Está en la página 1de 5

Las increíbles preguntas de filosofía, pero en PDF y con la respuesta 2

1 ¿Qué es la antropología filosófica?


Es un campo de la filosofía teórica que tiene como objeto la reflexión filosófica sobre el ser
humano por medio de fuertes implicaciones prácticas. La antropología filosófica tiene en cuenta los
datos que proporcionan ciencias. La dificultad de esta tarea es grande, porque las capacidades,
cualidades y posibilidades de los seres humanos permiten diversas maneras de acercarse a su
realidad.
También se ha llamado antropología filosófica a una corriente que surge en Alemania con
Max Scheler que pretendía que esta disciplina debía tender un puente de unión entre la filosofía y la
ciencia, de modo que la filosofía sería la encargada de señalar los objetivos de la investigación de
todas las ciencias que se ocupan del hombre.

1.1 El problema de una “idea unitaria” del ser humano:


A la hora de definir al ser humano, rápidamente pensamos en tres fuentes de ideas:

• La tradición judeo-cristiana: Aporta la idea del ser humano creado por Dios, originando una
antropología de tipo religioso.
• La tradición de la Antigüedad clásica: Sostiene la especial posición del hombre ya que es el
único que posee lógos, esto es, razón y lenguaje. Aquí se inicia una antropología de carácter
filosófico.
• Las aportaciones científicas: Nos presentan al ser humano como otro ser producto de la
evolución, dando lugar a una antropología científica.

Por esto, Scheler defendía que carecemos de una idea unitaria del humano. El error principal de
estas formas es tratar de entender al ser humano de manera unilateral y por partes. Esto solo
proporcionan una perspectiva de la realidad humana. Por eso, Scheler intenta construir una idea
unitaria del ser humano, y piensa que existen dos características básicas e irreducibles de este:

• El ser humano es vida, es impulso, instinto que proporciona energía.


• El ser humano es espíritu, es actividad que consiste en la libertad.
Pero no todos los filósofos aceptan esta propuesta. Por ejemplo, Michel Foucault defiende la
imposibilidad de reconstruir una imagen unitaria del ser humano debido a que no es más que un
pensamiento moderno. Según el, no somos más que diversas estructuras sujetas a conocimientos,
proyectos, etc., Por esto, Foucault proclama la “muerte del hombre” como la imposibilidad de pensar
en el ser humano de una manera unitaria.

1
Nyeh heh heh
1.2 La doble estructura de la pregunta por el ser humano:

La pregunta “¿qué es el ser humano?” puede formularse de otra manera, “¿quiénes somos
nosotros?”. Esto solo es posible con los humanos ya que no tiene sentido en ninguna otra realidad.

• ¿Qué es el hombre? Esta es la formulación más clásica. Indica que estamos considerando la
realidad humana como algo universal y constante, una realidad común a todos los individuos.
Esta pregunta quiere desvelar la esencia, idea o concepto del ser humano.
• ¿Quiénes somos nosotros? Esta es la formulación más actual. En este caso preguntamos por la
identidad de los seres humanos, es decir, por lo que somos como individuos singulares y diferentes a
los demás, que podemos tener conocimientos y experiencias muy diferentes.

2. ¿Qué es el ser humano? Dimensiones problemáticas del ser humano:


A lo largo de la historia, diferentes filósofos han reflexionado sobre el ser humano. Sin
embargo, no existe un acuerdo universal sobre la mejor manera de entender o definir al hombre.
Esto es debido a que, aunque existan numerosas definiciones, cada una nos aporta una dimensión,
vertiente o aspecto diferente de la naturaleza humana.

2.1 ¿Un ser racional?

El hombre, según Aristóteles, es el animal que tiene lógos. Esta fórmula al ser humano como
el único poseedor como razón y lenguaje. La unión de estas dos características es lo confiere al ser
humano una especial posición, ocupando una posición intermedia entre las bestias y los dioses. En
cuanto al lenguaje, el lógos nos permite pensar y comunicarnos, un poderoso instrumento con el que
podemos representarnos en el mundo, es decir, conocerlo.
Sin embargo, no siempre se ha valorado así la racionalidad. Friedrich Nietzsche consideraba
que la razón era única de nosotros y por tanto que éramos lo anómalo, la rareza del universo. Por
tanto, la razón se convirtió en la enfermedad de los humanos. La importancia de que exista un ser
inteligente en la inmensidad del universo es mínima.
Muchos pensadores pensaron que era preciso acabar con la idea de idolatrar al ser humano
por ser el único ser con razón. Frente a esa unilateralidad, hay que hacer valer:

• David Hume: La razón es “esclava de las pasiones”, pues elegimos cómo actuar entre varias
posibilidades apoyándonos en los sentimientos
• Xavier Zubiri: tenemos una “inteligencia sentiente”, esto es, una unidad entre la razón y los
sentidos por la que percibimos la realidad.
• Edgar Morin: En los hombres también hay pasión, vida, creatividad, peligro, drama, miedo e,
incluso, locura.

2
hehe
2.2 ¿Un ser sociable por naturaleza o por convención?

Otra definición del ser humano es que es un “animal social”, una definición dada por
Aristóteles. Esto se debe a que los seres humanos somos los únicos que nos agrupamos socialmente,
es decir, vivimos en ciudades. Otros animales también hacen algo parecido: colmenas, manadas,
hormigueros…, pero ninguno se organiza socialmente. Para Aristóteles, este comportamiento propio
de los humanos es propio de nuestra naturaleza. Somos seres sociales, por naturaleza vivimos con
otros para regular nuestros hábitos y comportamientos con leyes y normas.
Pero también podemos encontrar la idea opuesta. La que presenta Thomas Hobbes. Según
el, somos seres más asociales que sociales y que actualmente estamos “en guerra”
permanentemente, debido a que somos seres agresivos, competitivos y egoístas. Por esto, llegamos
a la idea de que vivir en sociedad sería la mejor manera de que no nos ataquemos. Así, la vida en
sociedad es considerada únicamente como un mal menor. Además, necesitamos un gobierno que
pueda dirimir nuestros conflictos y para que nos asuste infringir la ley debido a los castigos que puede
suponer.

2.3 ¿Un ser condicionado o determinado?


Una de las características mas importantes del ser humano es la libertad según Sartre. El
entiende que según nacemos, ya la tenemos y que estamos condenados a ser libres. Por tanto,
estamos condenados ser libres. Siempre tendremos un mínimo nivel de liberta, aunque la decisión
sea inútil o esté condicionada.
Por otra parte, algunos pensadores como Baruch Spinoza decían que no tenemos libertad,
sino una falsa sensación de esta. Lo que ocurre es que no sabemos que nos ha incitado a actuar de
esa manera. Si llegáramos a conocer todas las causas podríamos saber que va a elegir en cada
momento. Somos carentes de libertad, lo único que podemos tener es la conciencia de ello.

2.4 ¿Un ser frágil pero que tiene dignidad?


El ser humano se diferencia del resto de animales en su conocimiento. Pero no solo su
conocimiento racional, sino que también en el hecho de que este sabe que va a morir, no como el
resto de seres. Este acto, la muerte, es irremplazable y elimina las diferencias entre los hombres,
reduciéndolos a lo mismo. Platón, definió a la filosofía como “una preparación a la muerte”, la
conciencia de que tenemos que morir nos hace disfrutar más de nuestra vida restante.
Kant definió una cualidad muy diferenciadora del ser humano, la dignidad. Según el, nada ni
nadie puede ser equivalente a un ser humano. Es posible que una pueda sustituir a otra en el
desempeño de una acción o tarea, pero no será lo mismo y este último no puede ser sustituido. Es
ese “precio” que tiene el ser humano lo que nos hace distintos.

3
Nyeh heh heh
2.5 ¿Un ser que es cuerpo y alma?
Es obvio que el humano no solo se compone de una dimensión corporal, sino que posee algo
más, una dimensión distinta más difusa, el alma. Durante la historia ha habido varias ideas de qué es
el alma y como se relaciona con el cuerpo.

• La tradición dualista: Según esta, los seres humanos somos alma y cuerpo. Pero no es una
mezcla homogénea, sino que posee diferentes matices. Por ejemplo, el cuerpo está sujeto a
cambios y modificaciones físicas que acaban haciéndolo perecer, mientras que el alma es
inmortal. Platón consideraba que la muerte era en realidad una “liberación” del alma,
permitiéndola por fin, escapar del cuerpo. Pensaba que esta unión accidental había encerrado
al alma en una cárcel.

• Unidad indisoluble: Esta idea formula que la unión entre cuerpo y alma es indisoluble, es
decir, si desaparece uno, el otro también lo hará. Aristóteles y, en mayor medida, Gabriel
Marcel, defendían que los hombres eran “espíritus encarnados”, es decir, una unión profunda
entre dos dimensiones. El alma; que aporta una dimensión subjetiva a la que nadie tiene
acceso, es decir, es privada, y el cuerpo; que, al estar compuesto de carne y hueso, nos
permite relacionarnos con el entorno.

• Laín Entralgo propuso la idea de que la mente se estructura desde el cerebro, pero que es
una realidad nueva. Esta doble dimensión corporal da lugar a dos posiciones relacionadas a
la muerte algo distintas

o La existencia humana es inmanente: No hay ninguna forma de existencia posterior,


pues todo lo que es el ser humano desaparece al morir.

o La existencia humana es transcendente: Esto se debe a la pertenencia de una


dimensión espiritual, el ser humano no se agota en el cuerpo, lo que abre la posibilidad
de una forma de existencia diferente de la que informan las distintas religiones

3 ¿Quiénes somos nosotros? El enigma de la identidad


3.1 La identidad se construye de muchas maneras
No nacemos con una identidad propia, es más, es un proyecto a largo plazo que durará toda
nuestra vida. En el proceso de crear nuestra identidad influyen muchos factores. Los más importantes
son:

• Identidad, sociedad y cultura. Los seres humanos necesitamos tiempo para madurar. En este
tiempo asimilamos hábitos, gustos, conocimientos y creencias que pertenecen al ambiente
cultural en el que crecemos. Su importancia es identificarnos como persona individualmente,
dentro de un grupo o como diferentes en un grupo que no los posea.

4
hehe
• Identidad y globalización. Llamamos globalización al proceso mediante el cual toda la
población mundial se va homogeneizando debido a la aparición de nuevas tecnologías, que
permiten la comunicación instantánea entre culturas muy distintas, provocándonos una
dependencia de estas. Por esta razón, muchos rasgos locales, alimentaciones tradicionales,
fiestas e incluso idiomas están desapareciendo

• Identidad y consumo. En la actualidad, consumir se ha vuelto un asunto importante. El qué


consumimos y como lo hacemos es un gran influyente de la identidad, ya que tiene mucho
significado simbólico. Por ello, no importa tanto quién es cada uno, sino su capacidad para
consumir.

• Identidad moral. Todos tenemos diferentes ideas de lo que es bueno y malo. Que nuestra
identidad personal tenga componentes morales significa que cada uno es quien es por su
orientación a lo que considera “correcto”.

3.2 Identidad y persona


Según Emmanuel Mounier, tenemos una interioridad abierta a los demás, vivimos en
sociedad, en proximidad y en amistad, que somos capaces de comunicarnos, de ser críticos y de
comprometernos, que tenemos sentimientos y emociones, que somos finitos y estamos dotados de
dignidad y de una libertad condicionada.
No es fácil dar una definición clara de lo que somos, somos algo enigmático y misterioso. Es
necesario vivir con este enigma que nos acompañara toda la vida.1

Escriba el texto

1
Bueno pos ya está. Esta vez es un coñazo de estudiar
5
Nyeh heh heh

También podría gustarte