Está en la página 1de 11

2019

CÓDIGO DEL COMERCIO, ISR Y


SOCIEDAD CIVIL

DOCENTE: CINTHIA DEL CARMEN ADRIANA ITZAGUERI SEGUNDO


GARCÍA ARZATE SANCHEZ
MATERIA: TRÁMITES LEGALES E INSTITUTO TECNOLÓGICO
IMPUESTOS
SUPERIOR DE LOS REYES
GRUPO: 92GB 9-9-2019
Índice
Introducción ............................................................................................................. 3
Responsabilidades del comerciante ........................................................................ 4
Registro del acto de comercio ................................................................................. 5
Requisitos principales ............................................................................................. 7
Impuesto sobre la renta ........................................................................................... 7
Sociedad civil .......................................................................................................... 9
Conclusión............................................................................................................. 10
Bibliografía ............................................................................................................ 11
Introducción
La empresa es tal vez una de las creaciones más complejas del ser humano en lo
que a vínculos se refiere. Una empresa es una asociación de personas que se unen
para lograr objetivos en común y que desean a partir de esto obtener beneficios. El
concepto de empresa suele estar asociado al mundo laboral y económico, pero la
realidad es que una empresa puede ser un objetivo específico para el cual se
requiere la unión de varios individuos, por ejemplo llevar a cabo la empresa de
construir un puente sobre el río.

La importancia de la empresa como institución laboral, de negocios, económica


tiene que ver directamente con el hecho de que es ella, la empresa, la que funciona
como unión de todos aquellos que están destinados a trabajar por ese objetivo
común. Una empresa, además, puede dar trabajo a un sinfín de empleados y
asegurar el bienestar de muchas familias. Pero para que esto ocurra es necesario
que quienes la dirigen y trabajan en ella pongan como elemento central el
crecimiento de la misma y no las acciones ilegales que puedan perjudicarla. Todas
las áreas que forman parte de ella deben tener en claro su rol y sus tareas
Responsabilidades del comerciante
En la actualidad es un hecho que ya cualquiera puede formalizar una empresa, ya
que las documentación y los tramites son más sencillos de realizar por la avanzada
tecnología que tenemos hoy en día así que el código de comercio marca para los
siguientes aspirante al giro del comercio lo siguientes:

Se reputan en derecho comerciantes:

I.- Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de él
su ocupación ordinaria

II.- Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles

III.- Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que dentro
del territorio nacional ejerzan actos de comercio

Así que también las personas que accidentalmente, con lugar propio o no, realicen
alguna actividad de comercio, aunque en si no son comerciante, quedaran sujetas
por ella a las leyes mercantiles. Por tanto, los labradores y fabricantes, y en general
todos los que tienen planteados almacén o tienda en alguna población para el
expendio de los frutos de su propiedad, o de los productos ya elaborados de su
industria, o trabajo, sin hacerles alteración al expenderlos, serán considerados
comerciantes en cuanto concierne a sus almacenes o tiendas.

Así que los comerciantes tienen que hacer sus actividades comerciales o
industriales de manera honesta, por lo que se abstendrán de realizar actos de
competencia desleal que:

I.- Creen confusión, por cualquier medio que sea, respecto del establecimiento, los
productos o la actividad industrial o comercial, de otro comerciante

II.- Desacrediten, mediante aseveraciones falsas, el establecimiento, los productos


o la actividad industrial o comercial, de cualquier otro comerciante

III.- Induzcan al público a error sobre la naturaleza, el modo de fabricación, las


características, la aptitud en el empleo o la cantidad de los productos
IV.- Se encuentren previstos en otras leyes

Todos los comerciantes, por el hecho de serlo, están obligados.

I. (Se deroga).
II. A la inscripción en el Registro público de comercio, de los documentos
cuyo tenor y autenticidad deben hacerse notorios;
III. A mantener un sistema de Contabilidad conforme al artículo 33.
IV. A la conservación de la correspondencia que tenga relación con el giro
del comerciante.

Registro del acto de comercio


A la hora de registrar un acto de comercio se realizara en el Registro Público de
Comercio se inscriben los actos mercantiles, así como aquellos que se relacionan
con los comerciantes y que conforme a la legislación lo requieran.

Para esto te tiene que hacer una inscripción o matrícula en el registro mercantil será
facultativa para los individuos que se dediquen al comercio y obligatoria para todas
las sociedades mercantiles por lo que se refiere a su constitución, transformación,
fusión, escisión, disolución y liquidación y para los buques. Los primeros quedarán
matriculados de oficio al inscribir cualquier documento cuyo registro sea necesario.

Existirá un folio electrónico por cada comerciante o sociedad, en el que se anotarán:

I. Su nombre, razón social o título.


II. La clase de comercio u operaciones a que se dedique;
III. La fecha en que deba comenzar o haya comenzado sus operaciones;
IV. El domicilio con especificación de las sucursales que hubiere establecido;
V. Los instrumentos públicos en los que se haga constar la constitución de
las sociedades mercantiles, así como los que contengan su
transformación, fusión, escisión, disolución y liquidación;
VI. VI.- El acta de la primera junta general y documentos anexos a ella, en
las sociedades anónimas que se constituyan por suscripción pública;
VII. VII. Para efectos del comercio y consulta electrónicos, opcionalmente, los
poderes y nombramientos de funcionarios, así como sus renuncias o
revocaciones;
VIII. (Se deroga).
IX. La licencia que un cónyuge haya dado al otro en los términos del segundo
párrafo del artículo 9o.
X. Las capitulaciones matrimoniales y los documentos que acrediten alguna
modificación a las mismas
XI. Los documentos justificativos de los haberes o patrimonio que tenga el
hijo o el pupilo que estén bajo la patria potestad, o bajo la tutela del padre
o tutor comerciantes
XII. El cambio de denominación o razón social, domicilio, objeto social,
duración y el aumento o disminución del capital mínimo fijo
XIII. (Se deroga).
XIV. Las emisiones de acciones, cédulas y obligaciones de ferrocarriles y de
toda clase de sociedades, sean de obras públicas, compañías de crédito
u otras, expresando la serie y número de los títulos de cada emisión, su
interés y amortización, la cantidad total de la emisión, y los bienes, obras,
derechos o hipotecas, cuando los hubiere, que se afecten a su pago.
También se inscribirán con arreglo a estos preceptos, las emisiones que
hicieren los particulares;
XV. (Se deroga).
XVI. (Se deroga).
XVII. (Se deroga).
XVIII. (Se deroga).
XIX. Las autorizaciones de los corredores públicos para registrar información;
XX. Las garantías mobiliarias que hubiere otorgado, así como cualesquiera
otros actos jurídicos por los que constituya un privilegio especial o
derecho de retención sobre bienes muebles a favor de terceros, en los
términos de lo dispuesto por los artículos 32 bis 1 a 32 bis 9 del presente
Capítulo, información que deberá residir en la base de datos nacional a
que se refiere la Sección Única del presente Capítulo, de conformidad con
las reglas de matriculación establecidas en el Reglamento del Registro
Público de Comercio

Requisitos principales
Para comenzar sabemos que para poder crear una empresa se requiere de
demasiados tramites y ya no es difícil realizarlo no es necesario el contratar a una
persona externa para poderlos tramitar solo, todo está al alcance de todos y con
mucha dedicación y la información correcta para poderlos realizar, y conforme el
tiempo se realiza lo pertinente para poder crear la empresa se realizara lo siguiente:

 Petición ante la secretaria de relaciones exteriores para poder obtener el


permiso de la constitución de la empresa
 Acta constitutiva ante el notario en este tipo de documento se da detalle a los
aspectos básicos de la empresa
 Ser realizara el registro en el SAT, hay que dar de alta la sociedad mercantil
censándola en el Registro Federal de Contribuyentes del SAT. De esta
acción se obtiene la cédula de identificación fiscal.
 Aviso notarial en el cual se dará aviso que la solicitud realiza ha sido utilizada
 Registro público de la propiedad y el comercio en el cual se realiza la
inscripción de la empresa, bienes y metas de la misma.
 Solicitud para uso del suelo para esto se debe conseguir esta autorización
es necesario acudir a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología y
obtener la licencia de Uso del Suelo
 Y por último se tiene que hacer la inscripción ante el IMSS

Impuesto sobre la renta


Las personas físicas y las morales están obligadas al pago del impuesto sobre la
renta en los siguientes casos:

I. Las residentes en México, respecto de todos sus ingresos, cualquiera que


sea la ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan.
II. Los residentes en el extranjero que tengan un establecimiento
permanente en el país, respecto de los ingresos atribuibles ha dicho
establecimiento permanente.
III. Los residentes en el extranjero, respecto de los ingresos procedentes de
fuentes de riqueza situadas en territorio nacional, cuando no tengan un
establecimiento permanente en el país, o cuando teniéndolo, dichos
ingresos no sean atribuibles a éste.

Para los efectos de esta Ley, se considera establecimiento permanente cualquier


lugar de negocios en el que se desarrollen, parcial o totalmente, actividades
empresariales o se presten servicios personales independientes. Se entenderá
como establecimiento permanente, entre otros, las sucursales, agencias, oficinas,
fábricas, talleres, instalaciones, minas, canteras o cualquier lugar de exploración,
extracción o explotación de recursos naturales

Cuando esta Ley prevenga el ajuste o la actualización de los valores de bienes o de


operaciones, que por el transcurso del tiempo y con motivo de los cambios de
precios en el país han variado, se estará a lo siguiente:

I. Para calcular la modificación en el valor de los bienes o de las operaciones,


en un periodo, se utilizará el factor de ajuste que corresponda conforme a lo
siguiente:
a) Cuando el periodo sea de un mes, se utilizará el factor de ajuste
mensual que se obtendrá restando la unidad del cociente que resulte
de dividir el Índice Nacional de Precios al Consumidor del mes de
que se trate, entre el mencionado índice del mes inmediato anterior.
b) Cuando el periodo sea mayor de un mes se utilizará el factor de
ajuste que se obtendrá restando la unidad del cociente que resulte
de dividir el Índice Nacional de Precios al Consumidor del mes más
reciente del periodo, entre el citado índice correspondiente al mes
más antiguo de dicho periodo.
II. Para determinar el valor de un bien o de una operación al término de un
periodo, se utilizará el factor de actualización que se obtendrá dividiendo el
Índice Nacional de Precios al Consumidor del mes más reciente del periodo,
entre el citado índice correspondiente al mes más antiguo de dicho periodo

Sociedad civil
La presente ley es de orden público e interés social y tiene por objeto:

I. Fomentar las actividades que realizan las organizaciones de la sociedad


civil señaladas en el artículo 5 de esta ley;
II. Establecer las facultades de las autoridades que la aplicarán y los
órganos que coadyuvarán en ello;
III. Determinar las bases sobre las cuales la Administración Pública Federal
fomentará las actividades a que se refiere la fracción I de este artículo;
IV. Establecer los derechos y las obligaciones de las organizaciones de la
sociedad civil que cumplan con los requisitos que esta ley establece para
ser objeto de fomento de sus actividades, y
V. Favorecer la coordinación entre las dependencias y entidades del
gobierno federal y las organizaciones de la sociedad civil beneficiarias, en
lo relativo a las actividades que señala el artículo 5 de la misma.

Las sociedades civiles tienen lo siguiente:

a) Autobeneficio: es más enfocado para los familiares o de los miembros de las


sociedad el cual se les otorga un bien, utilidad o provecho al igual que los socios
hasta cuarto grado civil, mediante la uso de los apoyos y estímulos públicos que le
hayan sido otorgados para el cumplimiento de los fines de la organización;

b) Beneficio mutuo: para esto es para los miembros de una o varias organizaciones
y así como también para los funcionarios públicos que participan en las
organizaciones con la misma actividad los cuales reciben un bien, utilidad o
provecho provenientes de apoyos y estímulos públicos que reciban, de manera
conjunta,

c) Comisión: la Comisión de Fomento a las Actividades de las Organizaciones de la


Sociedad Civil;
d) Consejo: el Consejo Técnico Consultivo;

e) Dependencias: unidades de la Administración Pública Federal Centralizada;

f) Entidades: los organismos, empresas y fideicomisos de la Administración Pública


Federal Paraestatal;

g) Organizaciones: las personas morales a que se refiere el artículo 3 de esta ley;

h) Redes: agrupaciones de organizaciones que se apoyan entre sí, prestan servicios


de apoyo a otras para el cumplimiento de su objeto social y fomentan la creación y
asociación de organizaciones, y

i) Registro: el Registro Federal de Organizaciones en el que se inscriban las


organizaciones de la sociedad civil que sean objeto de fomento.

Conclusión
Las personas que quieren comenzar una etapa en su vida como la cual es la
creación de una nueva empresa sabiendo que no es un desafío fácil y que existen
demasiados tramites por realizar para que todo esté de acuerdo a la ley y que ya
sea persona física o moral las cuales quiera hacer la creación de una empresa
tienen responsabilidades e impuestos por pagar con esta nueva responsabilidad, no
hay excusa para quererse deslindar de sus responsabilidades ya que los tramites y
documentos están al alcance de cualquiera y fácil de tramitar, puesto que ya todo
tramite se puede realizar en línea, así es importante que al crear la empresa este
todo conforme a la ley, para poder obtener los beneficios que el gobierno puede
brindar, para esto se tiene que tener todo conforme a la ley para que dependiendo
el giro al que se vaya a dedicar no tenga problemas legales y todo acto de comercio
se realice con toda honestidad posible y no actuando contra la ley ya que esto puede
tener como consecuencia multas de considerables cantidades o en casos más
grandes la cárcel así que es de suma importancia tener todo en regla y conforme a
la ley.
Bibliografía

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN (2018). CÓDIGO


DE COMERCIO. Ciudad de México: Graciela Márquez Colín,
pp.http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/3_311218.pdf.
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN (2013). LEY DEL
IMPUESTO SOBRE LA RENTA. Ciudad de México, Distrito Federal: Raúl Cervantes
Andrade, p.https://www.cof.org/sites/default/files/leydelimp.pdf.
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN (2018). LEY
FEDERAL DE FOMENTO A LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR
ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL. Ciudad de México: Jesús Alfonso
Navarrete Prida, pp.http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/266_240418.pdf.

También podría gustarte