Está en la página 1de 7

8 Puente@Europa

El poder en América Latina:


escasa teoría, debate ausente por Dante Caputo

E l objeto de estas notas es señalar el tra-


tamiento insuficiente del tema del poder
en el análisis del estado y de la evolución de
menología del Espíritu cuyas ideas principa-
les, que fundan gran parte del pensamiento
occidental, no fueron sometidas a la prueba
mero, la democracia parte de la idea de que
el poder descansa en el pueblo y que su ejer-
cicio sólo es delegado. Lo que implica un
las democracias latinoamericanas, observar suprema de la medición. mandato, capacidad para ser controlado y la
algunas consecuencias de esta carencia y Lo grave es que la respuesta no es alternancia (periodicidad de los mandatos).
sugerir algunas líneas de trabajo. individual porque en la práctica han sido En lo que respecta al segundo -en la concep-
Hace un tiempo le pregunté a un desta- pocos los intelectuales que se han ocupado ción ampliada de democracia- esa organiza-
cado politólogo latinoamericano, que contri- del poder en los últimos años al analizar la ción del poder debe servir eficazmente para
buyó sustancialmente al desarrollo de la teo- democracia en América Latina, tanto cuando la expansión de las ciudadanías del conjunto
ría democrática, por qué sus trabajos habían lo hacían sobre la transición, como ahora, de los habitantes de una sociedad4.
ignorado la cuestión del poder, siendo este sobre la gobernabilidad.
un tema central -sino el más importante- de − porque la democracia implica la delega-
la política y -por ende- de la democracia. Su Este déficit no es un problema menor. Para ción de poder en un grupo de individuos
respuesta fue decepcionante y preocupante: darle dimensión, vale la pena repasar el pa- que deberían contar con una organización
el poder no se puede medir1. pel central del análisis del poder cuando se -el estado- capaz de: a) cumplir el man-
Me decepcionaba porque había supuesto intenta abordar el estudio de la democracia y dato electoral y b) ampliar la ciudadanía.
erróneamente que él no había sido capturado su sustentatibilidad. Esta organización requiere, como condición
por la tendencia cuantitativa desarrollada en En ese sentido, el objeto de los comen- necesaria, para organizar el poder en la
Estados Unidos en las ciencias políticas. Po- tarios que siguen no es el desarrollo de una sociedad, ser soberana interiormente. Esto
bre visión del mundo que, inevitablemente, tesis sobre el poder, el estado y la democra- implica poseer la suprema potestas interior.
me hace recordar a aquel profesor de dere- cia. De forma mucho menos ambiciosa, este Ninguna otra organización puede poseer un
cho procesal de la facultad de leyes de la artículo llama la atención sobre una carencia poder igual o mayor. Si así fuere, su capaci-
Universidad de Buenos Aires que afirmaba, grave y trata de subrayar la urgencia y las dad para ordenar el poder de los particulares
con el tono con que se enuncian las verdades razones para indagar la cuestión del poder y sería escasa o nula, con lo que no podría eje-
absolutas y universales, que lo que no existía la democracia en América Latina. Poder, es- cutar su tarea principal. Si la democracia es
en el “dossier” judicial no existía en el mun- tado y democracia en América Latina son una organización del poder pero carece de él
do…si no se puede medir, no existe. Lo que componentes esenciales para el estudio de la para organizarlo en el conjunto de la socie-
sería afirmar, en el tema que nos ocupa, que sustentabilidad democrática en la región. dad, obviamente cae en una imposibilidad
si el poder no se puede medir, entonces no Lo dicho no implica que el tema del sustantiva para cumplir su objetivo central.
es una clave central de la democracia. poder no haya sido trabajado en la teoría
No hace falta abrumar al lector con la política2. Lo inquietante es su ausencia en Entonces:
extensa lista de consecuencias que se deri- los estudios sobre América Latina, donde
van de una afirmación como la de nuestro -precisamente- la tensión entre poder públi- ¿Qué sucede cuando, en una democracia,
politólogo, sólo alcanza mencionar que, por co y privado explica en buena medida sus el estado carece de poder? ¿Hasta dónde el
ejemplo, no se podría hablar de las miserias inestabilidades y retrocesos. estado cuenta con el poder necesario para
y grandezas humanas (que mueven gran Esta ausencia es particularmente pre- cumplir esos dos objetivos mayores -ejecu-
parte de las cosas de este mundo) porque no ocupante, por lo menos, por dos motivos3: tar el mandato y ampliar ciudadanía? ¿Cuá-
son mensurables; qué decir de los amores, les son las consecuencias inmediatas de la
pasiones y odios, que explican por ejemplo − porque la democracia es por definición “incapacidad del estado para democratizar”,
la pulsión para controlar las conductas de una forma de organización del poder en por ejemplo, en términos de crisis de repre-
los otros y, por tanto, adquirir poder para la sociedad. La organización del poder po- sentación? ¿Cuáles las mediatas en términos
hacerlo. Sin olvidar incluir textos “banales” see en la democracia dos rasgos propios: a) de sustentabilidad democrática si el poder
como La República, El Príncipe o la Feno- su origen y b) su finalidad. En cuanto al pri- formal (soberanía popular) es delegado en

Puente@Europa 9
Hay temas que los poderes fácticos excluyen de la agenda pública,
muchos de ellos son precisamente aquellos que tocan directamente al
déficit de ciudadanía social.

un estado que no tiene poder? ¿Quiénes democracia electoral. res fácticos excluyen de la agenda pública,
detentan el poder en la sociedad? ¿Cómo La relevancia de esta cuestión -en tér- muchos de ellos son precisamente aquellos
puede el estado recuperar el poder necesario minos de democracia de ciudadanía- se ob- que tocan directamente al déficit de ciuda-
para democratizar? serva en la relación entre el poder del estado danía social. Son los debates prohibidos de
Estas cuestiones, como se indicó más y la capacidad limitada de los gobiernos América Latina, los debates sobre los orí-
arriba, tocan centralmente la legitimidad electos democráticamente para ejecutar los genes de su pobreza y desigualdad. Así, la
y la eficacia de la democracia. Afectan la programas votados y ampliar la ciudadanía. debilidad de lo público restringe el ámbito
afirmación de que la democracia es el me- Esto se traduce en las crisis de represen- del debate, hace que determinados temas se
jor sistema de organización política y que tación, gobernabilidad y calidad de la demo- marginen de la agenda, restringiendo el ran-
su funcionamiento asegura una progresiva cracia. Estas crisis derivan en el incumpli- go efectivo de opciones.
expansión de la ciudadanía. Si el poder miento de las promesas electorales, la com- Ian Shapiro, uno de los teóricos de la
no está en el estado (para cumplir las probación por parte de la opinión pública democracia que indaga la dimensión del
funciones que la sociedad ha delegado en de la incapacidad del gobierno de modificar poder en la democracia, escribe:
él) tanto la legitimidad de origen (la so- la realidad, los fracasos en llevar adelante
beranía popular) como la legitimidad de programas y reformas, la frustración de las “Si la tarea de los teóricos de la democra-
acción (la ampliación de la ciudadanía) se esperanzas de los electores, la sustitución de cia es concebir mejores maneras en las que
ven fuertemente jaqueadas. alianzas originales por nuevas alianzas que los gobiernos puedan legitimar el ejercicio
imponen cambios en los programas votados, del poder, la teoría democrática debería
En abril de 2004, el Programa de las Nacio- en fin, el mantenimiento o profundización prestar considerable atención a la naturale-
nes Unidas para el desarrollo lanzó su estu- de la situación anterior cuya transformación za del poder. Desafortunadamente, a la vez
dio sobre la democracia en América Latina5. dio lugar al triunfo electoral. que la literatura sobre la democracia ha
En él se encuentran los resultados de más de Desde el punto de vista de la democra- sido curiosamente inocente respecto a la
240 entrevistas anónimas realizadas a diri- cia electoral, la cuestión es relevante porque investigación del poder, la literatura sobre
gentes políticos y sociales de la región entre la desigualdad del poder limita el rango de el poder se ha preocupado por cuestiones
los que se incluyen cuarenta presidentes, opciones con que cuenta el ciudadano en el epistemológicas hasta la virtual exclusión
vicepresidentes o personas que ocuparon proceso electoral. Hay temas que los pode- de sus implicancias para la teoría y la
esos puestos (el cuadro incluido a continua-
ción resume los principales resultados de
esa indagación). Cuando se consultó a los ¿Quiénes ejercen poder en América Latina?
entrevistados sobre quién poseía el poder en
sus países, las respuestas mostraron la ma- Cantidad de
yor coincidencia entre los entrevistados que Poderes fácticos menciones / %
en cualquier otro tema: el poder no estaba en Grupos económicos/ empresarios/ sector financiero 150 (79,7%)
los electos. Medios de comunicación 122 (65,2%)
Que el poder no está centralmente en Iglesias 82 (43,8%)
el estado no es, por lo tanto, un misterio. Sindicatos 58 (31%)
Los propios actores que deben representar Sector indígena 6 (3,2%)
el poder delegado por el pueblo coinciden Poderes ilegales: mafias, narcotráfico, guerrilla, paramilitares 48 (26%)
en casi un 80% en afirmarlo. Sin embargo, Organizaciones de la sociedad civil 24 (12,8%)
estamos lejos de pensar y discutir el tema en Poderes políticos formales
América Latina.
Poder ejecutivo 68 (36,4%)
Desigualdad del ingreso, asimetría del
Poder legislativo 24 (12,8%)
poder político, deficiencia estatal, tarde o
Poder judicial 16 (8,5%)
temprano pondrán en jaque a la democracia.
Fuerzas de seguridad
No será un general, serán los propios electo-
res cuando constaten que no delegan el po- Fuerzas armadas 40 (21,4%)
der en sus representantes sino que legitiman Policía 5 (2,7%)
el poder de minorías que concentran buena Instituciones y líderes políticos
parte de la capacidad de decisión social. Partidos políticos 56 (29,9%)
En el tema de la desigualdad del poder Políticos/ operadores políticos/ líderes políticos 13 (6,9%)
en la sociedad y en la capacidad del estado Factores extraterritoriales
para regularla se juega, en gran parte, la Estados Unidos/ La embajada norteamericana 43 (22,9%)
posibilidad de resolver las carencias de ciu-
dadanía social y civil y de perfeccionar la Fuente: PRODDAL, Ronda de consultas con líderes de América Latina, 2002.

10 Puente@Europa
Si la democracia es una organización del poder pero carece de él para
organizarlo en el conjunto de la sociedad, obviamente cae en una im-
posibilidad sustantiva para cumplir su objetivo central.

práctica democráticas. Intento reparar esta debilidad estatal y “los incumplimientos la crisis de representación. No sólo porque
mutua ceguera en mis discusiones sobre de la democracia”, espiral que se realimen- restringe el proceso democrático de opción
la deliberación y la competencia electoral ta en la siguiente secuencia: ciudadana (control de la agenda), sino tam-
mostrando cómo elementos provenientes bién porque limita la efectiva tramitación de
de la literatura sobre el poder pueden ayu- − América Latina posee graves déficit de las demandas sociales.
darnos a especificar las condiciones bajo ciudadanía, sobre todo en la esfera social y Permitirá la identificación de des-
las cuales estas prácticas pueden operar civil; igualdades críticas y un proxy para su
para minimizar la dominación”6. − la región muestra la concentración de medición, en términos de poder y capacidad
ingresos más acentuada del mundo; del estado para democratizar.
¿Qué sucede con la legitimidad democrá- − esa concentración de ingresos se traduce Permitirá aproximarse a una mejor
tica cuando el estado no es soberano in- en niveles excepcionales de desigualdad de comprensión de cuáles son las desigualda-
ternamente, esto es, cuando en torno a las poder; des críticas que afectan sustantivamente
cuestiones en las que resulta vital su acción, − la desigualdad de poder entre ciudadanos a la sustentabilidad democrática y que por
existen en la sociedad poderes superiores al requiere, más que en otros casos, la capaci- ende deberían constituirse en objetivos prio-
del propio estado? dad regulatoria estatal; ritarios en una agenda de reforma política.
Por lo pronto, el interés de las mayorías − sin embargo, la concentración de poder Ofrecerá un marco general, que pro-
-expresado en el mandato electoral- es des- hace que esa capacidad esté fuertemente moverá la indagación nacional sobre las
plazado por el interés de las minorías; la ac- debilitada; formas concretas en que las desigualdades
ción estatal no es la expresión de la voluntad − esto conduce a un peligroso proceso de de poder se expresan.
democrática; el estado no expande la ciuda- realimentación: la desigualdad de poder
danía y, consecuentemente, los ciudadanos genera debilidad del poder estatal para de- Notas
no se ven representados ni por el estado ni mocratizar y esa debilidad, a su vez, amplia
por el gobierno que eligieron. Nace, por lo los desequilibrios de poder en la sociedad; 1
Sobre la cuestión, ver las reflexiones ade-
tanto, una crisis de representación que − en esas condiciones, la capacidad de la lantadas en su momento por James March en
puede transformarse en una crisis de legi- democracia para resolver su déficit en las J. March, “The Power of Power” en David
timidad del mismo sistema democrático7. esferas civil y social es escasa. Easton (ed.), Varieties of Political Theory,
Lo que nos acerca, peligrosamente, a la New York, Prentice Hall, 1966 (Nota del
pérdida de sustentabilidad democrática. Estas nos parecen razones suficientes Coordinador Editorial, N.C.E.).
En las actuales condiciones de América para que nuestros estudios sobre la sus- 2
Para guía del lector, al final de este artículo
Latina esta secuencia no es improbable. Por tentabilidad democrática asuman el análi- el Autor incluyó una breve reseña de las
lo pronto, por una razón poderosa: esta es sis de la cuestión del poder, su concentra- principales líneas de pensamiento en esos
la región del mundo donde existe la mayor ción y la pérdida de la capacidad estatal trabajos.
concentración de ingresos, que se traduce en para democratizar. 3
Ver PNUD, La democracia en América La-
la mayor concentración de poder no estatal. Su primer resultado será mostrar la tina. Hacia una democracia de ciudadanas
Extrañamente, como deseamos resal- relevancia de la cuestión en los procesos y y ciudadanos, Buenos Aires, Aguilar/Altea/
tar en este artículo, esta es una cuestión agendas de reforma. Un buen ejemplo lo Taurus/Alfaguara, 2004.
escasamente evocada en el debate teórico constituyen los esfuerzos, frecuentemente 4
Ciudadanía entendida como realización
y político: América Latina posee una dis- infructíferos, de reformas institucionales que efectiva de los derechos políticos, civiles
tribución de poder altamente desigual que no toman en cuenta la debilidad sustantiva y sociales de los cuales son portadores los
altera un objetivo central de su democracia: del estado para ejecutar políticas. Un estado individuos. La ciudadanía es el goce efectivo
organizar la desigualdad de poder para ex- sin poder no podrá contar con burocracias y real de los derechos y la democracia es, en
pandir la ciudadanía. eficaces en términos del desarrollo de la ese sentido, una organización del poder y de
¿Cuánto tiempo podrán convivir la democracia de ciudadanía. Un ejemplo es el la sociedad, para que el pasaje de derecho a
democracia y la concentración de poder, caso de las reformas judiciales que intentan ciudadanía se haga efectivo.
el voto de las mayorías y la decisión de las mejorar la eficacia de burocracias que no 5
PNUD, op. cit.
minorías, sin alterar sustancialmente la esta- cuentan con un estado con poder para apli- 6
Ian Shapiro, The State of Democratic
bilidad democrática en la región? car las normas. Theory, Princeton, Princeton University
Este análisis dará también una nueva Press, 2005 (traducción a cargo del Comité
Iniciar una indagación sistemática sobre la perspectiva en términos de comprender Editorial).
cuestión del poder y el poder estatal en las la naturaleza de la crisis de representa- 7
Ver Puente @ Europa, Año 3, N. 3, 2005
“democracias pobres y desiguales” de ción. Como se ha indicado más arriba, la (N.C.E.).
América Latina es relevante y urgente. Es desigualdad extrema de poder implica pér-
necesario quebrar la peligrosa espiral que dida de capacidad estatal para expandir la
se nutre de la desigualdad del poder, la ciudadanía. Esa pérdida está en el origen de

Puente@Europa 11
Anexo
Apuntes de trabajo para un estudio de la
relación entre poder y democracia

El debate sobre el poder en la literatura resistencia, actual o potencial como relevan- poder. Para ambos, el poder es un meca-
occidental te. Marca que es la capacidad de un hombre nismo específico que opera para permitir
o grupo de hombres de realizar su propia vo- los cambios en la acción de otras unidades,
Los estudios sobre poder se han centrado, luntad incluso contra la resistencia de otros individuales o colectivas, en el proceso de la
sobre todo, en cuestiones ontológicas y epis- que están participando de la acción. Lukes interacción social. Pero para Poulantzas, el
temológicas. marca: ¿cómo saber si la intención es actual poder identifica las maneras en que ese sis-
La literatura ha consentido en definir o potencial? Es decir, ¿qué sucede si uno es tema afecta la relación de las prácticas de las
varias “fases” en los estudios del poder. La conformista y quiere lo que puede obtener? diversas clases en conflicto. Es la capaci-
primera (Robert Dahl, Nelson Polsby) lo Por otro lado, ¿cuál es la exacta relevancia dad de una clase de realizar sus objetivos
entiende en términos de prevalecer en el de la resistencia? ¿Es necesario el conflicto específicos. La clase deviene el único lugar
proceso de toma de decisiones. La segunda para el poder? ¿O puede haber cooperación? donde el poder opera a través de individuos
(Peter Bachrach y Morton Baratz) marca ¿O la resistencia sirve para medir el poder y sus efectos son sólo comprendidos en tér-
que el control y acceso de la agenda deter- relativo en un conflicto sobre determinado minos de búsqueda de interés de clase.
mina los resultados (outcomes). Esta se cen- tema? ¿Si la resistencia es exitosa, eso impli-
tra más en cuestiones de agenda-setting. La ca que el que resiste tiene más poder? Poder y política (estado)
tercera (Steven Lukes) explica que el poder Dahl sugiere una perspectiva diferente,
puede determinar las percepciones de para quien el poder se refiere al control de Los estudios sobre estabilidad política se
los individuos sobre las preferencias que conductas (behaviour). A tiene poder sobre basaron históricamente en dos visiones
pueden articular. Estudia, por lo tanto, los B en el sentido en que puede obligar a B a opuestas del poder.
factores que tienden a reprimir las preferen- hacer algo que no haría. Pero, ¿cómo medir- La primera, de Thomas Hobbes, uni-
cias que de otra manera se expresarían. lo? ¿Cómo saber cuánto se aparta B de su taria y monolítica, donde el poder está en
Para Bertand Russell, el poder es la pro- conducta? ¿Cómo distinguir “A tiene más manos de una autoridad absoluta que evita
ducción de efectos buscados (the production poder que B” a “A tiene poder sobre B”? así la anarquía y la guerra civil. En esta
of intended effects). Lukes pregunta: ¿poder Las perspectivas de Weber y Dahl se centran corriente se inscribe la obra de Karl Marx,
es la producción de efectos buscados o la ca- en la idea de “poder sobre” (“power over”). quien creía que el poder se encontraba en un
pacidad (recursos: fuerza, carisma, riqueza, Esta visión es objetada por otros. solo lugar, en manos de la burguesía o del
etc.) de producirlos? ¿Es necesario que los Hannah Arendt rechaza la idea de “quien proletariado. A grandes rasgos, Weber con-
efectos sean buscados (¿conoce un inversor manda sobre quien” y se centra en la re- tinua esta visión al definir al estado como el
los efectos de su acción?)? ¿Es suficiente lación comando-obediencia y habla de las monopolio de la fuerza en un territorio dado
que los efectos sean buscados? ¿Qué efectos instituciones políticas como manifestacio- (las formas de dominación para Weber son
voy a contar? nes y materializaciones del poder. El poder tres: tradicional, carismática y legal-buro-
Lukes prefiere evitar una definición pre- no es la propiedad de un individuo sino la crática). Esto se exagera en Robert Nozick,
cisa del poder. Parte de una sugerencia: tener habilidad humana de actuar. Para Jürgen para quien la fuerza coercitiva es el único
poder es ser capaz de hacer una diferencia al Habermas, ésta es una nostálgica visión del monopolio natural.
mundo. Aquellos interesados en el poder, se poder como praxis: elimina consideraciones En contraposición a esta visión monolí-
interesan en dos cuestiones: la diferencia que sobre usos estratégicos del poder, aísla la tica del poder está la idea republicana de que
es hecha y en la realización de esa diferen- política del contexto económico y social. el poder es divisible y es mejor manejado
cia. Llama al primero resultados (outcomes), Talcott Parsons, como Arendt, rechaza en esa situación. Esta visión se remonta a
al segundo lugar (locus) de poder. Sobre la visión weberiana del poder. El poder, Aristóteles, para quien el mejor régimen
los resultados, es claro que no todos son para Parsons, es un recurso del sistema, era aquel que combinaba el poder de uno,
resultantes del poder. Tienen que tener cierta un recurso de la sociedad, como el dinero. de algunos y de muchos. Montesquieu y
relación con los deseos y las creencias del El poder depende de la institucionalización los revolucionarios estadounidenses (James
poderoso: el poderoso debe desear y creer en de la autoridad, que depende de un consenso Madison, Alexander Hamilton, John Jay,
los resultados para que éstos sean conside- con respecto a un sistema de normas legiti- etc.) desarrollaron esta idea de división en la
rados consecuencia de la acción apropiada mado por los valores del sistema. Poder es separación de poder entre los representantes
para que los produjo. Los resultados deben presentado como un fenómeno de coerción de uno (el presidente), de algunos (poder
servir a los intereses del poderoso. y de consenso. Pero entonces, ¿la autoridad judicial) y de muchos (los parlamentarios),
Max Weber, como Russell, acentúa el legítima es la única base del poder? ¿Qué protegiendo así al ciudadano de la posibili-
elemento de intención o voluntad pero a par- sentido tiene el “poder ilegítimo”? dad de dominación. Madison distingue entre
tir de la capacidad de realizarlo incluyendo la Como Parsons, Nicos Poulantzas adopta incentivos y límites (constraints) en la bús-
una perspectiva sistémica o estructural del queda de poder.

12 Puente@Europa
Los elementos esenciales del análisis donde pueden actuar colectivamente y limi- interferencia en las otras actividades que las
de Joseph Schumpeter sobre el poder son tar la dominación. Según Shapiro, la visión personas realizan. En lugar de entender
que éste es detentado durante un tiempo de que las relaciones de poder son omnipre- la democracia como un mecanismo para
limitado y que sólo se adquiere mediante la sentes se estira demasiado en dos aspectos. construir el bien común1, ésta es mejor
competencia. La ventaja de la competencia Primero, falla en discriminar las diferentes comprendida como un mecanismo para
es doble: disciplina a los líderes bajo la ame- maneras en que el poder es ejercido y, se- manejar las dimensiones de poder de
naza de perder el poder y da a los líderes gundo, en igualar la observación válida de las actividades humanas enfocadas en la
potenciales el incentivo de responder a más que el poder “baña” (suffuse) toda la vida búsqueda de su propia (individual o com-
votantes que sus competidores. Se ha dicho colectiva a la afirmación imposible de que partida) concepción de bien. El desafío
que esta visión se centra más en los límites toda la vida colectiva es reducible a las rela- es descubrir vías para estructurar democrá-
(pérdida del poder) que en los incentivos. ciones de poder que la bañan. Una actividad ticamente las relaciones de poder mientras
Por ello, autores shumpeterianos como puede envolver relaciones de poder pero ella se subordina a los bienes que las personas
Samuel Huntington aseguran que un país no misma no es una relación de poder. buscan. Mínimamente, esto implica mayor
puede ser denominado como democrático al La tesis de Shapiro propone la inser- inclusión en la toma de decisiones de aque-
menos que los gobiernos hayan entregado ción del concepto de poder en la teoría llos que son afectados por sus resultados.
dos veces el poder. Otro, Adam Przeworski, democrática a partir del estudio de vías Concebir a la democracia como un
define como democracia a aquel sistema para manejar las relaciones de poder y sistema de estructuración de las dimensio-
donde los jugadores egoístas prefieren acep- para minimizar la dominación. nes de poder de las interacciones humanas
tar la derrota y esperar una futura situación La literatura sobre poder y democracia brinda múltiples ventajas. Primero, permite
para imponerse, en lugar de destruir el siste- ha transitado por vías separadas y aisladas. construir una estructura de comparación de
ma si tienen el poder o dejar de participar si Sobre democracia, se ha debatido sobre la democracia, no por los bienes que permite
no lo tiene. modelos de gobierno y estabilidad política, o acuerdos que produce, sino por cuán bien
con cierta obsesión en las instituciones de permite a las personas manejar las relaciones
Poder y democracia gobierno. de poder medido por nivel de participación
Dicho sea de paso, la literatura empírica inclusiva y minimización de la dominación
Clarissa Hayward utiliza la tesis de Michel y normativa sobre democracia también ha mientras afecta lo menos posible las otras ac-
Foucault relacionándola con la democracia. transcurrido caminos separados. La empí- tividades. Segundo, evita visión binaria sobre
La dominación del poder en una democra- rica, basada en los escritos de Schumpeter, la democracia. Las maneras de manejar las
cia es disminuida al nivel que la libertad ha desarrollado más las cuestiones de poder relaciones de poder pueden ser más o menos
aumenta permitiendo a los individuos pero sin profundizar en su ejercicio no esta- democráticas. Tercero, acerca la corriente
determinar sus propios campos de acción. tal (no incluye otras entidades como la fami- normativa de la democracia a la empírica.
Hayward argumenta que las institucio- lia, las iglesias, los lugares de trabajo o las Shapiro desarrolla luego tres ejemplos
nes democráticas deberían ser estructuradas entidades internacionales o transnacionales). de reforma democrática. El poder econó-
para que sus efectos en otras prácticas so- Sobre el poder, el debate se ha centrado mico sin contrapesos limita la capacidad de
ciales e instituciones promuevan la libertad. particularmente en cuestiones ontológicas la democracia para expandir la ciudadanía.
Para ello, es necesario que el estado tenga y epistemológicas (las diversas “fases” En la medida en que los gobiernos electos
una influencia significativa sobre las prácti- del poder): no estudia cómo las decisiones democráticamente no tengan la capacidad de
cas sociales e instituciones que sobreviven y deberían ser tomadas, cómo el poder de regular las relaciones de poder que provie-
florecen, y que las normas y prácticas demo- determinar la agenda se inscribe en la teoría nen de la economía, si esas cuestiones están
cráticas sean definidas en parte por límites democrática o cómo el silencio (preferencias sustraídas al debate democrático, tiende a
sociales a la acción que incluyan valores reprimidas) debe ser manejado cuando logra prevalecer el poder que se deriva de la asi-
igualitarios y normas de respecto de la auto- identificarse. metría de recursos y a disminuir el poder
determinación y promuevan ambos dentro de Shapiro marca que una teoría demo- democrático.
la determinación colectiva de la posibilidad crática creíble debe estudiar la toma de
social y de algún nivel de mutación de las decisiones, el control de la agenda y las Notas
relaciones de poder. condiciones para que las preferencias
Ian Shapiro marca que habría que ver sean formuladas y expresadas. Los teóri- 1
Shapiro propone utilizar el concepto de
cómo sucedería esto en contextos particula- cos democráticos deben identificar mecanis- “bien común” de Maquiavelo, es decir,
res y qué normas serían más o menos efecti- mos para gobernar las dimensiones de poder aquel que tienen en común los que tienen
vas, de manera tal que permitieran al pueblo de las interacciones humanas y para dismi- interés en evitar la dominación.
aumentar su libertad, moldear los campos en nuir la dominación mientras se minimiza su

Puente@Europa 13
Bibliografía

A continuación incluimos un listado elaborado por el Comité Editorial con bibliografía vinculada a los apuntes de trabajo del Autor. En todos
los casos, se han priorizado las ediciones en español.

- Arendt, Hannah, Los orígenes del totalitarismo, Madrid, Alianza, 1995 (ed. orig. 1957).
2002 (ed. orig. 1951).
_____, Orden político en las sociedades en cambio, Buenos Aires,
- Aristóteles, Política, Buenos Aires, Losada, 2005. Paidós, 2002 (ed. orig. 1968).

- Atkinson, Anthony. B. y François Bourguignon, Handbook of - Lukes, Steven, El poder: un enfoque radical, Madrid, Siglo XXI,
Income Distribution, Amsterdam, North Holland, 2005. 1985 (ed. orig. 1974).

- Bachrach, Peter y Morton S. Baratz, “Two Faces of Power”, en The _____, Power, New York, New York University Press, 1986.
American Political Science Review, A. 56, n. 4, 1962, pp. 947-952.
- Madison, James, Alexander Hamilton y John Jay, El Federalista,
- Burchell, Graham, Colin Gordon y Peter Miller, The Foucault México, Fondo de Cultura Económica, 2001 (ed. orig. 1788).
Effect, Chicago, University of Chicago Press, 1992.
- Mann, Michael, Las fuentes del poder social, Madrid, Alianza
- Dahl, Robert A., La democracia, Madrid, Taurus, 1999 (ed. orig. Editorial, 1990 (ed. orig. 1986).
1998).
- Marx, Karl, Elementos fundamentales para la crítica de la
_____, La poliarquía. Participación y oposición, Madrid, Tecnos, economía política (Grundrisse) 1857-1858, México, Siglo XXI,
1997 (ed. orig. 1971). 2002 (ed. orig. 1941).

_____, On Political Equality, New Haven, Yale University Press, - Nozick, Robert, Anarquía, estado y utopía, México, Fondo de
2006. Cultura Económica, 1991 (ed. orig. 1974).

- Evans, Peter, Embedded Autonomy. States and Industrial - Oxhorn, Philip y Graciela Ducatenzeiler (eds.), What Kind of
Transformation, Princeton, Princeton University Press, 1995. Democracy? What Kind of Market? Latin America in the Age of
Neoliberalism, University Park, Penn State University Press, 1998.
- Foucault, Michel, Power. Essential Works of Foucault, 1954-1984,
New York, The New Press, 2000. - Parsons, Talcott, La estructura de la acción social, Madrid,
Guadarrama, 1968 (ed. orig. 1937).
_____, Vigilar y castigar, México, Siglo XXI, 2001 (ed. orig. 1975).
- Polsby, Nelson W., Community Power and Political Theory: A
- Geddes, Barbara, Politician’s Dilemma: Building State Capacity in Further Look at Problems of Evidence and Inference, New Haven,
Latin America, University of California Press, Berkeley, 1994. Yale University Press, 1980 (ed. orig. 1963).

- Habermas, Jürgen, Historia y crítica de la opinión pública. La - Poulantzas, Nikos, Poder político y clases sociales en el estado
transformación estructural de la vida pública, Madrid, Everest, 2002 actual, Madrid, Siglo XXI, 2002 (ed. orig. 1968).
(ed. orig. 1962).
- Przeworski, Adam, “Democracy and Economic Development”,
_____, Teoría de la acción comunicativa, Madrid, Cátedra, 1997 en Edward D. Mansfield y Richard Sisson (eds.), The Evolution of
(ed. orig. 1981). Political Knowledge, Columbus, Ohio State University Press, 2004.

- Hayward, Clarissa, De-Facing Power, Cambridge, Cambridge - Russell, Bertrand, Political Ideals, Oxford, Routledge, 1988 (ed.
University Press, 2000. orig. 1917).

- Held, David, Political Theory and the Modern State, Stanford, _____, Power: A New Social Analysis, Oxford, Routledge, 2004 (ed.
Stanford University Press, 1989. orig. 1938).

- Hindess, Barry, Discourses of Power, from Hobbes to Foucault, - Schumpeter, Joseph, Capitalismo, socialismo y democracia,
Oxford, Blackwell, 1996. Barcelona, Folio, 1993 (ed. orig. 1942).

- Hobbes, Thomas, Leviathan, Buenos Aires, Losada, 2003 (ed. orig. - Shapiro, Ian, The State of Democratic Theory, Princeton, Princeton
1651). University Press, 2003.

- Hunter Floyd, Community Power Structure. A Study of Decision - Spencer, Herbert, The Man versus the State, Indianapolis, Liberty
Makers, Chapel Hill, University of North Carolina Press, 1969 (ed. Fund, 1982 (ed. orig. 1884).
orig. 1953).
- Weber, Max, Economía y sociedad, México, Fondo de Cultura
- Huntington, Samuel P., El soldado y el estado. Teoría y política Económica, 2005 (ed. orig. 1922).
de las relaciones cívico-militares, Buenos Aires, Nuevo Hacer GEL,

14 Puente@Europa

También podría gustarte