Está en la página 1de 11

CASO PRACTICO UNIDAD 1

MATERIA

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

ESTUDIANTES

KRESBLIN VANESA IBAÑEZ

UNIVERSIDAD

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ASTURIAS

PROGRAMA NEGOCIONS INTERNACIONALES

AÑO 2019
1) ¿Dónde surgió la Revolución Industrial?

La Revolución Industrial nace en Gran Bretaña y se extiende luego al resto de Europa.


Antecedentes: La economía existente antes de la revolución industrial estaba basada en el
mundo agrario y artesanal; tres cuartas partes de la población subsistían con trabajos
agropecuarios. Principalmente estaba basada en el autoconsumo y no en la comercialización
de los productos obtenidos, puesto que además la productividad era muy baja. Las ciudades
eran pocas, pequeñas y poco desarrolladas. Hay que recordar que el régimen de gobierno de
estas sociedades eran las monarquías absolutistas, en las que todo, incluyendo las personas, se
consideraba una propiedad del rey.

Origen y nacimiento de la Revolución Industrial: Nace en Gran Bretaña a mediados del siglo
XVIII. Fue posible por la existencia de una monarquía liberal y no absolutista, que consiguió
evitar el panorama de revoluciones que se estaban extendiendo en otros países. Gran Bretaña
quedó libre de guerras, ya que aunque estuvo involucrada en algunas, no se desarrollaron en
su territorio. A esto se unió una moneda estable y un sistema bancario bien organizado. El
Banco de Inglaterra se fundó en 1694.

2) Investiga qué sectores estaban implicados en el desarrollo de la Sociedad Preindustrial.

Antes de que el proceso de industrialización se iniciase, los hombres producían y vivían de


manera muy parecida a como lo habían hecho sus antepasados.

En la actualidad todavía hay vastas áreas en el mundo con economías y formas de vida que
tiene un acusado carácter preindustrial.

Las sociedades preindustriales presentaban los siguientes rasgos:

- LA POBLACIÓN CRECÍA LENTAMENTE: las tasas de mortalidad eran muy elevadas, aunque se
compensaban con altas tasas de natalidad.

- LA ECONOMÍA ERA AGRARIA: la principal fuente de riqueza provenía de la agricultura y la


ganadería. La industria tenía poca importancia y era de carácter artesanal. Los excedentes
alimentarios eran escasos.

- LOS INTERCAMBIOS COMERCIALES ERAN LIMITADOS, predominando los realizados a larga


distancia, por barco. Las comunicaciones terrestres eran malas y escasas. Los medios de
transporte lento y primitivo.

- EL DESARROLLO URBANO ERA ESCASO. Predominaba el hábitat rural y las ciudades grandes y
medias eran poco numerosas.

Sociedad preindustrial
Podemos sacar algunas ideas del mundo actual, que es un enorme laboratorio
sociológico en que es posible observar toda clase de sociedades, desde la
neolítica hasta la industrial avanzada. También acumulamos pruebas
sustanciales sobre nuestro propio pasado.
 Una autoridad tradicional. El poder se manifestaba en varias formas de
autoridades personalistas, en vez de mediante un estado o burocracia
impersonal. Aunque burocracia y estado existen en sociedades
tradicionales, el Estado moderno no se desarrolla plenamente hasta que
el Estado Liberal se impone sobre los particularismos propios del Antiguo
Régimen.

 Cambio social estancado: El comportamiento y la mentalidad estaban


sujetos a códigos religiosos o morales y no a la ley o la ciencia.

 Economía esencialmente de base agrícola.

 Limitada división del trabajo: el capitalismo necesita una gran cantidad de


habilidades y conocimientos especializados, dada la naturaleza compleja
de la producción industrial.

 Parroquial ismo: Las teorías sociales sostienen que la comunicación entre


las comunidades humanas en las sociedades preindustriales era muy
limitada. Pocos tendrían la oportunidad de ver o tener noticias de fuera de
su propia aldea.

 Las sociedades preindustriales se desarrollan principalmente en


comunidades rurales. El capitalismo se desarrolla principalmente en áreas
urbana.

3) ¿Qué niveles se dan en el estudio de como los bienes son producidos, distribuidos y
consumidos?
La producción, distribución y consumo de bienes y servicios, son el conjunto de
actividades interrelacionadas y determinantes dentro de todo proceso económico. Este
conjunto de fases o etapas mutuamente dependientes explican el comportamiento de la
actividad económica que desarrollan las sociedades para satisfacer sus necesidades.
Producción

La producción es la etapa inicial de todo proceso económico. A través de la cual, se


busca obtener un producto específico -una camisa, un automóvil, un avión, un balón-,
mediante los llamados factores de producción. Los factores de producción son los
recursos que una empresa o una persona utiliza para crear y producir bienes y servicios. En
la teoría económica se considera que existen tres factores principales de producción:
el capital, el trabajo y la tierra.

EL CAPITAL: Se refiere a todos aquellos bienes o artículos elaborados en los cuales se ha


hecho una inversión y que contribuyen en la producción, por ejemplo máquinas, equipos,
fábricas, bodegas, herramientas, transporte, etc., todos estos se utilizan para producir
otros bienes o servicios. En algunas circunstancias, se denomina capital al dinero, sin
embargo, dado que el dinero por sí solo no contribuye a la elaboración de otros bienes, no
se considera como un factor de producción.
EL TRABAJO: Se refiere a todas las capacidades humanas, físicas y mentales que poseen
los trabajadores y que son necesarias para la producción de bienes y servicios.

LA TIERRA: Este factor de producción no se refiere únicamente a la tierra en sí (el área


utilizada para desarrollar actividades como siembra de cultivos, construcción de edificios
de oficinas, etc.). En el factor tierra también se incluyen todos los recursos naturales de
utilidad en la producción de bienes y servicios, por ejemplo los bosques, los yacimientos
minerales, las fuentes y depósitos de agua, la fauna, etc. El valor de la tierra depende de
factores como, la cercanía a centros urbanos, el acceso a medios de comunicación, la
disponibilidad de otros recursos naturales del área, etc.
Cada uno de estos factores tiene una compensación o un retorno. Por ejemplo,
el capital tiene como compensación los beneficios o ganancias del mayor valor que le
añade a los productos, el trabajo tiene como compensación los salarios, y la tierra tiene
como compensación la renta que se obtiene de ella al utilizarla. El Estado y las empresas
privadas pueden aumentar la producción aprovechando los avances tecnológicos,
mejorando la instrucción, capacitación y educación de su población, perfeccionando el uso
de los recursos naturales y gestionando un ambiente político, social y económico estable.

En una economía de mercado, como la de la mayoría de los países latinoamericanos,


quien dispone los factores de producción, es decir, los recursos naturales, el trabajo y el
capital, para realizar la producción de bienes y servicios son las empresas, que son los
ordenadores de la producción. Por el contrario en las economías planificadas o socialistas
el Estado es el que decide, acudiendo a la planeación obligatoria, qué se produce, cómo
se produce y para quién se produce.

Desde mediados de la década de los años ochenta, el socialismo y las economías


planificadas entraron en crisis, siendo la más profunda la de la Unión Soviética. Este hecho
afectó severamente a Cuba, la única nación de América Latina con régimen socialista.
Desde comienzos de los años 90 se amplió la economía de mercado a nivel mundial
y China dio espacio a la inversión privada mediante un sistema de economía mixta, el cual
permite que el Estado se asocie con empresas multinacionales para producir bienes y
servicios. Esta estrategia le permitió a China modernizar gran parte de sus empresas y
convertirse en una potencia exportadora de todo tipo de mercancías y tecnologías.

En la Unión Soviética, el Estado se quebró por la caída de los ingresos y una creciente
corrupción en la administración de los dineros públicos. El gasto militar se volvió insoste-
nible y sus empresas se volvieron obsoletas frente a las de los países capitalistas. Con la
llegada de Gorbachov al poder a mediados de los años 80, se inició un rápido proceso de
apertura hacia la economía de mercado.

Distribución

La distribución es la segunda etapa de la producción. Concepto elemental para entender


los niveles de riqueza, ingreso y consumo de una sociedad o de un país en particular. La
distribución lleva a los consumidores los bienes y servicios a cambio del pago de
un precio fijado, no por el empresario, sino por el mercado a través del sistema de precios.
Los mismos empresarios, bajo un régimen de libertad, ofrecen su producción en el
mercado, lugar donde, al igual que ellos, concurren los compradores
La función de la distribución consiste en hacer llegar el producto a su mercado meta.
Debiéndose principalmente a la separación que existe entre el lugar de producción
(fábrica) desde donde sale el producto, hasta su lugar de utilización o de consumo,
pasando por diversos tipos de intermediarios. Esa etapa de transporte y comercialización
es lo que llamamos distribución comercial.

La acción más importante para realizar una excelente distribución es determinar


su venta y la transferencia de la propiedad del fabricante al consumidor final, ya que con
frecuencia existen cadenas de intermediarios, en la que cada uno pasa el producto al
siguiente eslabón, hasta que finalmente alcanza al consumidor o usuario final. Este
proceso se conoce como canal de distribución o cadena. Cada uno de los elementos del
canal tiene sus propias necesidades, que el productor debe considerar junto con las del
usuario final.

Los canales de distribución constituyen un sistema participativo que involucra a varios


agentes económicos: fabricantes, intermediarios y consumidores. Su denominación se da,
según sean las fases de pertenencia que recorre el producto o servicio hasta el cliente
final, así: directo, corto, largo y doble.
Tipos de intermediarios:

 AGENTES: Son personas íntimamente relacionadas a la empresa que deben respetar


zonas geográficas de venta y cumplir cuotas.
 MAYORISTAS: Los mayoristas adquieren sus productos directamente de los fabricantes o
de los agentes, venden a los minoristas u otros fabricantes.
 MINORISTAS: También llamados detallistas, venden al cliente final.
Cuanto mejor es el servicio ofrecido en la distribución, será más costoso dicho proceso.
Así, por ejemplo, un sistema de distribución con un mayor número de puntos de venta, lo
que supone al consumidor desplazamientos más cortos para adquirir el producto, implica
un sistema de distribución más costoso.

Consumo

Esta tercera y última etapa consiste en el disfrute de los bienes y servicios que se
producen en la economía. Es, en su conjunto, aquella parte de la producción que
desaparece por su utilización. En nuestra vida diaria consumimos gran cantidad de bienes
y servicios. Cuando el consumo es inferior a la renta o ingreso, se afirma que hay un
ahorro. Por el contrario, cuando el consumo es mayor que el ingreso, se produce un
desahorro. El consumo está relacionado con uno de los dos componentes del mercado: la
demanda.
La unidad de consumo: Cuando un empresario decide elaborar un producto, de antemano
identifica quién lo va a consumir. Aparentemente, cuando hablamos de consumidores lo
asociamos con un individuo y su familia, pero en realidad existen las llamadas unidades de
consumo,compuestas por grupos de personas con alguna afinidad o por un conjunto de
actividades que demandan determinados bienes y servicios.

Como unidad de consumo se puede tomar al individuo aislado, a la familia y también a otras
comunidades como colegios, universidades, centros de capacitación e investigación, donde
existe cierta concordancia desde el punto de vista de la adquisición de bienes para satisfacer
necesidades.

Así pues, el consumo es la parte del ingreso que no se ahorra, es el uso de bienes y
servicios con el fin de satisfacer una necesidad material o económica. A medida que
aumenta el ingreso familiar, disminuye el consumo de bienes que satisfacen necesidades
básicas y aumenta el gasto en bienes duraderos y en algunos servicios. Por ejemplo, hace
unas décadas, los alimentos representaban hasta tres cuartas partes del consumo de una
familia de clase media. Actualmente, solo representan una quinta parte. La diferencia la
ocupa, cada vez más, el consumo de bienes de origen industrial y servicios como la educa-
ción, las actividades culturales y los viajes.
En economía, el consumo constituye uno de los componentes fundamentales del producto
interno bruto (PIB), desde el punto de vista del gasto o demanda. Este consumo se divide
en consumo privado y consumo público.

CONSUMO PRIVADO: Valor de todas las compras de bienes y servicios realizados por las
unidades familiares y las instituciones privadas sin ánimo de lucro. Se incluye en su cálculo
las remuneraciones en especie recibidas por los asalariados, la producción de bienes para
autoconsumo y el valor imputado por las viviendas ocupadas por sus propietarios. Se
excluyen las compras de tierra y edificios para viviendas.

CONSUMO PÚBLICO: Valor de todas las compras y gastos que realizan las
administraciones públicas en el desempeño de sus funciones y objetivos.

El consumo constituye una actividad de tipo circular en tanto en cuanto que el ser humano
produce para poder consumir y a su vez el consumo genera producción. Se le considera el
último proceso económico, asociado a la satisfacción de las necesidades de las personas.
El consumo como tal se produce en todos los sistemas económicos.

Sistemas económicos

Nos vamos a referir a los sistemas económicos como la forma en que las sociedades se
organizan para responder a las tres inquietudes que nos conciernen: qué producir, cómo
producir y cómo distribuir los bienes obtenidos. Las respuestas a estos interrogantes
origina un complejo mecanismo que se relaciona con las leyes, los valores de las personas
y su organización social y política.

Para distinguir los diferentes sistemas económicos, debemos preguntarnos por las
características de la propiedad (en manos del Estado, de particulares o comunitaria), quién
y cómo se hace el control de los recursos y cuáles son los objetivos de quienes ejercen el
control (obtención de beneficio personal, autoconsumo, beneficio común). De la
combinación y acuerdos a los que se llega socialmente se pueden distinguir tres formas
básicas de sistemas económicos: economía primitiva, planificada y de mercado.

El aparato productivo

La estructura sobre la cual funciona un sistema de producción de bienes y servicios de un


país, una región o una empresa en particular, se conoce como el aparato productivo. Si se
ubica a nivel nacional, el aparato productivo lo conforman los sectores
primario, secundario y terciario, y de él hacen parte las empresas y la infraestructura, es
decir, las vías de comunicación, la energía eléctrica, los acueductos y alcantarillados, las
telecomunicaciones, los puertos marítimos, metros y aeropuertos.

.
4-Explica las diferencias entre los desplazamientos de las curvas de oferta y demanda de un
mercado y los movimientos que se producen a lo largo de esas curvas. Indica claramente
cuáles son los factores que determinan un movimiento o un desplazamiento. Para elaborar la
respuesta ayúdate de gráficos.

Con el fin de que la respuesta se haga de forma ordenada conviene diferenciar la demanda de
la oferta, explicando en cada uno de los casos los factores o variables que explican el
movimiento y los desplazamientos. Los gráficos se insertarán junto a cada una de las
explicaciones.

Las variables que intervienen en la demanda de un bien son: el precio de ese bien, el precio de
los demás bienes, la renta de los consumidores, y los gustos. La representación gráfica de la
demanda relaciona la cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar de un
determinado bien con el precio de ese bien, manteniendo constantes el resto de las variables.
El movimiento a lo largo de la curva de la demanda se produce cuando aumenta o disminuye el
precio del bien. Si el precio aumenta disminuye la demanda y viceversa.

Movimientos
a lo largo de
la curva de la
D demanda

P2

P1

P3

q2 q1 q3
El desplazamiento de la curva se produce cuando se modifican las otras variables

- Si la variación se produce en el precio de un bien complementario el efecto será el


desplazamiento de la curva hacia la derecha si el precio disminuye (porque los consumidores
estarán dispuestos a consumir más) y hacia la izquierda si aumenta. Si la variación se produce
en el precio de un bien sustitutivo, un aumento significará el desplazamiento de la curva de la
demanda hacia la derecha porque los consumidores estarán dispuestos a comprar mayor
cantidad al mismo precio del bien original. - La variación también se puede producir en la
renta. Con los denominados “bienes normales “cuando el nivel de renta aumenta, los
consumidores estarán dispuestos a comprar más cosas al mismo nivel de precios ya que ha
aumentado su poder adquisitivo, por ello se produce un desplazamiento de la curva hacia la
derecha. En cambio con los llamados “bienes inferiores” al aumentar el nivel de renta baja la
demanda de ese bien. - Las variaciones en los gustos también provocan el desplazamiento de
la curva de la demanda, esto es lo que ocurre cuando por ejemplo un determinado bien se
pone de moda, la demanda se desplaza a la derecha, en cambio sí una campaña publicitaria
hace cambiar el gusto del consumidor la curva de la demanda se desviará hacia la izquierda.

p1

q2 q1 q3
Disminución del precio

Aumento del precio

Desplazamiento de la curva de la demanda por efecto de la variación del precio de un bien


sustitutivo

Las variables que intervienen en la oferta de un bien son no sólo el precio de ese bien, sino
otros como los costes de los factores de producción y los impuestos. La representación gráfica
de la oferta relaciona la cantidad de un determinado bien que los oferentes están dispuestos a
vender con el precio de ese bien, manteniendo constantes el resto de las variables. El
movimiento a lo largo de la curva de la oferta se produce cuando aumenta o disminuye el
precio del bien. Si el precio aumenta, aumenta la oferta y viceversa.
P2 O

P1

P3

q3 q1 q2

Movimientos a
lo largo de la curva
de la oferta al variar
el precio del bien

El desplazamiento de la curva se produce cuando se modifican las otras variables: - Cuando los
oferentes (los productores) necesitan más dinero para producir unos bienes determinados sólo
estarán dispuestos a ofrecer una determinada cantidad si el precio es superior, por ello la
curva de la oferta se desplazará hacia la izquierda. En cambio, si los costes de producción
disminuyen la curva se desplazará hacia la derecha.

O3

O1
P
O2

q3 q1 q2

Desplazamiento de la curva de la oferta al variar el precio de los factores de producción.


BIBLIOGRAFIA

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esohistoria/quincena4/quincena4_conteni
dos_1b.htm

https://www.socialhizo.com/economia/produccion-distribucion-y-consumo

También podría gustarte