Está en la página 1de 31

Teoría del

Consumidor
Resumen
La conducta de los consumidores

Consumidores: agentes económicos que


deciden como gastar su renta para
adquirir bienes y servicios.
n Objetivo: alcanzar el máximo bienestar
posible.
n Restricciones: la renta y los precios de
los bienes determinan el conjunto de
cestas de bienes factibles.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


La conducta de los consumidores

A. Las preferencias: Describen, mediante una


relación binaria la ordenación de las cestas
de bienes (x,y).

Tres supuestos básicos:


1. Las preferencias son completas.

2. Las preferencias son transitivas.

3. Las preferencias son monótonas (cuanto más,


mejor).

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Las preferencias de los consumidores

Las curvas de indiferencia


Si las preferencias satisfacen las propiedades 1-3:

1. Toda cesta de bienes pertenece a una curva de


indiferencia.

2. Las curvas de indiferencia no se cortan.

3. Las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa.

4. Las curvas de indiferencia no son “gruesas”.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Las preferencias de los consumidores

La relación marginal de sustitución

Relación marginal de sustitución: mide la cantidad


máxima de bien y a la que un consumidor está
dispuesto a renunciar para obtener una unidad más
de bien x.

La RMS es la pendiente de la recta tangente a la curva


de indiferencias en un punto.

Cuando las curvas de indiferencia son convexas,


la RMS decrece a lo largo de la curva.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Las preferencias de los consumidores

Función de Utilidad: Asigna un valor


numérico a cada cesta de bienes de manera
consistente con las preferencias del
consumidor:
Si A es preferida a B, entonces u(A)>u(B).
Si A es indiferente a B, entonces u(A)=u(B).

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Las preferencias de los consumidores

Propiedades:
n Una función de utilidad proporciona una
representación ordinal de unas preferencias:
Si f:R→R es una función creciente, entonces
la función de utilidad v(x,y)=f(u(x,y))
representa las mismas preferencias que la
función de utilidad u.
n La RMS en la cesta (x,y) es el cociente
RMS(x,y)=-ux / uy.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


La restricción presupuestaria

n La recta presupuestaria indica las cestas de


bienes cuyo coste es igual a la renta
monetaria del consumidor:

pxx + pyy = I
n El conjunto presupuestario* contiene todas la
cestas de bienes cuyo coste no supera la
renta monetaria dada.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


La restricción presupuestaria

Variaciones de la renta:
uUn aumento de la renta provoca un
desplazamiento de la recta presupuestaria
hacia fuera, paralelo a la recta inicial.

Variaciones de los precios:


Un aumento del precio de un bien provoca una
u

rotación de la recta presupuestaria rota hacia


dentro, manteniendo la cantidad máxima del
otro bien inalterada.
Las variaciones proporcionales de renta y precios
no inalteran la recta presupuestaria.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


La elección del consumidor

n El problema del consumidor consiste en


elegir una cesta de bienes que, dadas
sus restricciones presupuestarias, le
reporte el máximo nivel de bienestar.
Max u(x,y)
s.a. pxx+ pyy ≥I
x ≥ 0, y≥0.
Variables de elección: x,y.
Variables exógenas: Px, Py , I.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


La elección del consumidor

n La cesta de bienes óptima (x*,y*) debe


satisfacer dos condiciones:

1) Debe “agotar el presupuesto” (es


decir, debe encontrarse en la recta
presupuestaria).

2) Debe agotar las posibilidad de


sustitución entre bienes.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


La elección del consumidor

Una solución interior es una solución


al sistema de ecuaciones:

(1) pxx+ pyy =I

(2) RMS(x,y)= -px/py.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


La elección del consumidor
x
En C, (1) la recta presupuestaria es
tangente a la curva de indiferencia y
40 (2) el consumidor gasta toda su renta.

30
px = 2 , py = 1, I = 80
C
20

U2
Recta presupuestaria
y
0 20 40 80

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


La elección del consumidor

Una solución de esquina se da cuando

1. RMS(I/ px,,0)= px/py,

2. RMS(0, I/ py)= px/py.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Una solución de esquina
y

A RMS(I/ px,,0)> px/py


U1 U2 U3

x
B

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


La demanda individual
La solución al problema del consumidor
proporciona la cesta de bienes óptima como
una función de los precios y de la renta:

x*=x(px, py , I),

y*= y(px, py , I).

Estas funciones se conocen como funciones


de demanda ordinarias (marshallianas).

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


La demanda individual
Bienes normales y bienes inferiores

Variaciones de la renta: curvas de Engel


Las curvas de Engel relacionan la cantidad
consumida de un bien con la renta.
l Se dice que un bien es normal si la curva de
Engel del bien tiene pendiente positiva.
l Se dice que un bien es inferior si la curva de
Engel del bien tiene pendiente negativa.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Las curvas de Engel
Renta

30

Inferior
Las curvas de Engel de
bienes Inferiores
20 tienen pendiente negativa.

Normal

10

Alimentos
0 4 8 12 16
Capítulo 3: La conducta de los consumidores
La demanda individual
Bienes sustitutivos y complementarios

Dos bienes se denominan sustitutivos


(complementarios) si el aumento del precio
de uno de ellos provoca una reducción (un
aumento) de la demanda del otro bien.
Ejemplos:
u Sustitutivos: entradas de cine y alquiler de
películas.
u Complementarios: la gasolina y el aceite de
motor.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


El efecto-renta y el efecto-sustitución

La variación del precio de un bien tiene


dos efectos sobre la demanda:
l Efecto-sustitución (ES): se tiende a
comprar más de los bienes que se han
abaratado y menos de los que se han
encarecido.
l Efecto-renta (ER): la variación del precio
supone un una variación del poder real
de compra.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


El efecto-renta y el efecto-sustitución

El ES es siempre negativo, mientras


que el ER puede ser positivo (para
bienes normales) o negativo (para
bienes inferiores).
Así, es posible que un aumento del
precio de un bien inferior resulte en
un aumento de su demanda. Estos
bienes se conocen como bienes
“Giffen”.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Los ER-ES para un bien normal
Vestidos
Efecto-sustitución: desplazamiento desde
R A hasta C (la demanda de alimentos aumenta).
En C el precio relativo es el nuevo, pero se
mantiene constante la utilidad del consumidor.

V1 A Efecto-renta: desplazamiento desde


C hasta B (la demanda de alimentos
aumenta – bien normal). En B el precio
relativo es el nuevo, pero la renta del
consumidor es la misma que en A.
C B
V2

Efecto- U2
sustitución U1
A1 A2 Alimentos
O Efecto total
E S T
Efecto-renta

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Los ER-ES para un bien inferior
Vestido
Puesto que los alimentos son
un bien inferior, el efecto-renta
R es negativo. Sin embargo,
el efcto-sustitución es
superior al efecto-renta.
C
B

U2
D

Efecto-
sustitución U1
O A1 E S A2 T Alimentos
Efecto total
Efecto-renta

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


La Dualidad

El Problema dual:

n funciones de demanda compensadas y


función de gasto: propiedades.

n Identidades primal-dual.

n La Ecuación de Slutsky.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Consumo-Ocio

Renta y dotaciones iniciales.

Funciones de demanda.

ER-ES en el model consumo ocio:


Ecuación de Slutsky.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


La demanda del mercado
De la demanda del individuo a la demanda del mercado

Curva de demanda del mercado de un


bien relaciona la cantidad demandada
por todos los consumidores que
participan en un mercado con el precio
del bien .

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


La obtención de una curva de
demanda del mercado

Precio
5 La curva de demanda del mercado
se obtiene sumando las curvas
de demanda de los consumidores.
4

3
Demanda del mercado
2

1
DA DB DC

0 5 10 15 20 25 30 Cantidad

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


El excedente del consumidor

El excedente del consumidor:

Diferencia entre la cantidad que un


consumidor está dispuesto a pagar por
un bien y la que paga realmente.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


El excedente del consumidor
Precio El excedente del consumidor
(dólares 20 correspondiente a la compra
por entrada) de 6 entradas para un concierto
19 es la suma del excedente derivado
18 de cada uno individualmente.

17
16
Excedente del consumidor
15
6 + 5 + 4 + 3 + 2 + 1 = 21
14 Precio del mercado

13

Entradas para
un concierto
0 1 2 3 4 5 6 de rock

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


El excedente del consumidor

n La curva de demanda en forma de


escalera puede transformarse
fácilmente en una curva de demanda en
forma de línea recta reduciendo cada
vez más las unidades del bien.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


El excedente del consumidor
Precio
El excedente del consumidor
(dólares por 20
entrada) en la demanda de mercado
19
18
17
16 Excedente del
consumidor
15
1/2x(20 − 14)x6.500 = 19.500$
14 Precio de mercado

13
Curva de demanda
Gasto efectivo

Entradas para
un concierto
0 1 2 3 4 5 6 de rock

Capítulo 3: La conducta de los consumidores

También podría gustarte