Está en la página 1de 7

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA

Avance del trabajo grupal: Ética Profesional [ING220]

Horario 0841

Ciclo 2019-2

GRUPO LARISA

Nombres y códigos de los alumnos integrantes:

ROJAS FAUSTINO, ARIAN NICOLE ​20142188


TICONA QUISPE, ALDAIR RENATO 20150353
PORTOCARRERO RODRIGUEZ, CESAR AUGUSTO 20150430
CHAMBERGO HUANCACHOQUE, LUIS ANGEL ​20151197
ARAUJO ZORRILLA, MARIELA DIANA 20151450
ALMANZA GARAY, SEBASTIAN GONZALO 20151559
SALAZAR TOLEDO, PAOLO CESAR RONALDO ​20151611

Lima, noviembre del 2019


Situación problemática

La ingeniera Eliana G. trabaja en una fábrica de productos químicos desde hace varios
años, y de hecho, su reputación es muy buena entre los colegas de profesión que
trabajan en su área laboral, así como a los ojos de los gerentes de la empresa dueña de
la susodicha fábrica. Un buen día, en una labor rutinaria de observación y
mantenimiento de la maquinaria y la logística de la fábrica, ella se percata de que se
ha producido una fisura en un conducto por el que sale un líquido que resulta un fuerte
agente contaminador del ambiente. Cabe precisar que la fábrica está situada cerca de
una ciudad provincial cerca de la cual hay varios ríos y un lago: por allí va el mayor
centro de atención de la ingeniera G. respecto al aspecto ambiental. Para solucionar la
avería es necesario cambiar unos elementos fundamentales en la producción y sería
necesario parar durante un mes la fábrica (o tres semanas como mínimo).

La ingeniera G. ha comunicado el serio problema de la avería al director H., pero éste


no quiere ordenar la detención de la producción, pues ello implicaría un considerable
descenso de las ganancias económicas de la empresa y, además, conllevaría el despido
de algunos empleados, lo que supondría una importante crisis social en la zona. Ante
esta negativa, la ingeniería se plantea un dilema.

Tomado de:
PLACENCIA, Alejandra
2011 Ejemplos de dilemas éticos. Blog “Mundos Paralelos”. Consulta: febrero de
2019.<http://mundos-paralelos.blogspot.pe/2011/11/ejemplos-dilemas-eticos-4to-medi
o-apoyo.html>

Pregunta dilemática

¿Debería la ingeniera G. denunciar la presencia de la fuga del líquido contaminante


para forzar la paralización de la fábrica y resolver el problema de la fuga del líquido
contaminante? ¿O más bien no debería comunicarlo para evitar la crisis social y no
afectar las ganancias de la empresas?

Posibles alternativas de acción

Posibilidad 1.- La ingeniera G. denuncia la fuga del líquido potencialmente


contaminante a las autoridades competentes.
Puntos a favor:

● Según el principio de justicia, el denunciar la fuga del líquido es la única


manera de velar por los intereses y el bienestar de los habitantes de la ciudad
aledaña y del ecosistema. La presencia de fuentes de agua superficial significa
que existen medios de transmisión propicios para acelerar la difusión del
líquido contaminante que podría perjudicar la salud y las labores económicas
que de la ciudad. Tal y como afirman Bilbao, Fuertes y Guibert; a través de este
principio se puede salvaguardar los intereses socioeconómicos de todas las
partes (2006, p.167).

● En base al principio de beneficencia, podríamos decir que al denunciar la fuga


de líquido, las autoridades competentes tomarán cartas en el asunto para evitar
que esta contaminación afecte a la población y así evitar el mayor daño posible
a toda la comunidad. Además, según la teología aristotélica, una buena
actividad es toda acción que resulta en un bien máximo para la vida plena de
las personas (Etxeberría, p.27), tales como libertad, autorrealización, salud,
entre otros. Entonces, el no denunciar el escape del fluido implicaría aceptar el
perjuicio de la vida plena a través del daño hacia el medio ambiente y, con ello,
a la salud.

● El hecho de avisar sobre el fallo se sustenta en el principio de no maleficencia,


ya que se evitaría el daño mayor para la sociedad de manera inmediata (Bilbao,
Fuertes y Guibert, p. 163).

● Según el artículo 1 del código de ética del IEEE, es responsabilidad del


ingeniero tomar decisiones consistentes con la seguridad, salud y bienestar de
las personas, y exponer prontamente los factores que pueden dañar a la gente o
al entorno. Asimismo, según el artículo 3, del mismo código, el ingeniero debe
ser honesto y realista en las afirmaciones y estimaciones basándose en los datos
disponibles. En base a los 2 artículos mencionados, el denunciar este altercado
estaría cumpliendo con la norma del IEEE ya que se velará por el bienestar de
la mayoría de personas y la ingeniera sería transparente con la información que
ha recabado.

● Según el artículo 5 del código de ética del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP)
de 1999, los ingenieros deben cuidar los recursos naturales y no solo respetar
sino “hacer respetar las disposiciones legales que garanticen la preservación del
medio ambiente”. En este sentido, la ingeniera G. estaría estrictamente
condicionada a denunciar el problema de la fuga del líquido contaminante.
Según el Ministerio del Ambiente (Minam), la ingeniería debe recurrir al
Servicio Nacional de Denuncias Ambientales (Sinada) para garantizar el
cumplimiento de la normativa ambiental.

● El artículo 36 del código de ética del CIP de 1999, especifica que “los
ingenieros deberán servir con fidelidad a sus empleadores y clientes”. En caso
la ingeniera decida ir en contra de las órdenes de su jefe, se estaría cometiendo
un desacato contra la autoridad directa por lo que se iría en contra del código.

● Según los artículos 42 y 44 del código de ética del CIP de 1999, todo ingeniero
tiene la obligación de defender los derechos ciudadanos, la salud y la vida del
personal que tiene a su cargo. En este caso, el líquido emitido no solo
representa un peligro a la salud de la comunidad aledaña, sino también en la
salud de los trabajadores de la fábrica e incluso del mismo ingeniero.

● Según el Artículo 14 del código del CIP del 2018, los ingenieros están al
servicio de la sociedad. Por consiguiente, tienen la obligación de contribuir al
bienestar humano, dando importancia primordial a la seguridad y adecuada
utilización de los recursos en el desempeño de sus tareas profesionales.

● Según el artículo 27 (inciso a) del código de ética del CIP del 2018, la
ingeniería debe comportarse con independencia y veracidad en todas sus
actuaciones profesionales apoyándose siempre en hechos objetivos que así lo
justifiquen. Aquí,además, se muestra el principio de autonomía puesto que la
ingeniera toma la decisión de denunciar sin tomar en cuenta la negativa de su
superior.

● El artículo 29 inciso a del Código de ética del CIP del 2018 señala que el
ingeniero deberá “señalar a la comunidad o a la autoridad, la ocurrencia de
hechos contrarios al bienestar o a la salud de la sociedad y non proteger con su
silencio, a intereses o personas que los conculquen”. Dicho esto, la ingeniera
Eliana debería informar de manera inmediata la fuga de contaminantes a las
autoridades.

Puntos débiles:

● El no respetar la jerarquía de la autoridad al ir en contra de las indicaciones del


director H. se estaría recurriendo en un error de criterio ético de demagogia. En
esta situación, se estaría respetando el criterio de la ingeniera y se estaría
salvaguardando el bienestar del pueblo, pero se estaría ignorando el
conocimiento del director H. sobre el manejo de este tipo de situaciones
(Bilbao, Fuertes y Guibert, p. 171). Al hacer una denuncia pública de este tipo
de negligencia, se puede esperar un alzamiento popular (más aún tomando en
cuenta los precedentes de nuestro país) y un ataque mediático. El primero
podría perjudicar el bienestar de los trabajadores de la fábrica y el segundo
sería causal de generar posiblemente la bancarrota de la empresa.

● De acuerdo al artículo 15 del código de ética del CIP del 2018, el ingeniero
debe ser honesto e imparcial, sirviendo con fidelidad al público, a sus clientes
y, en particular, a sus empleadores, deben apoyar a sus instituciones,
profesionales y académicos.

● Al exponer la fuga del líquido, la ingeniera incurriría en una protesta pública


(“pitazo”) injustificada debido a que no se buscaron recursos alternos previos,
como el contacto con otra autoridad más comprensible o la propuesta de alguna
solución que afecte lo menos posible tanto a la empresa como a la población.
(Chávez, 2008).

● Abordando el tema de lealtad, la ingeniera no presentó la documentación


adecuada para sustentar el impacto ambiental del líquido contaminante (Harris,
Pritchard y Rabins, 1997). Por ejemplo, mencionar los efectos nocivos de la
sustancia y examinar si el suelo es granular para facilitar la conductividad del
contaminante son factores que deben ser verificados para poder tomar la
decisión de paralizar temporalmente la fábrica. En caso el contexto de la fuga
del líquido no favorezca la rápida diseminación del contaminante, se puede
plantear una solución menos invasiva.

Posibilidad 2.- La ingeniera G. guarda discreción respecto a la fuga del líquido

Puntos a favor:

● En base al principio de no maleficencia, guardar la discreción respecto a la fuga


sería la mejor alternativa dado que, en caso de notificarlo, se obtendrían
consecuencias negativas inmediatas relacionadas a la paralización de la
producción como lo es el despido del personal que podría generar una crisis
social en la zona.
● Tomando en cuenta el principio de beneficencia, se debe velar por el bienestar
de los empleadores por lo cual no debería hacer público el problema de la fuga
ya que causaría un descenso de las ganancias económicas de la empresa.

● El artículo 45 inciso c del Código de ética CIP del 2018, señala que el
ingeniero debe “mantener la debida reserva y discreción respecto a los trabajos,
datos e informaciones de índole técnica, financiera y otras de naturaleza
confidencial que obtenga de su cliente en el ejercicio de su actividad
profesional”. En este sentido, la ingeniera G. debería acatar este artículo y no
comunicar de manera abrupta la presencia de la fuga del agente contaminante.

Puntos débiles:

● Si se calla la información del agente contaminante y a futuro un organismo


fiscalizador realiza un peritaje para conocer las causas de la contaminación de
lagos aledaños y se descubre que la fábrica es la responsable, la reputación de
la ingeniera G. así como de la fábrica podría verse seriamente comprometida.

● Al no informar a la población, se estaría omitiendo su participación, quedando


ausente de esta manera el principio de autonomía. Por lo tanto, se estaría
cayendo en el error del paternalismo, tomando decisiones que afectan
directamente al usuario sin tomar en cuenta su opinión al respecto. El error se
hace más grave cuando se toma una decisión que conlleva el perjuicio de toda
una ciudad.

● El problema de la contaminación podría volverse tan fuerte a tal punto de


afectar a la salud a un gran número de pobladores aledaños a la fábrica. Según
menciona el código de ética del CIP de 1999 artículo 4, los ingenieros por
ninguna razón pondrán sus conocimientos al servicio de todo aquello que afecte
la paz y la salud.

● El artículo 44 del código de ética del CIP de 1999 menciona que “los
ingenieros están obligados a velar por la seguridad y salud de sus trabajadores”.
El mantener callada la presencia de una fuga de un líquido potencialmente
contaminante es un factor que podría comprometer la salud de los trabajadores.
Al encontrarse tan cerca a la fuente del contaminante, se pondría en riesgo a los
trabajadores que día a día asisten a la fábrica pero son ignorantes de la fuga.
Asimismo, es posible que el agente percole a través del suelo y afecte cada vez
a más personas y ecosistemas.
Fuentes consultadas:

● Bilbao, G., Fuertes, J. y Guibert, J. (2006). ​Ética para ingenieros.​ Bilbao:


Desclée de Brouwer.
● Chávez, E. y Carbajal C. (2008). ​Ética para la ingeniería en el lugar de
​ éxico: Grupo Editorial Patria.
trabajo. M
● Colegio de Ingenieros del Perú. (1999). ​Código de ética del CIP. T​ acna: CIP.
● Colegio de Ingenieros del Perú. (2018). ​Código de ética del Colegio de
Ingenieros del Perú. P​ erú: CIP.
​ ilbao: : Universidad de Deusto.
● Etxeberría, X. (1996). ​Ética básica. B
● Harris, C., Pritchard, M. y Rabins, M. (1997). ​Practicing Engineering Ethics.
EEUU: IEEE Publishing.
● Institute of Electrical and Electronics Engineers. (2019). IEEE Code of ethics.
IEEE Policies. ​Recuperado el 3 de noviembre de 2019 de:
https://www.ieee.org/content/dam/ieee-org/ieee/web/org/about/whatis/ieee-poli
cies.pdf

También podría gustarte