Está en la página 1de 3

1. ¿CUAL FUE EL APORTE DE PITAGORAS AL SURGIMIENTO DE LA PSICOLGIA?

- Elabora la ley de la Psicofísica: Anteriormente a la utilización de la introspección analítica y


formal como método de la psicología experimental, apareció la psicofísica con el fin de estudiar las
relaciones entre lo físico y lo psíquico, introduciéndose de este modo la medición en psicología. La
paternidad indiscutible de esta metodología corresponde a E.H. Weber (1795â��1878) y a G.T.
Fechner (1801â��1887) y, sin duda, la obra fundacional de la psicofísica clásica es "Elementos
de la psicofísica", publicada por Fechner en 1860.
Los antecedentes próximos se hallan en la obra de ciertos matemáticos del siglo XVIII, tales como
Kramer, quien en 1728 sostuvo que las sensaciones se hallan en relación cuadrática con sus fuentes
de estimulación.
La psicofísica ha sido definida como "una parte de la psicología experimental que investiga las
correlaciones y regularidades entre la intensidad y la calidad del estímulo, por una parte, y la
percepción y los juicios acerca de ella, por otra; es decir, investiga la vida de relación del organismo
(especialmente el humano) con su medio físico concreto y los juicios que forma el hombre acerca de
estas percepciones" (Mankeliunas, 1980).
El problema central de la psicofísica es el de establecer las relaciones cuantitativas existentes entre
la presentación del estímulo (input sensorial) y la magnitud de la reacción (output) por parte del
organismo afectado. La investigación de estas relaciones (inputâ��output) hizo inevitable el
desarrollo de una variada y precisa metodología, que permitiera abordar experimentalmente los
aspectos implicados en el proceso perceptivo. Posteriormente, estos procedimientos fueron
aplicados a otros contextos de la psicología, por ejemplo, a la elaboración de escalas de actitudes,
de intereses, etc. En este sentido, es preciso reconocer a la psicofísica el mérito de haber abordado
científicamente algunos problemas relativos a la percepción, sustituyendo la especulación
metafísica, predominante en aquella época, por la búsqueda de relaciones funcionales entre lo físico
y lo psíquico.
Como señala Day (1969), los métodos psicofísicos representan un vehículo de investigación, de
manera precisa, que permite cuantificar cuatro tipos básicos de comportamientos perceptivos: la
detección, la discriminación, el reconocimiento y la estimación. En la actualidad, la psicofísica tiene
como objetivo estudiar los procesos que median de lo objetivo a lo subjetivo, de lo físico a lo
psíquico. En otros términos, el objetivo de la Psicofísica es el estudio de las relaciones entre los
estímulos físicos y las sensaciones psicológicas que suscitan.
- El alma es inmortal, y su alimento es el conocimiento: La figura de Pitágoras está vinculado a la
noción de transmigración del alma. Pitágoras habría sido el introductor de este concepto en Grecia,
relacionado directamente con la noción de la inmortalidad del alma, que, con el paso del tiempo,
estaba llamada a convulsionar la mentalidad griega.
Primeramente, el pensamiento de Pitágoras era que el alma era inmortal. Asimismo, la mentalidad
de Pitágoras era tan abierta y clara que tuvo la creencia en la transmigración del alma de un ser
humano a un animal o viceversa, circunstancia que incrementaba el impacto que producía la extraña
afirmación pitagórica en quienes la oían. Además, que los acontecimientos pasados se repetían en
un proceso cíclico y que nada es nuevo en sentido absoluto.
Pitágoras fue muy consecuente con su doctrina y, para demostrarla, presumía de poder rememorar
las reencarnaciones anteriores del alma, lo que provocó que fuera considerado un sabio que poseía
extraordinarios conocimientos.
Por otra parte, Pitágoras consideraba el cosmos como el resultado de una armonía sometida a la ley
del orden y la proporción y en la que existe una energía universal que une lo celestial con lo terrenal,
lo divino con lo humano, que a su vez todos seres vivos participan en la existencia de una
comunidad, una relación de hermandad donde tienen que imperar la moderación, la prudencia y el
orden y que la discordia, la rivalidad y la violencia deben ser erradicadas.
El respeto hacia los animales era tal que impedía maltratarlos, comerlos o sacrificarlos en los rituales
religiosos.
Enlaces recomendados: Metempsicosis La transmigración del alma entre los órficos Orfeo más allá
de la muerte El mito de los Titanes
- Sigue la idea dualista (unión de cuerpo-alma): Se llama dualismo a la doctrina que afirma la
posible existencia de dos principios supremos, increados, coeternos, independientes, irreductibles y
antagónicos, uno del bien y otro del mal, por cuya acción se explica el origen y evolución del mundo;
y también, en un sentido más amplio, a las doctrinas que afirman dos órdenes de ser esencialmente
distintos, con más o menos radicalismo: por ejemplo, ser ideal y ser real, Dios y mundo, naturaleza y
gracia (en el plano cognoscitivo razón y fe), materia y espíritu, orden físico (de la necesidad) y orden
moral (de la libertad y el deber) (en el plano cognoscitivo constatación y valoración ética), conocer y
querer (plano de la actividad consciente), bien y mal (plano de la actividad moral), felicidad y tristeza,
etc.dualismo teológico, cosmogónico (relativo al origen del cosmos) o religioso; en el segundo caso
se puede hablar de un dualismo filosófico o metafísico, que se opone de modo irreductible al
panteísmo y el holismo.
En la filosofía china se utilizan los términos yin y yang para indicar la dualidad de todo lo existente en
el universo yendo más allá de dos principios supremos e irreductibles.
NOTA: Las aportaciones que encontré fueron pocas dado que esté personaje sus aportaciones
fueron más dirigidas a las matemática
2. ¿QUIENES FUERON LOS SEGUIDORES DE PITAGORAS Y CUALES FUERON LOS
APORTES A LA PSICOLOGIA?
El pitagorismo fue un movimiento filosófico-religioso de mediados del siglo VI a. C. fundado por
Pitágoras de Samos, siendo ésta la razón por la cual sus seguidores recibían el nombre pitagóricos.
Estos formaban la escuela pitagórica,1 secta2 conformada por astrólogos, músicos, matemáticos y
filósofos, cuya creencia más destacada era que todas las cosas son, en esencia, números.
Algunos de estos fueron Epicarmo de Megara, Alcmeón de Crotona, Hipaso de Metaponto, Filolao
de Crotona y Arquitas de Tarento. El filósofo Jámblico de Calcis confeccionó un supuesto catálogo
de los Pitagóricos.
Este movimiento descubrió los números irracionales,3 aunque obligaba a sus seguidores que lo
mantuvieran en secreto. Se cree que el pitagórico Hipaso de Metaponto reveló el secreto y, según la
leyenda, fue ahogado por no mantenerlo.4
El pentagrama (estrella de cinco puntas) fue un importante símbolo religioso usado por los
pitagóricos, que lo denominaban «salud»
LOS APORTES QUE REALIZO ALA PSICOLOGIA
- El alma es inmortal, y su alimento es el conocimiento
- Elabora la ley de la Psicofísica
- Sigue la idea dualista (unión de cuerpo-alma):
3. ¿QUE ES UN PARADIGMA?
La palabra Paradigma proviene del griego Paradigma y el latín paradigma, cuyo significado es
ejemplo o modelo. Es empleado para indicar un patrón, modelo, ejemplo o arquetipo. alude aquellos
aspectos relevantes de una situación que pueden ser tomados como un ejemplo, inclusive, la
etimología de la palabra nos indica que esta puede ser sinónimo de Ejemplo, sin embargo,
Paradigma es usado en otro tipo de contextos no tan simples como los usados con la palabra
Ejemplo. Lo curioso de este término es su procedencia, pues de ahí es que se toma la idea que un
paradigma no es más que un conjunto de acciones que seguir o ejecutar para concluir con un bien
común o de fortaleza social. Derivada de la filosofía griega, fue Platón quien le dio la forma de
«Ejemplo a seguir» y no como simple ejemplo como se cree al usarla en un contexto sin ningún tipo
de aspiración.
Esto nos da a entender que la palabra Paradigma es usada para denotar aquellos actos los cuales
son la mejor referencia para un camino a seguir, una buena educación con valores morales genuinos
y dignos de la aceptación de los maestros, no es más que un paradigma social para la integración de
alguien notable. Por lo general, cumplir con los paradigmas impuestos por una sociedad indica la
superación de las expectativas del grupo, como consecuencia se procede a promociones o cadenas
de ascendencia. Organizaciones de lucro activo como una empresa, usan ejemplos paradigmáticos
para que sus empleados fortalezcan el valor de la misma y así poder optar por un puesto de más
rango y prestigio en el orden colocado
4. ¿QUE ES UN META PARADIGMA?
Metaparadigma Enfermero. Un metaparadigma es un conjunto de conceptos globales que identifican
los fenómenos particulares de interés para una disciplina, así como las proposiciones globales que
afirman las relaciones entre ellos. Dichas relaciones se establecen de una manera abstracta.

También podría gustarte