Está en la página 1de 3

Hola es todo un gusto saludarlo y a continuación hare mi aporte sobre los puntos analizar a partir

de esta segunda fase

¿Coinciden las habilidades, competencias y conocimientos que citasteis en la primera parte del
debate con las que se nombran en el vídeo? ¿Qué puntos son coincidentes y cuáles no?

Coincidí en algunos aspectos en las lecturas obligatorias y el video. En mi comentario hice referencia
a la necesidad imperante de que el docente debe ser innovador al momento de enseñar, esto
coincidió con lo que menciono Monclús (2000)” las competencias adquieren sentido en relación con
la innovación permanente en la práctica profesional” también hice referencia a que una manera de
ser innovadores es hacer buen uso de la tecnología, concordando con las palabras de Francisco
Imbernon quien afirma, que es necesario desarrollar nuevas prácticas alternativas y entre estas se
refirió a “una veloz implicación de las nuevas tecnologías de la información.

También se hizo alusión a que el docente debería conocer el currículo, en el video el Dr Robert
Roeser, afirma que el docente debe tener un buen conocimiento de la materia que imparte y un
buen conocimiento pedagógico, también Alex Pavié escribió que un profesional competente debe
ser capaz de transferir y adaptar en el marco de su desempeño uno o varios esquemas de actividad
a diversas situaciones o problemas que se presentan me referí a este punto cuando hice mención
de un buen manejo del currículo y contextualización del mismo y que dicho currículo debe ser
flexible; también hice mención a la capacidad de adaptarse a las dificultades que encontramos
dentro del aula. El Dr Roeser hablo de otros aspectos como el Fomentar competencias emocionales
y sociales en mi comentario hice una breve referencia al hablar de formar niños y niñas integrales,
y también de la vocación y eso lo hacemos dado lo mejor de nosotros como docentes.

No hice referencia a la diversidad cultural, el bilingüismo y el aprendizaje en distintos entornos


lingüísticos, no di la debida relevancia a desarrollar competencia sociales y emocionales aprender a
ser consciente de las necesidades de los demás y aprender a gestionar nuestras necesidades
emocionales y ayudar a que nuestros estudiantes aprendan a gestionar sus propias emociones
(capacidad de atención)

La mediación de conflicto bue otro tópico al que no hice referencia y sin duda es algo que amerita
atención en estos tiempos de cambios.

Diversidad y aspectos comunes también fue algo a lo que no hice referencia en mis anteriores
intervenciones.

- ¿Qué opinión os merece la aproximación que al tema se hace en el reportaje? ¿Por qué?

La información es muy interesante nos ayuda a replantearnos nuestra labor como docentes y ver
qué tan a tono estamos con las habilidades y conocimientos que deberíamos cultivar para un mejor
desempeño de nuestra labor, me sorprende personalmente que le reste importancia a aspectos tan
relevantes como la diversidad cultural, ya que detrás de cada estudiante yace ese acervo cultural
que lo hace único y que incide en su propia visión de lo que es vital o importante, por lo que se hace
necesario gestionar esa diversidad que esta tan subvalorada.
- ¿Qué conceptos de los que se abordan en la asignatura consideráis que tienen una relación
más estrecha con los temas que se tratan en el reportaje? ¿Por qué?

Los conceptos abarcados fueron la innovación y formación permanente, el aprendizaje basado en


la resolución de problemas, la vocación, la diversidad cultural y el plurilingüismo, competencias
sociales y emocionales, conocimientos específicos de la materia que se imparte y conocimientos
pedagógicos.

De los anteriores conceptos, mencionare dos de lo que considero ha tenido una gran relevancia y
ha sido el plurilingüismo y la diversidad cultural como pudimos observar en el vídeo, necesitamos
tomar conciencia de la importancia de formarnos en la diversidad cultural, ya que esto nos brinda
una oportunidad de cultivar mejores competencias que nos permitan desarrollar de manera eficaz
nuestras responsabilidades docentes, contribuyendo a formar a nuestros estudiantes como seres
integrales, empáticos no ajenos a la realidad que nos rodea y como docentes esto contribuirá a ser
exitosos en el desarrollo de nuestra labor.

Competencias sociales y emocionales, Pienso que un ser humano con sus necesidades emocionales
satisfechas es una persona exitosa, y todos tenemos la necesidad universal de ser felices, no
queremos sufrir según menciono el Dr Roeser. De manera que, si vemos a nuestros estudiantes
como seres diversos, pero que en medio de su diversidad hay aspectos que compartimos como los
que menciono el psicólogo antes mencionado, lograremos ser personas empáticas, compasivas y
como docentes promoveremos estas mismas competencias emocionales en nuestros estudiantes.

- ¿Habéis tenido alguna experiencia ya sea como alumnos, profesores, padres y/o profesionales
de la educación en que se concibiera la educación desde el enfoque que se propone en el vídeo?
¿Qué balance podéis hacer?

Sí, actualmente han llegado niños migrantes de un país vecino, quienes han tenido que abandonar
su país por motivos forzosos y aun que manejamos la misma lengua, me he dado cuenta que aún
hay expresiones, costumbres y creencias que estos niños desconocen, así como el ritmo de trabajo
y la cantidad de actividades complementarias, que muchas veces son para ellos un desafío. recuerdo
a un niño llorar, porque según sus palabras “hacíamos y decíamos cosas que se le dificultaba
entender”. Y si le sumamos el hecho de que han tenido que dejar atrás la comodidad de vivir en su
país, hogar y sus raíces; para morar en un país diferente y en condiciones económicas difíciles
viéndose casi que obligados a adoptar una cultura nueva totalmente desconocida.

Personalmente, he notado que algunos de estos estudiantes se les ve desmotivados o


desinteresados y los que muestran algún grado de interés. afirma una y otra vez que se les hace
difícil entender algunos conceptos, sin embargo, cuando hay una mayor aproximación del docente,
la actitud de estos niños mejora, creo que el gestionar sus emociones realmente funciona. Por otro
lado, se conoce el caso de algunos niños que han sido matriculados en un grado inferior al que
deberían cursar en su país, ya que al ser evaluados se evidencia serias deficiencias en los
aprendizajes que se requieren en este país para cursar el grado a que aspiran. Creo que como
docentes estamos dejando de lado aprender de la diversidad de estos chicos y chicas. Necesitamos
una mayor aproximación hacia esta realidad que se vive en Colombia con la presencia de estos
estudiantes, debemos ser empáticos, ponernos en su lugar conocer y ayudarlos a gestionar con sus
necesidades básicas individuales y universales. Como decía el Dr Roeser una de las aspiraciones
humanas es que no queremos sufrir y estos niños están sumidos en situaciones que les causan
sufrimiento.

También podría gustarte