un país, así como los que espera ser
experimentado en el futuro. Por ejemplo, el gasto nacional de un país en la
enseñanza actualmente puede beneficiarse a los ciudadanos proporcionando
acceso a la educación pública de calidad, pero el dinero gastado en
investigación educativa y programas de reforma futura no puede beneficiar a
los ciudadanos hasta una fecha posterior, que es a veces de muchos años en
el futuro.
Dependiendo del país, información de gasto público nacional puede o no se
puede presentar para revisión de ciudadano. En los Estados Unidos,
información de gasto de gobierno está a su disposición al público. Esta
información se divulga rutinariamente a través de los medios de
comunicación y está disponible en formatos tanto impresos como digitales,
que pueden ser revisados en cualquier momento. Información reportada
generalmente está organizado según los diferentes tipos de gastos para
ofrecer una indicación clara de donde se distribuyen los gastos fiscales
públicos, que se originan con los contribuyentes norteamericanos.Por hacer
el seguimiento de datos de gasto nacional, los países pueden identificar
áreas de debilidad o exceso en un intento de reducir los gastos o redirigir el
dinero pasó a otra área del gasto. Una vigilancia estrecha de estos datos
también ayuda a los países predecir qué gasto futuro cuesta voluntad ser e
intentar prepararse por consiguiente. En países donde los datos nacionales
relativos a gasto federal está a su disposición al público, debate a menudo
sobreviene sobre pasar los niveles y categorías de gasto. Los economistas, los
políticos y los ciudadanos de un país a menudo no están de acuerdo sobre
cuánta producción se distribuye a ciertos sectores y cuánto debe gastar en el
futuro.
3) ELEMENTOS DE TRANSACCIÓN DE CUENTA Y ARGUMENTO PARA SU
PROCESO

La transferencia bancaria es un modo de mover dinero, que se lleva a cabo


empleando entidades de crédito, como los bancos:

Se hacen entre cuentas de una misma persona física o jurídica en un mismo


banco o también en diferentes bancos en diferentes países o entre cuentas
de diferentes titulares.
Normalmente si las dos cuentas están en el mismo banco y son de la misma
persona, se llama traspaso y no se suele cobrar comisión. A veces aún
estando en el mismo banco, se cobra comisión por estar la cuenta de destino
en otro lugar (otra ciudad o barrio) o pertenecer a una persona distinta.
También puede suceder que se desconozca el número de la cuenta de
destino de la transferencia. Esto no impide que la transferencia se pueda
realizar, pues normalmente el banco de destino se encargará de buscarla,
pero esto puede suponer que las comisiones que se cobren sean mayores.
Sujetos que intervienen
Interviene una pluralidad de instituciones así como personas naturales, lo
que hace que en algunos casos sea muy difícil de regular jurídicamente los
vínculos o conexiones que entre ellos se crean. Algunos de ellos son:

La Banca
así como Bancos Centrales.

Empresas administradoras de los cajeros automáticos, TPV u otros sistemas.


Empresas prestadoras de servicios de transferencia electrónica de fondos.
Empresas que proveen medios de comunicación para el transporte de
señales entre terminales, computadoras de bancos y las computadoras
centrales.
Institución financiera que efectúa el clearing entre las entidades que
participan del sistema.
Comerciantes que reciben el pago del público a través de los TPVs.
Entidades de intermediación financieras que emiten las tarjetas.[cita
requerida]
Proceso
Las transferencias bancarias por cable son a menudo el método más barato
para la transferencia de fondos entre cuentas bancarias. Una transferencia
bancaria se efectúa de la siguiente manera:
La entidad que desee hacer una transferencia se aproxima a un banco y da al
banco la orden de transferir una cierta cantidad de dinero. Se dan códigos
IBAN y BIC, así que el banco sabe dónde se necesita enviar el dinero.
El banco emisor transmite un mensaje a través de un sistema seguro (por
ejemplo, SWIFT o Fedwire) al banco receptor, solicitando que se efectúe el
pago de acuerdo con las instrucciones dadas.
El mensaje también incluye instrucciones de liquidación. La transferencia real
no es instantánea: los fondos pueden tardar varias horas o incluso días para
pasar de la cuenta del remitente a la cuenta del receptor.
Cualquiera de los bancos involucrados debe ser titular de una cuenta
recíproca entre sí, o el pago deben ser enviados a un banco con una cuenta
de este tipo, un banco corresponsal, para mayor beneficio del destinatario
final.
Los bancos cobran el pago por el servicio del remitente, así como del
destinatario. El banco emisor normalmente cobra una tarifa por separado de
los fondos que se transfieren, mientras que el banco receptor y bancos
intermediarios a través del cual viaja la transferencia deducen comisiones del
dinero que se transfieren de manera que el destinatario recibe menos de lo
que el emisor envía.

También podría gustarte