Está en la página 1de 8

UNIVERSDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABI FACULTAD DE

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA ADMINISTRACION DE


EMPRESAS

INTEGRANTES:

MOREIRA JOZA ENRIQUE ALFONSO

CURSO:

7MO NIVEL “B”

DOCENTE:

ING. XAVIER BRIONES

MATERIA:

PRESUPUESTO I

TEMA:

PRESUPUESTO DE INVENTARIO Y DE COSTOS INDIRECTO DE


FABRICACIÓN

PERIODO ACADEMICO

ORDINARIO-PAO 2019-2020 (2)


Introducción

Como es de saber; la base de toda empresa comercial es la compra


y ventas de bienes y servicios. De aquí viene la importancia del manejo
de inventario por parte de la misma. Este manejo contable permitirá a la
empresa mantener el control oportunamente, así como también conocer al final
del periodo contable un estado confiable de la situación económica de la
empresa.

Los CIF, son todos aquellos costos que se presentan en una empresa,
necesarios para la buena marcha de la producción, pero que de ninguna manera
se identifican directamente con el producto que se está fabricando. Esto quiere
decir, que todos aquellos costos que no son materiales directos, ni mano de obra
directa, pero se requieren para la producción, se consideran CIF, y constituyen
el tercer elemento fundamental del costo.

La importancia que abarcan los dos términos mencionados anteriormente


desemboca que estos sean sujetos para un mejor funcionamiento en
presupuestos, siempre y cuando la empresa desee llevar un buen control en
ambos, por ello el presente informa trae consigo de manera más profunda todo
lo concerniente al significado de que son los presupuestos de inventarios y
costos indirectos de fabricación.

Presupuesto de inventarios

Los niveles de inventarios pueden cambiar por una variedad de razones,


es más tal vez estos deberían ser cambiados. En el curso de la preparación del
presupuesto la necesidad o posibilidad de cambios en el nivel de inventarios
debe ser evaluada. Cuando se tiene un control inadecuado, la cantidad de
inventario suele exceder a lo que en realidad se necesita, o es probable que se
tenga un servicio inadecuado a los clientes, debido a desequilibrios en las
existencias (es decir demasiado de algunos y pocos de otros).

Los inventarios en proceso y las necesidades mínimas de artículos


terminados para mantener el servicio al cliente son dos elementos del nivel base
de inventarios. Los inventarios controlados por fórmulas de cantidades
económicas a producir, fluctúan entre un nivel máximo y un mínimo. Al mínimo
se lo denomina inventario de seguridad y representa el inventario disponible
promedio, justamente antes que se reciba cada lote nuevo de productos. El nivel
máximo es la cantidad disponible justamente luego de haber recibido el nuevo
lote. El inventario promedio, por un período de tiempo se encuentra a la, mitad
entre los niveles máximo y mínimo, un inventario que equivale a la existencia de
seguridad más la mitad de la producción económica.

La cantidad más económica a pedir de una vez, se determina también


equilibrando el costo de los pedidos y el costo de manejo de inventarios,
debiéndose tener además en cuenta los descuentos por cantidades compradas
y los gastos de fletes.

Hay factores que producen fluctuaciones en el nivel de inventario, como


la estacionalidad, esta estacionalidad puede ser en la demanda, lo que obliga a
producir más en ciertos períodos para lograr el inventario de pros. terminados
adecuados; o en la disponibilidad de insumos (como los agrícolas) que obliga a
comprar materiales en las épocas de cosechas para tenerlos luego almacenados
el resto del año.

Las fluctuaciones en la demanda, a veces son autoimpuestas, por


ejemplo, cuando se realizan promociones por tiempo determinado, o cuando se
lanza al mercado un producto nuevo. Como nos damos cuenta no existe ninguna
fórmula universal para establecer el inventario de todos los productos, sino que
se debe adaptar a las características de cada bien, pero sí se pueden realizar
presupuestos de inventarios.

Por lo general el primer paso al analizar cualquier situación en inventario es


separar los inventarios totales en:

• Materias primas.
• Mano de obra en proceso.
• Artículos terminados.
• Almacén de artículos de mantenimiento y accesorios.
Generalmente es buena la práctica de dividir los artículos en existencia en 3
categorías:

1. Artículos que no deben almacenarse debido a su poco uso, rápida


obtención de terceros o alta posibilidad de obsolescencia
2. Artículos que están almacenados, pero que tienen muy poco uso. Para
estos artículos el presupuesto puede considerarse a la existencia máxima
posible
3. Otros artículos para los cuales se deben especificar lo máximo y lo
mínimo.

Es importante conocer también el nivel de inventarios representado por un


índice que señala la cantidad de meses de venta que tenemos en existencia en
un momento determinado, el cual se obtiene restando al inventario el costo de
ventas de cada uno de los meses siguientes.

Se puede decir que el presupuesto de inventarios debe satisfacer cuatro


requisitos fundamentales:

• Mantener el inventario por encima del límite mínimo, el cuál será la


cantidad de Inventarios que no puede disminuirse sin poner en peligro la
entrega oportuna de pedidos al cliente.
• Mantener el inventario dentro de un máximo determinado para ciertos
períodos del año, que será la cantidad que no debe rebasarse para evitar
que la inversión esté ociosa.
• Estabilizar la producción de acuerdo con las instrucciones de la dirección.
• El nivel óptimo de inventarios se puede determinar de la siguiente manera:
Ventas/Rotación

Presupuesto de costos indirectos de fabricación

Son estimados de manera directa o indirecta que intervienen en todas las


etapas del proceso de producción, son gastos que se deben cargar al costo del
producto. Es importante considerar un presupuesto de Gastos de
Mantenimiento, el cual también impacta los gastos de fabricación.
El presupuesto de CIF se divide en tres partes principales:

• Presupuesto de Insumos: Este incluye: Presupuesto de Consumo de


materiales, Presupuesto de Inventario de Insumos, Presupuesto de
Compras de Insumos y Presupuesto de Insumos Usados.
• Presupuesto de Mano de Obra Indirecta (MOI): Se determina
dependiendo del organigrama de la empresa, es decir, que la mano de
obra directa o indirecta se identifica plenamente en éste.
• Presupuesto de otros CIF: En este presupuesto se incluye gastos de
papelería, servicios públicos, depreciaciones, arrendamientos y todos los
demás gastos en que incurre la empresa en la fabricación y
comercialización de sus productos.

A continuación, se presentan grupos de costos que por su influencia e


interpretación en los presupuestos requieren ser analizados en detalle:

1. Costos fijos, variables, semivariables


2. Costos directos e indirectos
3. Costos controlables y no controlables

Para la elaboración del presupuesto de costos indirectos de fabricación es


necesario determinar la tasa de aplicación de costos indirectos en función de las
diferentes bases de aplicación (horas mano de obra directa, horas máquina,
costo materia prima, costo mano de obra, unidades a producir); y su cálculo
puede definirse en lo siguiente:

T.A. = Costos indirectos fabricación estimados = tasa por hora mano de obra
Total horas mano de obra directa

Presupuesto de costos indirectos de fabricación

= horas mano de obra directa (del producto)

x tasa costos indirectos por hora de mano de obra


= Costos indirectos presupuestados (total)

: Presupuesto de producción (unidades

= Costos indirectos presupuestados (unitario)

Conclusiones:

• Los inventarios representan bienes destinados a las ventas en el curso


normal de los negocios. Para mayor amplitud de las funciones y servicios
de los inventarios depende de la naturaleza y el tipo de empresa, la
importancia de los gastos de materiales y bienes de equipo
y organización de la empresa.
• La administración de inventario se centra en cuatro aspectos básicos;
como los son: el número de unidades que deberán producirse en un
momento determinado, en qué momento debe producirse el inventario,
que articulo merece atención especial, y podemos protegernos de los
cambios en los costos de los artículos en inventario. De esta manera
podemos señalar que la administración de inventario consiste en
proporcionar los inventarios que se requieren para mantener la operación
al costo más bajo posible.
• Los CIF son todos aquellos en que incurre una empresa y que son
necesarios para la buena marcha del proceso productivo, pero que de
ninguna manera se pueden identificar en un producto específico.
Presupuestar los costos indirectos de acuerdo con el nivel de actividad
que se haya determinado, utilizando dos técnicas diferentes, con base en
un presupuesto estático o con base en un presupuesto flexible.
Informe personal

Dentro de cada organización que tenga como razón social el involucrar bienes
tangibles y/o producirlos, se derivan un sin número de variables antes, durante y
después de producir un número determinado de cantidades de cada producto.
Es ahí donde entra el inventario y a su vez este arroja que se tenga un buen
control del mismo dentro de una organización. De la mano de lo anterior dicho
se genera el presupuesto del inventario, en este se busca de manera óptima que
el inventario no genere excesivos costos, ni que llegue a existir escases del
mismo, aquí es cuando el presupuesto busca mantener el inventario por encima
del limito mínimo, estabilizando la producción de acuerdo a variables de
restricciones, y que la suma de todo esto desemboque en que se venda el
inventario con la intención de que exista rotación dentro del mismo.

Por otra parte, dentro de la parte operación entran los costos indirectos de
fabricación, estos se encargan de que la organización tenga un buen manejo,
pero se centran de manera indirecta a la producción existente dentro de la
empresa. Si la administración desea eliminar distribuciones de los costos y
gastos indirectos que provoquen bienes o servicios subsidiados en perjuicio de
otros, se debe procurar definir criterios de asignación de costos que arrojen
valoraciones de productos y/o servicios más ajustados a la realidad, ya que sobre
esa base se tomarán decisiones. Es ahí cuando existe una división de los mismo,
las cuales son el presupuesto de insumos, de mano de obra indirecta y
presupuesto de otros costos indirectos de fabricación. Estos a su vez requieren
de ser analizados en detalle, para ello se separan en un grupo los costos fijos,
variables y semivariables, en otro grupo los costos directos e indirectos y por
último los costos controlables y no controlables, los cuales servirán de manera
detallada para la óptima elaboración de manera n solo cualitativa sino también
cuantitativa de los costos indirectos de fabricación.

Para finalizar cabe destacar que es importante que se establezca de manera


pertinente cada uno de estos presupuestos, en los inventarios por ejemplo que
sin duda es uno de los mayores problemas en varias organizaciones, es aquí
donde este presupuesto ayuda a regular de manera que no se pierdan clientes,
ni se dañe el inventario, que su vez arroja desde otro punto de vista que no se
incurran altos costos de almacenamiento o de atraso en la elaboración de los
productos. Por parte de los costos indirectos de fabricación estos como y
menciono anteriormente deben ser manejados adecuadamente mediante un
buen presupuesto, debido a que estos tienen relación con el nivel de actividad
de la empresa, si bien es cierto estas ligadas de manera indirecta a la actividad
de lo que labora la empresa, de alguna manera de estas depende el éxito o
fracaso de la misma, debido a las diferentes variables que esta maneja.

Bibliografía

Bock, R., & Hoestein, W. (1991). Planeación y Control de la Producción. México: Limusa.

Chauvel, A. (1980). Administración de la Producción. México: Mc Graw Hill.

Scott, B., & Brigham, E. (2001). Fundamentos de administración Financiera, Doceava Edición.
México: Mc Graw Hill.

También podría gustarte