Está en la página 1de 2

Apuntes de literatura I

Signos de puntuación:
Son reglas gramaticales. Ayudan a interpretar y definir las expresiones; dan estructura y
orden.
Coma.
Punto y coma. Separa ideas generales. Separa oraciones que están precedidas por una
coma y separa enunciados que puedan tener significados diferentes. Pausa mayor a la coma.
Punto y seguido.
Punto y aparte.
Punto final.
Dos puntos. Detienen el discurso para centrar la atención en lo que sigue.
Signos de admiración e interrogación.
Paréntesis. Sirven para saber la situación de los personajes en los diálogos y para hacer
aclaraciones.
Corchetes: cuando sea preciso introducir una nota: La Gioconda (pintada por Da Vinci
[1452-1519]).
Llaves {}: en el uso de cuadros sinópticos.
Puntos suspensivos. Siempre son solo tres.
Comillas.

Aún = todavía (aún estás a tiempo…). Aun = incluso (Le queda bien la ropa y aun así se
queja…).

Y/E: la y no se cambia cuando: A) hay un diptongo (ie, ia, eu, etc…). Ej: necesito una copa
y hielos. B) ¿E Isabel? (X) ¿Y Isabel? (Correcto)

Detrás de mí (correcto) / Detrás mío (incorrecto): adverbio locativo (delante, encima,


detrás, frente, etc.) no se llevan con determinantes posesivos (mío, mío, suyo, etc.).

Mas = pero. / Más = mayor que…

Tilde y acento:
La sílaba que se pronuncia con mayor intensidad es el acento; la tilde es el signo gráfico del
acento.
Uso de acento diacrítico (el que sirve para diferenciar palabras que se escriben igual) [a
diferencia del acento prosódico: ausente]. Acento ortográfico: la tilde escrita.
En las monosílabas solo se tildan aquellos que necesitan distinguirlos de otros que suenan
igual: te/té, mi/mí, de/dé, el/él, etc.
Los monosílabos nunca se tildan salvo algunos casos.

Agudas: se acentúan solo si terminan en N, S o vocal.


Graves: solo si no terminan en N, S o vocal (excepto las que terminan en dos o más
consonantes: récord, bíceps…).
Esdrújulas y sobreesdrújulas: siempre se tildan.

Adverbios arriba/abajo: “de arriba abajo” (X), “de arriba abajo” (correcto).

Sustantivo: el (artículo masculino) agua/arma/hacha/aire, etc.

Ex: se escribe junto cuando es solo una palabra/adjetivo (expresidente), pero separado
cuando si la base es pluriverbal: (ex primer ministro).

Las palabras mejor y peor se mantienen invariables a la cantidad que denota el participio.

También podría gustarte