Está en la página 1de 1

El lenguaje de la moda.

Una interpretación de las formas de


vestir
The Language of Clothes

AURORA PIMENTEL | 24 SEPTIEMBRE 2003

Autor: ALISON LURIE


Paidós. Barcelona (1994). 302 págs. 23,56 €. Traducción: Fernando Inglés Bonilla.

Este es un libro ya clásico entre los que se aproximan a la moda desde una sociología o cierta psicología de amplia
divulgación, no académica. Originalmente publicado en inglés en 1981, ha tenido un gran éxito en el gran mundo de la
moda, especialmente en los medios de comunicación. Y es que el texto es ameno, con los suficientes datos como para
decir algo y la suficiente ligereza como para lograr ser popular. Lo cierto es que el gran mérito de Lurie es hacer
comprensible para un amplio público muchos porqués de la moda.

Sin apenas notas a pie de página, apoyado en una documentación no muy abundante, es básicamente un ensayo
escrito desde la simple observación, con sentido del humor y sin pretensiones de erudición.

El primer capítulo sobre la manera de vestir como sistema de signos es una explicación del título, aunque la autora no
se adentre para nada en la sucesión de estudios que desde la semiótica han abordado mucho antes que ella este
punto. Los siguientes capítulos versan sobre aspectos concretos: juventud y vejez; moda y épocas; moda y lugar; moda
y opinión; color y estampado; de hombre y de mujer; moda y sexo. El libro contiene fotos e ilustraciones que apoyan el
texto y el resultado final es entretenido aunque se eche de menos una cierta actualización, pues han cambiado algunas
cosas en estos veinte años desde que fue escrito. No obstante, es un libro ideal como introducción al ámbito de la
moda.

Complementario en divulgación y ligereza es el texto de Nicholas Coleridge, The Fashion Conspiracy, escrito en 1989 y
traducido al español (La conspiración de la moda, Ediciones B, 1989). Aún más éxito ha tenido este libro que el anterior
en los círculos mediáticos y, casi también, en los propios de moda, por ser un retrato bastante fidedigno -aunque ha
podido quedar desfasado- del mundillo de la moda por lo que respecta a espectáculo, pasarelas, nombres importantes
y anécdotas: es decir, una panorámica atractiva y superficial de la parte más externa de la moda, con ciertos atisbos de
autocrítica sin malicia ni consecuencias. Otra visión somera pero interesante para saber el quién es quién en la moda
española es el reciente título de Josefina Figueras, Moda española. Una historia de sueños y realidades (EIUNSA; ver
servicio 106/031), recomendable fundamentalmente para ajenos al sector.

Aurora Pimentel
1
http://www.aceprensa.com/articles/by_qpt/106-03-G

© ACEPRENSA S.A. Prohibida la reproducción íntegra o parcial. Aviso legal.


Puede leer este artículo on line aquí: http://www.aceprensa.com/articles/el-lenguaje-de-la-moda-una-interpretaci-n-de-las-f/

También podría gustarte