Está en la página 1de 24

LABORAL

ACCIÓN DE
TUTELA EN
EL DERECHO
LABORAL

JULIO 31 DE 2018
Especiales Actualícese - Laboral

Tabla de contenido
ASPECTOS GENERALES DE LA ACCIÓN DE TUTELA EN COLOMBIA.......................................................... 3
¿Cómo interponer una acción de tutela? .............................................................................................3
¿Cuándo no se puede interponer una tutela? .....................................................................................3
Acreencias laborales inciertas y discutibles................................................................................................4
Improcedencia de la acción de tutela....................................................................................................4
PROCEDIMIENTO PARA ATENCIÓN DE TUTELAS.................................................................................... 4
Tutelas contra entidades territoriales....................................................................................................4
Tutelas contra entidades nacionales......................................................................................................4
Tutela contra altos funcionarios de la república....................................................................................4
Tutela contra fiscales y procuradores....................................................................................................4
Tutela contra jueces o tribunales...........................................................................................................5
Tutela contra Corte Suprema y Consejo de Estado...............................................................................5
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA TUTELA...................................................................................................... 6
Principio de inmediatez...............................................................................................................................6
Presupuesto de inmediatez en asuntos pensionales............................................................................6
Principio de subsidiariedad..........................................................................................................................7
Principio de favorabilidad............................................................................................................................7
Concepto de temeridad...............................................................................................................................7
Elementos necesarios para calificar de temeraria una tutela...............................................................8
CASOS PARTICULARES EN LOS QUE APLICA LA ACCIÓN DE TUTELA........................................................ 9
Reclamo de salarios.....................................................................................................................................9
Procedencia excepcional de la acción de tutela para reclamar salarios...............................................9
Incapacidad de origen común superior a 180 días...................................................................................10
Pensión de vejez.........................................................................................................................................11
Requisitos para acceder a la pensión de vejez en el régimen de transición.......................................11
Pensión de invalidez...................................................................................................................................13
Procedencia de la acción de tutela......................................................................................................13
Licencia de maternidad..............................................................................................................................13
Pago proporcional de la licencia de maternidad.................................................................................14
Constitución de perjuicio irremediable...............................................................................................14
Reintegro laboral........................................................................................................................................15
Razones para que opere el reintegro laboral......................................................................................16
Mecanismos de acción judicial para ordenar el reintegro..................................................................16
Reubicación laboral....................................................................................................................................17
Criterios mínimos de reubicación........................................................................................................17
Derechos fundamentales de la tercera edad............................................................................................18
TUTELA CONTRA OTRAS SENTENCIAS DE TUTELA................................................................................ 19
Procedencia de la tutela contra tutela................................................................................................19
Procedencia en casos de fraude..........................................................................................................20
SENTENCIA DE JUEZ ANTE DERECHOS TUTELADOS.............................................................................. 21
Carencia actual del objeto...................................................................................................................22
¿Qué hacer cuando se supera el hecho antes de la sentencia? ........................................................22
DESACATO DEL FALLO DE UNA TUTELA................................................................................................ 23

2
Especiales Actualícese - Estándares Internacionales Volver al menú

ASPECTOS GENERALES DE
LA ACCIÓN DE TUTELA EN COLOMBIA
L
a acción de tutela se considera un me- en caso de que esta no pueda hacerlo la solución que considera conveniente
canismo cuyo objetivo es proteger los personalmente. para proteger sus derechos, y una
derechos fundamentales consagrados declaración en la que exprese que no
en la Constitución Política de Colombia. Si No es necesario recurrir a un abogado para se ha interpuesto una solicitud ante
estos derechos son vulnerados, cualquier presentarla, aunque en algunos casos se otra autoridad, simultáneamente, para
ciudadano puede interponer una acción recomienda, al menos, tener un asesora- proteger los derechos vulnerados.
de tutela, y el fallo deberá ser cumplido a miento legal, como ocurre cuando se desea
la mayor brevedad posible. Dicha acción presentar una tutela de derecho a la salud o Presentada la acción de tutela, el juez
puede interponerse contra providencias contra providencias judiciales. analizará la situación, practicará pruebas
judiciales o particulares. y decidirá dentro de los 10 días siguientes
La acción de tutela puede ser ejecutada a la solicitud. Si encuentra que existe
Como explica el abogado Raimundo por otro (y para el beneficio de otros) bajo una amenaza o violación a los derechos
Tello, el fallo de una acción de tutela las siguientes circunstancias: fundamentales, dará órdenes expresas
siempre puede ser impugnado ante el a los responsables para que se supere la
juez competente, o ser remitido por este • Cuando quien solicita no sabe situación y se protejan los derechos.
a la Corte Constitucional para su eventual escribir.
revisión cuando la situación lo amerite. Una vez se le comunique oficialmente
“Esta acción solo procederá cuando el • Si el solicitante es menor de la decisión al tutelante, y este no esté
afectado no disponga de otro medio de edad. de acuerdo, contará con tres días para
defensa judicial, salvo que aquella se presentar la impugnación (adicionando de
utilice como mecanismo transitorio para • Al existir una urgencia de manera explícita la palabra “impugno”),
evitar un perjuicio”, explica Tello. protección. recurso en el cual deberá manifestar las
razones de su inconformidad.
¿Cómo interponer Al presentarla, de forma verbal o escrita,
una acción de tutela? ante cualquier juez del lugar donde ¿Cuándo no se puede
ocurrió la violación o la amenaza del interponer una tutela?
Una acción de tutela en Colombia se derecho, la tutela deberá incluir: los
puede presentar de forma verbal o datos de identificación, los hechos que Cuando existan o se pueda recurrir a
escrita; puede ser a nombre propio o en lo llevaron a presentar la acción de otros recursos o medios de defensa
representación de la persona perjudicada, tutela, los posibles derechos vulnerados, judicial. Tampoco procederá cuando se

3
Especiales Actualícese - Laboral Volver al menú

pueda proteger el derecho invocando la jurisdicción ordinaria. No obstante,


el habeas corpus. Otra forma en la que • Los hechos no son claros. en cualquier caso es indispensable el
no procede una tutela es cuando se carácter cierto e indiscutible de las
pretenda proteger un derecho colectivo, • La norma que lo prevé es acreencias laborales que se reclaman,
salvo que se busque evitar un perjuicio ambigua o admite varias pues de ahí surge precisamente
irremediable. interpretaciones. la transgresión de los derechos
fundamentales, cuya protección se
• Su origen está supeditado al
solicita por parte del accionante.
Acreencias laborales cumplimiento de un plazo o con-
dición, y existe una circunstancia
inciertas y discutibles que impide su exigibilidad.
La procedencia excepcional de la acción
de tutela en las relaciones laborales
surge del desconocimiento de los
Un derecho es cierto e indiscutible
principios que, desde el punto de vista
cuando está incorporado al patrimonio Improcedencia de constitucional, rodean la actividad laboral,
de una persona y exista certeza sobre la acción de tutela es decir, aquellos consagrados en el
su dimensión, es decir, cuando operen
artículo 53 de la Constitución Política de
los supuestos de hecho de la norma que Por regla general, la liquidación y pago Colombia, como la remuneración mínima
lo consagra, así no se configure aún la de acreencias laborales escapa del vital y móvil (proporcional a la cantidad
consecuencia jurídica de la normativa. ámbito propio de la acción de tutela y, y calidad de trabajo), la irrenunciabilidad
Por otra parte, un derecho es incierto y solo de manera excepcional, se admite a los beneficios mínimos establecidos
discutible cuando: su procedencia ante la falta de idoneidad en normas laborales, y la garantía del
del medio de defensa que se cursa por derecho a la seguridad social, entre otros.

PROCEDIMIENTO PARA
ATENCIÓN DE TUTELAS
E
l gobierno nacional, a través del de los jueces municipales que tengan actos administrativos de los siguientes
Ministerio de Justicia y del Derecho, jurisdicción en el sitio donde ocurra la funcionarios o instituciones públicas:
expidió el Decreto 1983 del 30 de amenaza o violación de los derechos
noviembre del 2017, el cual se encarga fundamentales que se pretenden • Presidente de la república.
básicamente de modificar algunas reglas proteger con la acción.
sobre el reparto de tutelas. Los motivos • Contralor general de la república.
expuestos para esto se basaron en que Tutelas contra • Procurador general de la nación.
el Decreto 1069 único reglamentario del
entidades nacionales
sector justicia y del derecho no previó
• Fiscal general de la nación.
reglas al respecto y, por eso, era necesaria Las tutelas que se interpongan contra
su regulación. autoridades, organismos o entidades • Registrador nacional del estado civil.
públicas nacionales serán, en primera
Es importante tener en cuenta de instancia, de conocimiento de los jueces • Defensor del pueblo.
antemano que, cuando la tutela se del circuito que tengan jurisdicción en el
promueva contra más de una autoridad y sitio donde ocurra la amenaza o violación • Auditor general de la república.
estas sean de diferente nivel, el reparto se de los derechos fundamentales que se
hará al juez de mayor jerarquía. pretendan proteger con la acción. • Contador general de la nación.

Tutelas contra • Consejo Nacional Electoral.


Tutela contra altos
entidades territoriales funcionarios de la república Tutela contra fiscales
Las tutelas interpuestas contra El citado decreto también establece que y procuradores
autoridades, organismos o entidades los tribunales superiores de distrito judicial
públicas departamentales, distritales o y los tribunales administrativos son los Cuando las tutelas se dirijan contra las
municipales, y contra particulares, serán, competentes para conocer de las acciones actuaciones de fiscales y procuradores,
en primera instancia, de conocimiento de tutela en primera instancia contra los su conocimiento en primera instancia

4
Especiales Actualícese - Laboral Volver al menú

corresponderá a la autoridad judicial superior para la que actúen Tutela contra Corte Suprema
dichos funcionarios. Para mejor comprensión, en la siguiente
tabla se precisa la regla señalada: y Consejo de Estado
Cuando las tutelas se dirijan contra la Corte Suprema de
La tutela debe conocerla Justicia o el Consejo de Estado, su reparto en primera instancia
Funcionario Si interviene ante…
en primera instancia…
corresponderá a la misma corporación accionada, quien, a
Juez municipal Un juez de circuito su vez, resolverá la tutela en la sala, sección o subsección de
Fiscales y Un magistrado del decisión que se haya determinado en el reglamento interno de
procuradores Juez de circuito Tribunal Superior de cada corporación para tal efecto.
Distrito judicial
Tribunales superiores Tribunales superiores El mecanismo de amparo de tutela demanda la concurrencia de
de distrito judicial de distrito judicial o las determinados presupuestos procesales que le son inherentes,
o tribunales salas disciplinarias de los como la subsidiariedad, la inmediatez y, si es el caso, la
administrativos consejos seccionales de inminencia de un perjuicio irremediable, sin los cuales no
la judicatura. es posible que el juez constitucional pueda inmiscuirse en la
Fiscales
Altas cortes (El conocimiento es a
prevención, es decir, el controversia y, mucho menos, arremeter contra las subreglas
(Constitucional, Suprema
de Justicia o Consejo de que primero se anticipe, dispuestas por la jurisprudencia, en torno a asuntos que conozca
Estado) aunque ambos sean la jurisdicción constitucional.
competentes)
Tribunales superiores En síntesis, los presupuestos procesales tienen como objetivo
Tribunales
de distrito judicial administrativos o las
salvaguardar de un uso inadecuado que podría desnaturalizar
o tribunales salas disciplinarias de los el valor preeminente y especial de la tutela dentro del
administrativos consejos seccionales de ordenamiento jurídico y, además, atentar contra el fin superior
la judicatura. que el constituyente le confirió.
Procuradores
Altas cortes (El conocimiento es a
(Constitucional, Suprema prevención, es decir, el
de Justicia o Consejo de que primero se anticipe,
Estado) aunque ambos sean
competentes)

Tutela contra jueces o tribunales


Cuando las tutelas se dirijan contra jueces o magistrados de
tribunales, su reparto en primera instancia corresponderá al
respectivo superior funcional, de la siguiente forma:
Los presupuestos procesales
Entidad accionada Superior funcional tienen como objetivo salvaguardar
Juez municipal Juez de circuito
de un uso inadecuado que podría
Magistrado del Tribunal Superior
Juez de circuito
de Distrito Judicial desnaturalizar el valor preeminente
Tribunal Superior
de Distrito Judicial
Corte Suprema de Justicia y especial de la tutela dentro del
ordenamiento jurídico y, además,
Por otro lado, las tutelas contra los consejos seccionales y
superior de la judicatura, y las comisiones seccionales y nacional atentar contra el fin superior que el
de disciplina judicial, serán competencia en primera instancia, de constituyente le confirió
conformidad con las siguientes reglas:

Entidad accionada Entidad de conocimiento


Consejos seccionales de
Tribunales superiores de distrito
la judicatura y comisiones
judicial
seccionales de disciplina judicial
Corte Suprema de Justicia o
Consejo de Estado.
Consejo Superior de la Judicatura
(El conocimiento es a prevención,
y Comisión Nacional de Disciplina
es decir, el que primero se
Judicial
anticipe, aunque ambos sean
competentes)

5
Especiales Actualícese - Laboral Volver al menú

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA TUTELA


L
a acción de tutela procede cuando el determinar lo que debería considerarse tutela puede estar relacionada
afectado no dispone de otro medio como plazo razonable. Para ello, debe precisamente con la situación que,
de defensa judicial idóneo y efectivo valorar las pruebas aportadas, con el según el accionante, vulnera sus
para la protección de sus derechos fin de determinar si hay una causal que derechos fundamentales.
fundamentales o, en caso de existir algún justifique la inactividad del accionante.
recurso judicial, cuando se ejerza como 4. La actuación contra la que se dirige
mecanismo transitorio para evitar la En los casos en el que el accionante la tutela, toda vez que, si se trata
ocurrencia de un perjuicio irremediable. demuestra que existe una vulneración de un pronunciamiento judicial, el
Cuando se recurre a esta herramienta, es continua y actual, y cuando es un análisis debe ser más estricto.
importante estar atento a tres principios sujeto de especial protección, la Corte
fundamentales: el de inmediatez, Constitucional ha considerado que la 5. Los efectos de la tutela en los
subsidiariedad y favorabilidad. acción de tutela es procedente, incluso, derechos de terceros, quienes
cuando ha transcurrido un tiempo tienen la expectativa legítima
considerable entre el hecho vulnerado y de que se proteja su seguridad
Principio de inmediatez su interposición. jurídica.

El principio de inmediatez predica que la La jurisprudencia constitucional ha


acción de tutela debe interponerse dentro
Presupuesto de inmediatez
identificado cinco criterios que permiten
de un término razonable y proporcional determinar, en cada caso, el cumplimiento en asuntos pensionales
con respecto al momento de la amenaza del requisito de inmediatez:
o de la vulneración de los derechos Comúnmente, se invocan presupuestos
fundamentales; interponer la acción de 1. La situación personal del peticionario, de inmediatez y subsidiariedad cuando
tutela cuando aún no existe un acto que que puede hacer desproporcionada se busca el reconocimiento o estudio de
ponga en peligro o vulnere derechos la exigencia de presentar la acción de derechos pensionales concedidos o por
fundamentales podría afectar derechos tutela en un término breve. conceder mediante la acción de tutela.
de terceros, y desnaturaliza la razón de Sin embargo, se debe recordar que,
ser de la misma; de ahí la importancia de 2. El momento en el que se produce por sí mismos, temas como estos traen
identificar el momento oportuno en que la vulneración, puesto que pueden consigo elementos de irrenunciabilidad
este recurso debe ser interpuesto. existir casos de violación permanente e imprescriptibilidad. Por lo tanto,
de derechos fundamentales. invocar aquellos presupuestos resulta
El juez de tutela debe tomar en cuenta redundante y desgastante. Sobre lo
las condiciones del accionante y las 3. La naturaleza de la vulneración, pues anterior, la Corte Constitucional señaló
circunstancias que rodean los hechos para la demora en la presentación de la en la Sentencia T-217 del 2013:

6
Especiales Actualícese - Laboral Volver al menú

medio de la acción de tutela. Debe La Corte Constitucional ha establecido


“(…) Hay casos en los que no es tenerse en cuenta que el análisis de la que, cuando se presentan conflictos
procedente alegar la inmediatez subsidiariedad en la acción de tutela se en la aplicación o interpretación de las
en la interposición de la acción de debe flexibilizar cuando el accionante fuentes formales del derecho laboral, no
tutela cuando hay de por medio sea una persona en situación de le es posible a los operadores jurídicos,
reclamos sobre pensiones, y cuando vulnerabilidad. tanto judiciales como administrativos,
el desconocimiento o vulneración del desconocer las garantías de los
derecho fundamental subsiste con
¿Qué es una situación trabajadores y pensionados que han sido
el paso del tiempo. Esto en virtud
de vulnerabilidad? reconocidas constitucionalmente, y a las
de que la inmediatez no puede ser
cuales se les ha otorgado el carácter de
entendida como una caducidad,
La vulnerabilidad supone la acreditación inalienables e irrenunciables.
toda vez que la Constitución no ha
previsto la caducidad de la acción en de las siguientes tres condiciones, cada
una de ellas necesaria y conjuntamente Esta garantía constitucional se determina
el artículo 86.
suficientes en el accionante: como un límite a la autonomía judicial
al momento de interpretar las normas
Por lo anterior, y de acuerdo con
1. Pertenecer a un grupo laborales, pues, si bien puede existir
el artículo 53 de la Constitución,
de especial protección multiplicidad de soluciones derivadas
que establece que el derecho a la
constitucional, como personas de una misma disposición, el juez debe
seguridad social es irrenunciable
en condición de discapacidad, estar siempre inclinado por aquella
(…)”.
personas desplazadas por el que mejor proteja los derechos de los
conflicto armado, etc. trabajadores, ya que, de lo contrario,
De tal manera, se puede afirmar que estaría en abierta contradicción con
las reclamaciones pensionales tienen el texto constitucional, que, como es
2. Hallarse en una situación de
carácter vitalicio y de tracto sucesivo. Por sabido, tiene carácter normativo.
riesgo.
tanto, los derechos involucrados en este
se convierten en imprescriptibles. 3. Carecer de resiliencia, es decir,
la capacidad, por sí misma o con Concepto
Principio de ayuda de terceros, para asumir
sus necesidades hasta que se
de temeridad
subsidiariedad agote la vía judicial ordinaria. Uno de los principales aspectos
para tener en cuenta al momento
El carácter subsidiario de este mecanismo de invocarla es lo relacionado con
judicial impone al interesado la obligación
de poner en marcha los medios ordinarios
Principio de la temeridad. Al respecto, debemos
explicar que la temeridad de una tutela
de defensa ofrecidos dentro del favorabilidad puede surgir por dos condiciones: mala
ordenamiento jurídico para la protección fe del accionante o su presentación
de sus derechos fundamentales y, solo El principio de favorabilidad (consagrado reiterada por los mismos hechos, sin que
ante la ausencia de dichas vías, o cuando normativamente tanto en el artículo 53 medie justificación alguna. Sobre esta
las mismas no resulten idóneas para de la Constitución Política de Colombia última condición, el Decreto 2591 de
evitar la ocurrencia de un perjuicio como en el 21 del Código Sustantivo 1991 señala en su artículo 38:
irremediable, resulta admisible acudir a la del Trabajo) consiste en la obligación
acción de amparo constitucional. de optar por la situación más favorable
“Actuación temeraria. Cuando sin
para el trabajador o pensionado, en caso
En ningún caso la acción de tutela puede motivo expresamente justificado
de duda frente a la aplicación de normas
reemplazar a la jurisdicción ordinaria, ni la misma acción de tutela sea
o interpretaciones jurídicas.
hacer las veces de un mecanismo judicial presentada por la misma persona
alternativo o similar general de los recursos o su representante ante varios
El principio de favorabilidad fue
y las acciones judiciales ordinarias (como jueces o tribunales, se rechazarán o
consagrado como dispositivo de
decidirán desfavorablemente todas
la demanda, querella, queja, recursos de solución frente a los conflictos surgidos
las solicitudes”.
apelación o reposición, entre otros). con ocasión del choque o concurrencia
de normas o interpretaciones vigentes
El juez constitucional debe valorar en y aplicables simultáneamente a un caso Sin embargo, la Corte Constitucional
cada situación la idoneidad y eficacia determinado. Así mismo, se entiende indicó que, para determinar si una tutela
de los otros mecanismos judiciales, que la aplicación del principio de se encuentra impregnada por elementos
para garantizar una protección favorabilidad no es opcional, sino de de temeridad, es necesario demostrarse
cierta y suficiente de los derechos obligatorio cumplimiento por expreso que el actuar del accionante fue doloso y
constitucionales fundamentales por mandato normativo. de mala fe.

7
Especiales Actualícese - Laboral Volver al menú

Elementos necesarios • Que el afectado se encuentre


“(…) (i) resulta amañada, en la asesorado por un profesional del
para calificar de temeraria medida en que el actor se reserva derecho, el cual le brinde una
una tutela para cada demanda los argumentos asesoría errónea.
o pruebas que convalidan sus
Por lo anterior, la Corte Constitucional, pretensiones; denote el propósito • Que la múltiple presentación
en diversos pronunciamientos (como, desleal de obtener la satisfacción sea ocasionada por un estado
por ejemplo, las sentencias T-502 del del interés individual a toda costa, de necesidad y vulnerabilidad
2008 y T-226 del 2011), ha señalado que jugando con la eventualidad de una del accionante, el cual, en su
además de un actuar doloso es necesario interpretación judicial que, entre situación, considera como medio de
que se repitan los siguientes elementos varias, pudiera resultar favorable; protección la múltiple presentación.
para catalogar una acción de tutela como (iii) deje al descubierto el abuso del Es importante aclarar que esta
temeraria: derecho porque deliberadamente condición no hace que las acciones
y sin tener razón, de mala fe se presentadas prosperen o no sean
instaura la acción; o finalmente (iv) declaradas como improcedentes,
“(…) (i) identidad de partes, (ii)
se pretenda a través de personas toda vez que lo único que se evita es
identidad de hechos, (iii) identidad de
inescrupulosas asaltar la buena fe de la declaración de temeridad.
pretensiones (…)”.
los administradores de justicia (…)”.
Todos los ciudadanos se encuentran
Así mismo, debe existir una “ausencia de en el derecho de emplear la acción de
A pesar de lo dicho, es importante
justificación para la presentación de la tutela para hacer valer sus derechos
aclarar que, así como la jurisprudencia
nueva demanda”. cuando consideren que han sido
ha otorgado elementos para reconocer
la temeridad, también lo ha hecho para vulnerados. Sin embargo, es importante
Cuando el ente juzgador observa los tener en cuenta que uno de los
descartarla, es decir, para demostrar que
anteriores elementos, no le queda requisitos para emplearla, además de
esta no existió, aunque se presentaran
otra opción que estudiar la acción y que se trate de derechos fundamentales,
elementos constitutivos, como lo es la
determinar si efectivamente es temeraria. es que no se puede solicitar a uno o
presentación de múltiples tutelas fundadas
Para esto, la jurisprudencia le otorga las varios entes el análisis de los mismos
en los mismos hechos y pretensiones.
siguientes 4 reglas jurisprudenciales, hechos de manera repetitiva. Es decir,
Dichos elementos son los siguientes:
señaladas en la Sentencia T-128 del 2016: cada ciudadano puede presentar las
• Que el accionante, es decir, quien acciones de tutela que considere
presenta la acción de tutela, ignore necesarias, siempre y cuando estas
que su actuar puede ser considerado no versen sobre los mismos hechos
como temerario. y pretensiones. De no ser así, el ente
juzgador podría decretar la temeridad de
la acción.

Es importante no confundir lo anterior


con el propósito de la cosa juzgada, el
cual hace referencia a que no se podrá
fallar o resolver dos veces o más sobre
los mismos hechos y pretensiones.
Es decir, que los resultados de la
providencia son definitivos.

8
Especiales Actualícese - Laboral Volver al menú

CASOS PARTICULARES EN LOS QUE


APLICA LA ACCIÓN DE TUTELA
S Procedencia excepcional
on varios los casos en los que los
órganos reguladores a nivel nacional “El mínimo vital se ve afectado cuando
se han pronunciado al respecto de la de la acción de tutela para la persona y su familia no tienen
procedencia de la acción de tutela como reclamar salarios los medios necesarios a su alcance
herramienta para el reclamo de ciertos para asegurar su digna subsistencia,
derechos. A continuación, los analizamos: En primera instancia, debe quedar claro “no solamente en lo relativo a
que la acción de tutela no es procedente alimentación y vestuario sino en lo
para lograr el pago de acreencias de referente a salud, educación, vivienda,
Reclamo de salarios carácter laboral tales como el salario, seguridad social y medio ambiente,
pues, para ello, como explicamos en el en cuanto factores insustituibles para
Cuando un empleador incumple sus punto anterior, existen otros mecanismos la preservación de una calidad de
obligaciones laborales, nace el derecho de defensa judicial. vida que, no obstante su modestia,
del trabajador a reclamar los salarios, corresponda a las exigencias más
prestaciones o indemnizaciones y, para Ahora bien, la Corte Constitucional señala elementales del ser humano”. Así, la
ello, debe acudir ante un juez laboral y nuevamente, en sus sentencias T-535 Corte ha entendido que el mínimo
presentar una demanda ordinaria. de 2010 y T-214 de 2011, los eventos vital se ve menoscabado por la falta
en que se requiere de la intervención oportuna de pago del salario cuando
Debido al gran número de procesos inmediata del juez de tutela (10 días este constituye el único o el principal
que tienen los jueces de Colombia en máximo para dictar sentencia) para medio de sustento con el que cuenta
relación con dichas demandas, estos evitar la consumación de un perjuicio el accionante”.
podrían tardar entre uno a dos años irremediable y, dentro de estos, los
para dictar sentencia, y en caso de casos en los cuales la mora en el pago La acción de tutela procede, siempre y
que alguna de las partes (empleador de dichas acreencias compromete la cuando sea para buscar la protección del
o trabajador) apele al fallo, se tardaría realización del derecho al mínimo vital derecho fundamental al mínimo vital y
aproximadamente un año más. Por del trabajador. móvil que tendría lugar por el no pago
otra parte, la Sala Laboral del Tribunal de dos salarios mensuales o más, cuyos
Superior dicta su sentencia en segunda La Corte Constitucional explicó la valores sean iguales o inferiores a un
instancia. afectación al mínimo vital, así: smmlv.

9
Especiales Actualícese - Laboral Volver al menú

En otras palabras, para la Corte de negocios o concursos liquidatarios. incapacidades de origen común, cuando
Constitucional es viable la protección En consecuencia, un juez de tutela, estas superan los 180 días y el concepto
mediante acción de tutela de los derechos llegado el caso, no puede aceptar dichas médico no da lugar a iniciar el trámite de
al mínimo vital cuando el salario del excusas del empleador para incumplir calificación de pérdida de la capacidad,
trabajador es igual o menor a un smmlv, y con el pago de los salarios de aquellos algunos fondos no realizan el pago de
la mora del empleador corresponda a más que perciban salario mínimo y, por ende, las incapacidades o tardan en trámites
de dos meses de salario. les afecte su derecho fundamental al para efectuar dicho reconocimiento.
mínimo vital y móvil. Cuando esto ocurre, es posible iniciar
En este caso, se parte de la presunción una reclamación directa ante el fondo de
de afectación al mínimo vital y móvil, y pensiones para lograr el pago o solicitarle
por tanto, no es necesario por parte del Incapacidad a la EPS que sirva de intermediario entre
trabajador demostrar dicha situación.
Sin embargo, si el trabajador tiene la
de origen común el afiliado y el fondo en mención. No
obstante, en ocasiones esto tarda o, a
posibilidad de aportar algún tipo de superior a 180 días pesar de haberse adelantado los trámites,
no ocurre.
pruebas respaldando que no cuenta con
otros recursos, o que su subsistencia o la Las incapacidades pueden ser de dos
de su familia se ve afectada seriamente tipos según su origen: laboral o común. Ahora bien, como se mencionó, la acción
con la ausencia del pago cumplido del Las laborales son aquellas que nacen de tutela no es procedente cuando
salario, sería mucho más efectivo. como consecuencia de una enfermedad existen otros mecanismos o estancias
o un accidente con ocasión del trabajo para discutir ciertos asuntos, por
Ahora bien, respecto a la procedencia ejemplo, el pago de incapacidades de
ejecutado, mientras que las incapacidades
excepcional de la acción de tutela para el origen común. Sin embargo, en diversos
de origen común son todas aquellas
reconocimiento de prestaciones sociales, pronunciamientos la Corte Constitucional
originadas por causas distintas al
la Corte Constitucional en la Sentencia ha indicado que la acción de tutela
desempeño de actividades laborales,
T-002A de 2017 establece lo siguiente: actúa como mecanismo de reclamación
por ejemplo, un accidente en el hogar
excepcional cuando se trata del
o en actividades ajenas a las laborales,
reconocimiento de incapacidades. Sobre
“Debido al carácter subsidiario de o enfermedades distintas a las que se
lo anterior, en la Sentencia T-419 de 2015,
la acción de tutela, en principio, puedan causar como resultado del trabajo.
la Corte Constitucional emitió el siguiente
no puede desplazar ni sustituir los pronunciamiento:
mecanismos ordinarios de defensa Ahora bien, respecto al pago de las
que ha establecido el ordenamiento incapacidades (ver Especial Actualícese
jurídico, de modo que, cuando se Licencias e incapacidades), es importante “(…) la acción de tutela no siempre
busque el reconocimiento y pago recordar que están a cargo del se torna procedente para ventilar
de prestaciones sociales o de empleador, la entidad prestadora de controversias que pueden ser
obligaciones laborales, procederá salud –EPS– y el fondo de pensiones, discutidas en otras jurisdicciones y
de manera excepcional siempre y cada una en distintos momentos. El bajo otros procedimientos previstos
cuando no existan otros medios de Decreto 2947 del 17 de diciembre de para ello. Y ello es así, porque
defensa judicial idóneos o cuando se 2013 indica que el pago de esta se el amparo constitucional no se
trate de evitar la configuración de un encuentra a cargo del empleador por puede convertir ni en un sustituto
perjuicio irremediable, como cuando los dos primeros días, posterior a lo ni en una vía paralela a la justicia
se puedan ver lesionadas personas cual pasa a ser responsabilidad de la ordinaria. No obstante, en algunos
EPS hasta que se cumplan 180 días. casos, la Corte ha entendido que a
de la tercera edad o se afecte el
Esta última, además de asumir dicho pesar de existir otro trámite en el
mínimo vital del accionante o su
pago, debe efectuar un examen médico ordenamiento jurídico, este debe (i)
núcleo familiar.”
antes de que se cumplan 120 días y, ser el mecanismo idóneo y (ii) debe
con base en este, enviar un concepto tener la virtualidad de producir los
Problemas económicos del de rehabilitación al fondo de pensiones efectos esperados oportunamente.
empleador no pueden afectar antes de los 150 días. Dicho concepto De no ser así, la tutela se convierte
permite al fondo de pensiones iniciar en el conducto adecuado para decidir
mínimo vital del trabajador
el trámite de calificación de pérdida de fondo y definitivamente el asunto
Finalmente, es bueno recordar que de capacidad o asumir el pago de (…)”.
para la Corte Constitucional no es una incapacidades hasta que sea necesario o
justificación válida la conducta omisiva se cumplan 540 días. Si bien la acción de tutela no
del empleador por la carencia de es procedente para el cobro de
recursos presupuestales, las dificultades Como se trató al inicio, en ocasiones, incapacidades, la Corte Constitucional
financieras, la insolvencia económica, o a pesar de que la norma indique la dejó claro que esta procede de manera
la participación en trámites concursales, obligación que tienen los fondos de excepcional; para entender por qué,
concordatos, acuerdos de recuperación pensiones de asumir el pago de las debemos recordar que, durante una

10
Especiales Actualícese - Laboral Volver al menú

incapacidad, el afiliado no se encuentra


en condiciones de laborar, por lo cual no
recibe salario o alguna contraprestación
por su servicio, siendo entonces su
único sustento el monto equivalente a la
indemnización. Ahora bien, la finalidad
de la incapacidad es brindarle cierta
estabilidad económica a aquel que, por
su estado de salud, no puede laborar,
procurándole la dignidad humana y
los medios necesarios para su pronta
recuperación hasta que retorne a sus
actividades habituales.

Por lo anterior, la acción de tutela procede


para efectuar el cobro de incapacidades,
toda vez que la falta de pago lesiona el
derecho fundamental al mínimo vital. Así
lo dijo también la Corte Constitucional
en Sentencia T-419 del 2015, en los
siguientes términos:

“Este Tribunal también ha admitido,


que excepcionalmente procede la
acción de tutela para el cobro de
acreencias laborales, cuando con
su falta de pago se pone en peligro
o se vulnera por conexidad un
derecho fundamental como la vida,
la dignidad humana o el mínimo
vital del accionante y su familia y Pensión de vejez Requisitos para acceder a
requieren, visto el caso concreto, de la pensión de vejez en el
una protección inmediata, ya que Recientemente, se conoció la
no puede ser protegido de manera Sentencia T–490 de 2017 proferida
régimen de transición
eficaz a través del mecanismo por la Corte Constitucional, que
En un principio, la Corte Constitucional
ordinario de defensa”. resolvió un asunto en el que la actora
señaló que los beneficiarios del régimen
solicitaba que se tuviera en cuenta
de transición, afiliados al sistema de
el tiempo de servicio prestado a
prima media con prestación definida,
Modelos y formatos entidades públicas y cotizado a cajas y cuyas cotizaciones fueron realizadas
o fondos de previsión, y así poder exclusivamente al Seguro Social, tenían
cumplir los requisitos para acceder a derecho a que su pensión se estudiara con
Acción de tutela para reclamar la pensión de vejez en el régimen de
incapacidades fundamento en el Acuerdo 049 de 1990.
transición. En este, se establece que tendrán derecho
Este es un formato guía que le a la pensión de vejez aquellas personas
Entre los regímenes pensionales que reúnan los siguientes requisitos:
servirá para reclamar el pago de anteriores al sistema de seguridad
las incapacidades no reconocidas social integral del que trata la Ley
ante la entidad promotora de salud. 1. Haber cumplido, como mínimo, 60
100 de 1993, se encuentra el Decreto años o más si es hombre, o 55 años o
Es útil para los casos en que la EPS
758 de 1990 que aprobó el Acuerdo más si es mujer.
no quiera pagar injustamente las
049 del mismo año, el cual consagra
incapacidades por pago tardío de los
el reglamento general del seguro 2. Haber cotizado mínimo 500 semanas
aportes a la seguridad social, o por
social obligatorio de invalidez, vejez y durante los últimos 20 años
las razones descritas en el artículo
muerte, el cual, a su vez, establece en anteriores al cumplimiento de las
21 del Decreto 1804 de 1999.
su artículo 12 los presupuestos para edades mínimas, o haber acreditado
http://actualice.se/8ssk acceder a la pensión de vejez un número de 1.000 semanas de
(ver Especial Actualícese Pensiones). cotización en cualquier tiempo.

11
Especiales Actualícese - Laboral Volver al menú

Sin embargo, ante la situación de algunos Estas circunstancias llevaron a que la Por cumplirse estos presupuestos
trabajadores que no contaban con el actora acudiera a la acción de tutela fácticos, la Corte Constitucional revocó
número requerido de semanas cotizadas para pedir el amparo de los derechos las sentencias que negaron el amparo
en el sector privado al Seguro Social, se fundamentales a la vida, al mínimo vital, de tutela a la actora, y también dejó
generaron múltiples solicitudes para que la seguridad social y al debido proceso. La sin efectos las sentencias del trámite
se les computaran los tiempos de servicio tutela fue negada en primera y segunda ordinario laboral que habían negado la
prestados a entidades públicas, cotizados instancia por la Sala de Casación Laboral pensión a la accionante, ordenando en su
a cajas o fondos de previsión. Así las y la Sala de Casación Penal de la Corte lugar, que el Tribunal Superior de Distrito
cosas, en la Sentencia SU–769 de 2014, Suprema de Justicia respectivamente, Judicial, que conoció el caso en segunda
la Corte Constitucional estableció una al considerar que no se había cumplido instancia, profiriera una nueva sentencia
línea jurisprudencial sobre la viabilidad el requisito de subsidiariedad, por no teniendo en cuenta el tiempo laborado
de acumular los períodos laborados haber acudido al recurso extraordinario por la accionante en el municipio de
para entidades públicas y privadas, de casación como última medida en el Ambalema –Tolima– para efectos del
acogiendo la posibilidad de acumulación proceso ordinario. reconocimiento de la pensión de vejez.
de tiempos de servicio, con fundamento
en el principio de favorabilidad en materia Obligatoriedad de la casación
laboral, en virtud del cual, de acuerdo
con los artículos 53 de la Constitución La Corte Constitucional en sede de
Política y 21 del Código Sustantivo del revisión consideró que, si bien la
Trabajo, en caso de duda en la aplicación actora no interpuso el recurso de
e interpretación de las fuentes formales casación, existen varias situaciones que
del derecho, el juez debe optar por la flexibilizan tal exigencia conforme a la
situación que resulte más favorable para jurisprudencia sobre estos asuntos. Así,
trabajador. a juicio del Alto Tribunal, sería una carga
desproporcionada exigirle al accionante
En virtud de ello, la corte ordena que haber agotado el recurso extraordinario,
la institución encargada de reconocer ya que tiene 70 años y se encuentra en
la pensión de vejez debe computar los delicado estado de salud debido a dos
tiempos de servicio prestados a entidades preinfartos; situaciones que disminuyen
públicas y privadas, a fin de cumplir con su expectativa de vida.
el requisito de las 500 o 1.000 semanas La acción de tutela
cotizadas, conforme al Acuerdo 049 Por otro lado, la accionante tampoco
de 1990. Ello extiende la garantía de cuenta con recursos económicos para no es procedente
la seguridad social de acuerdo con la garantizar su subsistencia, haciendo cuando existen
máxima de progresividad contenida en imperioso un rápido pronunciamiento
los artículos 48 de la Constitución Política que defina su situación pensional. No otros mecanismos
y 26 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos.
obstante, el trámite y decisión de tal
recurso puede tomar varios meses o años,
o estancias para
por lo que el mecanismo no es idóneo discutir ciertos
El caso que analizó la corte en la atendiendo las condiciones de vida de la
Sentencia T–490 de 2017 suscitó un actora. La casación carece de la idoneidad asuntos, por
problema jurídico, que se derivó de un
proceso ordinario laboral en el que la
y eficacia requeridas en este caso, al no ejemplo, el pago de
contar con la posibilidad de decretar
actora solicitaba el reconocimiento de alguna medida cautelar que permita incapacidades de
su pensión de vejez, el cual agotó las
dos instancias; estas decisiones negaron
atender oportunamente el reclamo de la
accionante.
origen común
el reconocimiento de la pensión al
considerar que la demandante no cumplía Ahora bien, como el litigio promovido por
el requisito contenido en el artículo 7 la actora se enmarca en el presupuesto
de la Ley 71 de 1988 de haber cotizado contenido en el artículo 87.1 del Código
20 años al sistema de pensiones. Por su Procesal Laboral –CPL– referido a la
parte, la accionante probó que había aplicación indebida o interpretación
cotizado 1.005,78 semanas, las cuales errónea de la ley, este no es susceptible
se discriminan así: 872,92 semanas de recurso extraordinario de casación,
laboradas para el municipio de Ambalema debido a que su cuantía se estimó en 20
y 128,57 semanas en Colpensiones salarios mínimos y el artículo 86 del CPL
subsidiado en el programa Colombia exige que se superen los 100 salarios
Mayor. mínimos.

12
Especiales Actualícese - Laboral Volver al menú

Pensión de invalidez constitucionales fundamentales,


grave riesgo de perjuicio irremediable, y
se vea necesaria la pronta intermediación
cuando quiera que estos resulten del Estado en el reconocimiento del
El Estado busca salvaguardar el derecho vulnerados o amenazados por la
a la Seguridad Social consagrado en el derecho, por ejemplo, cuando se
acción o la omisión de cualquier presume que la pensión de invalidez
artículo 48 de la Constitución Política de autoridad pública”.
Colombia, mediante la protección de las es el único mecanismo por el cual el
necesidades y contingencias relacionadas beneficiario procurará llevar una vida
con la pérdida de la capacidad laboral, En materia laboral, el amparo de la tutela digna y asegurar su mínimo vital móvil.
creando la figura de pensión por invalidez, resulta improcedente para reclamar el Ante esto, el Estado considera que
que tiene como objeto brindar una fuente reconocimiento de derechos pensionales, prima la estabilidad del beneficiario y su
de ingreso a aquellos trabajadores que pues estos temas corresponden a la necesidad de una respuesta urgente que
han sufrido un accidente o enfermedad jurisdicción laboral y no constitucional, proteja sus derechos.
laboral que perjudique su capacidad. a excepción de algunos casos donde

La pensión por invalidez es el


la acción de tutela procede para
salvaguardar derechos fundamentales Licencia de maternidad
reconocimiento de una prestación de protección inaplazable, como
Es de conocimiento general que toda
económica mensual, a una persona lo expresó la Corte Constitucional
trabajadora en estado de embarazo
calificada por la junta de calificación mediante la Sentencia T-333 del 2015,
o que haya dado a luz a su hijo tiene
con un porcentaje de disminución de la donde indicó que la acción de tutela es
derecho a que la entidad promotora de
capacidad laboral del 50 % o superior. procedente para proteger los derechos salud –EPS– le reconozca y pague una
fundamentales de la tercera edad en licencia de maternidad (ver Especial
La Ley 860 del 2003 indica que, para materia de seguridad social, mínimo vital Actualícese Licencias e incapacidades).
acceder a la pensión de invalidez, y dignidad humana, cuando estos hayan No obstante, pese a lo anterior,
se deben cumplir ciertos requisitos: superado la expectativa de vida probable muchas EPS la niegan; ¿por qué
una calificación de disminución de la de los colombianos, así el trámite deba ocurre esto? Existen dos situaciones
capacidad del 50 % o más, y un número realizarse a través de los medios y que estas entidades emplean para
de semanas mínimas cotizadas durante procedimientos ordinarios consagrados negar el reconocimiento de dicha
un período de tiempo, dependiendo de por la legislación laboral, como las prestación: la primera, tiene que ver
la causa de la disminución; si ocurrió acciones ordinarias o ejecutivas. con la obligatoriedad de cotización
por enfermedad común, el beneficiario ininterrumpida. La segunda, tiene
debe contar con 50 semanas dentro Mediante la Sentencia T- 376 del 2011, relación con los pagos tardíos de las
de los últimos tres años previos a la la Corte Constitucional se pronunció cotizaciones; esto se debe a que el
declaración de invalidez; si esta se causó en los siguientes términos acerca de la Decreto 47 del 2000, por el cual se
por accidente, el afiliado debe haber protección que les brinda el Estado a las expiden normas sobre afiliación y se
personas que intentan acceder a una regulan aspectos de la Ley 100 de 1993,
cotizado 50 semanas dentro de los tres
pensión de invalidez: indica en su artículo 3 que:
años anteriores al accidente.

Procedencia de “La jurisprudencia constitucional ha “Para acceder a las prestaciones


manifestado que el proceso ordinario económicas derivadas de la licencia
la acción de tutela laboral, debido a su duración de maternidad la trabajadora
y a los costos económicos que deberá, en calidad de afiliada
La Constitución Política de Colombia, a cotizante, haber cotizado
implica, no resulta idóneo y eficaz
través de su artículo 86, dispone para ininterrumpidamente al sistema
para salvaguardar los derechos
todo el que considere vulnerados sus durante todo su período de gestación
fundamentales de las personas que,
derechos fundamentales, la figura de la en curso”.
como el actor, han sido calificadas
acción de tutela para solicitar el amparo;
como inválidas y a quienes les ha
esta, por ser de naturaleza excepcional,
sido negada su pensión de invalidez, Sin embargo, a pesar de que dicha
necesita reunir los requisitos de
ya que sus condiciones y la ausencia norma ha enunciado de manera clara la
procedencia.
de la prestación referida implican, de necesidad de un pago ininterrumpido,
entrada, una afectación a la salud y la Corte Constitucional, en diversas
“Artículo 86. Toda persona tendrá al mínimo vital del peticionario”. manifestaciones, ha indicado que, ante
acción de tutela para reclamar una cotización interrumpida, las EPS
ante los jueces, en todo momento y no pueden negar el pago de la licencia
Aunque existan otros medios
lugar, mediante un procedimiento justificándose en aquella conducta, dado
jurisdiccionales para hacer valer los
preferente y sumario, por sí misma que de ocurrir esto se vulnerarían los
derechos de las personas que solicitan
o por quien actúe a su nombre, la derechos fundamentales tanto de la
pensión de invalidez, la acción de tutela
protección inmediata de sus derechos
resulta procedente cuando existe un madre como del recién nacido. Ahora

13
Especiales Actualícese - Laboral Volver al menú

bien, respecto a los pagos tardíos, Pago proporcional de


el mismo ente ha señalado que, si Modelos y formatos
el empleador (cuando se trata de la licencia de maternidad
trabajadoras) o la afiliada (cuando se Acción de tutela para licencia de
¿Cuándo aplica el pago proporcional de la
trata de independientes) incurrieron en maternidad con parto prematuro
licencia de maternidad? Cabe recordar que
mora y la EPS no realizó actividad alguna
esta puede ser pagada total o parcialmente
para lograr el pago de la cotización, La mujer que dé a luz prematuramente
según el período cotizado, es decir, que si
se debe entender que la entidad se tiene derecho a que a su licencia de
la afiliada no cotizó la totalidad del tiempo
allanó a la mora del empleador o de la maternidad se le tenga en cuenta la
de gestación no pierde el derecho a recibir
cotizante independiente y, por lo tanto, diferencia entre la fecha gestacional
la licencia de maternidad, sino que debe
debe asumir el pago de la incapacidad. y el nacimiento a término, las cuales
reconocerse proporcionalmente. Para esto,
es necesario tener en cuenta los siguientes serán sumadas a las 18 semanas de
A pesar de existir diversos licencia de maternidad.
pronunciamientos de la Corte aspectos:
Constitucional explicando por qué http://actualice.se/884a
las EPS no pueden negar el pago de • Si a la afiliada le faltó por cotizar
la licencia de maternidad por estos menos de 2 meses del período
dos argumentos, ha sido enfática al de gestación, la EPS debe Constitución de
reconocerle la totalidad de la
indicar que es necesario comprobarse
licencia de maternidad.
perjuicio irremediable
la existencia de una vulneración al
derecho fundamental del mínimo vital En la Sentencia T–418 del 29 de junio
de la madre y su hijo, que hubiese • Si por el contrario dejó de de 2017 de la Corte Constitucional
nacido por la falta de reconocimiento cotizar más de 2 meses del (magistrada ponente Diana Fajardo
de la prestación. Lo anterior, para que período de gestación, se le debe Rivera), se decidió negar el amparo
la afiliada pueda, mediante el ejercicio ordenar el pago proporcional de de tutela al derecho fundamental a la
de la acción de tutela, salvaguardar sus la licencia. estabilidad laboral reforzada de una
derechos y los del menor. mujer embarazada, la cual consideraba
Como se puede observar, existen todas las que tal derecho le fue vulnerado por el
Sobre lo anterior, la Corte Constitucional, garantías para que la madre cuente con la propietario del salón de belleza, quien
en la Sentencia T-457 de 2009, licencia y, en caso de que la EPS la niegue dio por terminada la relación contractual
por no cumplir con el requisito de las existente entre ellos.
“ (i) En relación a la disposición semanas cotizadas, su actuación consistiría
en la violación al derecho fundamental a la Los hechos de la tutela básicamente
normativa que impone a la madre
salud y a la vida de la mujer. versaron en que la accionante celebró
la obligación de haber cotizado
un contrato de arrendamiento de equipo
ininterrumpidamente al Sistema
Como se mencionó, la negativa de una con un salón de belleza, con el que se
de Seguridad en Salud, no debe concedía a la arrendataria (la accionante)
tenerse como un argumento EPS a realizar el pago de la licencia de
maternidad por el pago de cotizaciones el goce de una silla y un espacio destinado
suficiente para negar el pago de a la explotación de barbería y afines, todo
la licencia de maternidad, pues su interrumpidas es violatorio de los
derechos fundamentales de la afiliada esto para que allí se prestaran servicios
verificación no puede realizarse de manicurista a los clientes; el canon de
(por ejemplo, el derecho a la vida, a la
de manera independiente a arrendamiento consistía en la entrega al
salud, y al mínimo vital de la madre y
las circunstancias en que se propietario del salón de belleza del 40 % de
del recién nacido). Por tanto, resulta
encuentran los interesados, en las utilidades que generara la manicurista.
procedente invocar la acción de tutela
razón de la especial protección para proteger sus derechos.
que la Constitución establece Pasado el tiempo, la accionante solicitó
para las mujeres en estado de La acción de tutela puede ser presentada un permiso para empezar a estudiar
embarazo y después del parto (…). con o sin abogado; en caso de preferir durante la jornada de la mañana, el cual
Así, cuando el juez constitucional la asistencia de uno, es necesario que fue concedido por el propietario; más
constate que, si bien no se cumple este cuente con tarjeta profesional y se adelante, le notificó que se encontraba en
completamente el requisito, la encuentre debidamente autorizado por estado de embarazo, para lo que propuso
mujer ha cotizado razonablemente el Consejo Superior de la Judicatura. trabajar 8 horas diarias, pero tiempo
al sistema, de acuerdo a sus Ahora bien, la presentación de la acción después tuvo que ausentarse en horas
condiciones, y existe una de tutela sin la intermediación de un de la tarde para asistir a un seminario
vulneración del mínimo vital, debe apoderado no es causal para que no sea relacionado con los estudios que cursaba
proceder a proteger los derechos recibida. Sin embargo, es importante y para asistir a una cita médica.
fundamentales de la mujer y del que el accionante presente los hechos
recién nacido”. de manera clara y expresa, sin caer en Estos motivos llevaron a que el
posibles confusiones. propietario del salón de belleza diera por

14
Especiales Actualícese - Laboral Volver al menú

terminado el contrato de arrendamiento determine si existen los elementos


justificando que: 2. No se configura un perjuicio suficientes que indiquen que entre la
irremediable que dé lugar a accionante y la accionada se configuró
la protección de derechos una relación laboral y, en consecuencia, se
“(…) no quiere trabajar, incumple un fundamentales de forma reconozcan las prestaciones a que haya lugar.
contrato de arrendamiento, pues la transitoria, porque no se
cancelación del canon es el 40 % del encuentra afectado su derecho
producido por cliente y si no es asidua
en su propio sitio de trabajo, no tiene
al mínimo vital. Esto debido a Reintegro laboral
que la señora afirmó que se
como pagar, pues su cancelación encontraba en una situación Terminada una relación laboral con justa
depende de lo que ella realice (…).” económica estable y aseguró causa, le corresponde al exempleador el pago
que ni su mínimo vital ni el o cancelación de las prestaciones sociales
de su hijo fueron gravemente causadas por la terminación del contrato
Dos pecados cometidos afectados con la terminación de (ver Especial Actualícese Terminación del
en la tutela la relación contractual que venía contrato laboral e indemnizaciones). De no
desarrollando con la accionada, hacerlo, puede correr el riesgo que invoca el
Es preciso pensar que la accionante tenía ya que su esposo cuenta con
motivos de sobra para demostrar que entre artículo 65 del Código Sustantivo del Trabajo,
una fuente de ingresos estable, en referencia a la temida sanción moratoria,
las partes había una relación laboral, pese a desempeñando labores de
que se hubiese pactado un contrato de na- correspondiente al pago de un día de salario
comunicador social que le
turaleza civil o comercial, pues, en principio, por cada día de retardo.
garantiza a su núcleo familiar
el hecho de que el accionado (propietario una situación socioeconómica
del salón de belleza) diera por terminada Sin embargo, el panorama cambia cuando
adecuada. Además, aclaró
la relación contractual que venía desarro- no se configura una justa causa para dar
que no tenía ningún interés
llando con la accionante, en un momento por terminado el contrato y, en cambio,
en ser reintegrada a dicho
inesperado y sin que la última tuviera la establecimiento. Agregó que ella se realiza una terminación de manera
oportunidad de evitar que dicha situación y su hijo, quien nació el 30 de injusta si no se enuncia y justifica alguna
se presentara, puso en riesgo el derecho al abril de 2017, se encontraban de las causales del artículo 62 del Código
mínimo vital de la accionante, toda vez que afiliados a la seguridad social Sustantivo del Trabajo o si, en definitiva,
se vio obligada a dejar de ejercer sus labores como beneficiarios del cónyuge. lo que ocurre es una causa ilegal (despido
como manicurista, y, en consecuencia, afec- durante estabilidad laboral reforzada o
tar su fuente de ingresos. debilidad manifiesta del trabajador). A
La jurisprudencia constitucional ha es- pesar de lo anterior, lo que nos centra
Pese a todas estas situaciones, tablecido que, para la configuración del en el análisis de este ejercicio es el
la manicurista incurrió en ciertos perjuicio irremediable, el accionante debe estudio de los interrogantes que al inicio
errores que resultaron lesivos para el acreditar que no tiene a su disposición mencionamos: solo ante la terminación
reconocimiento de sus pretensiones, los otros medios de defensa judicial, o que abrupta y sin razones suficientes entre
cuales se describen a continuación: los existentes no son eficaces para lograr
empleador y trabajador podríamos recurrir
la protección efectiva de los derechos
ante instancias judiciales, bien sea para que
vulnerados o que se encuentran en riesgo.
se reconozcan derechos que prescriban un
Es decir, el medio debe ser materialmente
1. Existían mecanismos idóneos reintegro o una indemnización.
apto para producir el efecto protector de
y eficaces en la jurisdicción
los derechos fundamentales, y debe estar
ordinaria; esto es así porque Sobre un despido sin justa causa, cabe men-
diseñado de tal forma que brinde una
el primer recurso que tenía la cionar que el exempleado puede solicitar su
protección al derecho, tomando en cuenta
señora no era acudir al amparo reintegro con base en estas situaciones:
aspectos como la edad, la composición del
de la acción de tutela, puesto
núcleo familiar, el estado de salud, las con-
que en realidad, debía recurrir • Cuando cumpla una incapacidad o
diciones socioculturales y las circunstancias
a una demanda laboral ante sufra alguna discapacidad.
económicas; aspectos que, en ningún
la jurisdicción ordinaria. De
momento estuvieron en riesgo, según las
igual manera, en el juicio de • Cuando permanezca en estado de
declaraciones que dio la accionante.
constitucionalidad se encontró rehabilitación por lesiones sufridas en
que, del material probatorio accidente laboral o enfermedad por
Es por eso que la Corte concluye que la
contenido en el expediente, no se riesgo común.
acción de tutela no resulta procedente
puede acreditar la configuración
como mecanismo definitivo en este caso,
de un contrato realidad que • Cuando de fuero sindical (ver Especial
por las circunstancias fácticas descritas:
admita la protección definitiva del Actualícese Sindicatos).
circunstancias que indican que el mecanismo
derecho a la estabilidad laboral
de defensa judicial ordinario es idóneo
reforzada de la accionante (ver • Cuando se encuentre en período de
y tiene eficacia para la protección de los
Especial Actualícese Estabilidad lactancia dentro de los tres meses
derechos de la señora. En ese sentido,
laboral reforzada: mujer gestante posteriores al parto (artículo 238 del
el camino que le queda es acudir a la
y trabajador con discapacidad). Código Sustantivo del Trabajo).
jurisdicción ordinaria laboral para que

15
Especiales Actualícese - Laboral Volver al menú

• Cuando pertenezca al grupo de administrativo para que dirima el conflicto, existió debilidad manifiesta en el actor
servidores o empleados públicos, que quien declarará que existió una relación que se pudiera demostrar, por lo que no
hagan parte del retén social. laboral y, en consecuencia, se ordenará el le permitía solicitar un reintegro ante el
reintegro del trabajador sin justa causa, y posible despido sin justa causa.
• Las demás que estipule la ley. las demás sanciones que la ley le autorice.
De su análisis, se pudo concluir que la
relación laboral jamás se interrumpió
Razones para que opere Mecanismos de ni se terminó. En su lugar, se mantuvo
el reintegro laboral acción judicial para tanto el pago de salarios como el de
ordenar el reintegro prestaciones económicas asistenciales por
La figura jurídica del reintegro laboral sus incapacidades, luego de confirmarse
podrá ser ordenada por el juez compe- que siempre estuvo vinculado al sistema
Por regla general, el extrabajador tendrá
tente, si a la terminación del contrato no de seguridad social integral por parte de
la posibilidad de acudir:
se argumenta alguna de las justas causas la administración de justicia. Esto permitió
que cita el artículo 62 del Código Sustan- inferir que la acción de tutela ni siquiera
1. Ante el juez laboral o juez
tivo del Trabajo. No basta solamente con debió correr la suerte de amparar los
administrativo para ordenar su
mencionar dicha causal, sino que en su derechos del tutelante o denegarlos, sino
reintegro, dependiendo de la
oportunidad se debe demostrar. que debió ser declarada improcedente
naturaleza jurídica de su cargo.
por no existir la necesidad de darle
Por otra parte, en caso de que exista trámite transitorio ni subsidiario frente
2. Ante el Ministerio del Trabajo para
una justa causa para dar por terminado a los verdaderos mecanismos judiciales
que declare ilegal el despido si goza
un contrato con un trabajador que con los que contaba el demandante,
de estabilidad laboral reforzada o
goza de estabilidad laboral reforzada evidenciándose que no se constituía un
debilidad manifiesta, e imponga las
o debilidad manifiesta (sin aplicar el perjuicio irremediable.
sanciones al empleador.
deber constitucional del procedimiento
disciplinario) y, posteriormente, no se En conclusión, la figura jurídica de que
3. Ante el juez de tutela si lo que se bus-
solicite la respectiva autorización de trata el reintegro laboral merece ser
ca amparar es un perjuicio irremedia-
despido ante el Ministerio del Trabajo, ordenada si a la terminación del contrato,
ble, que, frente a cualquier circunstan-
también se configurará un despido sin justa dentro de la carta de despido, no se invoca
cia de las mencionadas, solo procede
causa. En ambos casos, el extrabajador y, a su vez, argumenta cualquiera de las
de manera excepcional y transitoria.
debe acudir ante el juez laboral o justas causas que consagra la normatividad
De tal manera, los perjuicios deben ser laboral. En otros términos, solo ante ciertas
demostrados y, en consecuencia, debe excepciones estaríamos bajo la protección
constituirse su irremediabilidad. tutelar del reintegro laboral.

En la Sentencia T-347 de junio 30 de 2016,


el magistrado ponente, Luis Guillermo
Guerrero Pérez, de la Sala Segunda de
Revisión de la Corte Constitucional,
consideró que la acción de tutela es
improcedente para lograr el reintegro, si
se cuenta con otros mecanismos idóneos
para su eficacia. A su vez, expuso que no

16
Especiales Actualícese - Laboral Volver al menú

Reubicación laboral “Artículo 8. Reubicación del por razón de su limitación, salvo que
trabajador. Los empleadores están medie autorización de la oficina de
Uno de los deberes de los empleadores obligados a ubicar al trabajador Trabajo”.
dentro de la relación de trabajo es incapacitado parcialmente en
la reubicación de los trabajadores el cargo que desempeñaba o (El subrayado es nuestro)
que presentan discapacidad o a proporcionarle un trabajo
condiciones de debilidad manifiesta, compatible con sus capacidades
pues el derecho al trabajo presenta Cabe señalar que el empleador deberá
y aptitudes, para lo cual deberán facilitar las condiciones de trabajo de
la connotación de fundamental. El efectuar los movimientos de
empleador que no reubique o conserve dicho empleado, y asignarle tareas
personal que sean necesarios”. acordes a su estado de salud.
el empleo a su trabajador incurre en un
acto de discriminación.
En su Sentencia T-269 de 2010, la La reubicación laboral del trabajador
Entre los principios mínimos laborales Corte Constitucional interpreta a la se hará bajo los mismos o mayores
enunciados por el artículo 53 de la Carta anterior disposición como un “sustento beneficios correspondientes al cargo
Política, se encuentran: la estabilidad en que debido a la disminución física que ocupaba antes. Por tanto, en ningún
en el empleo, la remuneración que padezca el trabajador, se hace caso el nuevo puesto podrá dar lugar a la
mínima vital, la seguridad social y la necesario sobre la base del principio violación de sus derechos fundamentales,
irrenunciabilidad de los beneficios de solidaridad y de los derechos al dignidad o mínimo vital, ni ser perjudicial
mínimos establecidos. Además, dicha trabajo, la dignidad y la igualdad que la para su salud.
norma obliga al empleador a respetar persona discapacitada pueda continuar
la protección que la ley otorga al ya sea con la misma labor que venía La capacitación del antiguo o del nuevo
trabajador a causa de su posición de desempeñando o en una de similares puesto de trabajo será necesaria para
debilidad. características acorde con su limitación”. el trabajador reubicado, pues resulta
necesario que este ejecute sus funciones
a cabalidad.
“Artículo 53. El congreso Criterios mínimos
expedirá el estatuto del trabajo. de reubicación El trabajador tiene derecho a recibir
La ley correspondiente tendrá en la información necesaria cuando su
cuenta por lo menos los siguientes El empleador debe conservar todos los reubicación no sea posible, con el
principios mínimos fundamentales: beneficios que el empleado disfrutaba propósito de analizar todas las posibles
antes de su incapacidad parcial, con el soluciones del caso que se estimen
“(…) remuneración mínima vital y fin de acatar el principio de igualdad convenientes para garantizar sus derechos
móvil, proporcional a la cantidad y para todos los trabajadores. laborales.
calidad de trabajo; estabilidad en
el empleo; irrenunciabilidad a los De igual manera, debe garantizar la Todo lo anterior, obedece a que el
beneficios mínimos establecidos permanencia en el cargo de dicho empleador tiene el deber y la obligación
en normas laborales; facultades empleado, a menos que se configure de preservar la salud ocupacional de
para transigir y conciliar sobre alguna de las causales para terminar su trabajador, además de implementar
derechos inciertos y discutibles (…) el contrato de trabajo por justa causa medidas que contribuyan al bienestar
garantía a la seguridad social, la (enunciadas en el artículo 62 del Código del personal reubicado y de todos los
capacitación, el adiestramiento y Sustantivo del Trabajo), o que este sea colaboradores que ejercen labores
el descanso necesario; protección desvinculado mediante una autorización dentro de la empresa. Así mismo, será
especial a la mujer, a la maternidad otorgada por el Ministerio de Trabajo, importante establecer programas de
y al trabajador menor de edad (…)” como lo exige el artículo 26 de la Ley promoción y prevención de enfermedades
361 de 1997: y accidentes de trabajo señalados por
Con respecto al derecho a la el Sistema de Gestión de la Salud y la
reubicación laboral, el artículo 8 “En ningún caso la limitación Seguridad en el Trabajo –SGSST–.
de la Ley 776 de 2002 establece de una persona, podrá ser
que el empleador se encuentra motivo para obstaculizar una Criterios mínimos de evaluación que
obligado a reinstalar en la entidad vinculación laboral, a menos que un juez constitucional deberá seguir al
a sus trabajadores incapacitados dicha limitación sea claramente momento de revisar la desvinculación
parcialmente. Así mismo, según lo demostrada como incompatible e laboral de una persona discapacitada o en
ordena la norma, estos deben ubicarse insuperable en el cargo que se va condiciones de debilidad manifiesta.
en el cargo que desempeñaban, o en a desempeñar. Así mismo, ninguna
uno que les permita desarrollar alguna Conforme a la Sentencia T-269 de 2010,
persona limitada podrá ser
función dentro de la empresa: a continuación citamos los criterios
despedida o su contrato terminado
principales que deben ser tenidos en

17
Especiales Actualícese - Laboral Volver al menú

cuenta por el juez constitucional, cuando sobre los mencionados medios ordinarios
la estabilidad laboral reforzada se solicite de protección. no tiene otro medio distinto al de la
por vía de acción de tutela: tutela para que, provisionalmente,
mientras se decide el fondo del
“Se quiere evitar que las sentencias asunto por el juez natural, se ordene
“(i) Que el peticionario pueda judiciales de los procesos ordinarios, el respeto a su derecho. Por supuesto
considerarse una persona por ejemplo, las que resuelven que el Juez de Tutela debe hacer un
discapacitada, en estado de debilidad el reconocimiento y pago de equilibrado análisis en cada caso
manifiesta o sujeto de especial mesadas retroactivas, terminen por concreto, no olvidando que en el
protección; convertirse en homenajes póstumos”. momento de transición institucional
que vive el país, es posible una
(ii) Que el empleador tenga demora en las decisiones judiciales.
La Corte versa su decisión en dos
conocimiento de tal situación; y/o O sea, no se puede adoptar una
premisas: la proximidad de la muerte en
la vejez, así como en la prolongación en solución mecánica para todos los
(iii) Que la no continuación laboral casos, sino que debe analizarse
el tiempo de los procesos judiciales en
se lleve a cabo sin permiso de la individualmente cada uno de ellos”.
Colombia. Con esto, se quiere evitar que
autoridad laboral competente”.
las sentencias judiciales de los procesos
ordinarios, por ejemplo, las que resuelven
el reconocimiento y pago de mesadas
Derechos retroactivas, finalicen en ocasiones,
fundamentales de manera posterior a la muerte del
solicitante.
de la tercera edad La esperanza de vida es determinada
La Corte Constitucional, mediante la por el Dane, mediante la tabulación
Sentencia T-333 del 2015, señaló que de la información estadística nacional
la acción de tutela es procedente para de los indicadores de mortalidad. En la
proteger los derechos fundamentales actualidad, se encuentra en 73,1 años
a la seguridad social, mínimo vital y para los hombres y en 79,4 años para
dignidad humana de las personas de las mujeres. Por ello, las personas que
la tercera edad, cuando estas hayan superen este umbral de edad pueden
superado la expectativa de vida probable acudir a la acción de tutela para reclamar
sus derechos fundamentales si se
de los colombianos. Así pues, se puede
conceder una acción de tutela a una cumplen los requisitos excepcionales para (...) tratándose de las
anciana de 93 años que, a pesar de ello; estos son: precariedad económica personas de la tercera
habérsele reconocido su pensión de del accionante y enfermedad.
jubilación a partir del 1 de enero de 1998,
edad, los derechos
Esta decisión tiene como precedente
no le fueron canceladas sus mesadas
la Sentencia T-456 de 1994; en dicha
patrimoniales
retroactivas.
ocasión la Corte Constitucional sentenció: adquieren relevancia
Toda reclamación judicial relativa al
reconocimiento de pensiones, así
constitucional
“Si una persona sobrepasa el
como el pago de mesadas retroactivas, índice de promedio de vida de fundamental (...)
debe hacerse a través de los medios y los colombianos (se estima en 71
procedimientos ordinarios consagrados años), y ella considera que se le ha
por la legislación laboral, como lo pueden dado un trato discriminatorio en el
ser las acciones ordinarias o ejecutivas. reajuste pensional, y por tal motivo
ha reclamado ante juez competente,
Sin embargo, tal premisa no es absoluta pero se estima razonablemente que
pues, tratándose de las personas de la el solicitante ya no existiría para el
tercera edad, los derechos patrimoniales momento en que se produjera la
adquieren relevancia constitucional decisión judicial, debido a su edad
fundamental, teniendo en cuenta que avanzada, unido esto al alto volumen
el ser humano, en la ancianidad, está de procesos que razonablemente
imposibilitado para laborar. Esto, amenaza producen demora en la decisión,
seriamente sus condiciones dignas de pese al comportamiento diligente
subsistencia, razón por la cual la acción de del juzgador, entonces, ese anciano
tutela sustituye y termina por imponerse

18
Especiales Actualícese - Laboral Volver al menú

TUTELA CONTRA OTRAS


SENTENCIAS DE TUTELA
E
s posible que ocurran vulneraciones Por lo tanto, la acción de tutela no
a los derechos fundamentales “Artículo 27. Cumplimiento del procede para lograr el cumplimiento de las
en las actuaciones previas y fallo. Proferido el fallo que concede órdenes de otra tutela, aunque procederá
posteriores a una sentencia de tutela; la tutela, la autoridad responsable excepcionalmente cuando no exista otro
la irregularidad de mayor reiteración del agravio deberá cumplirlo sin medio eficaz de defensa. Así, para establecer
en la que incurre el juez en actuaciones demora. la procedencia de la acción de tutela contra
previas a la sentencia es no vincular a una sentencia de tutela es preciso distinguir,
Si no lo hiciere dentro de las cuarenta
un tercero interesado en la acción de en primera medida, si se dirige contra la
y ocho horas siguientes, el juez se
tutela. Con posterioridad a la sentencia sentencia proferida dentro del proceso o
dirigirá al superior del responsable
de tutela también pueden presentarse contra una actuación previa o posterior a ella.
y le requerirá para que lo haga
actuaciones, como, por ejemplo, que el
cumplir y abra el correspondiente
juez niegue la solicitud de impugnación
procedimiento disciplinario contra Procedencia de la
del fallo de primera instancia,
imposibilitando ir a una segunda
aquél. Pasadas otras cuarenta y ocho tutela contra tutela
horas, ordenará abrir proceso contra
sentencia. Si la acción de tutela se dirige contra la
el superior que no hubiere procedido
conforme a lo ordenado y adoptará sentencia de tutela, la regla general es
Sin embargo, las actuaciones que no proceda. Adicionalmente, debe
directamente todas las medidas para
más frecuentes que ocurren con tenerse en cuenta que:
el cabal cumplimiento del mismo. El
posterioridad a la sentencia de única o
juez podrá sancionar por desacato al
de segunda instancia, son las que tienen 1. La regla anterior no admite ninguna
responsable y al superior hasta que
que ver con el cumplimiento de las excepción cuando la sentencia
cumplan su sentencia.
órdenes impartidas en el fallo de tutela; ha sido proferida por la Corte
el mecanismo idóneo para lograr el Lo anterior sin perjuicio de la Constitucional, sea por su sala
cumplimiento de una orden de tutela es responsabilidad penal del funcionario plena o por sus salas de revisión de
la solicitud al juez de primera instancia en su caso.” tutela; en este evento solo procede
que ejerza las competencias previstas en el incidente de nulidad de dichas
el artículo 27 del Decreto 2591 de 1991: (El subrayado es nuestro) sentencias, que debe promoverse
ante la misma Corte Constitucional.

19
Especiales Actualícese - Laboral Volver al menú

2. Si la sentencia de tutela ha sido


proferida por otro juez o tribunal de
la república, la acción de tutela puede
proceder de manera excepcional
cuando exista el fenómeno de la cosa
juzgada fraudulenta, y se cumplan,
además, los requisitos genéricos de
procedibilidad de la tutela contra
providencias judiciales:

a. La acción de tutela presentada


no puede compartir identidad
procesal con la solicitud de
amparo cuestionada, porque
se incurriría en temeridad y la
acción podría ser rechazada.

b. Debe demostrarse, de manera


clara y suficiente, que la decisión
adoptada en la sentencia de
tutela fue producto de una
situación de fraude.

c. No existe otro medio, ordinario


o extraordinario, eficaz para
resolver la situación.

3. Si la acción de tutela se dirige contra


actuaciones del proceso de tutela dife-
rentes a la sentencia, se debe distin-
guir si estas acaecieron con anteriori-
dad o con posterioridad a la sentencia.
Procedencia en 2. La orden específica y necesaria
a. Si la actuación acaece con ante- para garantizar el goce del derecho
rioridad a la sentencia y consiste casos de fraude protegido, la cual puede ser
en la omisión del juez de cumplir complementada para lograr el
con su deber de informar, notifi- En la Sentencia T-218 de 2012, la
cumplimiento del fallo a cabalidad.
car o vincular a los terceros que Corte Constitucional reconoció que
serían afectados por la demanda la regla de que la tutela no procede
En ese contexto, es posible que se
de tutela, y se cumplen los requi- contra sentencias de tutela no
configure el fenómeno de la cosa
sitos generales de procedibilidad puede ser absoluta; el principio de
juzgada fraudulenta, que se predica
de la acción de tutela, la acción cosa juzgada no puede entenderse
de un proceso que ha cumplido
procede, incluso si la Corte Cons- en términos absolutos, pues en
ciertas circunstancias, como al estar formalmente con todos los requisitos
titucional no ha seleccionado el
de por medio el principio de fraus procesales, pero que materializa, en
asunto para su revisión.
omnia corrumpit,–el fraude todo lo esencia, un asunto fraudulento a través
corrompe– puede entrar en tensión de medios procesales, implicando
b. Si la actuación acaece con
posterioridad a la sentencia, y se con el principio de justicia material; un perjuicio ilícito a terceros y a la
trata de lograr el cumplimiento de momento en que es posible desvirtuar comunidad.
las órdenes impartidas en esta, la la presunción de legalidad y acierto de
acción de tutela no procede, pero, la decisión del juez. Este fenómeno es más grave cuando el
si se trata de obtener la protección fraude es cometido directamente por el
de un derecho fundamental En la decisión del fallo de tutela juez o con su anuencia, al constatar la
que habría sido vulnerado en el es posible distinguir dos partes existencia de fraude en una sentencia
trámite del incidente de desacato, constitutivas: de tutela que no fue objeto de revisión,
y se cumplen los requisitos para evitar que esta se materialice, la
generales de procedibilidad 1. La decisión de amparo, en la cual el Corte Constitucional advirtió que, si bien
de la acción de tutela contra principio de cosa juzgada se aplica no puede revocar esa providencia, sí
providencias judiciales, procederá en términos absolutos conforme a puede hacer que esa decisión quede sin
de manera excepcional. la impugnabilidad que la caracteriza. ningún valor jurídico.

20
Especiales Actualícese - Laboral Volver al menú

SENTENCIA DE JUEZ ANTE


DERECHOS TUTELADOS
L
a Corte Constitucional examinó insumos para el paciente, entendiendo como causa de incumplimiento de
una tutela en la que se solicitaba que ellos no contaban con los esta orden la negligencia o cualquier
el amparo de los derechos conocimientos que tenía el médico, y por conducta omisiva por parte de la IPS
fundamentales a la vida, la salud y a eso era él a quien debía estar supeditada seleccionada para tal fin.
la integridad física de un menor que la orden para que se autorizaran y
solicitaba a su EPS, a través de un agente entregaran los insumos requeridos por el • Tampoco podía exigirle al menor de
oficioso, la aprobación y ejecución menor. edad o a su madre la realización de
efectiva de una cirugía de su oído derecho cualquier gestión administrativa que
y de los elementos necesarios para el Una vez la Corte Constitucional asumió el obstaculizara o retrasara la orden
adecuado funcionamiento del implante conocimiento de la citada tutela en sede judicial proferida en el auto.
coclear ubicado en su oído izquierdo. de revisión, ordenó mediante un auto a la
EPS las siguientes medidas provisionales Una vez se realizara la valoración médica
Dichas pretensiones fueron negadas de protección, mientras decidía de fondo indicada previamente, y luego de generar
por un juez de tutela en única instancia, el asunto: órdenes de cirugías y de entrega de
argumentando que la EPS accionada había insumos o suministros al paciente, debía
constatado la autorización de la cirugía • Dentro de las 48 horas siguientes a la proceder de la siguiente manera:
necesaria, pero que quien en realidad notificación del auto debía ordenar y
había incumplido era la IPS tratante del realizar la valoración médica integral, • Si se trataba de tratamientos
menor al no programar la fecha de esta especializada e interdisciplinaria del quirúrgicos, tenía que realizar su
y, por ende, no había lugar a que se menor, para establecer su condición aprobación, pago anticipado y
accionara a la EPS. clínica en relación con la patología agendamiento para la práctica del
auditiva que padece. Para tal efecto, procedimiento dentro de las 48 horas
Por otra parte, en cuanto a los insumos dicha gestión podría realizarla a siguientes a la fecha de la orden
requeridos, decidió negar el amparo través de la IPS tratante o a través de médica.
de derechos al menor, aduciendo cualquier otra que hiciera parte de
que no eran ni la accionante ni el juez su red de prestadores de servicios • Si el médico ordenaba insumos o
constitucional los llamados a ordenar médicos, por lo que no podría invocar suministros, estos debían entregarse

21
Especiales Actualícese - Laboral Volver al menú

al paciente dentro de las 48 horas tutela. Esta circunstancia puede darse ¿Qué hacer cuando se
siguientes a la fecha de la orden observando las pretensiones del
médica. En ese sentido, la EPS accionante a partir de una conducta supera el hecho antes
accionada tenía que remover todos desplegada por el agente transgresor, de la sentencia?
los obstáculos administrativos y lo cual sucede entre la interposición
realizar, directa y coordinadamente de la acción de tutela y la decisión del Una vez se habían garantizado
con la institución prestadora de juez constitucional. efectivamente los derechos
salud seleccionada, las gestiones fundamentales del menor antes de que
necesarias para tal fin, por lo que Cuando se demuestra esta situación, la Corte Constitucional profiriera una
no podría trasladar su ejecución el juez de tutela no tiene obligación sentencia, surgió para esa corporación
al paciente o a su representante de proferir un pronunciamiento de la duda de si se encontraban frente a
legal, ni oponer la negligencia o fondo. No obstante, de considerarlo una causal de carencia actual del objeto;
incumplimiento de las órdenes necesario, puede realizar situación que generaría la extinción del
observaciones sobre los hechos que objeto jurídico que se ampara, razón por
médicas emitidas por parte de la IPS
dieron lugar a la interposición de la que cualquier orden de protección
correspondiente.
proferida por el juez caería en el vacío.
la acción de tutela, bien sea para
No obstante, la Corte entendió como no condenar su ocurrencia, advertir
Al respecto de esta situación particular,
cumplidas las medidas provisionales de sobre su falta de conformidad debe aclararse que existe un hecho supe-
protección que se habían ordenado a la constitucional, o conminar al rado cuando, durante el trámite de ampa-
EPS, debido a que esta última no allegó accionado para evitar su repetición. ro, las acciones u omisiones que amena-
los informes que la Corte le solicitó una zan al derecho fundamental desaparecen
vez se venciera el plazo para cumplir • Cuando se presenta un daño por la satisfacción de la pretensión que
con dichas medidas, razón por la que consumado: se presenta cuando sustenta la tutela, por lo que la orden a
se requirió al representante legal de la la amenaza o la vulneración del impartir por parte del juez constitucional
EPS que diera cuenta de lo ocurrido. derecho fundamental han producido pierde su razón de ser, porque el derecho
Así que en los días siguientes se envió el perjuicio que se pretendía evitar ya no se encuentra en riesgo.
el respectivo informe, indicando las con la acción de tutela. Esta situación
gestiones para el cumplimiento del puede concretarse en dos momentos: No obstante, la Corte ha señalado que
auto proferido por la Corte, logrando al interponerse la acción de tutela, puede adelantar el estudio del asunto
probar que la cirugía del menor había o durante el trámite de la misma, sometido a su conocimiento, pues le co-
sido agendada y que el kit de insumos bien sea ante los jueces de instancia rresponde en sede de revisión determinar
requerido había sido entregado al o estando en curso el proceso de el alcance de los derechos fundamentales
menor. revisión ante la Corte Constitucional. cuya protección se solicita, conforme al
artículo 24 del Decreto 2591 de 1991, y
• Cuando acaece un hecho determinar si con las particularidades del
Carencia actual del objeto sobreviniente: se presenta caso procede el amparo de la dimensión
cuando la situación que generó la objetiva de los derechos transgredidos, es
Si la situación que genera la vulneración decir, para sentar el precedente y ordenar
o amenaza de un derecho fundamental amenaza o vulneración del derecho
fundamental cesó porque el actor los correctivos frente a situaciones simila-
que se pretende proteger con una acción res futuras.
de tutela es superada o finalmente se mismo asumió la carga que no le
produce el daño que se pretendía evitar correspondía, o porque, a raíz de
dicha situación, perdió interés en Dicho análisis puede comprender:
con la solicitud de amparo, la acción
de tutela se torna improcedente; ello el resultado del litigio. Entonces, el
hecho sobreviniente, a diferencia • Observaciones sobre los hechos
configura el fenómeno de carencia del caso estudiado.
actual de objeto. La jurisprudencia del hecho superado, no tiene
constitucional colombiana ha origen en una actuación de la parte
accionada dentro del trámite de • Llamados de atención sobre la
identificado tres hipótesis en las cuales situación que originó la tutela.
se configura el fenómeno de la carencia tutela. Así, según las circunstancias
actual de objeto: de cada caso, el juez debe entrar
• El reproche sobre su ocurrencia
a pronunciarse de fondo cuando
y la advertencia sobre la garantía
• Cuando existe un hecho encuentre que existen actuaciones
de no repetición.
superado: esto se presenta cuando a surtir, como la repetición por los
desaparece la afectación al derecho costos asumidos, o incluso procesos • La posibilidad de adoptar las
fundamental alegado y se satisfacen disciplinarios a adelantar por la medidas de protección objetiva.
las pretensiones del accionante de la negligencia incurrida.

22
Especiales Actualícese - Laboral Volver al menú

DESACATO DEL FALLO DE UNA TUTELA


E
l Decreto 2591 de 1991, por el con la imposición de una multa
cual se reglamenta la acción de aquél. Pasadas otras cuarenta y ocho correspondiente a 20 smmlv, además
tutela consagrada en el artículo horas, ordenará abrir proceso contra de ordenar el arresto de hasta 6 meses
86 de la Constitución Política, indica en el superior que no hubiere procedido contra quien no acate lo proferido.
su artículo 27 que, luego de haberse conforme a lo ordenado y adoptará
proferido un fallo en el cual se conceden directamente todas las medidas para
las pretensiones de la acción de tutela, el cabal cumplimiento del mismo. El
la autoridad responsable de asumir el juez podrá sancionar por desacato al Modelos y formatos
tratamiento integral tiene 48 horas para responsable y al superior hasta que
dar cumplimiento a la orden impartida cumplan su sentencia”.
Incidente de desacato
por el juez. Dicho artículo indica lo de acción de tutela
siguiente: Lo anterior, significa que en caso de
incumplimiento no solo es responsable Este formato guía le servirá al momento
“Proferido el fallo que conceda la quien no acate la orden, sino de presentarse ante el juez que profirió
tutela, la autoridad responsable del también quien, para el caso, sea su la sentencia a favor, con el ánimo de
agravio deberá cumplirla sin demora. superior jerárquico, que, además, con lograr el cumplimiento de lo emanado
conocimiento del fallo, actúe de manera por él. En dicho modelo se contemplan
Si no lo hiciere dentro de las cuarenta omisiva y permita que su subalterno no los aspectos generales conforme a los
y ocho horas siguientes, el juez se acate la orden. artículos 86 de la Constitución Política,
dirigirá al superior del responsable 52 del Decreto 2191 de 1991, y 9 del
y le requerirá para que lo haga Ahora bien, la misma norma señala Decreto 306 de 1992.
cumplir y abra el correspondiente en su artículo 52 que el juez que
procedimiento disciplinario contra profirió el fallo se encuentra facultado http://actualice.se/8x9d
para sancionar dicho incumplimiento

23
Especiales Actualícese - Laboral Volver al menú

actualicese.com

24

También podría gustarte