Está en la página 1de 12

Paso 1 – Presentar un resumen analítico.

Participantes:

Jairo Ortiz Zambrano


Andrea Carolina Cantillo
Samir Figueroa Padilla
Enrique Carlos Barrios

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


CEAD Cartagena (Roberto de Jesús Salazar Ramos)
Licenciatura en Matemáticas, Universidad nacional Abierta y a Distancia UNAD

Epistemología e Historia de la Pedagogía_ 520027A _762


Grupo: 520027_ 10

Tutor:
Andrés Danilo Rodríguez.

9 mayo de 2020
INTRODUCCIÓN

La realización de la actividad permite analizar algunas relaciones históricas entre la


epistemología y la pedagogía, es por eso que encontraras cinco resúmenes realizados por
estudiantes de la UNAD, estos análisis dan un resumen detallado de cada una de las lecturas
buscando así entender cada uno de los postulados y apropiarse de los conceptos referentes a la
pedagogía, también encontraras unas autoevaluaciones donde evaluamos el proceso para
mejorar en cada actividad.
FICHAS DE ANÁLISIS REALIZADAS POR LOS ESTUDIANTES.

NOMBRE DEL DOCUMENTO O FUENTE CONSULTADA: AUTOR (ES):


Las Teorías Implícitas de los profesores y sus acciones en el aula
Gómez, Luis
Felipe
EDITORIAL:
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: Jalisco, México, 2008 Revista
electrónica
Sinéctica
DIRECCIÓN WEB: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99819167005 Estudiante: Jairo
Ortiz

TESIS O RESUMEN:
El autor busca indagar la relación que existe entre las teorías implícitas que tienen los
profesores a cerca de la enseñanza y sus prácticas pedagógicas en el aula. Se encontró que
los profesores presentan teorías implícitas con tendencia al constructivismo, que es la
transmisión de la información, encontrando profesores con métodos pedagógicos
congruentes ya que lo que planeaban era reflejado en las maneras de como impartían las
clases. Encontrando implicación en cuanto a que si se desea producir cambios en la practica
educativa de los profesores es necesario ayudarlos a modificar las teorías implícitas y no
ofrecerles capacitaciones instrumentales, ya que estas ayudan al docente a fortalecer sus
teorías implícitas.

ANÁLISIS:
El documento inicia con una introducción a cerca de la determinación de la práctica
educativa sobre la multiplicidad de factores y como estos han construido el accionar del
docente en las aulas y a las cuales se les denomina teorías implícitas. Se plantea el
interrogante: ¿Cuáles son las teorías implícitas de los profesores acerca de la educación y
como se relacionan estas con sus acciones pedagógicas?, ubicando este estudio en el campo
del profesor utilizando el método cualitativo, aplicado en una universidad de Guadalajara a
un grupo de 16 profesores.
El concepto utilizado en la investigación fue el método pedagógico el cual tiene dos
componentes como son: la practica educativa, estas prácticas educativas son los procesos de
solución de problemas los cuales utilizan los docentes o las herramientas que utiliza el
docente, es decir las acciones lógicas de enseñar para cumplir con los objetivos planteados
por el curso. Las teorías implícitas son todos los recursos con que cuenta el profesor en su
subjetividad de cómo llevar a cabo la clase.
El método utilizado fue el cualitativo el cual consiste en evaluar la practica educativa y las
teorías implícitas de los profesores para verificar la efectividad de la enseñanza se estudia la
conducta de los profesores y el logro cognitivo de los alumnos, la unidad de análisis se centra
en el profesor y la observación se centró en el método pedagógico que utilizaba.
El trabajo de campo se centro en 16 profesores tanto hombres como mujeres en equidad
numérica, se recopila toda la información, elaborando una caracterización de cada curso, los
estudios arrojan resultados que permiten clasificarlos en dos grupo: constructivistas y
transmisionistas, los constructivistas son aquellos profesores que tienen congruencia entre lo
que planean y la ejecución de sus clases, estos profesores buscan que el estudiante cuando
reciba la información este la interioricé aplicando métodos que lo llevan a buscar otras
formas de explicar o aplicar lo aprendido, se considera que un método pedagógico es
constructivista si destaca el rol activo de los aprendices para elaborar e interpretar su propio
conocimiento (Stage et al., 1998; Becker, 2000). Encontrando 13 de los 16 casos analizados
que apoyaban esta teoría. Los profesores transmisionistas basan su aprendizaje en transmitir
toda la información a los estudiantes no buscan estrategias para que el estudiante razones
convirtiéndolos en agentes pasivos de su propia enseñanza.
Los hallazgos arrojaron otras evidencias los cuales llevaron a clasificarlas en tipologías de
las creencias pedagógicas de los profesores, relacionadas con las teorías implícitas de los
profesores y la estructura de su práctica, es decir si lo que planeaban hacer era congruente
con la práctica, desglosando así de manera minuciosa la implementación de las teorías
implícitas y la autoevaluación de las practicas pedagógicas que debían llevarse a cabo por
parte del profesor.
Los hallazgos arrojan el isomorfismo acrítico que es el llevado por los profesores que
imparten las clases y no hay cuestionamientos sobre los conceptos, es decir una clase donde
el papel del docente es dictar y el estudiante copiar, encontrando 8 casos, lo que representa
un 50% del grupo en estudio.
El isomorfismo critico se evidencia cuando existe una relación estrecha entre las teorías
pedagógicas de los profesores y sus practicas educativas y el profesor es critico de su
quehacer pedagógico, encontrando en esta categoría cinco casos, lo que representa el
31.25%.
Y la incongruencia encontrándose tres casos, pero en que había incongruencia, en que la
practica educativa y el discurso del profesor son distintas a sus teorías implícitas. Es decir, lo
que planean no tiene relación con lo explicado o lo esperado en la clase. Encontrándose tres
casos, lo que representa el 18.75%.
Otra teoría que refuerza la importancia de las teorías implícitas tiene que ver con las metas
del curso en la mente del profesor y las metas del curso, se demostró que doce de los
profesores tienen congruencia entre las metas fijadas por ellos y las que define el curso, de
estos doce diez tenían como objetivo cumplir los metas propuestos por ellos es decir
implícitas. Estos hallazgos son importantes ya que de dieciséis profesores doce tenían en
cuenta sus teorías implícitas, en cinco casos lo que pretendía enseñar el profesor era idéntico
a lo que estaba planteado en el plan de estudio.
Demostrando a través de este estudio que las teorías implícitas si tienen que ver con las
acciones en el aula, los profesores tienen muy presente las teorías implícitas en la planeación,
en la ejecución de las maneras en que va a desarrollar las clases, es por eso que cuando hacen
actividades dirigidas a la formación de estas son tomados los elementos pedagógicos para
reforzar sus teorías implícitas, todo lo relacionado con la subjetividad de enseñar, esto
constituye el habito de enseñar de estos docentes.
El autor propone que, como parte de la formación docente, se analizaran las teorías
implícitas para determinar si están sustentadas en principios pedagógicos o filosóficos o si
están sustentadas en premisas cuestionables.
NOMBRE DEL DOCUMENTO O FUENTE CONSULTADA: AUTOR (ES):
La pedagogía frente a la realidad colombiana Edgar A.
Ramírez
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: Bogotá D.C., 1ª. Edición EDITORIAL:
2007 Editorial El
Búho
DIRECCIÓN WEB: Estudiante:
https://app.box.com/s/epz8qmtufn5s35k87jqy Andrea
Cantillo

TESIS O RESUMEN: El texto para analizar consiste en observaciones que se hacen a


la actividad pedagógica y su relación con el ejercicio de la educación en relación con
distintos contextos dentro de Latinoamérica y en Colombia específicamente.
Se analiza la relación entre la pedagogía y los derechos humanos, el sentido filosófico
de esta, su origen y su aporte como agente dignificador del ser humano al permitirle
estudiar su realidad, la forma en como esta le afecta y como afecta el individuo al
mejoramiento o empeoramiento de este, como agente positivo para generar cambios
sociales. Plantea la problemática que existe en el “malentendido” en el concepto de
educación, el cual no consiste solo en llenar un aula de clases con un montón de niños,
enseñarles lecciones teorías académicas siguiendo una rutina establecida, el texto
plantea como la educación puede además de esto ser generador de mejoramiento en las
comunidades.

ANÁLISIS: En el texto se muestran observaciones sobre la realidad educativa actual al


tiempo que se plantean propuestas alcanzables para mejorar la calidad y se asumen los
desafíos que se presentan en el ejercicio de esta labor.
En su primer capítulo se reflexiona acerca del significado de pedagogía y su influencia
en la realidad latinoamericana, la pedagogía se utiliza en muchos campos relacionados
con la educación, como la sociología, psicología, etc., más allá del campo académico,
por lo tanto, se hace necesario que se cree un marco teórico y metodológico desde el
campo desde el cual se estudia.
A través de la historia se ha visto a la educación como un agente dignificador de las
personas, el conocimiento se ve como un factor que aporta a la dignificación de las
personas.
Hoy en día la pedagogía es entendida como la ciencia que se ocupa de la educación y la
enseñanza, sin embargo, hay autores que lo ven de un modo más general y lo expresan
como “cualquier teoría de la educación”, por lo amplio de las interpretaciones se hace
necesario unificar la definición de lo que es la pedagogía. Se pueden identificar muchas
ciencias de la educación, pero hay una sola filosofía o forma de ver la educación que
procura proveer una visión más amplia e incluyente de la educación.
En América Latina se educa desde nuestra realidad y para ella, debido a que a medida
que se aprende (en la mayoría de los casos) este conocimiento en su mayoría es
aplicable a nuestra realidad cotidiana. La pedagogía no es sinónimo de posibilidad de
educación, la pedagogía se ha evidenciado en las practicas educativas, es decir, esta
aporta sentido a la actividad educativa. En términos filosóficos, la pedagogía se
entiende como teoría de la educación que le da sentido a lo educativo.
La pedagogía en América Latina se practica dentro de lo establecido universalmente sin
dejar de lado el contexto específico en el cual se lleva a cabo.
Freire afirma que el hecho de aprender a leer y escribir es aprender a leerse y a
escribirse a uno mismo al tiempo que al entorno que nos rodea, en Latinoamérica la
pedagogía debe plantearse interrogantes relacionados con la utilidad de la pedagogía
para analizar, entender su realidad y determinar el objetivo de ejercer la educación y los
métodos para hacerlo.
Hay un tema que genera opiniones y es el de la denominada pedagogía de los derechos
humanos, puesto que la pedagogía en si tiene sus bases en la realización de los deberes
y derechos humanos, pero al mismo tiempo la pedagogía de los derechos humanos sirve
como termino para recalcar el valor de la educación como derecho humano
NOMBRE DEL DOCUMENTO O FUENTE CONSULTADA: AUTOR (ES): José
Epistemología y pedagogía: Ensayo histórico crítico sobre el Iván Bedoya Madrid
objeto y método pedagógicos.

LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: (s.f.) EDITORIAL:


ECOE EDICIONES

DIRECCIÓN WEB: https://www.ecoeediciones.com/wp- Estudiante: Enrique


content/uploads/2015/08/Epistemologia-y-pedagogia-6ta-edici Barrios
%C3%B3n.pdf     

TESIS O RESUMEN: El autor busca responder las preguntas sobre el objeto y


método de la pedagogía abarcando un estudio detallado de su historia y su carácter
epistemológico, con el objetivo de aclarar lo que hasta ahora en nuestro medio es
confuso por la atribución de otras disciplinas que se imputan su objeto de estudio, de
esta manera, a través de su método practico como es la didáctica busca que los maestros
asuman una postura claro de lo que es su actividad pedagógica no como transmisor de
ideas y contenido sino como investigadores de su disciplina de trabajo, del mismo
modo, en su base epistemológica busca atribuir su carácter teórico, para así poder ser
considerada como ciencia aplicable. 

ANÁLISIS: Se trata de definir y especificar el objeto, el campo y el status teórico y


científico de la pedagogía, por tal razón se hace necesario plantear una investigación
que dé cuenta esencial de la pedagogía, tarea que debe iniciarse con un análisis
histórico y epistemológico de su surgimiento como disciplina y su articulación en el
conjunto del saber con otros discursos históricos y filosóficos. Aunque, ésta aparece
con el carácter de una problemática no resuelta en nuestro medio, porque todos los que
trabajan en otras disciplinas se consideran autorizados a invadir o al menos a asumir su
objeto de estudio, creyéndose depositarias del saber que pertenece a la pedagogía. 
Por otro parte hay que distinguir, lo que a nivel pedagógico o más bien didáctico se
constituye como lo empíricamente útil y aún necesario para el desempeño social del
maestro, como lo es el “ser informado sobre las determinantes de su comportamiento
profesional, sobre las condiciones de su efectividad y sobre las relaciones causales de la
interacción maestro-alumno”, y un saber constituido y que aparece con cierta
autonomía teórica, (del que se pretende justamente en este estudio intentar descubrir su
carácter científico) como una disciplina a la que podemos identificar como la
Pedagogía.
De igual importancia, es objetivo primordial especificar las posibles tareas de la
epistemología con respecto a la pedagogía, una discusión, que apenas se vislumbra en la
problemática actual. Con relación a esto, mostrar la importancia que tiene emprender
una reflexión epistemológica para sustentar el fundamento teórico de esta disciplina. De
la misma forma, se intenta explicitar el momento histórico en que surge la discusión
sobre el método pedagógico, como parte de una confrontación general planteada en las
ciencias naturales sobre el método científico.
Por otro lado, los métodos que han integrado corrientes de pensamiento educativo se
conocen a través de la obra de distintos pedagogos, algunos de los cuales los
representan más exactamente. Desde los que se sitúan dentro del realismo naturalista o
sensualista (Comenio, Pestalozzi, etc.) hasta los últimos representantes de los métodos
activos (Montessori, Decroly, etc.) todos han sentado las bases y elaborado los
fundamentos para sustentar el valor teórico de la Pedagogía, según Piaget, como una
NOMBRE DEL DOCUMENTO O FUENTE AUTOR (ES): Alejandra
CONSULTADA: INTRODUCCIÓN AL DISCURSO Leal Ladrón de Guevara
PEDAGÓGICO

LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: EDITORIAL:


Universidad del Bío Bío Chillán, Chile 2009
Redalyc.org

DIRECCIÓN WEB: Estudiante: Samir Figueroa


http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97912444004

TESIS O RESUMEN: El propósito principal de este artículo es revelar las diferentes


formas donde se da uso al discurso pedagógico, entre los puntos destacados donde se
encuentran:
 Un marco para el discurso pedagógico
 Acerca del discurso
 El discurso pedagógico

Un marco para el discurso pedagógico


El discurso pedagógico se construye por medio de un proceso dialógico intersubjetivo,
expresado por la transmisión del conocimiento de algo; debido a su fin didáctico, busca
provocar un aprendizaje de este conocimiento, pues, además de los métodos y
procedimientos para llegar al conocimiento, también requiere de un modelo para el
mismo. 
cuando se transmite un conocimiento sobre algo debido a su fin didáctico, para que el
receptor obtenga un aprendizaje sobre ese conocimiento , en este sentido, la disciplina
del conocimiento debería tener una tipología adecuada de cada tipo de  conocimiento en
el caso del uso del lenguaje, la interacción y la comunicación discursiva, con esto se
pretende relacionar el conocimiento en cuanto a condiciones, estructuras , procesos
sociales, culturales y políticos para la reproducción de nuevos conocimientos.
Además, para explicar la tipología de la distribución del conocimiento, delimita que los
criterios a y b se basan en las personas que poseen o comparten un conocimiento,
mientras que los siguientes se relacionan con los objetos de éste. Complementa que el
conocimiento personal es expresado mediante aseveraciones hasta que se verbaliza; el
social, se presupone en el discurso en el interior de un grupo, el cultural se da por
supuesto en todas las formas del discurso público o de TC.
Van Dijk, propone que el conocimiento de los eventos personales e interpersonales,
almacenados en la memoria episódica, se hacen exhibiendo modelos mentales de
eventos específicos y generalizados de tipos de eventos personales, junto a las
representaciones esquemáticas que incluyen el conocimiento y las opiniones acerca de
las personas que se conocen.
 
Acerca del discurso
Hoy pensamos en la enunciación y el texto. La enunciación, corresponde a la presencia
de los sujetos representados en las huellas o marcas de un texto. En este sentido, el
texto es el soporte sensorial del discurso, es decir, un fenómeno empírico que integra en
la enunciación a los sujetos sensoriales (yo-tú) que presuponen la intención de
influenciarse de alguna manera en una relación, también el discurso pedagógico revela
la presencia del enseñante y el aprendiente como los agentes de la enunciación que se
actualizan en la práctica del saber por medio de una clase, un libro u otros medios
donde se compruebe o se exprese el conocimiento.
CONCLUSIONES

 El discurso pedagógico está sujeto a los pre-saberes del estudiante, los cuales permitirán
que en la práctica pedagógica el aprendizaje vaya de lo particular a lo general o
viceversa, diseñado para el desarrollo del buen entendimiento entre profesor – estudiante,
lo cual ayuda a tener una clase más dinámica e interesante para el alumnado.

 El discurso pedagógico es metódico, ya que requiere de un ciclo de aprendizaje de cómo


la gente construye el conocimiento, la ignorancia de algo es la condición preliminar que
presenta el discurso pedagógico para poder dar lugar al resultado del conocimiento, este
discurso pedagógico sostiene tres fases que son; la exploración, la introducción de
vocablos y la aplicación de conceptos.

 Conocer cada uno de los postulados y comprender lo que expresan los demás es alimentar
nuestros conocimientos de otros conceptos diferentes a los nuestros, este trabajo
colaborativo es de gran valor ya que podemos tener una perspectiva de las personas que
trabajamos en un fin, en este caso presentar un análisis de cinco lecturas, se marcan los
puntos de vistas, la manera diferente de ver y analizar las cosas, muy gratificante la
actividad, aunque falta compromiso de la misma, sin embargo fue fructífero conocer de
una manera sencilla o resumida las lecturas propuestas por el tutor.
AUTOEVALUACION DE JAIRO ORTIZ ZAMBRANO

Describe el propósito del curso:


Dar a conocer las distintas corrientes epistemológicas del discurso pedagógico, para que el
estudiante identifique las posturas y los aportes que se han realizado en la pedagogía como
disciplina; desarrollando así la comprensión de la importancia del saber pedagógico.

Describe la competencia de esta unidad.


Analizar algunas relaciones históricas entre la epistemología y la pedagogía como
fundamentos básicos para el ejercicio idóneo de la labor docente.

Tuviste claridad en la actividad:


Si tuve claridad, gracias a la guía de actividades pude comprender como debía realizar la
actividad y que fuentes tener en cuenta para su realización.

Le dedicaste el tiempo suficiente para realizarla.


Dentro de lo estipulado en mi organigrama si, teniendo en cuenta los otros cursos ya que
cada uno requiere de un tiempo parecido.

Identifica y describe las fortalezas y debilidades en la realización de la actividad.


FORTALEZAS:
 Actitud positiva a la actividad.
 Recursos educativos.
 Tiempo.
DEBILIDADES:
 Inconformismo con el resultado.
 Poco manejo del tema.
 Poca información.

Sugerencias para la realización de la próxima actividad.


Leer los recursos educativos con más frecuencia, reforzar las debilidades anteriores, dedicar
mas tiempo e investigar en otras fuentes.
AUTOEVALUACIÓN DE SAMIR FIGUEROA
 
¿Describe el propósito del curso?
Enseñar al estudiante a relacionar los conceptos para reconocer como la epistemología e historia,
que son parte importante en la construcción del saber pedagógico; teniendo en cuenta las
temáticas que se desarrollaran a través de las diferentes actividades en el curso, en las cuales se
podrá identificar el alcance del aprendizaje o conocimiento obtenido, con base en las posturas
pedagógicas
 
Describe la competencia de esta unidad
Apreciar la manera como los diferentes enfoques históricos y epistemológicos de la ciencia nos
permite comprender el origen, la naturaleza y finalidades del conocimiento y del saber
pedagógico.
Relacionar la comprensión epistemológica de la ciencia con los procesos de enseñanza,
aprendizaje y formación.
Acercarse a la comprensión de las diversas racionalidades lógicas y metodológicas para abordar
el origen y naturaleza del conocimiento humano.
 
Tuviste claridad en la actividad
Si, la guía dispuesta en esta actividad es clara, pude comprender con facilidad los pasos que se
debían llevar acabo para realizar la actividad de la mejor manera.
 
Le dedicaste el tiempo suficiente para realizarlo
Si, le dedique algo de tiempo a cada recurso dispuesto en esta unidad para escoger el artículo con
el que trabajaría, después de escogido el recurso empecé con la lectura para realizar el resumen
analítico.
 
Identifica y escribe las fortalezas y debilidades en la realización de la actividad
Entre las fortalezas están: la comprensión de las lecturas, el tiempo dispuesto para la entrega de
la actividad y la metodología implementada para realizar el resumen analítico.
Entre las debilidades esta: la falta de organización para realizar las actividades de cada curso y la
falta de conocimiento en este tema.
 
Sugerencias para la realización de la próxima actividad
Tener buena comunicación con los demás integrantes del grupo.
Tener una buena participación en el foro
Tomar los roles por cada integrante del grupo, ya que la actividad es colaborativa.
AUTOEVALUACION DE ANDRA CAROLINA CANTILLO

 Describe el propósito del curso


El propósito del curso es despertar en el estudiante el conocimiento acerca del desarrollo que ha
tenido a pedagogía a través de la historia, y los autores que han aportado a la construcción de
este.
 

Describe la competencia de esta unidad


Comprender la relación entre la pedagogía y las distintas ciencias sociales en la historia,
relacionando esto con la labor docente, aplicando estos conocimientos al ejercicio de la misma.
 
 
Tuviste claridad en la actividad
Tuve claro los pasos a seguir, y me relacioné rápidamente con la lectura escogida.
 
 
Le dedicaste el tiempo suficiente para realizarlo.
Considero que le dedique suficientes horas de lectura al texto y a su comprensión para tener
como resultado una actividad bien realizada.
 
Identifica y escribe las fortalezas y debilidades en la realización de la actividad
Fortalezas:
- Interés en el tema que estaba trabajando.
- Conocimiento previo en la problemática tratada.
Debilidades:
- Transformación del texto a palabras propias.
 
 
Sugerencias para la realización de la próxima actividad
Podría dedicarle más tiempo y concentración.

BIBLIOGRAFIA

 Gómez, L. (2008). Las teorías implícitas de los profesores y sus acciones en el aula.
Recuperado de:  http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99819167005

 Bedoya, J (s.f) Epistemología y pedagogía: Ensayo histórico crítico sobre el objeto y


método pedagógicos. Prologo (pp. 1-5). Recuperado
de: https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2015/08/Epistemologia-y-
pedagogia-6ta-edici%C3%B3n.pdf

 Leal Ladrón de Guevara, A; (2009). Introducción al Discurso Pedagógico. Horizontes


Educacionales, 14() 51-63. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=97912444004

 Ramírez, E. (2007). La Pedagogía frente a la realidad colombiana. Capítulo 1. Pedagogía


como filosofía de la educación. Recuperado
de: https://app.box.com/s/epz8qmtufn5s35k87jqy

 Fendler, L. (2003). “Teacher reflection in a hall of mirrors: historical influences and


political reverberations”, Educational Researcher, vol. 32, núm. 3, abril, pp. 16-25.
https://www.youtube.com/watch?v=E5OBgI0rvcw

También podría gustarte