Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Panamericana del Puerto
Valencia- Estado Carabobo

Voleibol

Valencia 28 de Abril del 2018


Introducción

El voleibol es un juego de pista entre dos equipos de seis jugadores por lado
que se juega golpeando una pelota al lado contrario por encima de una red.
Cuando la pelota toca el piso o se sale de una de las dos partes de la cancha es
un punto o una oportunidad para sacar para el otro equipo.

La red que se coloca en la parte central de la cancha (semejante a la de tenis)


es de 2.50 metros de altura, y a cada lado de ella se colocan 6 personas.

Este deporte tuvo origen en Estados Unidos, Holyoke, Massachusetts el 9 de


febrero de 1895, inventado por Willian George Morgan.

No es permitido el rebote. Si esto ocurre, el bando culpable pierde un punto y


debe entregar el balón al bando contrario para que sirva la nueva salida. Los
partidos se conciertan a 15 puntos o tantos, y gana el equipo que primero los
anota a su favor.

Existen 3 tipos de voleibol: voleibol de playa, mini voleibol y voleibol sentado.

Hoy en día, este deporte es practicado tanto como en masculino como


femenino.
Historia y Origen
En la antigua Roma del año 200 antes de J.C, se practicaba un juego analoqo
al voleibol, llamado TRIGON que se puede considerar primer antecedente
histórico del que se tiene conocimiento.

El vóleibol es un deporte creado por William G. Morgan en 1895 (preparador


físico en la YMC), tomo elementos de otros deportes con el objetivo de disponer
de una actividad física con características singulares: no existe contacto físico
entre los jugadores de los dos equipos que quedan separados a ambos lados de
la red y equipamiento reducido, de bajo coste y fácil instalación.

Las rotaciones introducen una gran variabilidad sobre el posicionamiento de los


jugadores de ambos equipos en la pista y complica el planteamiento de
estrategias de juego. Dado el alto número de combinaciones que se pueden dar a
lo largo de un partido por la rotación de los jugadores de los dos equipos, la
estadística es un elemento fundamental para analizar los encuentros disputados,
pero también en tiempo real para asistir las decisiones del entrenador. La
informática se ha incorporado en los últimos años a estas tareas, facilitando las
anotaciones en directo y permitiendo un rápido análisis de las situaciones del
juego.

El primer balón de voleibol fue diseñado por Morgan por la firma A.G. Spalding
& Bros de Chicopee y en 1922 se revisaron las reglas iniciales que en lo que se
refiere a las dimensiones de la cancha y del balón no estaban aseguradas, se
limita a 6 el número de Jugadores por equipo, y se incorpora la rotación en el
saque.

Características principales

El Voleibol es un deporte jugado por dos equipos de 6 jugadores cada uno, en


una cancha dividida por una malla o red. Existen diferentes versiones disponibles
para circunstancias específicas. Ellas ofrecen la versatilidad de este juego para
todos. El voleibol se juega en una cancha rectangular de 18 m, por 9 de ancho,
dividida en dos partes iguales por una malla de un metro de ancho y 9.5 m de
largo, está colocada a una altura de 2.43 m para masculinos y de 2.24 m para
juegos femeninos. Está limitada por líneas de 8 cm. de grueso.

El objetivo del juego es enviar el balón, por encima de la red, al piso del campo
contrario e impedir que el oponente haga lo mismo. El equipo dispone de tres
toques para retomar el balón (además del toque de bloqueo)

El jugador debe mantener las piernas separadas o en anchura de los hombros,


un pie adelantado con respecto al otro, rodillas semiflexionadas caderas a la altura
de las rodillas, manos a la altura del hombro y mirada sobre la pelota.

 Función del capitán del equipo:

Durante el partido el capitán del equipo actúa como capitán en juego mientras esté
jugando. Cuando el capitán del equipo no se encuentra jugando, el entrenador o el
capitán del equipo deben designar a otro jugador en el campo, excepto el Libero,
que cumpla con esa función de capitán en juego. Este capitán en juego mantendrá
sus atribuciones hasta que sea sustituido, retorne el capitán del equipo, o el set
termine.

 Función del entrenador durante el juego

A los largo del encuentro, el entrenador conduce el juego de su equipo desde


fuera de la cancha. El selecciona las formaciones iniciales, los sustitutos y pide los
tiempos de descanso. En esas funciones, su contacto oficial es el segundo árbitro.

 Cuándo un equipo gana un punto:

Un equipo que gana una jugada anota un punto. Cuando el equipo receptor gana
una jugada, anota un punto y el derecho a efectuar el saque, y el equipo realiza
una anotación en el sentido de las agujas del reloj. Un equipo marca un punto: por
contactos favorables con el balón, con el piso del campo de juego adversario,
cuando el equipo oponente comete una falta y cuando el equipo oponente recibe
un castigo.
 Cuándo un equipo comete una falta:

Un equipo comete una falta cuando realiza una acción de juego contraria a las
reglas (o las viola de alguna u otra manera). Los árbitros juzgan las faltas y
determinan sus consecuencias de acuerdo con estas reglas. Si dos o más faltas
son cometidas sucesivamente, sólo la primera de ellas es tenida en cuenta. Si dos
o más faltas son cometidas simultáneamente por dos adversarios, se declara
"doble falta" y se repite la jugada.

 Posiciones de los jugadores:

Los tres jugadores colocados frente a la red son los delanteros y ocupan las
posiciones 4 (delantero izquierdo), 3 (delantero cetro) y 2 (delantero derecho). Los
otros tres son jugadores zagueros y ocupan las posiciones 5 (zaguero izquierdo),
6 (zaguero centro) y 1 (zaguero derecho).

 Cuándo el balón está "fuera":

El balón está "fuera" cuando: la parte del balcón que toca el suelo está
completamente fuera de las líneas que delimitan la cancha; toca un objeto fuera
de la cancha, el techo o una persona que no está en juego; toca las antenas,
cuerdas, postes, o la propia red fuera de las bandas laterales; atraviesa el plano
vertical de la red completa o parcialmente por fuera del espacio de paso; cruza
completamente el espacio inferior por debajo de la red.

 Modos en que puede tenerse contacto con el balón:


1. El balón puede tocar cualquier parte del cuerpo.
2. El balón debe ser golpeado, no tomado, ni lanzado. Puede rebotar en
cualquier dirección.
3. El balón puede tocar varias partes del cuerpo, a condición que los contactos
sean realizados simultáneamente.
4. Excepciones:
Durante el bloqueo se permiten contactos consecutivos entre uno o más
bloqueadores a condición que ocurran en una misma acción.

En el primer toque del equipo el balón puede hacer contacto consecutivamente


con varias partes del cuerpo, siempre que los contactos sean realizados durante
una misma acción.

Técnicas

 Manejo del balón:

Se emplean diversas técnicas para impulsar el balón en distintas


situaciones del juego. En todas ellas el balón debe ser golpeado. La retención,
arrastre o acompañamiento del balón es falta. El criterio arbitral en la aplicación de
esta norma es fuente habitual de polémica por parte de los aficionados que asisten
a los partidos.

1. Saque: es la acción de poner en juego el balón, lanzando o soltando el


balón y golpeando con la mano. Su finalidad principal es ofensiva, marcar
punto al contrario, o dificultar al máximo la recepción por parte del contrario
2. Remate: acción que pone fin a una jugada ofensiva. corre, salta y golpea el
balón por encima de la red.
3. Golpe bajo, de antebrazos o fildeo: unidas las manos por el dorso y
ayudado por la flexión de las piernas, el balón es golpeado desde abajo
hacia arriba por ambos antebrazos logrando así un rebote vertical con una
gran elevación.
4. Toque de dedos o voleo: el balón se pasa utilizando suavemente las
manos, por encima de la cabeza y con las yemas de los dedos hacia arriba;
impulsándolo en la dirección deseada pero sin agarrarlo ni lanzarlo.
5. Bloqueo: toda acción destinada a interceptar el ataque del equipo contrario,
saltando junto a la red, con los brazos alzados y sin meterlos en el campo
contrario.
 Posición fundamental
La ejecución de cualquiera de los fundamentos técnicos en el juego del
voleibol exige una posición adecuada y de un desplazamiento que asegure el éxito
de la acción. La enseñanza del voleibol debe comenzar por el aprendizaje de los
desplazamientos y de las posturas principales de las acciones propias del juego.
Los aspectos generales a tener en cuenta en la posición y desplazamiento de los
jugadores son:

1. La cabeza y la mirada al frente


2. Tronco ligeramente inclinado hacia atrás
3. Piernas semiflexionadas
4. Los pies uno más adelante que otro
5. Puntas de los pies dirigidas al frente
6. Los brazos ligeramente flexionados al frente o a los lados del cuerpo

En el voleibol existen tres posiciones básicas:

1. Alta: posición relativamente levantada, con los pies arriba ligeramente


separados, uno delante del otro, y las rodillas levemente flexionadas.
2. Media: posición intermedia. Respecto a la posición anterior varían las
rodillas y tobillos, que se flexionan más
3. Baja: posición relativamente agachada. Se flexionan y separan aún más las
piernas.

Para lograr resultados satisfactorios en los desplazamientos, es necesario


desarrollar las capacidades físicas especiales. Fundamentalmente se refiere a la
rapidez de reacción. La rapidez de movimientos está constituida por los siguientes
aspectos:

1. Sentido de anticipación
2. Rapidez para correr y desplazarse hacia delante - atrás y derecha -
izquierda
3. Rapidez de cambio de dirección durante los desplazamientos
4. Rapidez combinando giros y caídas.
 Desplazamientos

Hay 6 diferentes tipos de desplazamiento sobre la cancha:

1. Paso normal: El jugador se desplaza la distancia de un paso común.


2. Paso añadido: El jugador se desplaza a una distancia mayor que la de un
paso común.
3. Paso doble: El jugador se desplaza la distancia de dos pasos.
4. Salto: El jugador se desplaza por medio de saltos.
5. Carrera: El jugador corre para desplazarse.
6. Batida: El jugador da unos pasos y salta.

 Servicio o saque

El saque es la acción de poner en juego el balón por el jugador zaguero


derecho, situado en la zona de saque. Cada punto se inicia con un saque del
balón desde detrás de la línea de fondo. Se lanza el balón al aire y se golpea
hacia el campo contrario buscando los puntos débiles de la defensa del
adversario.

Se puede hacer de diferentes maneras:

1. Saque de tenis: las piernas están abiertas a la anchura de los hombros


poniendo la contraria a la mano de golpeo adelantada, el cuerpo extendido
y ligeramente rotado hacia la mano de golpeo, la mano de golpeo se sitúa
detrás de la nuca, se extiende el brazo, girando el cuerpo simultáneamente,
con la mano contraria se lanza el balón para golpearlo en el punto más alto
de su trayectoria y a la altura de la cabeza.
2. Mano baja: el balón se sujeta estático en una mano y se impulsa con la otra
en un movimiento de péndulo. Se emplea en las etapas de formación de los
jugadores.
3. Mano alta: el balón se lanza al aire hacia adelante y sin rebasar al sacador,
luego el balón se golpea con la mano y el brazo estirado. El balón baja con
fuerza una vez sobrepasa la red.
4. En suspensión: es similar al anterior, solo que el balón va flotando hasta
que pierde fuerza y cae muerto en el campo contrario.
5. Salto flotante: Es similar al anterior, solo que el balón se coge con las
manos dando dos pasos, se lanza y se le da un golpe seco haciendo que
vaya flotando con mucha fuerza.
6. Salto potencia: El balón se lanza al aire y el jugador hace una especie de
“batida” (La batida es poner el pie izquierdo adelantado y dar estos pasos:
paso derecho, paso izquierdo, se juntan los pies y se salta) haciendo que el
balón vaya mucho más fuerte.
7. Gancho flotante: se efectúa lanzando el balón levemente al aire y
golpeándolo con ambos brazos, de abajo hacia arriba.
8. Gancho fuerte: es similar al anterior, sólo que una mano sostiene al balón y
la otra lo golpea.
 Bloqueo

Bloquear es la acción de los jugadores cerca de la red encaminada a


interceptar el balón que procede del campo contrario por encima del borde
superior de la red. Sólo los delanteros pueden completar un bloqueo. Está
prohibido bloquear el saque adversario. Es la primera barrera para detener sobre
la red los balones procedentes del campo contrario. Los jugadores saltan junto a la
red con los brazos arriba para devolver directamente el balón al campo del
contrario, o en su defecto, estrecharle el campo de ataque para inducirlo a echar el
balón fuera del terreno de juego. Especialización de los jugadores

1. Generalmente, los jugadores de más altura con buena capacidad de salto


se emplean como atacantes/bloqueadores. La altura, velocidad y duración
del salto son importantes para interceptar balones y para eludir las
defensas del contrario.
2. Los colocadores son los que dirigen la ofensiva del equipo. Aparte de una
gran precisión táctica han de tener una visión clara y rápida del juego.
También es importante su colaboración en el bloqueo y la posibilidad de
puntualmente realizar ataques (o fintas) ellos mismos. Su territorio del
campo es la zona 2.
3. Los líberos son especialistas en defensa y sustituyen a los atacantes natos,
demasiado altos, cuando ocupan posiciones traseras. Se les aplican reglas
especiales para poder hacer múltiples cambios. Son los primeros
responsables de recibir saques y ataques contrarios. Suelen ser los
jugadores con la capacidad de reacción más rápida y una buena técnica en
el pase. Por las reglas del juego, nunca juegan en la red y no tienen que ser
especialmente altos; es así un puesto que permite participar y destacar a
jugadores de menor estatura con buena técnica de pase.

Tipos
 Voleibol de playa: el vóley o voleibol de playa (también voleibol playero y
vóley playero), es una variante de voleibol que se juega sobre arena,
generalmente en la playa, aunque son muy populares los torneos en
localidades del interior con campos artificiales. Aparte de la superficie de
juego, y de que se practique al aire libre, la otra variación más visible con el
voleibol es el número de componentes del equipo.
 Voley sentado: es una variante de voleibol para atletas discapacitados. Su
vistosidad y consiguiente popularidad es comparable con las del voleibol y
el vóley playa. La estructura del juego es la misma que la de voleibol, salvo
en los aspectos relativos a la movilidad de los jugadores:

-Se exige a los jugadores que conforman el equipo unos grados de discapacidad
mínimos.

-Los jugadores tienen que permanecer sentados, manteniendo la pelvis en


contacto con el suelo, y la elevación en el momento de jugar el balón es falta.

-El campo y las distintas zonas coinciden con las de voleibol, salvo por sus
dimensiones:

10m de largo y 6m de ancho.


-La línea de ataque se adelanta a 2 m de la red.

-La altura de la red es menor: 1,15 para hombres y 1,05 mujeres.

A nivel internacional, el voleibol sentado está regido por la Organización Mundial


de Voleibol para Discapacitados.

 El bossaball: es un juego de equipo desarrollado con elementos de varios


deportes: voleibol, fútbol y capoeira. Basado en las reglas del voleibol, se
juega sobre una superficie de colchones hinchables y camas elásticas, y
permite mayor número de toques y mucha mayor espectacularidad en los
saltos.
Conclusión

El voleibol tiene una serie de fundamentos técnicos, entre ellos el saque,


que aunque por lo general son de fácil ejecución, son de gran importancia para
poder practicar este deporte. El voleibol ha logrado convertirse en uno de los
deportes más practicados en Venezuela y a nivel mundial. El juego consta de 6
jugadores x cada equipo (12 jugadores en total).

Al ser un deporte en equipo, permite que sus integrantes aprendan y


comprendan el valor de trabajar en equipo para cumplir con los objetivos
planteados, en este caso ganar el juego.

También podría gustarte