Está en la página 1de 158
Construir al enemigo y otros escritos Umberto Eco ‘Traduccién de Helena Lozano Miralles Lumen ensayo “Tn rg Cnr omic else ia die 4213 CEU RCSL SpA, ae SE Renan Both deltas i ep a RG ah nae (©2013, Helens Loran Mian pore adi CrsANo MA Pagryzaae oped, Catala re moc co be te sit i pee fy ltboinen etc ba = ‘Qi eae me ip ele et DEST nade SSermateumaet tues esd ‘Disses CEDRO (Cone Eapatol de Derechos Re Le lietrenroon) corseateano oc lige Psi in Colombia Inpro en Colonia np ea: Era Gans id Construir al enemigo y otros escritos Introduccién Ive ent epi eter be i Geese Sif pn il Sten can pine ean poe gn ge ve mot deca morales cec fo hone ti new i ona a8 sui tar ot en goa i nanny alii sametenesni neva Il rn su see ec caer ch Hessler iia oa esi tec emma a puso oat ene ct reco pr ded ener sma Oita cx sna que igo lit oasis en acon uence utes each Ea deo cs esuncnraentnc omac o telimgons hin sade) enor toate del anor a ao adn er ee ki end) iad las fechas y las ocasiones, pero, precisamente para subrayar su ca- icter ocasional, recuerdo que «Lo absoluto y lo relativos y eLa llama es bella» se leyeron en el marco del festival «La Milanesia- nna», donde hay justamente un hilo conductor: si tener que hablar de lo absoluto en los afios en que estaba estallando It polémica sobre el relativismo constiuyé una interesante acasin, la del fue go fue una hermosa prucba porque nunca me hebria imaginado ‘que me demorarta (en caliente) sobre ese argumento, «Los embriones fuera del paratsos corresponde a una ponencia presentada en Bolonia en un congreso sobre Ia ética de la investi- gacidn, que luego se incluyé en el libro recopilado por Francesco Galofaro, Etica della ricerca medica e identitd culturale europea (Bolonia, CLUEB, 2009). «El Grupo 63, cuarentaafios después abria un congreso, siempre bolofiés, cuyo tema queda evidenciado cen el etal. Las reflexiones sobre la pottica del exceso en Hugo sintetizan tues diversas intervencionesescrtasy orales, mientras que el diver- ‘ssement sobre las asttonomfas imaginarias lo presenté impidica- mente en dos versiones distintas y en dos congresos distintos, tuno de astrénomos y el oro de gedgrafos. «Tras tesoros» condense varias intervenciones sobre el mismo argumento; «Delicias fermentadas» se pronuncié en un congreso sobre Piero Camporei «Velinas ysilencion se dices casi sobze la marcha en el congre- s0 de la Asociacin Italiana de Semistica de 2009. (Otros dos escrtos son auténticos dvertisements publicados en altos distintos en el Almanacco del Bibligfiloe inspirados por los temas de estos almanaques, es decit, «Divagaciones sentimencales sobre las lecturas de los aos mas tiernos» para Yo soy Edmundo ‘Danttsle ¥ sResefas con retraso» para «Solo nos faltaba el Ulises En el Almanacco del Biblioflo de 2011 se publicé también «Por ‘qué nunca se encuentra Ia isla, pero retoma una comunicacién, presentada en un congreso sobre las islas que se celebré en Carlo- forte en 2010. «Reflexiones sobre Wikil-eaksr es la reelaboracidn de dos ar- ticulos publicados uno en Libération (2 de diciembre de 2010) y lotto en LEjpreso (31 de diciembre de 2010). Por ilkimo, en ‘cuanto al primer cexto de larecopilacién, «Construir al enemigon, se leyé en uno de los encuentros sobre los clésicos organizados en le Universidad de Bolonia por Ivano Dionigi. Ahora estas veinte piginas mlas se me antojan un poco avaras después de que Gian Antonio Sella desarollara el tema en mas de erescientas piginas cen su Negi ve, gindei cco, Leterna guerra contro Valero (Mili. Rizzoli, 2009), pero qué le vamos a hacer; sentiarelegarlas al olvi- o, visto que seguimos construyendo enemigos a diario. Construir al enemigo ce afios, en Nueva York, me tocd un taxistacuyo nom De era dificil de descifrar y me aclaré que era paquis- tani, Me pregunté de dénde era yo y le contesté que italiano, Me pregunté que eudncos éramos y se quedé asombrado dde que fuéremos tan pocos y de que nuestra lengua no fuera el inglés. Por limo me pregunté cules eran nuestros enemigos. Ante ‘mi «gPerdonez»,aclaeé despacio que queria saber con qué pucblos cestibamos en guerra desde hacia siglos por reivindicaciones cert- totale, odios éxnicos,violaciones permanentes de Frontera, eteé- cera, ecoétera, Le die que no estdbamos en guerra con nadie. Con aire condescendiente me explicé que queria saber quignes eras nuestros adversaris histéricos, esos que primero ellos nos matan yy Tuego los matamos nosotros 0 viceversa. Le repett que no los tenemos, que la iltima guerra Ia hicimos hace mds de medio si- glo, entre otras cosas, empezndola con un enemigo y acabindola [No estaba satisfecho, {Cémo es posible que haya un pueblo ‘que no tiene enemigos? Nada ms bajarme, dejindole dos délares de propina para recompensarle por nuestro indolente pacifismo, “ 7 se me ocurtié lo que deberta haberle contestado, es deci, que no cs verdad que los italianos no tienen enemigos, No tienen enemi- {gos externas y, en todo caso, no logran ponerse de acuerdo jams ppara decidir quiénes son, porque estén siempre en guerra entre cllos:Pise contra Lucca, glelfos contra gibelinos, nordistas contra sudistas, fscistas contra partisanos, mafia contra Estado, gobier- no contra magistratura, Y es una pena que por aquel entonces ‘todavia no se hubiera producido Ia cada de los dos gobiernas de Romano Prodi, porque le habria podido explicar mejor qué signi- fica perder una guerra por culpa del fuego amigo Ahora bien, reflexionando sobre aquel episodio, me he con- vencido de que una de las desgracias de nuestro pals, en los dlei= ‘mos sesenta aflos, ha sido precisamente no haber tenido verda- eros enemigos. La unidad de Italia se hizo gracias ala presencia de los austriacos ©, como queria el poeta Giovanni Berchet, del ito, inerescioso alemano (xl hispido y engorroso alemdiw); Mus- solini pudo gozar del consenso popular incitindanos a vengar- nos dela victoria mutilada, de las humillaciones suftidas en Do- sali y Adua, as{ como de las demoplurocracias judaicas que nos imponian sus inicuas sanciones. Véase qué le sucedié a Estados Unidos cuando desaparecié el imperio del mal y se disolvié el gran enemigo soviético. Peligraba su identidad hasta que Bin Laden, acordéndose de los beneficios recibidos cuando lo ayuda- ban contra la Unién Soviévia, rendié hacia Estados Unidos su ‘mano misericordiosa y le proporcioné a Bush la ocasién de crear nuevos enemigos reforzande el sentimiento de identidad nacio- nal y su poder, “Tener un enemigo es importante no solo para definir nuestra identidad, sino también para procurernos un obstéculo con res a s— pecto al cual medir nuestro sistema de valores y mostra al enca- ratlo, nuestro valor, Por lo canto, cuando el enemigo no existe, es preciso construtlo, Véase Ia generosa Rexibilidad con la que los nazithins de Verona elegian como enemigo a quienquiera que no perteneciera a su grupo, con tal de reconocerse como rales. Pues bien, en esta ocasidn no nos inceresa tanto el fenémeno casi natu ral de identifica a un enemigo que nos amenaza como el proceso de produccién y demonizacién del enemigo. En las Cutilinarias (II, 1-10), Cicerén no deberfa haber seni- do la necesidad de bosquejar una imagen del enemigo, porque tenia las pruebas de Ia conjura de Catiina. Pero lo construye cuando, en la segunda oracin, les presenta a los senadores la ima- igen de los amigos de Catling, reverberando su halo de perversi- dad moral sobre el principal acusado: Paréceme estarles viendo en sus orgiasrecostadoslinguidamen- ce, abrazando mujeres impaicas, debiltads por la embriaguez, hhartos de manjares, coronados de guimaldas, inundados de per- Fumes, enervados por ls placers,eructando amenazas de matar alos buenos y de incendiar « Roma. [..] Les reconocerts en lo bien peinados, elegantes, unos sin barbs, eros con I barba muy cuidada; con tnicastalares y con mangas, en que gistan rogas tan fnas como velos.(..] Estos moaalberes tan pulidos ydeica- dos no solo saben enamorary ser amados, cantar y baila, sino tambign clavar un pufal y verter un veneno.' El moralsmo de Cicerén, al final, serd el mismo de Agustin, que estigmatizard alos paganos porque, a diferencia de los ctistianos, frecuentan ctcos,ceatros, anfiveattos y celebran fiestas ongisticas 6 — Los enemigos son dstintas de nosowosy sguen costumbres que no son las ncaa Uno diferente por excelencia es el extranjero. Ya en los bajo- relieves romanos los bdsbaros aparecen barbudos y chats, y el. mismo apelatvo de biebaros, como es sebido, hace alusiéa @ un defecto de lengusjey, por lo tanto, de pensamiento, [Ahora bien, desde el principio se construyen como enemigos no tanto los que son diferente y que nos amenazan directamen te (como seria el caso de los bdrbars), sin a aquellos que alguien tiene interés en represencar como amenazadores aunque no fos amenacen direcamente, de modo que lo que ponga de relieves diversdad no sea su cardcter de amenaza, sino que sea su diversi dad misma la que se convierta en seal de amenaza. ‘Véase lo que dice Técto de ls dios: «Consideran profano todo lo que nosotros tenemos por sagrado,y todo lo que nosotos abortecemos por imputo es para lls lictov (y me viene ala cabe- 2241 repo anglosjén por los comedores de rans franceses ol repudio alemén por los ialianos que abusan del 3). Los judtos son saros porque se abstinen de comer carne de exxdo, no po- nen levaduraen el pan, se entregan al aco elséptima dia, se casan solo entre ells, se cicuncidan (jense) no porque se tate de una norma higiénica 0 religosa sno wpara marcar u divrsidade,en- tierran a los miuertos y no veneran a nuestros Césaes, Una ver demostrado lo distintas que son algunas costumbres auténticas (cicuncisién,descanso del stbado), se puede subrayar an més la diversdad introduciendo en el rerato costumbres legendai (consagran la cfigie de un asno, desprecian a padres, hijos, herma- no, patti y doses) Plinio no encuentra cargos signifcativas contra los ctstianos, puesto que ha de admitie que no se dedican a cometerdelitos sino solo allevara cabo acciones vireosas. Aun ast, los condena ¢ muer- ‘re porque no sarifican al emperadory esa obstinacién en rechazar algo tan obvio y natural establece su diversidad, ‘Una nueva forma de enemigo seré, més tarde, con el desarro- Ilo de los contactos entre los pueblos, no solo el que esté fuera y exhibe su extrafeza desde lejos, sino el que esté dentro, entre no- sottos. Hoy lo lamariamos el inmigrado extracomunitario, que, de alguna manera, accda de forma distinta 0 habla mal nuestra Jengua, y que en la stira de Juvenal es al graceul isto y timador, descarado, libidinoso, capsz de tender sobre el lecho a la abuela de un amigo. Extranjero entre todos, y distinto por su color, es el negro. En la entrada «Negros de la Enciclopedia Briténica, primera edcién norteamericana de 1798, se lela: En el color de lapel de los negro encontramos diferentes mat- ‘es pero rodos se diferencian de la misma manera de los demés hombres en los rasgor de su rostro, Melt redondas, pémulos altos, una frente ligeramenteelevada, maiz core, ancha y roma, labios grucsos, orjas pequetias, fealdad eiregularidad de forma ‘aracetizan a agpecto exterior Las mujeres negra tienen cade- ras muy cals, y ghiteor sumamente cllizos, que les otorgan la forma de wna silla de montar. Los viciot més conocids parecen ser el destino de esta infeiz raza: se dice que aco, taicin, ven- ganza,crucldad, desvergenza, robo, mentra, enguaje obsceno, desenfieno, mezquindad e intemperancia han extinguido los principioe de la ey narra y han acallad ls reprimendas de la conciencia, Son sjenas a todo sentimiento de compasiin y cons- — - - cituyen un terrible ejemplo de la corrupeién del hombre cuando queda abandonado a s mismo, EL negio es feo. El enemigo debe sr feo porque s identifica lo bello con o bueno (kalokagavia),y una dels caractersicas fundamen tales del bellez ha sido siempre lo que la Edad Mealiadenomina- 1 intertas es dect, tenet todo lo que se requier para ser un re- por lo cual, entre los humans, serin feo los que careen de un miembeo, de un ojo, tienen una cstatura inferior la media un color wdeshumano). Ah tenemos, entonces, desde el ggante mondculo Polfemo hata cl enano Mime, « modelo de idenificacén del enemigo. Piso de Pano en el s- lov d.C. describe Ata bajo de estatura con un térancho yuna cabeza grande, ls oos poquetios, la asba fina y encaneida, la na- rie aplasada y (casgo fundamental) la te osc cbmo se purer el os de Ai a a fsonomi del diablo tal como Jo ved mis de cinco siglos después Rodolfas Glaber: exatura mo- des, cuelo fino, esto demacrado, ojos muy negros, feat rea da de arugas, naz achatada, boca sobreslinte, labios sargenes, barbilla esrecha y aflad, barba capring, reas ips y punta ‘suds, cablloerzad y desgrefiado, dentadura canina, cdneo alar- ‘ado, pecho prominente,espaldagibosa (Cries, V, 2). En el encuento con una civilizacién todavia desconocia, cx recen de intertaslos bizatinos vsts po Liutprando de Cremo- 1a, enviado en el afo 968 por él emperador Orda I s Bizancio (Relatio de lgsionecanstansinoplitena): presentante medio de una esp Peto es curioso [Nicéforo es un ser monstruoso, un pigmeo con una cabeas enor ‘me, que parece un topo por la pequefer de sus os, afeado por - - 9 tuna barbs core, larga, espesay entrecana con el cuello de un edo de largo; un exiope por su color, con quien no quertias ‘wopezarte por la noche, vientze obese, enjuco de nalgas, muslos demasiado largos para su conta estarura,piemas cortas, pies pla nos y tuna ropa de pucblerino gastada, hedionda y desteida de tanto ponésel, Hediondo, El enemigo siempre huele mal, y un tl Berilln, al principio de la Primera Guerra Munelal (1915), eseribia un La polylrésie de la race allenande, donde demostraa que el lemén medio produce més materia fecal que el fiancé, y con un olor nds desagradable. Si el bizantno olia mal, mal ola el srraceno cen el Buagtornon in Tera saci, Arabia es Bayo peregrinatio- nem de Beli Fabri (siglo xv) Los sarrcenos emiten un terrible hedor, por lo que se dedican 1 continuas abluciones de todo tipo; y como nosotros no ole- ‘mos mal, a ellos no les importa que nos bafiemes con ellos (Claro que son igual de indulgentes con los hebreos, que apes- tan ain mis [..]- De este modo, los sarracenos estin conten- tos de hallarse en compasia de quienes como nosotros no he- demos Olfan mal los austiacos de Giuseppe Giusti, en su famoso poema {que inicia con eVosteaeccellenza che mi sta in cagnesco per que’ pochi scherzucci di dozzina?s): nto, e i ovo un pieno di soldi di que’ soldat serentrionali, ‘come sarchbe Boemi e Croas, ress qui nella vigna a far da pall Cl Mi tenn indict, ché, piowuto in mezzo i quella maramplia, io non lo nego Paver provato un senso di ribreato che lei non prova in grain dell'impiego. Senciva staf, un alc di lerzo; seus, Eecelenza, mi parean di seo, in quella bella casa del Signore, fin le candele dell altar maggiore? No puede no apestar el gitano, visto que se limenea de carrfias, tal como nos ensefia Cesare Lombroso (Lome delinguente, 1876, 1,1) y apesa en Desde Rusia con amor encmiga de James Bond, Rosa Klebb, no solo rasa y svidtia, sino por afadidua lesbians: En el exterior de la puerta andnima pintada de color crema, Ta «iana ya pereibié el olor de la habitacién que habia deeds. Cuan do la vor le dijo dsperamente que entaray lla abrié la puerta, fue el olor o quellené su mente mientras se deren en la entra- dda y miraba fjamente los ojor de a mje que se encomraba sencada detris de una mess redonda, bajo la luz centel. Esa el ‘olor del metro en ls stardeceres calurosost perfume barata que ‘ocultaba lores animales, La gente dé Rusia se empapaba en per- Fame, canto si se habia bafiado como sino, pero sobre todo ‘cuando nolo habla hecho, yas muchachas sans ylimpias como ‘Tatiana volvian siempre andando de la oficina a casa, 2 menos ‘quellovera © nevara mucho, para evtar el hedor de los tenes y metro. ‘Tatiana consinuaba ain repasando alegremente la situacién, cuando se abrié la puerea dl dormitorio y wesa mujer, Klebbe parecié en la misma, [.] La coronel Kleb de SMERSH levaba peso un camisén semitransparente hecho de erp de chine calor paran,[.] Una rodilla con hoyuelos, como un coco amasilen- ‘0, apaecia doblada yadelantada enre los pliegues medio abiee- to del camisén, en Ia posturaelsica de ls modelo. (..] Rosa Keb se abla quitada las gals y su rosro desnudo estaba ahora cargado de rimel,coloretey Mp de labios. Paecia la puta mis a su lado. -—Apague la luz de arriba, querida. Hl inteeruptoresté junto vieja del mundo. [..] Dio unos golpecitos ene sof ala puersa. Luego venga a sentarse a mi lado. Debemos conocer os luna a ota? ‘Monstruoso y hedionde ser, por lo menos desde los origenes del ta la natualeza humana del padze al hijo y, simulténeamence con la natualeza, a infeccién de la misma; puesto que el que race se hace partcipe de a culpa del primer padre por tecbir de isu naturaleza por una cera mocién, que es la generacin! sie alma no se eansmite con el semen, zeundo se introduce en al fero? Recordemos que para Tomds los vegetles tienen alma ve- extra, queen los animales es absorbida por el alima sensitiv, prentas que en ls sere humanos estas dos fanciones son absor- bids por el alma racons, que sa que convieteal hombre en ser docado de intligencia y, afado yo, hace de él una person, en canto la persona era, por antigua tradicin enaturae rational indvidua substantia, susanea individual de naturalzaraciona. ‘Ahora bien, el ala que sobrvivid a la comrupin del cuerpo y que ser lamada ala condenacin oa la gloria eterna, la que bace que un hombre ea hombre y no un animal oun vegetal, es ma no e sino el alma racional ‘Tons tiene una visiéa may bioldgica dela formacion del feo: Dios introduce el alma solo cuando el feto adquiere, gra dualmente, primero alma vegeatva y luego alma sensitiva, Solo en ese momento, en un cuerpo ya formado, se ctea el alma racior sal (Summa theologiae, I, 90). Por lo tanto, el emia tiene solo ala senstiva (Summa sheologia, 1,76, 3): FL Filgsofo dice que el embrién es antes animal que hombre. Pero esto seria imposible si el alma sensitivay a intelectva viesen la misma especie, pues el animal lo es por el alma sensic- vas en cambio, el hombre lo ex por Ia intletiva. Por lo tanto, en 16 —~ {hombre no puede tener la misma esenca lala sensitivay ly inteleciva. Por lo tanto, hay que decir el alma sensitva, lectva y la nuritiva, en el hombre son numésicamente la mis. ‘ma, Cémo sucede st, se puede comprobarficlmente refexo- nando sobre las diferencias de ls especies y de las focmas. Pues ‘observamos que las especies y ls formas se distnguen entre s| or su mayor o menor perfecidn, De este modo, en el orden ‘nacural los sees animades son mas pefectos que los inanima- os, los animals, son més perfetos que las plants, el hombee ids perfecto que los animales, y aun dentra de estos géneros hay diverss grades, i, Aristbrles[...] compara las diversas alas 4 las especies de las figuras, en as que unas contienen a ores, como el pentigono contiene al cuadilitero y es mayor que él Asi, pues, el alma intelectva contene vireualmente codo lo que hay en el alma sensiiva de los seresiracionalesy lo que hay en cf alma vegetatva de ls plantas Pot lo tanto asf como una su petfcie pentagonal no tiene figura de cuadrlétero por une pare Y de pentigono por otra, ya que la primera ex superfua al estar contenida en la segunda, ai tampoco Sderater es hombre en vir- ud de un alma y animal en virtd de otra, sino que lo es por tuna y la misma. [..] Al principio, el embria tiene un alma solo sensitiva que es sustituida por otra més perfects, al ver sensi wae intelectva. En Summa theologize (1, 118, 1, ad 4) se dice que el alma sensitiva se transmite con el semen: * En los animales perfectos, ue son engendrados por unin car- nal de sexo, la virrud activa ext en la sustancia seminal del gé- nero masculino, seg el Fidsofo.(..] Mientras que la materia — a del fro 6 lo suminiserado por la hembra. En esta materia se ‘encuentta ya desde el principio ef alma vegetatvs, pero no cobrando en acto segundo, sino en acto primer, tal como est el alma senstia en los que duermen. Pero cuando comienza a to- mar alimento, de hecho esti ya obrando. Esta materia, pus, se va alerando por Ia virtud seminal activa hasta llegar a ser en act alma sensitive; pero no de tal modo que la vreud que habia cen el semen se comviert en alma sensitiva, en cuyo caso sera ‘uno mismo el que engendra y el engendrado,y esto se parecer mis ala nutriciin y al crecimiento que ala generacién, como anota el Filsofo, Después que por a vired del principio activo {que habia en el semen se produce en el engendrado el alma sen- sitva en cuanto a alguna pare principal, sta misma alma sensi- tiva de la prole comiensa ya 2 actuar para el complemento del propio cuerpo por la nutricién y el crecimiento, Pero la virtud sctvaexistente antes en el semen, deja de exis al disolverse el semen y desvancoets el esplrtu inherente a A. in esta desapari- cin no hay inconveniente algun, pues esta vreud no es agente principal, sino instrumental la mocién del instrument ces tuna vez que a ha producido el efecto ‘Yen Summa sheologiae (1, 118, 2, Resp.) Tomds niega que la virtud del semen pueda produc el principio ineelectvo, y que, por lo tanto, exista un alma en el momento en que se concibe. Puesto que el alma intelectiva es una substancia inmates causada por generacin, sino solo por creacién por parte de Dios. Quienes admitieran que el alma incelectiva se transmire mediante no puede ser el semen deberian admitir también que no es subsistente por sf fy que, por consiguiente, cortompe con la eorrupciéa, del cuerpo, 7 Siempre en la misma cuestién (ad secundum), Tomés niegy también que después del alma vegetativa (presente desde el prin. cpio) Megue ova alm es decir, la sensiciva; y tras ella, otra mis, 4 €s deci la intelectiva. De este modo en el hombre habria tty almas, de las cuales una seria porencia de la otra. Y niege que le ‘misma alma, la cual desde el principio era solo vegetativa, luego, por una virtd activa del semen legue ase también senstiva, y por ‘skimo se convierraen alma intelectiva, no por a vieud activa del semen, sino por la virtud de un agente superior, y es decir, Dios ‘que desde fuera legarfa a alumbrarla: Pero tampoco eto puede admits. 1) En primer lage, porque ‘inguna forma susancal es uscepible de més y menos, sino que fails perfecciOn es hacrlas cambiar de especie, como hace ‘zr especie en los nimeros el simple afadido dela unidad, Ade. nis, no es posible que una forma numéticamenteidéntica peree- ence a diversas especies. 2) En segundo lugs, porque se segue aque la generacin del animal sera un movimiento continuo, pa sando gradualmente de lo imperfecta lo perfecto, como ocurre ‘nla alteracién. 3) En eer lugar, porque se cendria que la gene- racién det hombre o del animal no sera generacin en sentido cetrcro, puesto que el sujeto de a generacin ya te daria en aco antes de a generacién misma, Efecivamente, sien la materia de ta role desde el principio hay alma vegeatva que grdualmente va llegando hasa la perfeccidn, sempre hab adicin de pefec- én subsiguiente sin corre de la perfecci precedente. Esto ‘va conta a naturaleza de la generacign en sentido propio. 4) Ea cuarto lugar, porque lo que e caso por la accién de Dios, 0 es algo subsistemte, en cuyo caso serd esencialentedistnto de la forma preexistene, ue no era subsistence asi se vuelve al opi 9 nia de los que ponian varias almas en el cuerpo; 0 no es algo subsistence, sino alguna perfeccién del alma preexisemte, y de cto, por neesidad, se sigue que el alma intelectiva se corrompa al

También podría gustarte