Está en la página 1de 68

Aguas: entre la

privatización y las alternativas


Diego Andrés Martínez Zambrano

CENSAT
AGUA VIVA
Aguas: entre la
privatización y las alternativas
Diego Andrés Martínez Zambrano

CENSAT
AGUA VIVA
Índice
Introducción 5

Informe del agua en Colombia 9


1. Breve contexto del agua en Colombia 11
2. Demanda de agua en Colombia 16
3. Privatización del agua en Colombia 19
3.1 Privatización de fuentes por contaminación 19
3.1.1 La Guajira: Agua y minería 20
3.1.2 Minería en Páramos 22
3.2 Privatización de fuentes por apropiación 24
3.2.1 Pago por Servicios Ambientales.
Apropiación por conservación 24
3.2.2 Agroindustria 25
3.2.3 Hidroeléctricas 27
3.3 Privatización de la gestión del agua 30
4. De acaparamiento de aguas e injusticia ambiental 33
5. Acerca del derecho fundamental al agua 38
6. Aguas: una disputa por la democracia 41
Bibliografía 43

2 | CENSAT Agua Viva


Amenazas de la gestión
comunitaria del agua 47
1. Sobre la privatización del agua 49
2. Amenazas para la gestión comunitaria 50
2.1 El gran fracaso de las Alianzas Público – Privadas 51
2.2 Aguas para la Prosperidad.
La privatización del agua en la ruralidad 53
2.2.1 Y la cooperación ¿para quién? 55
2.3 Privatización del Agua: Modelo minero-energético 57
3. Los retos para la gestión comunitaria del agua 59
Bibliografía61

Diego Andrés Martínez Zambrano | 3


Aguas: entre la privatización y las alternativas

Listado de tablas

Tabla 1. Distribución de la oferta hídrica y caudales por


áreas hidrográficas 14
Tabla 2. Uso del agua en Colombia 17
Tabla 3. Distribución porcentual del uso del agua por
sectores económicos y uso doméstico en áreas
hidrográficas 18
Tabla 4. Huella Hídrica azul de los cultivos permanentes 26
Tabla 5. Media (m3) de la concesión por el tipo de uso 35
Tabla 6. Los 20 mayores beneficiados por concesiones de
agua por volumen 36

Listado de figuras

Figura 1. Zonificación Hidrográfica de Colombia 13


Figura 2. Gráfica Huella hídrica azul de los cultivos
permanentes 27
Figura 3. Porcentaje del número de concesiones según
el sector 34
Figura 4. Porcentaje del volumen de agua asignado por
las concesiones según sector 34

4 | CENSAT Agua Viva


Introducción

D
urante los últimos años Colombia ha presentado una
creciente conflictividad por el agua en múltiples regio-
nes. Sin duda esta conflictividad, en algunos casos, llega
a ser tan compleja que se convierte en catalizador de cambios
en ámbitos políticos, económicos y sociales, tanto en municipios
como en departamentos. En este sentido, es imposible com-
prender muchas de las expresiones sociales y políticas actuales
del país sin entender la relación fundamental entre los procesos
ecológicos, las formas de vida construidas por los pueblos en
relación con el agua, y los impactos realizados y proyectados por
las actividades humanas en la naturaleza.
Paralelamente, CENSAT Agua Viva, desde la movilización y la re-
flexión, ha aportado a las luchas populares de las comunidades
que enfrentan las diversas formas de privatización del agua que
amenazan una vida digna en los territorios. Durante estos años,
hemos consolidado una importante documentación sobre los
conflictos ambientales en el país, afianzando una lectura desde
la ecología política a través de reflexiones pedagógicas y socia-
les de los conflictos por las aguas. En diferentes escenarios y de
forma conjunta con diversas organizaciones, se ha expresado
la firme convicción de considerar el agua como un bien común,
patrimonio ambiental indispensable para la garantía de la vida
en el planeta, en cualquiera de sus manifestaciones, y como ele-
mento ordenador de las actividades productivas, culturales, so-
ciales y políticas. Adicionalmente, se ha reconocido el Derecho

Diego Andrés Martínez Zambrano | 5


Aguas: entre la privatización y las alternativas

Fundamental al Agua no sólo desde una perspectiva en térmi-


nos de su acceso, sino también sobre el derecho de participar y
decidir democráticamente sobre su uso, construyendo colecti-
vamente controles democráticos para su manejo.
Bajo esta perspectiva, nace el siguiente documento que presen-
ta el resultado de dos ejercicios de investigación, que a pesar
de ser elaborados de forma sincrónica, contienen dos esfuerzos
diferentes. Por un lado, el primero presenta un informe del agua
que recoge elementos actuales fundamentales para la com-
prensión del contexto hídrico, demanda, conflictos y alternati-
vas de articulación en torno al agua en Colombia. El segundo,
presenta una actualización de las políticas gubernamentales,
ahora con un importante papel de la cooperación, que reviste
una amenaza para la gestión comunitaria del agua, y que princi-
palmente ha recaído sobre la actividad realizada históricamen-
te por los acueductos comunitarios.
No obstante, ambos documentos se fundamentan sobre el
supuesto que el agua no es sólo una cuestión de expertos y
técnicos, sino que se encuentra en el centro de la discusión de
todos los y las colombianas para la construcción de un país más
justo social y ambientalmente. Actualmente, el tema del agua
reviste una importancia fundamental en un nuevo escenario
para la construcción de paz, ya que tiene que ver no sólo con el
cuidado del ambiente, sino sobre la construcción de escenarios
más democráticos y equitativos en la toma de decisiones sobre
las aguas.
Nuestra principal hipótesis es que la importante movilización
social y ambiental en torno al agua que ha vivido Colombia en
estos últimos años es producto de la profundización de diversas
formas de privatización. En particular, en el marco de una polí-
tica que intenta ubicar al país como una potencia minero ener-
gética y agroindustrial, donde se generaliza la contaminación
y apropiación de las aguas. Por otro lado, también a través de
nuevas estrategias, desde la perspectiva de la economía verde,
que intentan mercantilizar la naturaleza interpretando el agua
como un servicio en un creciente mercado trasnacional, privati-
zando los territorios esenciales para el ciclo hídrico.

6 | CENSAT Agua Viva


Introducción

El primer documento, “Informe del Agua Colombia”, presenta


un breve contexto del agua en el país exaltando la riqueza hí-
drica de estos territorios, y reflexionando sobre los principales
sectores económicos y áreas hidrográficas que demandan más
del líquido vital. Posteriormente, se intenta demostrar, a través
de una serie de ejemplos, cómo las formas de privatización que
se agencian en el país profundizan los escenarios de escasez. En
particular, el gobierno colombiano desde los años 90 del siglo
XX ha incentivando un control corporativo de las aguas donde
los actores más poderosos toman poder sobre las aguas, mien-
tras las poblaciones no reciben ningún beneficio, y en algunos
casos teniendo que pagar las deudas adquiridas por sus gober-
nantes. Esta dinámica produce un acaparamiento de aguas que
concentra el líquido vital en manos de corporaciones o intere-
ses privados. En determinados casos, ésta provoca desabasteci-
miento en las regiones, no obstante, dicha escasez no es propia
de los territorios, sino que es producida por la destrucción acele-
rada de los ecosistemas que garantizan el ciclo hídrico.
Por otro lado, se resalta el importante papel que tuvo el refe-
rendo por el agua en la consolidación de imaginarios en la so-
ciedad sobre el bien común, y su lucha para reconocerla como
un derecho fundamental, que impulsó diferentes articulaciones
de defensa del territorio en el escenario nacional. Por último,
se esboza una breve reflexión sobre el fundamental papel que
cumple hoy el agua en el marco de la justicia hídrica como una
condición necesaria para la construcción de paz en el país.
El segundo documento, “Amenazas de la Gestión Comunita-
ria del Agua”, reflexiona sobre la gestión comunitaria que es la
forma como las comunidades y poblaciones se han organizado
para hacer un uso y manejo de las aguas, con diferentes fines
como consumo humano, doméstico, agrícola, etc. En particular,
se diserta sobre los acueductos comunitarios, forma en que la
gestión del agua se ha materializado en muchas regiones del
país, donde a través del trabajo mancomunado y la minga, han
construido sus propios sistemas de abastecimiento, respetando
los ciclos del agua, y en respuesta al sistemático olvido estatal.
De esta manera, el artículo intenta resaltar dos principales ame-

Diego Andrés Martínez Zambrano | 7


Aguas: entre la privatización y las alternativas

nazas, agenciadas desde el sector trasnacional y con el apoyo


del gobierno, que ponen en mayor peligro la gestión que por
décadas organizaciones comunitarias han realizado. En primer
lugar, una política nacional de aguas cuyo objetivo principal es
la prestación del servicio de agua en las áreas rurales que no tie-
ne en cuenta una visión territorial y reproduce esquemas em-
presariales que no han funcionado en las regiones. En segun-
do lugar, transformaciones territoriales, bajo la bandera de un
modelo de desarrollo basado en el extractivismo, que producen
otras formas de privatización y pone en riesgo los territorios que
sustentan los principales ciclos de este líquido vital. Este artí-
culo pretende realizar una reflexión sobre estas amenazas y su
expresión en las regiones, y terminar con algunas disertaciones
sobre los retos de la gestión comunitaria en este escenario.
Esperamos que este documento sea un instrumento que pro-
fundice las diversas reflexiones sobre el tema del agua en di-
ferentes escenarios, y permita la construcción con otras co-
munidades, organizaciones y procesos, de argumentos para el
fortalecimiento de la defensa de las aguas y los territorios.

···

8 | CENSAT Agua Viva


Informe del agua
en Colombia
1. Breve contexto del
agua en Colombia

C
olombia cuenta con una disminuido, ya que el rendimiento
extensión de 1.141.748 kiló- hídrico, el cual representa la canti-
metros cuadrados (km2), dad de agua por unidad de superfi-
siendo el cuarto país de la región cie en un intervalo de tiempo dado,
en extensión territorial después de pasó de 60 litros por segundo por
Brasil, Argentina y Perú. La ubicación kilómetro cuadrado (l/s/km2) en el
geográfica, la variada topografía y el año 1990, como lo atestigua el estu-
régimen climático que caracterizan dio realizado por Campuzano et ál
el territorio colombiano han deter- (2012), a 56/l/s/km2 en el 2014, se-
minado que éste posea una de las gún últimos datos del IDEAM (2015)
mayores existencias hídricas del
planeta. Su riqueza hídrica se ma- Para entender algunos importantes
nifiesta por una extensa red de ríos, elementos de la dinámica hídrica en
lagos, lagunas, aguas subterráneas Colombia, en primer lugar podemos
y enormes extensiones de hume- distinguir 5 áreas hidrográficas:
dales, además de territorios de alta • El área del Magdalena-Cauca en
montaña, extensas sabanas y selvas donde se concentra las tres cordille-
húmedas, abundantes precipita- ras de Colombia y la mayor parte de
ciones y complejas relaciones eco- la población humana del país. Allí
lógicas. A pesar de su abundancia están grandes cadenas montaño-
hídrica, durante las últimas décadas sas y complejos de páramos donde
nacen los principales ríos del país.
el volumen de agua en el país ha

Diego Andrés Martínez Zambrano | 11


Aguas: entre la privatización y las alternativas

• El área del Caribe, en el norte del conservación, y otros configurando


país, es caracterizada por climas importantes sistemas naturales
cálidos, costa y playas. Una región de regulación en la medida en que
con grandes sistemas de ciénagas absorben excesos de agua durante
e importantes sistemas de agua
tiempo de lluvias (invierno) para ser
subterránea.
desalojadas progresivamente du-
• El área Pacífica, a lo largo de la costa rante meses secos (verano).
pacífica, cubierta por bosques tropi-
cales y vegetación exuberante, con El país cuenta con 36 complejos
climas cálidos y húmedos. Una re- de páramos con una extensión de
gión de alta pluviosidad. 29.061,37 km2, que captan, alma-
cenan y regulan el agua, principal-
• El área del Orinoco que consta de mente en las zonas montañosas
vastas extensiones de tierras ondu-
del país. Complejos paramunos que
ladas y planas. La mayor parte de
esta área permanece casi seis meses junto con las áreas protegidas su-
inundada, mientras los otros pre- man 142.622,21 km2, y que en total
senta problemas de estrés hídrico. corresponden al 16% del territorio
colombiano.
• El área del Amazonas cubierta de
inmensas extensiones de selvas tro- Colombia ha sido conocida por su
picales y que está bañada por abun- abundante oferta hídrica es decir,
dante agua. por la cantidad de agua que fluye
por la superficie del suelo y que
En Colombia existen actualmente
no se infiltra o se evapora, concen-
seis nevados con un área de 45,3
trándose en los cauces de los ríos
kilómetros cuadrados, que actúan
o en los cuerpos de agua lénticos.1
como regulador hidríco en algu-
A pesar que Colombia cuente con
nos sectores de la alta montaña
una oferta hídrica de 2.011.665
colombiana, estabilizando la hu-
millones metros cúbicos (Mm3),
medad, la escorrentía, el viento y
ocupa el puesto 24 en el ranking
la precipitación. Entre ciénagas,
mundial en relación con la dispo-
lagunas, y pantanos suman un to-
nibilidad de agua por persona, que
tal de 7.793 km2, muchos de ellos
corresponde a 50.635 m3/año (Na-
acompañados de la gran biodiver-
ciones Unidas, 2003).
sidad de bosques en alto estado de

1. El agua léntica son cuerpos de agua cerrados que permanecen en un mismo lugar sin
correr ni fluir, aguas estancadas sin ningún flujo de corriente, como los lagos, las lagu-
nas, y los pantanos.

12 | CENSAT Agua Viva


Informe del agua en Colombia

Figura 1.
Zonificación Hidrográfica de Colombia

Fuente: IDEAM (2015)

Diego Andrés Martínez Zambrano | 13


Aguas: entre la privatización y las alternativas

No obstante, el territorio nacional el área de la Amazonía donde se


no es homogéneo, ya que las 5 áreas ubica el 2,3% de la población tiene
hidrográficas tienen sensibles dife- una oferta hídrica de agua superfi-
rencias que repercuten en el sis- cial del 37%. Esta situación, de alta
tema natural y en las estructuras riqueza hídrica y heterogeneidad
socio-económicas. Por ejemplo, el en la distribución espacial se ex-
área del Caribe y Magdalena-Cauca, presa en diferentes escenarios de
donde se encuentra asentada el desabastecimiento en varias zonas
80% de la población, tan sólo tiene del territorio nacional en épocas de
el 22,6% de la oferta total de agua sequía y que son profundizadas por
superficial en el país. En cambio, en actividades antrópicas.
Tabla 1.
Distribución de la oferta hídrica y caudales por áreas hidrográficas

Ofertal total Caudal Porcentaje de la


Área hidrográfica
(Mm3) (m3/s) oferta
1. Caribe 182.865 5.799 9,1
2. Magdalena-Cauca 271.049 8.595 13,5
3. Orinoco 529.469 16.789 26,3
4. Amazonas 745.070 23.626 37,0
5. Pacífico 283.201 8.980* 14,1
Total 2.011.655 63.789 100,0

Fuente: IDEAM (2015)

Durante los dos últimos años, Co- alto índice de mortalidad infantil
lombia ha presentado un esce- por falta de agua y alimentos en los
nario de sequía recurrente. En los últimos 6 años. En el 2015, las auto-
primeros meses del 2014, en Paz ridades ambientales registraron en
de Ariporo, región del Orinoco, una algunos ríos caudales críticos, in-
fuerte sequía causó la muerte por cluso con el riesgo de desaparecer,
deshidratación de más de 20.000 de la misma manera alertaron so-
animales, principalmente chigüi- bre el bajo nivel del río Magdalena,
ros, venados, peces y reptiles. En el principal río del territorio nacional,
mismo año, la sequía en el depar- y afirmaron el desabastecimiento
tamento de La Guajira reportó una de agua en más de 300 municipios
crisis humanitaria por la escasez (Portafolio, 2015).
de agua, y las comunidades e ins-
tituciones públicas denunciaron el La reducción de la oferta hídrica
en un año seco en el país puede

14 | CENSAT Agua Viva


Informe del agua en Colombia

ser aproximadamente del 42%, se- que desconocen los ciclos vitales
gún los datos del Instituto de Hi- del agua. En particular, esta estra-
drología, Meteorología y Estudios tegia discursiva ha intentado des-
Ambientales de Colombia (IDEAM, activar las críticas produciendo dos
2015). Es necesario subrayar que el efectos en la opinión pública, por
asunto del agua se ha convertido un lado “naturalizar” el fenómeno
en un elemento de preocupación de escasez, ofreciendo la ilusión de
para las poblaciones y las insti- que no existen responsables por las
tuciones estatales en los últimos crisis de agua, y por otro, desviando
años. Sin embargo, a pesar de la la mirada hacia los fenómenos cli-
inquietud que despierta el tema máticos, desconociendo las causas
en diferentes sectores, aún no se estructurales que generan la esca-
ha visibilizado de forma masiva la sez del bien común en algunos te-
responsabilidad de las actividades rritorios del país.
extractivas en los escenarios de es-
casez. Uno de los factores para que Ahora bien, consideramos que los
no haya adquirido tal magnitud se escenarios de sequía permiten ob-
debe a la estrategia del gobierno servar con claridad las inequitativas
nacional quien señala como cau- formas de gestión del agua en Co-
santes de las diferentes crisis de lombia. De esta manera, en los si-
agua principalmente al Fenómeno guientes apartados presentamos al-
del Niño y al Cambio Climático, de gunas reflexiones sobre la existencia
esta forma velando la responsa- de formas de privatización del agua
bilidad de actividades extractivas que profundizan las crisis de agua.

···

Diego Andrés Martínez Zambrano | 15


2. Demanda de agua
en Colombia

E
l agua puede ser usada para tor de hidrocarburos y minería re-
la satisfacción de las necesi- presentan el 3.4% (ver Tabla).
dades humanas, como par-
te de un proceso productivo y de Los mayores usos del agua se concen-
sobrevivencia, o demandada por tran en la área del Magdalena-Cauca
los ecosistemas para su sosteni- con un total del 67% de demanda
miento. En este sentido, la deman- total del país. El Caribe colombiano
da hídrica total corresponde a la demanda un 16%, y el Orinoco el 12%
suma del volumen utilizada para del volumen total de agua. En con-
los diferentes usos: doméstico, ser- traste el Amazonas es el área hidro-
vicios, mantenimiento de fauna y gráfica con menor concentración de
flora, agrícola, pecuario, recreativo, demanda de agua en el país.
industrial, para energía, infraes- La mayor concentración de la de-
tructura, minería e hidrocarbu- manda de agua en el área Magda-
ros. Según el Estudio del Agua del lena-Cauca se debe a la densidad
2014 (IDEAM, 2015), la demanda poblacional en la región andina,
hídrica del país alcanza un total de además de concentrar las mayores
35.987 millones de metros cúbicos, actividades agroindustriales e hi-
en donde el sector agrícola utiliza droeléctricas en el país. Esas altas
el 46%, el sector hidroeléctrico el demandas se dan particularmen-
21,5%, el sector pecuario el 8,5%, el te en 3 zonas del área hidrográfica
sector doméstico el 8.2%, y el sec- Magdalena – Cauca como son: 1. el

16 | CENSAT Agua Viva


Amenazas de la gestión comunitaria del agua en Colombia

Tabla 2.
Uso del agua en Colombia
Uso total del Flujos de
Participación Pérdidas
Usos del agua agua 2012 retorno
porcentual
Mm3 Mm3 Mm3
Doméstico 2963,4 8,2% 1670,5 921,6
Agrícola 16760,3 46,6% s.l s.l
Pecuario 3049,4 8,5% s.l 563,4
Acuícola 1654,1 4,6% 1654,1 s.l
Industria 2106,0 5,9% 2000,7 493,5
Energía 7738,6 21,5% 1273,6 364,4
Hidrocarburos 592,8 1,6% s.l s.l
Minería 640,6 1,8% s.l s.l
Servicios 481,8 1,3% 433,6 137,7
Total Nacional 35987,1 100,0% 7032,6 2480,5

Fuente: IDEAM (2015)

Alto Magdalena, en donde se en- la ganadería representa el primer


cuentra la mayor concentración ur- renglón económico, demanda el 6%
bana del país (Bogotá y municipios del volumen de agua usado en un
cercanos que cuenta con alrededor año en el país
de 10 millones de habitantes); 2.
Cauca donde se encuentran las ma- De todos los sectores considera-
yores extensiones de caña de azucar dos (doméstico, agrícola, pecuario,
y concentra la actividad hidroeléc- acuícola, industria, energía, minería
trica en el país; Y 3. Medio Magda- y servicios) la área hidrográfica del
lena donde se se extienden grandes Magdalena-Cauca usa los mayores
extensiones de palma de aceite. volúmenes de agua a excepción
Estas tres zonas del área Magda- del sector de hidrocarburos, cuya
lena – Cauca suman el 44,49% del mayor participación se concentra
consumo de agua en Colombia.2 en la área del Orinoco con un 76%.
Por su parte, en el Caribe colombia- Es importante destacar que las
no, la zona del Sinú, que alberga la áreas Magdalena - Cauca, Caribe y
cuenca del mismo nombre y donde Pacífico concentran el 99% del uso
de agua en minería.

2. En el Estudio Nacional del Agua del 2014 (IDEAM), cada una las 5 áreas hidrográficas
se encuentran divididas en zonas y éstas a su vez en subzonas hidrográficas. En el
Magdalena-Cauca tiene 9 zonas, el Caribe 6 zonas, Orinoco tiene 9 zonas, Amazonas
9 zonas y el Pacífico cuenta con 7 zonas.

Diego Andrés Martínez Zambrano | 17


Aguas: entre la privatización y las alternativas

Tabla 3.
Distribución porcentual del uso del agua por sectores económicos y uso doméstico en
áreas hidrográficas
Área
Área Área Área Área
hidrográfica
Uso de agua hidrográfica del hidrográfica hidrográfica hidrográfica Total
del Magdalena
Caribe del Orinoco del Amazonas del pacífico
Cauca

Doméstico 12,5 74,6 5,0 2,3 5,6 100,0


Agrícola 19,2 67,0 9,6 0,2 4,0 100,0
Pecuario 8,9 73,1 15,0 1,5 1,5 100,0
Acuícola 0,3 95,3 4,3 0,0 0,1 100,0
Industria 2,2 97,3 0,5 0,0 0,0 100,0
Construcción 2,5 83,8 13,5 0,1 0,1 100,0
Generación
energía Hidro y 18,5 59,9 17,1 0,0 4,5 100,0
Termo
Hidrocarburos 0,4 19,4 76,3 3,9 0,0 100,0
Minería 24,1 50,3 0,4 0,4 24,9 100,0
Servicios 8,6 80,2 8,6 1,1 1,5 100,0

Fuente: IDEAM (2015)

Subrayemos que los datos aquí re- escala de aquellas que tienen mo-
presentados sobre los usos de agua, delos extensivos monoculturales
distinguiendo los diferentes secto- y que producen una importante
res, no alcanzan a simbolizar el nivel contaminación del agua con el uso
de degradación que cada actividad de fertilizantes y plaguicidas en los
produce sobre la calidad del agua territorios, ya que son bioacumula-
en su área hidrográfica. Por ejem- bles, y por medio de la escorrentía
plo, a pesar de mostrarse con una degradan y ponen en riesgo la cali-
reducida demanda de agua el sec- dad de las fuentes cercanas. Según
tor de hidrocarburos, no se conoce el ICA (2012), la demanda potencial
con claridad el impacto de esta ac- de fertilizantes en Colombia du-
tividad en cuerpos de agua superfi- rante el 2012 fue de 2.516.084 tone-
ciales y subterráneos del área en el ladas en presentación sólida y de
Orinoco, como fue denunciada en 2.915 miles de litros en formulacio-
2014 por el caso de Paz Ariporo. Por nes líquidas, y el volumen de pla-
otro lado, mientras el sector agríco- guicidas fue de 30.703 toneladas en
la tiene la mayor demanda de agua presentación solida y 59.046 miles
en el país, no se diferencian las ac- de litros en formulaciones líquidas.
tividades campesinas a pequeña

18 | CENSAT Agua Viva


3. Privatización del
agua en Colombia

A
unque corrientemente se raleza, su importancia ecológica y
comprende la privatización sus funciones para los territorios, y
del agua como un proceso por otro niegan y privan el acceso
que hace referencia al papel de las al agua a otras personas y comuni-
compañías privadas en la provisión dades para en definitiva satisfacer
y manejo de agua, puesto que im- sus propias necesidades privadas
plica la transferencia de activos de lucro (Martínez, 2015). Es posible
desde las manos públicas al ám- caracterizar esta privatización bajo
bito privado (Harris, 2003), en este dos procesos: el de las fuentes y el
texto se comprende dicho proceso de la gestión. Y la privatización de
de forma más amplia. Es decir, la las fuentes puede entenderse tam-
privatización del agua son prácti- bién en dos subcategorías: privati-
cas territoriales de despojo y robo zación por apropiación y privatiza-
de agua, éstas desprecian por un ción por contaminación. Veamos
lado los ciclos hídricos de la natu- algunos ejemplos.

3.1 Privatización de fuentes


por contaminación
La privatización del agua presu- que pueden contaminar, desviar
pone derechos de monopolio so- y apropiarse del bien común para
bre las aguas que les hacen con- sus propios intereses de lucro, sin
siderar a los sectores poderosos tener en cuenta las necesidades

Diego Andrés Martínez Zambrano | 19


Aguas: entre la privatización y las alternativas

de los demás ni las limitaciones la actualidad, y en relación con el


de los sistemas hidrológicos. La tema minero, las previsiones son
privatización de las fuentes por muy alarmantes, ya que sin haber
apropiación y por contaminación iniciado en su totalidad enormes
no son excluyentes, y en el marco megaproyectos en el país, según el
de las actividades extractivas se IDEAM (2015), por causa de la ex-
implican en diversos niveles, como tracción minera cada año se vierten
puede ser visto en la alteración a las aguas y suelos sólo por extrac-
de la calidad de las aguas por las ción de oro y plata, alrededor de 205
represas o la contaminación de toneladas de mercurio.
los agroquímicos en la agroindus-
tria, considerados principalmente En los siguientes apartados propo-
como procesos de apropiación. No nemos analizar dos registros que
obstante, esta distinción nos per- permitan observar un panorama
mite analizar y diferenciar las múl- sobre las crisis por el agua que ha
tiples afectaciones sobre el agua, representado el sector minero en
que impactan la calidad de vida Colombia. El primero, consiste en
de las poblaciones, exacerbando la los daños hídricos históricos que
degradación territorial y aumen- ha representado la minería, en este
tando la inequidad social. caso la de carbón, en La Guajira. El
segundo, los conflictos por el agua
En los últimos años, los conflictos que se han suscitado por la proyec-
socio-ambientales por el agua en ción de nuevos megaproyectos en
el país se encuentran íntimamen- territorios esenciales para el ciclo
te relacionados con el crecimiento hídrico, como los páramos.
del sector minero-energético. En

3.1.1 La Guajira: Agua y minería


Aunque desde hace 30 años en Co- zo sin precedentes por instalar una
lombia comienza a perfilarse una po- política de Estado para la promoción
lítica minero-energética, con la im- de este sector. Desde el 2010, con el
plementación de grandes proyectos gobierno de Juan Manuel Santos
como El Cerrejón en departamento entre los años 2011 al 2013 el sector
de La Guajira; La Jagua y La Loma en minero – energético ha crecido a un
el Cesar; y Cerromatoso en el depar- ritmo superior de 11%, a través de la
tamento de Córdoba, es con el go- ocupación territorial, cambios insti-
bierno de Álvaro Uribe Vélez (2002 tucionales, modificaciones legales y
– 2010) en donde se inicia un esfuer- una gran inversión del presupuesto

20 | CENSAT Agua Viva


Informe del agua en Colombia

nacional (Urrea y Rodríguez, 2013). falta de agua y por enfermedades


Según datos de la Agencia Nacional relacionadas con ésta, fue expues-
Minera, en el 2015 en Colombia exis- to extensamente por diferentes
ten 9.594 títulos mineros vigentes medios de comunicación y ante la
que representan 5.084.084 hectá- sequía de esta región en el 2014,
reas, correspondiente al 4,5% del te- el gobierno nacional tuvo que im-
rritorio nacional. plementar planes urgentes para
intentar brindar agua a las pobla-
La Guajira, departamento ubicado ciones. La Guajira refleja con mayor
en el noroeste de Colombia, presen- claridad los graves efectos de la
ta el mayor índice de áridez, es decir minería sobre el agua, en principio,
de déficit de agua de toda Colombia porque el agua ha sido sistemáti-
(IDEAM, 2015). Su población se en- camente considerada únicamente
cuentra conformada principalmen- como un recurso para activida-
te por indígenas, afrodescendientes des extractivas, desconociendo su
y mestizos. En La Guajira también se importancia ambiental y social, y
ubica, desde hace más de 30 años, adicionalmente invisibilizando su
una de las explotaciones más gran- relación con valores ancestrales y
des de carbón del mundo, realizada cosmovisiones.
por la empresa Carbones El Cerre-
jón que tiene una extensión de La mina del Cerrejón se encuentra
69.000 hectáreas (hoy propiedad ubicada en la parte media de la
de las compañías Anglo American, cuenca del Río Ranchería, la fuente
BHP Billiton y Glencore). A pesar de más importante de abastecimien-
recibir un extenso presupuesto en to de agua de la población y para
regalías por esta actividad extracti- el equilibrio hidrológico de la re-
va, es una de las zonas con mayor gión. Según los pobladores, con la
pobreza en el país. contaminación de las aguas como
consecuencia de la mina, se ha dis-
Según cifras oficiales del Departa- minuido de forma considerable la
mento Administrativo Nacional de pesca, las actividades agrícolas y ha
Estadística (DANE), entre el 2008 y dificultado la manutención de los
2013 en este departamento se re- animales. La actividad extractiva ha
gistraron la muerte de 4.151 niños: generado numerosa escorrentía de
278 por desnutrición, 2.671 por en- aguas lluvias a los tajos de la mina.
fermedades que pudieron haberse Además de la contaminación de las
tratado y 1.202 que no alcanzaron aguas superficiales, se suma la de
a nacer. Este grave índice de mor- las aguas subterráneas, ya que las
talidad infantil, relacionadas por la actividades de explotación carbo-

Diego Andrés Martínez Zambrano | 21


Aguas: entre la privatización y las alternativas

nífera como explosiones y socavo- Adicionalmente, según las comu-


nes, han generado alteraciones en nidades afrodescendientes e indí-
el ciclo hidrológico. genas, por producto de la actividad
minera de carbón han desaparecido
Por otro lado, y a pesar del déficit entre 8 y 10 arroyos y quebradas, ta-
hídrico que presenta el departa- les como Bartolico y Araña e’ Gato.
mento, la empresa se apropia de las La aniquilación de fuentes también
aguas para el beneficio de su acti- representa una forma de privatiza-
vidad. En particular, la licencia am- ción, ya que estas actividades al no
biental le permite a la empresa uti- tener en cuenta las comunidades y
lizar, del río Ranchería, 25 litros de su relación con el agua, desapare-
agua por segundo, y gastar 17.000 cen fuentes del bien común para el
metros cúbicos de agua diarios beneficio de la empresa.
para regar las vías y así aplacar el
polvillo de carbón en el aire. De esta Bajo este panorama, el Estado co-
manera, no sólo la contaminación, lombiano adeuda una profunda
sino la apropiación de aguas de me- reflexión sobre los efectos de la
jor calidad ha conducido que sean actividad minera a gran escala en
muchas las poblaciones las que se el agua, y sobre las afectaciones a
han quedado sin el líquido vital, no comunidades humanas por dicha
sólo para sus actividades producti- actividad, en particular cuando ha
vas, sino para el consumo humano. impuesto un modelo de desarrollo
basado en esta industria extractiva.

3.1.2 Minería en Páramos


Los páramos son uno de los territo-país ha permitido que las empre-
rios esenciales para el ciclo hidro-
sas transnacionales hayan buscado
lógico en Colombia. Hoy tenemos nuevas áreas para la extracción en-
36 sistemas de páramos, lugares tre las que se encuentran las altas
donde nacen los principales ríos montañas. Según el Instituto de In-
del país tales como el Magdalena, vestigación de Recursos Biológicos
Cauca, Caquetá, Meta, Ranchería Alexander von Humboldt (2013),
etc,. Además de captar, almacenar yexisten 444 procesos de solicitud
regular el líquido vital, estos territo-
vigentes en los 36 territorios de
rios ofrecen el 70% de las aguas que
páramo, abarcando 131.200 hectá-
consumen los y las colombianas. reas. En relación con títulos mine-
ros, para el año 2013, se reportaron
Sin lugar a dudas, la promoción 522 títulos, cifra que se traduce en
del sector minero-energético en el

22 | CENSAT Agua Viva


Informe del agua en Colombia

150.079 hectáreas en donde explo- bianos, la principal estrategia del


ran y explotan carbón, oro, mine- gobierno ha consistido en iniciar la
rales, zinc, entre otros. Dos de los delimitación de los páramos.3 Sin
principales proyectos a desarrollar embargo, para los movimientos
en el país, La Colosa (Anglogold As- populares y ambientales los prin-
hanti) y Angostura (EcoOro Resour- cipales beneficiados del proceso
ces) se encuentran ubicados parcial de delimitación son las empresas
o totalmente en ecosistemas de mineras y petroleras. Por un lado,
páramos y “... suponen una deman- porque dan vía libre a actividades
da considerable de agua, el uso de extractivas, sin ninguna restric-
cianuro y la ocupación de grandes ción o condicionamiento futuro,
terrenos para disposición de estéri- en todas aquellas regiones que se
les, sin contar los impactos según el encuentren por fuera de la zona
tipo de explotación (subterránea o a delimitada. Por otra parte, rompe
cielo abierto)” (Sarmiento, Cadena, la visión integral de la montaña
Sarmiento, Zapata y León, 2013). andina, que además de los pára-
mos, también está constituida por
En este marco de amenaza extrac- zonas nivales, bosques altoandi-
tivista, durante los últimos años en nos, andinos y piedemontes etc.,
el país se han articulado diversas primordiales para la integralidad
organizaciones por la defensa de la del ciclo hídrico. Además, la deli-
montaña andina en Colombia, rea- mitación de páramos se esfuerza
lizando importantes movilizaciones por excluir a comunidades cam-
que ha despertado el interés de di- pesinas de estos territorios aún
versos sectores por la defensa del cuando han convivido con estos
agua. Las principales preocupacio- territorios históricamente desde
nes de estas movilizaciones consis- una relación espiritual, medicinal,
ten en la destrucción territorial, el agrícola y pecuaria.
desplazamiento de campesinos y la
contaminación de aguas que estos Paradójicamente, y contrario a las
proyectos conllevarían en territo- supuestas intenciones expresas
rios de alta complejidad hídrica. por el gobierno, el primer proceso
de delimitación ni siquiera protege
Frente a la protesta social por las a los territorios de páramo, antes
afectaciones que puede producir bien permitía su explotación. Preci-
la minería en los territorios colom-

3. El proceso de delimitación de páramos encargado por el gobierno nacional al Instituto


de Investigación Alexander von Humboldt pretende trazar una línea imaginaria para
dividir el sistema paramuno del resto de la montaña.

Diego Andrés Martínez Zambrano | 23


Aguas: entre la privatización y las alternativas

samente, el primer acto administra- rar el escenario, en el Plan Nacional


tivo de delimitación, realizado en el de Desarrollo 2014 -2018, se permi-
páramo de Santurbán, además de tía la extracción minera y petrole-
mantener la posibilidad para que en ra en los 36 territorios de páramos
algunas zonas se desarrollen activi- existentes, para títulos anteriores
dades económicas, como grandes al 2010 y 2011, respectivamente. No
proyectos mineros, supuestamente obstante, recientemente estos artí-
manteniendo requisitos ambienta- culos que permitían actividades ex-
les, permite también la extracción tractivas en dichos territorios han
minera en sus territorios para títu- sido considerados inconstituciona-
los anteriores al 2010. Para empeo- les por la Corte Constitucional.

3.2 Privatización de fuentes


por apropiación
En Colombia la apropiación de últimos años, y con el avance de la
aguas se expresa en diferentes si- política minero energética, se han
tuaciones donde actores podero- generado numerosos conflictos
sos asumen el control de valiosas ecológicos – distributivos en rela-
fuentes de agua para su propio be- ción con el agua. Pero quizás son
neficio, privando de ellas a las co- los sectores de la economía verde,
munidades locales cuyo sustento agroindustria e hidroeléctrico en
depende de estos bienes comunes donde se expresan con mayor rigor
y territorios esenciales. Durante los los conflictos por apropiación.

3.2.1 Pago por Servicios Ambientales.


Apropiación por conservación
El Plan Nacional de Desarrollo tam- bientales (PSA). Los esquemas de
bién ubica el crecimiento verde PSA, en principio implementados
como una de sus principales estra- en territorios de alta montaña, que
tegias de desarrollo para el país. pueden adquirir diversas formas,
Con un presupuesto de 9.530.975 inician un profuso debate, desde
millones de pesos colombianos se diferentes sectores, sobre su aplica-
espera promocionar la Reducción ción e implicaciones.
de Emisiones debidas a la Defo-
restación y Degradación Forestal En particular, el Decreto 953 del
(REDD), y el Pago por Servicios Am- 2013 del Ministerio del Ambiente

24 | CENSAT Agua Viva


Informe del agua en Colombia

y Desarrollo Sostenible (MADS), En el contexto del área andina, en la


documento que regula el tema del que se encuentra la mayor parte de
PSA, tiene como objetivo el mante- la población colombiana y en donde
nimiento y la adquisición de áreas se dan estrechas relaciones con los
de importancia estratégica para la territorios de páramos, el PSA apa-
conservación de los recursos hídri- rece como lógico y atractivo. En par-
cos, y establecen que el pago de los ticular, se presenta como una ayuda
servicios ambientales es de forma económica para que la gente “po-
transitoria con un tiempo máxi- bre” que habita sistemas naturales
mo establecido de 5 años. De esta adquiera beneficios económicos al
manera, el decreto comprende las convertirse en “guardianes” de los
funciones de la naturaleza como servicios ambientales. Sin embargo,
servicios y convierte el bien co- la idea de que los pobladores rura-
mún del agua, como un bien eco- les deben volcarse a ser guardianes,
nómico sujeto a las reglas del mer- refuerza la idea de que son las co-
cado para su compra y venta. Esta munidades las que deben cambiar
regulación reproduce una política sus prácticas, haciendo pensar que
de desplazamiento del campesino la presencia de estos grupos es da-
de sus territorios, ya que el pago ñina a los territorios. En términos
tiene como objetivo la adquisición generales, desconoce que, de hecho,
de la tierra, y no la permanencia las comunidades campesinas han
de la relación del campesino con convivido históricamente con estos
su territorio. territorios, y en algunos casos pue-
den ofrecer esenciales enseñanzas
de cómo utilizarlos sin degradarlos
(Budds, 2013). Además, estos esque-
mas de PSA ignoran e invisibilizan
la existencia de formas y reglas co-
lectivas históricas para manejar el
ambiente, los territorios y sus fun-
ciones, formas que han pervivido a
Foto: Archivo de CENSAT Agua Viva través del tiempo, como lo ha sido
la gestión comunitaria del agua.

3.2.2 Agroindustria
En el último decenio los cultivos de cedentes en el país. A partir de la
caña de azúcar y palma de aceite implementación de enormes apoyos
han tenido un incremento sin pre- e incentivos a la agroindustria, en-

Diego Andrés Martínez Zambrano | 25


Aguas: entre la privatización y las alternativas

marcados en una política nacional Tabla 4.


que impulsa el desarrollo de grandes Huella hídrica azul de los cultivos
permanentes
proyectos, la caña cuenta hoy con
418.063 hectáreas y la palma de acei- Cultivo permanente Mm3
te con un total de 455.805 hectáreas. Café 0
Al respecto, y basados en el Estudio Coca 0,01
Nacional del Agua del 2014, se estima Fique 11,21
que la huella hídrica4 azul del sector Piña 14,17
agrícola para cultivos permanentes, Mora 15,64
es decir la apropiación humana del Guayaba 16,34
agua de ríos, lagos y acuíferos que no Flores y follajes de 21,94
retorna a sus fuentes, está concen- campo

trada en un 68,62% en tres cultivos: Aguacate 28,32


plátano, caña de azúcar y palma de Coco 29,19
aceite. Esta alarmante cifra de apro- Tomate de arbol 32,93
piación de agua necesariamente Naranja 33,33
nos remite a relacionar las crisis de Flores y follajes de 34,14
invernadero
desabastecimientos de agua en el
Cítricos 62,52
país con la concentración del uso del
Caucho 63,51
agua por este sector, particularmen-
Cacao 119,38
te en las regiones del país donde es-
Mango 133,43
tos monocultivos ocupan inmensas
Otros permanentes 163,30
extensiones.
Ñame 211,96
Por ejemplo, en el departamento del Banano 238,15
Valle del Cauca, la actividad econó- Caña 774,87
mica cañera que se ha incrementa- Plátano 938,31
do durante los últimos años, genera Palma de aceite 975,72
graves y numerosas conflictos, entre TOTAL 3918,37
ellos están los que se relacionan con
Fuente: Datos extraídos del IDEAM (2015)
el uso del agua y el consumo huma-

4. La Huella Hídrica es un indicador de sustentabilidad que permite ver los impactos aso-
ciados al desarrollo de las actividades socioeconómicas y sus implicaciones frente a la
sustentabilidad y disponibilidad del agua. La huella hídrica azul es entendida como
apropiación humana de agua de los sistemas hídricos superficiales, subsuperficiales y
subterráneos para un uso antrópico que no retorna a la cuenca origen. En cambio, la
huella hídrica verde es la apropiación humana de agua almacenada en el suelo para
un uso antrópico indica el grado de competencia del sector agropecuario con los eco-
sistemas naturales.

26 | CENSAT Agua Viva


Informe del agua en Colombia

no. En particular, en escenarios de genios cañicultores generaron altos


sequía presentados en el años 2015, niveles de apropiación: en relación
las autoridades ambientales infor- con la distribución de las concesio-
maron que en el Valle del Cauca de nes de agua5 en el departamento,
42 municipios, 16 presentaron desa- la caña concentra el 64% y 84% del
bastecimiento de agua (El País, 2015). caudal asignado de agua superficial
Mientras las comunidades han sido
Huella Hídrica y subterránea,
Azul de respectivamente (Pé-
Cultivos permanentes
afectadas por la falta de agua, los in- rez y Álvarez, 2013).
Figura 2. Gráfica Huella hídrica azul de los cultivos permanentes

Palma de aceite
25%

31% Caña

Plátano

Otros
Coca, fique, piña, mora,
guayaba, flores y follajes
de campo, aguacate,
coco, tomate de árbol,
naranja, flores y follajes
20% de invernadero, cítricos,
caucho, cacao, mango,
otros permanentes,
24% ñame, banano.

Fuente: Gráfico realizado a partir de datos del IDEAM (2015)

3.2.3 Hidroeléctricas
El sector hidroeléctrico constitu- formación de 35 embalses que su-
ye el segundo lugar en demanda man un total de 71.292 hectáreas.
hídrica en el país con un total de En el año del 2013, se registraron
7.738,6 millones de metros cúbicos en Colombia más de 133 proyectos
Mm3 de agua, y, según el informe hidroeléctricos, lo que representa-
del IDEAM (2015), se cuenta con in- ba aumentar en un 50% la capaci-

5. Permiso que otorga el Estado a un particular para el uso del agua. Según el decreto ley
2811 de 1974, y el decreto nacional 1541 de 1978.

Diego Andrés Martínez Zambrano | 27


Aguas: entre la privatización y las alternativas

dad de energía instalada hasta ese afectados y afectadas, en principio


momento (Upme, 2013). Aunque su porque no se ajustan a las realida-
huella hídrica no es tan alta como des socio-culturales de los territorios,
en el sector agrícola, ya que supues- siendo en definitiva insuficientes
tamente vuelve al afluente la tota- para reconocer las miles de personas
lidad de las aguas represadas, sus víctimas de estos proyectos.
consecuencias por la apropiación
de aguas en términos ambientales, La apropiación, uso y manejo de las
sociales, culturales y económicos cuencas por parte de las represas
son desastrosos. no sólo destruyen el ciclo natural
del río y la pesca, sino que afectan
Para Soler, Duarte y Roa (2013), las la calidad del agua. Al interrumpir
consecuencias de la construcción de el flujo del río, la represa concentra
hidroeléctricas se presentan en dife- sedimentos y nutrientes, genera la
rentes niveles: inundación de tierras pérdida de oxígeno disuelto, bioacu-
fértiles, desplazamiento forzado de mulación de mercurio y eutrofiza-
familias campesinas y pescadoras, ción, generando que las aguas dejen
erosión de las riberas, pérdida de la de estar disponibles para el consu-
pesca y de especies reofílicas y au- mo humano y las actividades agrí-
mento de la inseguridad alimen- colas campesinas (CENSAT, 2015).
taria. Sólo los tres más importan-
tes proyectos hidroeléctricos como En un reciente informe de verifi-
Hidrosogamoso, Hidroituango y cación de impactos y afectaciones
El Quimbo inundan alrededor de del proyecto Hidrosogamoso (2015),
20.000 hectáreas altamente pro- presentado por diversas organiza-
ductivas. Así, las fuentes hídricas ciones, se pone en evidencia la difí-
quedan bajo el control de las empre- cil situación de la calidad y el acceso
sas de energía, mientras poblacio- al agua por la construcción de esta
nes que se beneficiaban de ella, para clase de megaproyectos. Hidroso-
sus actividades productivas, pesca gamoso, ubicado en el departa-
y agricultura de vegas y playones, mento de Santander, ha desplazado
pierden el acceso a las aguas. alrededor de 20.000 personas que
vivían principalmente de la pesca, el
Por otro lado, la construcción de hi- comercio del pescado, la agricultura
droeléctricas ha sido uno de los ma- y la minería artesanal de arena y
yores motivos de conflictividad en piedra. Según el informe, se verifica
Colombia, entre otras cosas, por las que el agua del embalse se encuen-
metodologías utilizadas por las em- tra en estado de putrefacción por el
presas para establecer el censo de los alto contenido de materia orgánica

28 | CENSAT Agua Viva


Informe del agua en Colombia

que no fue talada previamente al llegar a heladas, incrementando


llenarlo, además de presentar poco la presencia de plagas y afectando
nivel de oxigenación. Investiga- cultivos sensibles a la humedad.
dores de la Maestría en Ciencias y Por otro lado, ahora la regulación
Tecnologías Ambientales de la Uni- del cauce se encuentra supeditado
versidad SantoTomás (2015), quie- a las necesidades de producción
nes realizaron algunas mediciones de la energía, es decir el río ya no
sobre la calidad del agua, detectan responde a la dinámica natural, a
que las aguas abajo de la represa los ciclos de temporadas secas y de
Hidrosogamoso no cumplirían los lluvia, y los agricultores no saben
requisitos legales para la preserva- cuándo pueden navegar para sacar
ción de la flora y la fauna acuática sus cultivos, porque los aumentos
ni serían aptas para usos humanos. del caudal son controlados por la
De aquí, que con la presencia de la empresa ISAGEN.
represa haya disminuido la presen-
cia de más de 50 especies de peces Hidrosogamoso es tan sólo un
que existían en esta cuenca. De- ejemplo de los enormes impac-
bido a esta situación, las familias tos y generación de conflictos que
han visto afectada su calidad de produce la construcción de la me-
vida, su soberanía alimentaria y su garepresas en el país. De igual ma-
economía local, debido a que el pes- nera, es posible mencionar a la hi-
cado era una de las principales ac- droeléctrica El Quimbo, que represa
tividades productivas en la región el río Magdalena, principal río de la
(Movimiento Social en Defensa del más importante cuenca hidrográfi-
Río Sogamoso, 2015). ca del país, y que inició su llenado
a mitad de año del 2015, pasando
No sólo en términos de la pesca por alto las protestas sociales y las
los pobladores han sido afectados, denuncias de incumplimiento de
también las comunidades que de- las medidas previstas a esta clase
pendían de las aguas, el clima y de de proyectos. Precisamente, en di-
las playas del río para su actividad ciembre del 2015 la generación de
agrícola han sido damnificadas energía de El Quimbo fue suspen-
por el proyecto. Por un lado, las dida por la Corte Constitucional,
comunidades denuncian la trans- anulando el decreto presidencial
formación del microclima en la 1759 del presente año que autoriza-
zona por efecto de la represa, pues ba el inicio de operaciones, por no
durante el día se presentan altas cumplir con las obligaciones expre-
temperaturas, y en la noche bajas sas en la licencia ambiental.
temperaturas que incluso pueden

Diego Andrés Martínez Zambrano | 29


Aguas: entre la privatización y las alternativas

Subrayemos que la apropiación, uso plementación de las hidroeléctricas,


y manejo de las aguas, y la altera- son controladas por las empresas
ción de las funciones ecológicas de constructoras y operadoras. En po-
las cuencas por parte de los proyec- cas palabras el río es privatizado y
tos hidroeléctricos, producen pro- entregado al control de la empresa
fundas transformaciones territoria- generadora de energía.
les. No sólo se controlan las aguas,
sino las vidas humanas y prácticas Con estos ejemplos, el de la eco-
comunitarias, las formas de organi- nomía verde, la agroindustria y las
zación y sus actividades producti- hidroeléctricas, hemos visto que la
vas. Los pueblos pierden el derecho apropiación de las aguas para las ac-
de hacer uso del río y la soberanía de tividades extractivas se relacionan
decidir sobre sus aguas. En primer con la privatización y el despojo terri-
lugar, porque las comunidades no torial en tanto se afectan las dinámi-
son consultadas para la implemen- cas hidrológicas, la calidad del agua,
tación de los proyectos, tan sólo son las actividades productivas de las po-
informadas o socializadas. En se- blaciones, se transforman los usos y
gundo lugar, porque el libre acceso costumbres asociados a las fuentes
al río, desde el comienzo de la im- de agua y se profundizan escenarios
de escasez en los territorios.

3.3 Privatización de la gestión


del agua
Según el Estudio Nacional del Agua, de las plantas de tratamiento.
se ha identificado 318 cabeceras mu-
nicipales con probabilidad de de- A este escenario, hay que sumar
sabastecimiento: “265 tienen como que Colombia ha implementado
fuente corrientes superficiales, 24 un modelo privatizador de la ges-
se abastecen de pozos profundos, 11 tión del agua que ha desembocado
cuentan con aprovechamientos mix- en un histórico fracaso. Desde los
tos (superficial y subterránea), 14 de años 90 del siglo XX, se han privi-
reservorios y 4 se proveen de agua en legiado las Asociaciones Público
bloque” (IDEAM, 2015). Ahora bien, 65 Privadas (PPPs) para la prestación
cabeceras municipales sufren de de- del servicio de agua a través de los
sabastecimieno no por falta de dispo- préstamos de las Instituciones Fi-
nibilidad de agua, sino a limitaciones nancieras Internacionales. Como ha
en la infraestructura de captación y sido extensamente documentado,
conducción, e incluso en la capacidad los préstamos siempre han estado
condicionados a la participación de

30 | CENSAT Agua Viva


Informe del agua en Colombia

la empresa privada como estrategia no recibieron ningún beneficio de


de gestión (Urrea y Camacho, 2007). las supuestas inversiones, tenien-
De esta manera, los operadores pri- do que pagar las deudas adquiri-
vados definen las prioridades de la das por sus gobernantes.
inversión a pesar que el Estado co-
lombiano sea el que asume los cos- Después del resonado fracaso, el
tos de los préstamos. gobierno de Juan Manuel Santos
(2010 – 2018) implementa una su-
El gobierno de Álvaro Uribe Vélez puesta nueva política denominada
(2002 – 2010) construyó todo un Aguas para la Prosperidad. Sin em-
cuerpo normativo favorable para bargo, esta estrategia recae en los
la llegada de las PPPs, legitimando mismos esquemas de financiación,
las políticas y los créditos ya ne- privilegiando a operadores espe-
gociados con la banca multilate- cializados para su ejecución, y bus-
ral. Los Planes Departamentales de cando la conformación de figuras
Agua, política de agua del gobier- regionales para la prestación. Los
no de Uribe, después de seis años lineamientos de la política para el
de implementación, cuya estrate- abastecimiento y saneamiento de
gia se configuraba en la creación agua cuyo objetivo ahora es la ru-
de empresas departamentales de ralidad colombiana, desconocen el
carácter mixto a través de prés- sujeto campesino y los acueductos
tamos, según palabras del propio comunitarios al no mencionarlos ni
gobierno Santos, terminaron en la tenerlos en cuenta en la planeación,
burocracia (Pardo, 2011). Miles de y se fundamenta en un enfoque de
millones de pesos fueron inverti- demanda en donde la decisión so-
dos en obras que ni siquiera ini- bre los proyectos de inversión en
ciaron, diagnósticos y diseños que los municipios es determinado por
no cumplieron los requisitos técni- la capacidad y disposición de pago
cos, creación de empresas fachada de las comunidades. Este modelo
de servicios públicos que pese a de servicio de agua que persigue el
su nombre, no prestaban ningún lucro, basándose en ‘la capacidad
servicio. En definitiva, los Planes de pago’, y cuyo horizonte se orien-
Departamentales del Agua fueron ta hacia un mayor consumo de
un buen negocio para los bancos agua no presagia nada bueno para
y aquellos que recibían los rendi- los territorios campesinos y rurales
mientos financieros de las corpo- del país.
raciones que manejaban los recur-
sos, mientras que las poblaciones Bajo este escenario, en donde se
observa el incremento del interés

Diego Andrés Martínez Zambrano | 31


Aguas: entre la privatización y las alternativas

privado en el negocio del agua, de unos $240 mil millones de pesos al


la mano con los problemas de este año.” (El Espectador, 2009). Las prin-
modelo de gestión para aumentar cipales ciudades consumidoras del
cobertura y mejorar la calidad del agua embotellada, precisamente, se
servicio del agua, se ha favorecido encuentran en la Costa Caribe, pri-
un escenario para el crecimiento de mer laboratorio de privatizaciones
la industria embotelladora de agua de la gestión del agua en el país. De
en el país. Entonces, la privatización esta forma, mientras la mercantili-
del agua da paso a formas de mer- zación del agua embotellada se si-
cantilización entendida como un gue consolidando, ante un ineficaz
proceso de construcción de merca- modelo de gestión del agua, las co-
dos para la compra y venta de agua. munidades siguen sufriendo los im-
En Colombia, “según datos de la fir- pactos ambientales que la industria
ma Raddar, el mercado del agua cre- extractiva genera en sus territorios.
ce a un ritmo del 11% anual y mueve

···

32 | CENSAT Agua Viva


4. De acaparamiento
de aguas e injusticia
ambiental

E
n Colombia el agua es un bien la fuente, es decir, debe garantizar
público, es decir que el Estado agua para el mantenimiento de las
tiene la potestad de adminis- especies y los ecosistema que sos-
trarlo. En términos de su uso, pue- tiene. Por esta razón, se establecen
de ser tanto público como privado, normas de prioridad que utilizan
pero el Estado tiene el control y la diferentes criterios para definir el
vigilancia sobre ambos tipos de consumo de agua en los territorios.
empleos del agua. Según la Consti- El orden de prioridades en el uso del
tución, nadie tiene aguas privadas, agua son: i) consumo humano; ii)
por ejemplo, cuando alguien tiene consumo doméstico; iii) usos agro-
cursos de aguas como quebradas, pecuarios; iv) generación de energía
manantiales que se sitúan en un hidroeléctrica; v) usos industriales
predio privado, el propietario no es o manufactureros; vi) uso minero y
libre de hacer lo que quiera con el vii) usos recreativos colectivos.
bien natural, ya que el Estado es
quien lo administra, y debe respetar Las autoridades ambientales encar-
el uso y los derechos de aguas de gadas de las concesiones de agua
otras personas (Quant, 2015). en el país son en general la Autori-
dad Nacional de Licencias Ambien-
Al respecto, las concesiones de agua tales (ANLA) y las Corporaciones
son el modo de adquirir los derechos Autónomas Regionales (CAR). Sin
de uso del agua en Colombia. Estas embargo, estas instituciones han
concesiones se encuentran supedi- sido cuestionadas no sólo por su ca-
tadas a un tiempo predeterminado pacidad técnica limitada, sino tam-
y estudio previo, ya que deben tener bién porque han sido cooptadas por
en cuenta el caudal ecológico de los intereses corporativos privados,

Diego Andrés Martínez Zambrano | 33


Aguas: entre la privatización y las alternativas

y líderes políticos, en el caso de las por la agricultura y la generación


corporaciones, como consecuencia de energía.
de su independencia financiera.
Figura 3. Porcentaje del número de conce-
Roa-García y Brown (2015), en una siones según el sector
reciente investigación, basada en el (a)

estudio de 27.876 derechos de con- Agricultural 58%

cesiones de agua en Colombia, afir- Domestic 32%


man que la asignación de agua es Comercial /
extremadamente inequitativa, no
5%
Industrial

sólo por la distribución de los dere- Hydro-


electric <1%

chos, sino por los procesos para su Other 5%


adquisición. Se estima que el 70%
de pequeños usuarios no pueden 0 5,000 10,000
# concessions
15,000 20,000

mantener una concesión de aguas


por los números y costosos reque- Fuente: Roa-García & Brown (2015)
rimientos, ya que las Corporacio-
Figura 4. Porcentaje del volumen de agua
nes Autónomas Regionales pueden asignado por las concesiones según
aprobar, renovar y cancelar las con- sector
cesiones sin criterios claros. (b)
Agricultural
De las 27.876 concesiones analiza-
58%

das se tiene un volumen asignado Domestic 16%

de 29.253 Mm3 por año. Según la in- Comercial /


3%
vestigación, encuentran que el 59%
Industrial
Hydro-
del número de concesiones tiene electric 21%

volúmenes menores a 100.000 m3 Other 2%


y constituyen tan sólo el 1.3% del 0 5,000 10,000 15,000 20,000
volumen asignado. En contraste, Volume of concessions (Mm3)

se observa que el 1.1% del número


Fuente: Roa-García & Brown (2015)
de concesiones, es decir, de dueños
de las concesiones tienen el 62% El 58% del número de concesiones
del volumen de agua concedido en se encuentra en la agricultura y tie-
el país. Si se distingue el número ne asignado el 58% del volumen de
de concesiones por el tipo de uso, agua para las actividades agrícolas.
la mayoría se concentran en agri- En comparación, 32% de las concesio-
cultura y uso doméstico, pero si se nes que son domésticas utilizan 16%
revisan en relación con el volumen del volumen concedido. Mientras
asignado, el uso está dominado que el 1% del número de concesiones

34 | CENSAT Agua Viva


Informe del agua en Colombia

son para las hidroeléctricas, repre- cultura, cuyo número suman un to-
sentando el 21% del agua concedida. tal de 16.080 concesiones, el 46% tan
sólo tiene concedido el 1.2% del agua
En este sentido, la media para el vo- para la agricultura, mientras que el
lumen de la generación de energía 1% del número de concesiones tiene
es de 9.331.200 m3 por año, mientras el 49% del volumen de agua conce-
que para la agricultura es de 126.144 sionada. Indicador que ya delinea la
m3/año, y el uso doméstico es de desigualdad en la distribución del
15.634 m3/año. Considerando la agri- agua en el sector agrícola.

Tabla 5.
Media (m3) de la concesión por el tipo de uso
Table 2. Median size of concession by type of use
Water use median m3/concession
Domestic 15,634
Other 40,435
Commercial/industrial 50,458
Agricultural 126,144
Hydroelectric 9,331,200

Fuente: Roa-García & Brown (2015)

Según el estudio de Roa-García y En el estudio de Roa-García y Brown


Brown (2015), de los 20 mayores be- (2015) se observan que de los 20
neficiados por volumen en concesio- mayores beneficiados por el núme-
nes de agua individuales, 10 son para ro de concesiones de forma indivi-
la implementación de hidroeléctri- dual, la mitad se encuentra concen-
cas. Cinco de los 20 mayores bene- trado en molinos de caña de azúcar.
ficiados de volúmenes de agua son Además, de los 29.253 Mm3 por año
para la agricultura con distritos de asignado por las 32 Corporaciones
riego a gran escala. El tercer puesto, Autónomas Regionales, el 43% de
entre los mayores beneficiados por la asignación se concentra en 3 cor-
volumen de agua, es una corpora- poraciones que regulan el agua de
ción de cemento que tiene industrias los departamentos del Huila (CAM),
en cuatro departamentos. La conce- Tolima (Cortolima) y Valle del Cauca
sión entregada por Parques Natura- (CVC), reflejando la concentración
les corresponde al agua para Bogotá, de las actividades agrícolas en el
dada a la empresa del acueducto. De uso intensivo del agua en estas tres
igual manera, las Empresas Públicas regiones, y en este caso en el cultivo
de Medellín (EPM) tienen una impor- del arroz en Huila y Tolima, y la caña
tante concesión de agua (ver Tabla). de azúcar en el Valle del Cauca.

Diego Andrés Martínez Zambrano | 35


Aguas: entre la privatización y las alternativas

Tabla 6.
Los 20 mayores beneficiados por concesiones de agua por volumen

Table 3. Largest 20 grantees of water concessions by volume


Concession Annual Allocation
holder Type of # allocation by type
organisation Granting EA(s) concessions (Mm3) Type of use (%)
Irrigation district CORPOBOYACA 11 819 Agriculture 100
Irrigation district CORTOLIMA 1 778 Agriculture 100
Cement CORANTIOQUIA, 15 776 Hydropower 97
CVC, DAMAB, Industrial 3
CORPOBOYACA Domestic <1
Agriculture <1
Irrigation district CORTOLIMA 2 639 Agriculture 100

Hydropower CAM 5 616 Hydropower 100


generation
Domestic provider CORNARE 4 602 Hydropower 100
Hydropower CARDER 2 583 Hydropower 100
generation
Hydropower CORTOLIMA 3 560 Hydropower 100
generation
Hydropower CRC 6 520 Hydropower 100
generation
Domestic provider CORNARE, 33 516 Domestic 100
CORANTIOQUIA
Hydropower CAR 1 473 Hydropower 100
generation
Domestic provider CARDIQUE 3 443 Domestic 100
Irrigation district CORPONOR 1 441 Agriculture 100
Hydropower CORPOCALDAS 2 416 Hydropower 52
generation Domestic 48
Irrigation district CORTOLIMA 2 406 Agriculture 100
Domestic provider Parques Nacio- 4 373 Domestic 100
nales
Hydropower CARDER 1 372 Hydropower 100
generation
Domestic provider DAMAB 1 311 Domestic 100
Unknown CAR 2 281 Agriculture 50
Other 50
Water/sewer CRQ 2 259 Hydropower 97
provider, Domestic 3
hydropower
generation

Fuente: Roa-García & Brown (2015)

En definitiva, los derechos de agua en dicha investigación al aplicar el


en Colombia se concentra en una coeficiente Gini, instrumento para
parte relativamente pequeña de medir la desigualdad, para todas las
los usuarios de agua, y se concentra concesiones registradas observan
en regiones donde la competencia que es igual a 0.92.6 Asimismo, en
por el agua es alta. Precisamente, Colombia, la desigualdad en torno a

6. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la per-


fecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se corresponde con
la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno).

36 | CENSAT Agua Viva


Informe del agua en Colombia

la tierra, históricamente arraigada, y una mayor intervención del Estado


que ha producido un sin número de en las políticas de aguas, usurpando
conflictos por los bienes comunes, el control de las comunidades locales
tiene un coeficiente de Gini de la sobre los recursos hídricos” (Vandana
propiedad de la tierra de 0,86, sien- Shiva, 2005, Pág 101). De esta mane-
do una de las más altas de la tierra ra, el Estado colombiano ha violado
rural en América Latina y el mundo sistemáticamente el derecho fun-
(Roa-Garcia y Brown, 2015). No sólo damental al agua, además de des-
la distribución del agua en el país conocer el agua como un bien co-
es inequitativa, sino que los proce- mún, pues los derechos del agua no
sos para adquirir las concesiones de sólo hacen referencia a su usufructo
agua no demuestran los criterios de (utilizar el agua sin ser propiedad de
equidad y sostenibilidad que presu- nadie), sino al derecho de participar
pone este mecanismo. El capital, en- y decidir democráticamente sobre
tonces, juega un papel fundamental su uso, construyendo colectivamen-
en el acceso del agua, excluyendo a te controles para su manejo.
los más pequeños usuarios rurales,
y favoreciendo a los sectores indus- En escenarios de sequía podemos
triales, agroindustriales y energé- observar con mayor claridad una
ticos. Las concesiones, por ejemplo, política de acaparamiento de aguas
no tiene en cuenta las comunidades en el país, pues mientras las comu-
cuyo sustento depende de los ríos. nidades urbanas y rurales padecen
desabastecimiento, los sectores
En conclusión, es posible afirmar económicos continúan disponien-
que el Estado colombiano ha privi- do del agua sin restricciones. Esta
legiado un uso corporativo del agua política que propicia el acapara-
en el territorio nacional. Es decir, miento de aguas no deviene de una
el Estado como administrador del preocupación por la disponibilidad
bien público del agua ha generado de agua para garantizar el líquido
procesos de privatización del agua, vital, los alimentos y la energía a la
y en esta dinámica la gestión del población, sino para garantizar la
agua en el país ha sido entregada a rentabilidad de ciertas economías y
un modelo corporativo. “Aunque la compañías que venden a los merca-
privatización suele disimularse con dos globales y se abastecen de los
grandes discursos sobre la desapari- bienes comunes para sus activida-
ción del Estado, la realidad suele ser des lucrativas.

···

Diego Andrés Martínez Zambrano | 37


5. Acerca del derecho
fundamental al agua

E
n la actualidad, las reivindi- protección especial de los ecosiste-
caciones que movilizaron a la mas esenciales que regulan el ciclo
población colombiana hace hidrológico. Hoy, 6 años después de
más de 9 años en el proceso deno- la negativa del Referendo por par-
minado Referendo por el Agua es- te del Congreso de la República, las
tán más vigentes que nunca. Esta amenazas y conflictos por el agua
iniciativa, que inició en 2006, logró siguen su desarrollo bajo diversas
articular diversas propuestas loca- formas de privatización, profundi-
les, regionales y nacionales en de- zado un escenario de acaparamien-
fensa del agua y de la vida, convo- to de aguas que se traduce en una
có a gentes de diferentes sectores mayor inequidad e injusticia am-
sociales, organizaciones, disciplinas, biental y social.
etc., lo que demostró que la defen-
sa del patrimonio hídrico suscita el Como lo resalta Murcia (2013), y
interés y compromiso de las y los contrario a considerar la negación
colombianos. Este esfuerzo de par- del Referendo por el Agua como
ticipación ciudadana reivindicaba una derrota para el movimiento por
i) el agua como un derecho funda- la defensa del agua, los resultados
mental ii) la garantía de un míni- de esta clase de ejercicios democrá-
mo vital gratuito subsidiado por el ticos ofrecen importantes logros en
Estado, iii) la gestión del agua úni- diferentes niveles. El Referendo re-
camente en manos del Estado y las presentó un importante escenario
comunidades organizadas; y, iv) la de disputa por la democracia y la in-

38 | CENSAT Agua Viva


Informe del agua en Colombia

terpretación de los bienes comunes Por el contrario, la reivindicación


en Colombia, produciendo una re- del derecho fundamental al agua,
flexión en un campo simbólico, con además de obligar a ser institucio-
el cambio de ideas, percepciones e nalmente reconocido y de disfrutar
imaginarios para el movimiento so- un status especial en cuanto a su
cial. La creatividad, la participación garantía, no reduce el bien común
masiva de jóvenes, la navegación a las necesidades humanas (Urrea
de los ríos, la pedagogía del agua, la y Pinzón, 2013). En definitiva, se dis-
presencia en las calles colombianas puta el agua en tanto derecho, no
y la visibilización de los conflictos sólo de su acceso sino de decidir de
socio ambientales consolidó una manera democrática sus formas de
propuesta pedagógica ambiental uso, y como sujeto de derecho, en
alrededor del valor del agua y de los su derecho de correr libre por los
territorios esenciales para el sus- ríos y su derecho de mantener los
tento del bienestar no sólo huma- ciclos hidrológicos necesarios para
no, sino la de todos los seres vivos. los territorios.
La sensibilización y pedagogía del
Referendo por el Agua tuvo como
virtud integrar una mirada comu-
nitaria y organizativa en torno al
agua, no vista como un recurso,
concepto extraído de la economía
que le posibilita ubicarse en un
mercado, sino como un elemento
esencial para la vida de todos los
seres. La reivindicación del agua
como un derecho fundamental que Marcha por el Referendo por el Agua.
no cae en un antropocentrismo, se Archivo de CENSAT
determina no sólo en su función
vital para el ser humano, sino para La negación del Referendo por el
la naturaleza. En cambio, la deter- Agua demuestra que las institucio-
minación simple del agua como nes legislativas en Colombia son
derecho humano posibilita la exclu- escenarios antidemocráticos y ad-
sión de otros seres de la naturaleza versos a la participación ciudadana
para quienes el agua también es (Comité Promotores, 2010). Sin em-
vital, y presupone que la existen- bargo, hay que subrayar que la di-
cia del agua es tan sólo para sa- námica de las diversas organizacio-
tisfacer las necesidades humanas. nes en un ejercicio popular catalizó

Diego Andrés Martínez Zambrano | 39


Aguas: entre la privatización y las alternativas

cientos de procesos locales, regio- nacional la discusión de quiénes


nales y nacionales de carácter am- son los y las afectadas por las hi-
biental, multiplicando las defensas droeléctricas, demandado al Estado
de los territorios y bienes comunes su condición de víctimas por el de-
bajo el manto de una gran diversi- sarrollo. Por otro lado, la Red Nacio-
dad. Podríamos decir que el Refe- nal de Acueductos Comunitarios,
rendo no se perdió en el Congreso, continúa proponiendo prácticas
sino que triunfo en el proceso: en su pedagógicas alternativas en torno
capacidad de movilización de ideas, al agua, y reivindicando la gestión
de nuevos referentes simbólicos, de comunitaria realizada desde hace
nuevas formas de hacer política, en décadas por las comunidades, que
escenarios tan diversos como las permita la promoción de sus dere-
calles, los ríos, los territorios, gene- chos de autonomía, y sobre todo en
rando importantes articulaciones el reconocimiento de una participa-
para la defensa del agua, que aún ción comunitaria en la construcción
hoy persisten o han sido la semilla de una política pública en torno al
de las actuales expresiones de de- agua en el país. Y las expresiones de
fensa territorial. los trabajadores de los servicios pú-
blicos que siguen en la defensa de
Hoy son diversas las expresiones las empresas públicas y vinculados
y articulaciones nacionales en de- a procesos de defensa territorial,
fensa del agua. Por un lado, las re- como el Sindicato de Trabajadores
sistencias en defensa de los territo- y Empleados de Servicios Públicos,
rios y contra la minería encuentran Corporaciones Autónomas, Institu-
en el tema del agua y la moratoria tos Descentralizados y Territoriales
minera,7 propuestas de articula- de Colombia (SIMTRAEMSDES) y
ción en diferentes niveles. El Mo- Organización Sindical de Trabaja-
vimiento Ríos Vivos, proceso que dores y Empleados de la Sociedad
agrupa a los afectados por represas de Acueductos y Alcantarillados del
en el país, ha ubicado en el debate Valle del Cauca, (SINTRACUAVALLE).

···
7. La moratoria minera consiste en un llamado de la sociedad para que no se expidan
títulos mineros ni licencias ambientales para exploración o explotación minera hasta
cuando que se revisen por una comisión independiente, los títulos mineros y licencias
ambientales, y se revoquen los que violen la Constitución, la ley o que causen daño al
ambiente, al agua o a la salud.

40 | CENSAT Agua Viva


6. Aguas: una disputa
por la democracia

L
a defensa del agua y los terri- presaron las poblaciones en contra
torios en Colombia represen- de un modelo de despojo y apropia-
ta una disputa por la demo- ción del agua a través de la política
cracia y por la interpretación de los minero-energética, pero a su vez
bienes comunes. Las luchas legales reivindicaron el derecho de las co-
y legítimas por la defensa del agua, munidades de decidir sobre el uso y
hoy no sólo tienen que ver con el manejo de las aguas, que se encon-
cuidado y la conservación del am- traban en el centro de discusión en
biente, sino sobre la construcción las consultas.
de un país para todos, en donde la
decisión del manejo y uso de las De la misma manera, en muchos
aguas se conviertan en escenarios rincones de Colombia la necesidad
más democráticos y equitativos. del acceso y suministro de agua po-
table en las poblaciones se realiza
Precisamente, durante el 2013, en por medio de acueductos comuni-
Piedras en el departamento del To- tarios que, ante el sistemático ol-
lima, y en Tauramena en Casanare, vido estatal, de forma auto-gestio-
realizaron emblemáticas consultas nada han construido sistemas de
populares en la defensa del agua y abastecimiento de agua respetan-
el territorio, para detener proyectos do los ciclos hídricos en los territo-
mineros y petroleros, respectiva- rios. Esta gestión comunitaria que
mente. En Piedras con un 92,2% y suma alrededor de 12.000 acueduc-
en Tauramena con un 96%, se ex- tos comunitarios, suministra agua

Diego Andrés Martínez Zambrano | 41


Aguas: entre la privatización y las alternativas

potable a cerca del 40% de los po- flicto, en su doble condición como
bladores rurales en el país, y reivin- botín y escenario de guerra. Siendo
dica los derechos de las comunida- la reparación de la naturaleza, en
des para construir colectivamente sus aspectos sociales y ecológicos,
controles democráticos para el ma- una condición necesaria para que
nejo del agua en los territorios. las víctimas adelanten sus históri-
cas actividades productivas, cultu-
En la actualidad, en el marco de un rales y espirituales en los territorios.
posible fin del conflicto armado,
que debería dar apertura a un es- Es de resaltar que a nivel regional,
cenario para la construcción de paz, en diferentes territorios del país, el
la cuestión del agua no es sólo una agua se ha configurado como un
cuestión de expertos y técnicos, eje articulador para la exigencia de
sino que se encuentra en el centro diferentes derechos de las comu-
de la discusión de todos los y las co- nidades en la reivindicación de sus
lombianas para la construcción de autonomías territoriales. La cons-
un país más justo social y ambien- trucción de una pedagogía para la
talmente. Consideramos que la re- paz, que tenga en cuenta la relación
paración integral de las víctimas y con el ambiente y el agua, es un de-
las garantías de no repetición, solo safío creciente en el movimiento
es posible con el reconocimiento de popular y ambiental del país.
la naturaleza como víctima del con-

···

42 | CENSAT Agua Viva


Bibliografía

Budds, Jessica (2013). “Servicios Ambientales y Justicia Hídrica”. Páginas


267 – 276, en: Arroyo, Aline y Boelens, Rugert; eds (2013). Aguas
Robadas. Despojo hídrico y movilización social. Ediciones Abya yala.
Quito, Ecuador.
Campuzano, Claudia; Roldán, Gabriel; Guhl, Ernesto; Sandoval, José (2012).
“Una visión al estado del recurso hídrico en Colombia”. Páginas 195 -
225 en: Jiménez, Blanca y Galizia, Hosé Coord (2012). Diagnóstico del
agua en las Américas. Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC.
México, Distrito Federal
CENSAT Agua Viva (2015). Aguas!: De Sequía y Acaparamiento. En
Contagio Radio. Recuperado el 20 de octubre de: http://www.
contagioradio.com/crisis-de-agua-colombia-sequia-articulo-15792/
Comité de Promotores del Referendo por el Agua (2010). Comunicado
del 21 de mayo de 2010. Extraído el 15 de septiembre de: http://
elsalmonurbano.blogspot.com.co/2010/05/comunicado-del-comite-
promotor-del.html
Departamento Nacional de Planeación (2015). Plan Nacional de
Desarrollo 2014-2018: “Todos por un nuevo país”. República de
Colombia.

Diego Andrés Martínez Zambrano | 43


Aguas: entre la privatización y las alternativas

El Espectador (2009). Se mueve mercado de aguas. Publicado en mayo 12


del 2009. Recuperado: 15 de noviembre del sitio web: http://www.
elespectador.com/impreso/negocios/articuloimpreso140597-se-
mueve-mercado-de-aguas
El País. (2015). 16 municipios del Valle tienen desabastecimiento de agua:
ministro de Vivienda. El País, 18 de septiembre del 2015. Extraído el
30 de septiembre del 2015 en: http://www.elpais.com.co/elpais/
colombia/noticias/valle-departamentos-con-desbastecimiento-
agua-pais
Guarnizo, José. (2014). “La Guajira S.O.S!”. Publicado el 19 de julio del 2014
en Revista SEMANA. Colombia
Harris, Lelia (2013). “Framing the debate on water marketization.”.
Páginas 111 – 117, en:Harris, L; Goldin, J; Sneddon C. (2013)
Contemporary water governance in the Global South: Scarcity,
marketization and participation. Oxford, UK: Routledge.
ICA- Instituto Colombiano Agropecuario (2012). ICA, Comercialización
de fertilizantes y acondicionadores de suelos, 2012. Boletín técnico.
Obtenido de www.ica. gov.co Bogotá.
IDEAM (2015). Estudio Nacional del Agua 2014. Bogotá, D. C., 2015. 496
páginas. ISBN: 978-958-8067-70-4
Maestría Ciencias y Tecnologías Ambientales Universidad Santo Tomás
(2015). Informe sobre mediciones realizadas en el embalse y el río
Sogamoso (Aguas abajo de la represa de Hidrosogamoso). Extraído
el 15 de octubre del 2015 en:http://censat.org/es/publicaciones/
informe-sobre-mediciones-realizadas-en-el-embalse-y-el-rio-
sogamoso-aguas-abajo-de-la-presa
Martínez, Diego (2015). Aguas: entre la privatización y las alternativas.
Amenazas de la Gestión Comunitaria del Agua en Colombia. CENSAT
Agua Viva. Bogotá, Colombia.
Movimiento Social en Defensa del Río Sogamoso (2015). Informe
Misión de Verificación: impactos y afectaciones del proyecto
Hidrosogamoso.

44 | CENSAT Agua Viva


Informe del agua en Colombia

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2013) Decreto 953 por


el cual se reglamenta el artículo 111 de la Ley 99 de 1993 modificar
por el artículo 210 de la Ley 1450 de 2011. Colombia. Recuperado 25
de mayo 2015 en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/
Norma1.jsp?i=53140
Murcia, Diana (2013). Mecanismos de participación ciudadana en defensa
del ambiente y los territorios. CENSAT Agua Viva y Fundación
Evaristo Garcia.
Organizaciones de Naciones Unidas (2003). Aguas para todos Agua
para la vida. Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo
de los Recursos Hídricos en el Mundo. Título original: WATER FOR
PEOPLE, WATER FOR LIFE. Executive Summary of the UN World Water
Development Report. Primera publicación. Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO),
Paris, Francia.
Pardo, Christian (2011). Se acaban los planes departamentales de agua
(PDA). Portafolio. Recuperado el 25 de mayo del 2015 en:http://www.
portafolio.co/economia/se-acaban-los-planes-departamentales-
agua-pda
Perez, Mario y Álvarez, Paula (2013). “Apropiación del Agua por parte de
la Agroindustria cañera en Colombia”. Páginas 117 – 126, en: Arroyo,
Aline y Boelens, Rugert; eds (2013). Aguas Robadas. Despojo hídrico y
movilización social. Ediciones Abya yala. Quito, Ecuador.
Portafolio (2015). 28% del país, en riesgo de racionamiento de agua por
El Niño. 30 de septiembre del 2015. Extraído el día 15 de octubre del
2015 en: http://www.portafolio.co/especiales/fenomeno-del-nino-
emergencia-sequia/fenomeno-el-nino-nivel-los-rios-critico
Roa-García, María y Brown, Sandra (2015): Assessing equity and
sustainability of water allocation in Colombia, Local Environment:
The International Journal of Justice and Sustainability, DOI:
10.1080/13549839.2015.1070816

Diego Andrés Martínez Zambrano | 45


Aguas: entre la privatización y las alternativas

Soler, Juan; Duarte, Bibiana y Roa, Tatiana (2013). “Conflictos Ecológicos -


Distributivos. Una lecura desde el movimiento de afectados”. Páginas
107 - 135, en: Roa, Tatiana y Navas, Luisa; Coord (2013). Extractivismo
Conflictos y Resistencias. CENSAT Agua Viva. Impresión Difundir
Ltda. Bogotá, Colombia.
Sarmiento, C., C. Cadena, M. Sarmiento, J. Zapata y O. León. (2013)
Aportes a la conservación estratégica de los páramos de Colombia:
Actualización de la cartografía de los complejos de páramo a
escala 1:100.000. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C. Colombia.
Shiva, Vandana (2005). Las guerras del agua: privatización, contaminación
y lucro; Siglo XXI editores.
Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) (2013) Plan de
Expansión de Referencia Generación–Transmisión. 2013–2027.
Bogotá: Upme.
Urrea, Danilo y Pinzón, María (2013). El agua y el Derecho ¿Humano
demasiado humano? 24 de mayo 2015, de CENSAT Agua Viva. Sitio
web: http://censat.org/es/analisis/el-agua-y-el-derecho-ihumano-
demasiado-humano
Urrea, Danilo y Camacho, Juana (2007). Agua y trasnacionales en la
Costa Caribe. Laboratorio experimental del modelo privatizador en
Colombia. CENSAT Agua Viva. Bogotá, Colombia.
Urrea, Danilo y Rodriguez, Tatiana (2013).“Gran Minería y conflictos.
Una perspectiva socio - ambiental del modelo de desarrollo en
Colombia”. Páginas 73 - 106, en: Roa, Tatiana y Navas, Luisa; Coord
(2013). Extractivismo Conflictos y Resistencias. CENSAT Agua Viva.
Impresión Difundir Ltda. Bogotá, Colombia.

46 | CENSAT Agua Viva


Amenazas de la
gestión comunitaria del agua
1. Sobre la
privatización del agua

H
istóricamente, el agua no distancia de una versión del dere-
ha sido propiedad de na- cho al agua como originado en los
die. Antes bien, las socie- Estados, que en la propia evolución
dades han prohibido la propiedad de los estados modernos ha inten-
privada de las aguas, ya que ha sido tado quedar supeditado a un dere-
considerada como un bien común. cho de propiedad.1
Según Shiva (2005) el derecho del
agua constituye un derecho natural El actual proceso de privatización
que ha evolucionado con los seres de agua en Colombia tiene que ver
humanos y los contextos ambien- con prácticas de despojo y robo de
tales. En este sentido, los derechos agua que desprecian por un lado
del agua deben interpretarse como los ciclos hídricos de la naturaleza,
contextuales, ya que debe tener en su importancia ecológica y sus fun-
cuenta las propias limitaciones eco- ciones para los territorios, y por otro
sistémicas y necesidades humanas. niegan y privan el acceso al agua a
Además, los derechos del agua no otras personas y comunidades. Los
sólo hacen referencia a su usufruc- supuestos derechos absolutos de
to (utilizar el agua sin ser propiedad apropiación del agua por parte de
de nadie), sino al derecho de parti- los sectores poderosos les hacen
cipar y decidir democráticamente considerar que pueden drenar, con-
sobre su uso, construyendo colec- taminar, desviar, embalsar el agua
tivamente controles democráticos para satisfacer sus propias necesi-
para su manejo. Por tanto, Shiva se dades privadas de lucro.

1 Es interesante observar las relaciones existentes entre el derecho natural del agua y el
derecho humano al agua desde una visión crítica. Para mayor información del derecho
humano al agua, ver: Urrea y Pinzón, 2013

Diego Andrés Martínez Zambrano | 49


2. Amenazas para la
gestión comunitaria

L
a gestión comunitaria en Co- acueductos comunitarios, los cua-
lombia a través de los acue- les suministran agua potable y sa-
ductos comunitarios, es el neamiento básico a cerca del 40%
ejemplo más vivo de una concepción de los pobladores rurales en el país,
del agua como bien común. Durante y en algunos casos complementan
los últimos 50 años, las organizacio- el servicio de acueducto en casi un
nes de acueductos de forma auto- 20% a importantes ciudades como
gestionada, partiendo de relaciones Villavicencio, Pereira e Ibague.
basadas en la solidaridad y recipro-
cidad, y con el trabajo colectivo de Sin embargo, en la actualidad dos
las comunidades han construido principales amenazas, agenciadas
sus sistemas de abastecimiento de desde el sector trasnacional y con el
agua respetando los ciclos hídricos apoyo del gobierno, ponen en ma-
de los territorios. De la misma ma- yor peligro la gestión que por déca-
nera, han construido organizaciones das organizaciones comunitarias
que de forma participativa y demo- han realizado a las poblaciones. Po-
crática deciden sobre las tarifas y, demos caracterizar estas amenazas
cuando hay excedentes, deciden de bajo la forma de dos procesos de
igual forma como invertirlos. En Co- privatización: el de la gestión y el de
lombia existen alrededor de 12.000 las fuentes.

50 | CENSAT Agua Viva


Amenazas de la gestión comunitaria del agua en Colombia

2.1 El gran fracaso de las Alianzas


Público – Privadas
La inversión de las Instituciones Fi- lombiano asuma los costos de los
nancieras Internacionales a empre- préstamos. En definitiva, es este
sas privadas para la privatización sector el principal beneficiado con
de los servicios públicos de agua en el crecimiento de su cobertura, pero
el mundo se realizó en nombre de eximidos de la deuda.
una supuesta eficiencia derivada
de la competencia: mayor capaci- La sociedad de la Costa Caribe, en
dad técnica y tecnológica, tarifas donde se aplicó el primer modelo
más ajustadas, y una gestión eficaz privatizador de la gestión del agua
y transparente. Sin embargo, los en Colombia, fue la principal per-
operadores resultaron ser monopo- judicada. En primer lugar porque
lios ineficientes, con una base tec- han sido las poblaciones quienes
nológica obsoleta, con ineficientes han tenido que pagar las deudas a
inversiones y mantenimientos de- través de impuestos y recortes a la
plorables, además de una gestión inversión social, pues las obligacio-
burocratizada y corrupta. nes fueron cubiertas a través de el
Sistema General de Participaciones
El modelo privatizador del agua y las regalías que recibían las auto-
en Colombia, como en otros paí- ridades regionales. En segundo lu-
ses de América Latina y el Caribe, gar, hubo lugares donde nunca lle-
se aplica desde los años 90ª con la gó el agua o su servicio se mantuvo
promoción de Asociaciones Públi- deficiente, a pesar de estas insufi-
co Privadas (PPPs)2 a través de los ciencias de forma inapelable las ta-
préstamos de las Instituciones Fi- rifas aumentaron. Por último, estas
nancieras Internacionales-. Como nuevas empresas se apropiaron de
ha sido extensamente documenta- infraestructuras de acueductos que
do, los préstamos están condiciona- habían sido construidas con el tra-
dos a la participación de la empresa bajo colectivo de las comunidades
privada como estrategia de gestión. (Urrea y Camacho, 2007).
De esta manera, los operadores pri-
vados definen las prioridades de la Por su parte, en el gobierno de Álva-
inversión a pesar que el estado co- ro Uribe Vélez, los Planes Departa-
mentales del Agua desembocaron

2 Las Asociaciones Público Privada son acuerdos entre el sector público y el sector priva-
do en que parte de los servicios, responsabilidad del sector público, son suministrados
por el sector privado.

Diego Andrés Martínez Zambrano | 51


Aguas: entre la privatización y las alternativas

en un resonado y enorme fracaso. ticos y diseños que no cumplieron


Este gobierno construyó todo un los requisitos técnicos, creación de
cuerpo normativo favorable para empresas fachada de servicios pú-
la llegada de las PPPs, legitimando blicos que pese a su nombre, no
las políticas y los créditos ya nego- prestaban ningún servicio.
ciados con la banca multilateral.3
Después de seis años de implemen- En definitiva, los Planes Departa-
tación de los planes, cuya estrate- mentales del Agua fue un buen ne-
gia se configuraba en la creación de gocio para los bancos y aquellos que
empresas departamentales de ca- recibían los rendimientos financie-
rácter mixto a través de préstamos, ros de las corporaciones que mane-
según palabras del propio gobierno jaban los recursos, mientras que las
Santos terminaron en la burocracia poblaciones no recibieron ningún
(Pardo, 2011). Miles de millones de beneficio de las supuestas inversio-
pesos fueron invertidos en obras nes, teniendo que pagar las deudas
que ni siquiera iniciaron, diagnós- adquiridas por sus gobernantes.

E
n 2011, la entonces ministra de Vivienda, Ciu-
dad y Territorio, Beatriz Uribe anuncio el fra-
caso de los Planes Departamentales del Agua
por la burocratización de los entes territoriales (Por-
tafolio, 2011). En todos los departamentos se denun-
ciaron diferentes irregularidades en las contratacio-
nes. Por ejemplo, en Sucre se denunció en el 2012 que
a pesar de tener un contrato y una interventoría que
sumaba más de 15 mil millones, no había comenza-
do en ese entonces, la primera obra, ni presentado
ningún diseño (El Meridiano, 2012). En Santander,
durante el 2014, la Contraloría presentó un informe
de 60 elefantes blancos donde los acueductos, en
el marco del Plan Departamental de Aguas, consti-
tuían el mayor número de obras que hasta ese mo-
mento no servían para nada, a pesar de los millona-
rios recursos invertidos (Vanguardia, 2014).
CENSAT
AGUA VIVA

3 Entre las normativas construidas en este periodo encontramos: CONPES 3463 de 2007, la
ley 1176 de 2007, y el decreto 3200 de 2008, así como también el acto legislativo 4 de 2007.

52 | CENSAT Agua Viva


Amenazas de la gestión comunitaria del agua en Colombia

2.2 Aguas para la Prosperidad.


La privatización del agua en la ruralidad
El gobierno de Juan Manuel Santos, neación de política que permiten
ante el sonado fracaso de los Planes observar sus horizontes e intereses.
Departamentales del Agua (PDAg), El primero de ellos consiste en su
decide implementar una nueva polí- concentración en las áreas rurales,
tica denominada Aguas para la Pros- pues, según su propio diagnóstico,
peridad. Sin embargo, en contravía la política de aguas estuvo centra-
al sentido común, después de haber lizada hasta el momento en la po-
reconocido el descalabro de las po- blación urbana, dejando de lado las
líticas del agua durante los últimos comunidades rurales en los que ob-
años, el gobierno propone una po- serva peores índices de cobertura. En
lítica bajo las mismas estructuras segundo lugar, la aparición de la coo-
que la llevaron a la burocratización. peración internacional, en específico
Es decir, los Planes Departamentales la Agencia Española Internacional
de segunda generación, como tam- para el Desarrollo (AECID), como im-
bién han sido denominados, imple- portante fuente de recursos para la
mentan los mismos esquemas de construcción e implementación de
financiación, privilegian a operado- Aguas para la Prosperidad.
res especializados para su ejecución,
y buscan la conformación de figuras En un primer momento, subraye-
regionales para la prestación. mos que la construcción de la polí-
tica de agua tuvo una pobre parti-
La estrategia del gobierno en rela- cipación de las poblaciones rurales
ción con la política del agua es pre- organizadas, consecuencia que el
sentado en el documento CONPES documento CONPES 3810 haya una
3810 del 2014, en el que presenta los nula mención a las comunidades
lineamientos de política de agua en campesinas y un exiguo reconoci-
la zona rural, y que se encuentra di- miento a los acueductos comuni-
vidido en dos fases: “la primera fase tarios. Antes bien, afirma que hasta
de fortalecimiento institucional y los años 80ª “el suministro de agua
planeación (2014-2016), y la segunda potable estuvo en manos del Estado,
fase (2017- 2024) en la cual se con- momento en el que pasaron a ser res-
centra la ejecución de las acciones e ponsabilidad de las administraciones
inversiones necesarias para alcanzar municipales” (CONPES, 2014), invisi-
las metas de la política” (CONPES, bilizando la labor de los acueductos
2014). Ahora bien, es posible distin- comunitarios en las zonas rurales
guir nuevos elementos en esta pla- que a pesar de la falta de presencia

Diego Andrés Martínez Zambrano | 53


Aguas: entre la privatización y las alternativas

estatal han resuelto los problemas cuenta las particularidades de los


de abastecimiento de agua de for- prestadores ubicados en la zona ru-
ma autogestionada, solidaria y co- ral. Al respecto, durante el año 2015
lectiva en el campo colombiano. dicha institución presenta el pro-
yecto de resolución 717 para estable-
En una revisión analítica de las polí- cer una metodología tarifaria para
ticas de agua en el país, es necesario pequeños prestadores de servicios
resaltar que el documento CONPES públicos domiciliarios de acueducto
3810 es el primer lineamiento de po- y alcantarillado, principalmente ubi-
lítica que menciona el acceso a agua cados en la ruralidad. Desde la Red
potable y saneamiento básico como Nacional de Acueductos Comunita-
un derecho humano, en consonan- rios (RNAC), se ha denunciado que
cia con la resolución 64/292 de la dicha resolución no contempla la
Asamblea General de Naciones Uni- realidad social y económica de la po-
das, adoptada el 28 de julio del 2010 blación campesina del país, ya que le
y, como ya lo ha subrayado la Corte obliga al campesino pagar por el su-
Constitucional en varias sentencias, ministro de agua potabilizada, que
en conexidad con otros derechos no se requeriría para alimentar ani-
como el de la vida, la dignidad hu- males, regar las huertas, etc. En de-
mana y la salud. Sin embargo, el tra- finitiva, esta propuesta no tiene en
tamiento del acceso a agua potable cuenta un enfoque diferencial, pues
en las áreas rurales esta delineado se asume un criterio a partir del nú-
bajo un enfoque de demanda, es de- mero de usuarios y no del tipo de
cir, la decisión sobre los proyectos de prestador del servicio del acueducto.
inversión en los municipios es deter-
minado por la capacidad y disposi- Por otro lado, los acueductos comu-
ción de pago de las comunidades. Un nitarios a nivel nacional denuncian
marco político acorde a los intereses a la Corporaciones Autónomas Re-
del sector privado, ya que su objetivo gionales que suman criterios cada
en el campo es vincular operadores vez más complejos para adquirir o
especializados, ampliar la cobertura renovar la concesión de aguas, ne-
de los prestadores del área urbana gación de la misma, o el pago de
y conformar esquemas regionales visitas técnicas que realizan de for-
para la prestación del servicio. ma deficiente o nula. La naturaleza
autónoma y descentralizada, y los
La política exhorta a la Comisión de importantes recursos financieros
Regulación de Agua Potable y Sa- de estos organismos gubernamen-
neamiento Básico desarrollar nor- tales, han generado una estructura
mativas específicas teniendo en corrupta coptada por los intereses

54 | CENSAT Agua Viva


Amenazas de la gestión comunitaria del agua en Colombia

privados corporativos y líderes po- Sostenible (MADS), documento que


líticos. Se estima que el 70% de pe- regula el tema del PSA, tiene como
queños usuarios no pueden mante- objetivo el mantenimiento y la ad-
ner una concesión de aguas por los quisición de áreas de importancia es-
números y costosos requerimientos, tratégica para la conservación de los
ya que las Corporaciones Autóno- recursos hídricos, y establecen que el
mas Regionales pueden aprobar, re- pago de los servicios ambientales es
novar y cancelar las concesiones sin de forma transitoria con un tiempo
criterios claros. (Roa-García, 2013). máximo establecido de 5 años. De
esta manera, el decreto comprende
Otro elemento que aparece en la las funciones de la naturaleza como
política de agua, y que sin duda ad- servicios y convierte el bien común
quirirá importante relevancia en los del agua, como un bien económico
próximos años al estar integrado en sujeto a las reglas del mercado para
las estrategias del Plan Nacional de su compra y venta. Esta regulación
Desarrollo 2014-2018, consiste en el reproduce una política de despla-
fomento de esquemas de Pago por zamiento del campesino de sus te-
Servicios Ambientales (PSA) para el rritorios, ya que el pago tiene como
mantenimiento y conservación de objetivo la adquisición de la tierra, y
las cuencas abastecedoras.4 En par- no la permanencia de la relación del
ticular, el Decreto 953 del 2013 del campesino con su territorio.
Ministerio del Ambiente y Desarrollo

2.2.1 Y la cooperación ¿para quién?


La cooperación Internacional, en que tiene como objetivo principal
específico el de la AECID, conforma asegurar el acceso a agua potable
la nueva trilogía estratégica en la y saneamiento a las poblaciones
política de agua en el país: endeu- más necesitadas en América Lati-
damiento – inversión – coopera- na. Su primera aparición pública
ción. El Fondo de Cooperación para en la XVII Cumbre Iberoamerica-
Agua y Saneamiento es el instru- na en Chile, y que se vio eclipsada
mento de la cooperación española por el conflicto entre el Presidente

4 Los servicios ambientales son considerados como aquellos beneficios que las perso-
nas obtienen de los ecosistemas, en este caso, la regulación de las aguas. Además de
la regulación del agua, también es considerado como servicios ambientales todo ser-
vicios de regulación del clima o inundaciones, servicios culturales (espiritual, recrea-
ción y patrimonio cultural) y servicios de apoyo (ciclo de nutrientes, la formación de la
evolución y el suelo) (Rodríguez de Francisco, 2013).

Diego Andrés Martínez Zambrano | 55


Aguas: entre la privatización y las alternativas

Hugo Chávez y el Rey Don Carlos Al revisar el caso colombiano las


de España, se comprometía con cosas no mejoran. Para Colombia
una donación de 800 millones a 19 la cooperación asciende a los 86,82
países de América Latina a excep- millones de euros a través de 8 pro-
ción de Venezuela. gramas que se distribuyen desde el
Caribe hasta el Pacífico, también en
Desde el inicio de su implementa- la Sierra Nevada y el Amazonas. Se-
ción el Fondo de Aguas ha sido fuer- gún El Confidencial (Ruiz, 2015), las
temente criticada desde la sociedad empresas españolas “desempeñan
civil como un instrumento para la todos los papeles en las obras del Fon-
internacionalización de las empre- do del Agua en Colombia: son funcio-
sas españolas en el continente, pro- narios, contratistas, ejecutores”. De
tegiendo sus inversiones.5 En parti- esta manera, los españoles son los
cular, un reciente estudio realizado funcionarios y contratistas de las li-
por el periódico El Confidencial (Es- citaciones, las empresas españolas
cudero y García, 2015) de España so- son las ejecutoras del dinero de la
bre el Fondo de Aguas afirma que las cooperación y también las entidades
empresas españolas han ganado los gestoras de los nuevos sistemas de
contratos más importantes en Amé- suministros y saneamiento de agua.
rica Latina, con más del 30% de las
adjudicaciones del Fondo de Agua. Mientras que las empresas españo-
De la misma forma, la cooperación las son las principales beneficiadas
internacional ha permitido viabilizar del fondo al recaudar más por los
créditos con el Banco Interamericano nuevos hogares conectados, desde
de Desarrollo (BID), el cual gestiona otra perspectiva, las familias supues-
los programas de mayor cuantía. No tamente favorecidas han tenido que
deja de ser inquietante que el fondo, soportar el aumento de las tarifas
cuyo objetivo es reforzar el sistema y una violencia infraestructural en
institucional de los países para una sus hogares. Por ejemplo, el barrio
adecuada gestión del agua que fa- Nelson Mandela en Cartagena de
vorezca una gestión pública, trans- Indias, donde el Fondo de Agua ha
parente y participativa del recurso, se financiado obras de abastecimien-
haya aliado con actores como el BID to y saneamiento a través de Aguas
quienes han liderado los procesos de de Cartagena (ACUACAR), empresa
privatización en la región. mixta con una participación del 46%

5 Hay que recordar que las empresas españolas, durante los últimas décadas, han perdi-
do el 57% de los contratos que tenían en América Latina por el rechazo de la población
a los procesos de privatización (Ingenieros sin Frontera, 2011).

56 | CENSAT Agua Viva


Amenazas de la gestión comunitaria del agua en Colombia

por Aguas de Barcelona que a su vez culos en las humildes viviendas, de-
es filial de la transnacional Suez, si- mostrando una falta de proyección
gue sufriendo racionamientos y cor- para las obras realizadas. Lo que es
tes de agua, principalmente durante peor aún, muchos habitantes han
la temporada alta de turismo, pues decidido no conectarse a la nueva
los hoteles utilizan la mayor parte red de alcantarillado, ya que las ta-
del agua. En el barrio, ACUACAR ha rifas se han triplicado, pues pueden
construido lujosos baños que con- llegar a un costo de 100.000 pesos,
trastan con “viviendas con paredes lo que representa en muchos casos
de nylon y techos de chapa”, las tube- un cuarto de los ingresos de muchas
rías también se convierten en obstá- familias (Ruiz, 2015).

2.3 Privatización del Agua:


Modelo minero-energético
No es fortuito atestiguar una corpo- En la vereda de Agua Dulce, a 20 ki-
rativización de la gestión del agua en lómetros de Bogotá vía Choachí, las
la ruralidad, con el fortalecimiento comunidades han decidido defender
de esquemas de delimitación y PSA, una hermosa zona paramuna de Cruz
en el marco de una política minero- Verde, de la pretensión de la empresa
energética, ya que la competencia Cosargos SAS de realizar una explo-
creciente por el agua bajo sus indus- tación de calizas y otros materiales
trias claves (minería, agroindustria, de construcción, ya que este territo-
extracción petrolera y construcción rio se encuentra la fuente de varias
de hidroeléctricas) se enfrenta a quebradas y ríos que alimentan los
otras demandas de abastecimiento acueductos de la región y de la saba-
y actividades productivas de pobla- na de la ciudad. En el centro poblado
ciones campesinas y urbanas. Por de Humadea, en Guamal – Meta, las
otro lado, son estas transformacio- comunidades han protestado y de-
nes territoriales, bajo la bandera de nunciado la construcción de la plata-
un modelo de desarrollo basado forma petrolera Lorito 1, por parte de
en el extractivismo y que producen Ecopetrol y la empresa canadiense
otras formas de privatización del Talisman, pues se encuentra en zona
agua, los que ponen en riesgo los de recarga hídrica y aguas arriba de
territorios que sustentan los princi- la bocatoma del acueducto comuni-
pales ciclos del agua, y amenazan de tario del mismo poblado.
forma silenciosa y solapada la ges-
tión comunitaria en el país. La extracción de arenas y otros ma-
teriales en la localidad de Usme –

Diego Andrés Martínez Zambrano | 57


Aguas: entre la privatización y las alternativas

Bogotá, una cantera sin autorización dos por el conflicto armado en Co-
ubicada en la vereda de los Soches, lombia, demuestran que la política
sobre la cuenca de la quebrada el minero – energética por un lado des-
Amoladero, ha venido acabando con precia los ciclos hídricos de la natura-
la cabeza del acueducto veredal Uval leza, su importancia ecológica y sus
– Requilina en los cerros orientales. funciones para los territorios, y por
En Sandona – Nariño, el acueducto otro niega y priva el acceso al agua a
comunitario de la Loma (ACUALO- otras personas y comunidades.
MA) han tenido que enfrentar la
reducción de sus fuentes de agua, En la actualidad, la competencia
mientras crece la agroindustria de creciente por el agua, entre las in-
caña y la minería de extracción de dustrias extractivas y la gestión co-
materiales, ubicada en zonas de re- munitaria, se realiza en un escenario
carga hídrica como humedales, en desigual, pues las políticas están di-
donde se abastece los acueductos. rigidas para el beneficio del poder y
control corporativo del agua en los
En el municipio de Tasco – Boyacá, territorios. Precisamente, la hoja de
las comunidades junto a la Asocia- ruta del gobierno de Juan Manuel
ción de Acueductos Comunitarios Santos para los años 2014 al 2018,
han tenido que defender su terri- consignado en el Plan Nacional de
torio, enmarcado en el bello pára- Desarrollo, pretendía entregar los
mo de Pisba, del embate minero de territorios de páramo, en donde nace
trasnacionales como Votorantim el 70% de agua que consumen los
y Hunza Coal que buscan la explo- colombianos, a las actividades mine-
tación respectivamente de hierro y ras y petroleras, promovía Proyectos
carbón, siendo las aguas abastece- e Interés Nacional y Estratégico que
doras del acueducto y sus activida- permitía la expropiación de los terri-
des productivas las principales ban- torios, pero además otorga licencias
deras de lucha.6 ambientales para las actividades
extractivas en menos de 4 meses y
Estos problemas y conflictos am- reajusta los contratos petroleros ya
bientales por el agua, y muchos otros entregados a nuevas formas de ex-
más que se encuentran invisibiliza- tracción como el fracking.7

6 En febrero del 2016, la Corporación Autónoma de Boyacá inhabilitó una de las minas
de Hunza Coal que se encontraba en el páramo, ordenando el cierre y la restauración
de la zona afectada.
7 En la sentencia C-035 de la Corte Constitucional emitida el 8 de febrero del 2016 decla-
ra como inexequible algunos de estos artículos por consideralos inconstitucionales.

58 | CENSAT Agua Viva


3. Los retos para la
gestión comunitaria
del agua

L
a gestión comunitaria del toriales, como un actor político de
agua representa no sólo for- primer orden, para la implementa-
mas y reglas como las co- ción de cualquier manejo y uso del
munidades históricamente han agua en los territorios.
manejado el agua, sino expresan
prácticas que se han adaptado a Desde hace varios años la Red Nacio-
los territorios, respetando y prote- nal de Acueductos Comunitarios en
giendo los ecosistemas esenciales Colombia (RNAC) ha llevado a cabo
para el ciclo hídrico, a través de un importantes debates y esfuerzos en
metabolismo social que nos recuer- la construcción de una Ley Propia, e
da la inseparable relación entre los impulsado importantes experien-
grupos sociales y sus entornos. Sin cias pedagógicas con Escuelas del
duda, las comunidades han modi- Agua en los territorios. Hoy la RNAC
ficado los ecosistemas, pero a su se esfuerza por construir un proyec-
vez, las condiciones ecológicas, sus to de ley que tenga en cuenta las
entornos, han influido en la vida, el particularidades de los acueductos
sustento y cultura de las poblacio- comunitarios. De la misma manera,
nes. En este orden de ideas, una po- a través de la comunicación y visi-
lítica de agua tendría que tener en bilización realiza una reflexión críti-
cuenta estas organizaciones terri- ca sobre los conflictos del agua en
los territorios, cuya escasez no sólo

Diego Andrés Martínez Zambrano | 59


Aguas: entre la privatización y las alternativas

obedece a fenómenos climáticos, para la reconstrucción de los tejidos


sino a un modelo extractivo que sociales destruidos por la violencia.
cada día profundiza el secamiento
de nuestras aguas. Es de resaltar que a nivel regional,
en diferentes territorios del país, el
En la actualidad, el tema del agua agua se ha configurado como un
se encuentra en el centro de la eje articulador para la exigencia de
discusión de todos los y las colom- diferentes derechos de las comu-
bianas para la construcción de un nidades en la reivindicación de sus
país más justo social y ambiental- autonomías territoriales. La cons-
mente, ya que su administración trucción de una pedagogía para la
por parte del gobierno, a favor de paz, que tenga en cuenta la relación
un manejo trasnacional, reprodu- con el ambiente y el agua, es un de-
ce formas inequitativas de gestión. safío creciente en el movimiento
Por su parte, la gestión comunitaria popular y ambiental del país. Y la
se presenta como una alternativa proyección de las organizaciones
en la construcción de paz en los de los acueductos comunitarios en
territorios. Durante años, los acue- el movimiento en torno al agua hoy
ductos comunitarios han conserva- es un reto creciente y con un gran
do los nacimientos y reforestados potencial. Basados en el hecho que
con especies nativas los territorios hoy la privatización del agua nece-
esenciales para el ciclo hídrico. Han sariamente tiene que verse con la
mantenido formas organizativas transformación de los territorios y
que resuelven las diferencias a tra- la lucha por las fuentes mismas, los
vés de reglas comunitarias y que acueductos comunitarios son un
se acuerdan en asambleas, recono- actor de primer orden en la esfera
ciendo las fuentes del agua y la na- pública para la organización y la
turaleza como condición necesaria construcción de paz.

···

60 | CENSAT Agua Viva


Bibliografía

Budds, Jessica (2013). “Servicios Ambientales y Justicia Hídrica”. Páginas


267 – 276, en: Arroyo, Aline y Boelens, Rugert; eds (2013). Aguas
Robadas. Despojo hídrico y movilización social. Ediciones Abya yala.
Quito, Ecuador.
Consejo Nacional de Política Económica y Social [Conpes] (2014).
Documento Conpes 3810 de 2014. Política para el suministro de agua
potable y saneamiento básico en la zona rural. Bogotá (Colombia).
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2013) Decreto 953 por
el cual se reglamenta el artículo 111 de la Ley 99 de 1993 modificar
por el artículo 210 de la Ley 1450 de 2011. Colombia. Recuperado 25
de mayo 2015 en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/
Norma1.jsp?i=53140
El Meridiano (2012). Cuestionado Plan de Agua. Sucre Colombia. Extraído
de: http://www.elmeridianodesucre.com.co/sincelejo/item/11-
cuestionado-plan-de-aguas
Escudero, Jesus y García, Marcos (16 de marzo del 2015). Sobre el Fondo
del Agua. El Confidencial. Recuperado en: http://www.elconfidencial.
com/espana/2015-03-16/el-fondo-del-agua-para-latinoamerica-y-la-
investigacion-en-doce-preguntas_728642/

Diego Andrés Martínez Zambrano | 61


Aguas: entre la privatización y las alternativas

Harris, Lelia (2013). “Framing the debate on water marketization”. Páginas


111 – 117, en:Harris, L; Goldin, J; Sneddon C. (2013) Contemporary
water governance in the Global South: Scarcity, marketization and
participation. Oxford, UK: Routledge.
Ingenieros sin Frontera (2011). En el fondo no hay agua, sólo intereses.
Barcelona (España). Recuperado el 8 de junio del 2015 en: http://
www.catalunya.isf.es/mailing/20110207ComunicadoFondoAgua.pdf
Pigeon, Martín; Mc Donald, David; Hoedeman, Olivier; Kishimoto, Satoko
(Ed) (2013). Remunicipalización. El retorno del agua a manos públicas.
Transnational Institute. Ámsterdam, Holanda.
Prieto, Jineth (2014). 60 ‘Elefantes Blancos` hay en Santander. Vanguardia.
Santander Cololmbia. Publicado el 24 de julio del 2014. Extraído
de: http://www.vanguardia.com/actualidad/politica/270603-60-
elefantes-blancos-hay-en-santander
Roa-García, M.C., et al. (2013). Water laws in the Andes: A promising
precedent for challenging neoliberalism. Geoforum (2013), http://
dx.doi.org/10.1016/j.geoforum.2013.12.002
Rodríguez de Francisco, Jean Carlo (2013). PES, Peasants and power in
Andean Watersheds. Power relations and paymen for environmental
services projects in Colombia and Ecuador. Wageningen, 2013, 179
páginas. Trabajo de Posgrado (PhD). Universidad de Wageningen.
Escuela de Ciencia Social.
Ruiz, Iván (18 de marzo del 2015). Colombia: Un negocio en que siempre
ganan los intereses españoles. El Confidencial. Recuperado en: http://
www.elconfidencial.com/espana/2015-03-18/fondo-agua-latam-
colombia_729421/
Pardo, Christian (2011). Se acaban los planes departamentales de agua
(PDA). Portafolio. Recuperado el 25 de mayo del 2015 en:http://www.
portafolio.co/economia/se-acaban-los-planes-departamentales-
agua-pda
Shiva, Vandana (2005). Las guerras del agua: privatización, contaminación
y lucro; Siglo XXI editores.

62 | CENSAT Agua Viva


Amenazas de la gestión comunitaria del agua en Colombia

Urrea, Danilo y Pinzón, María (2013). El agua y el Derecho ¿Humano


demasiado humano? 24 de mayo 2015, de CENSAT Agua Viva. Sitio
web: http://censat.org/es/analisis/el-agua-y-el-derecho-ihumano-
demasiado-humano
Urrea, Danilo y Camacho, Juana (2007). Agua y trasnacionales en la
Costa Caribe. Laboratorio experimental del modelo privatizador en
Colombia. CENSAT Agua Viva. Bogotá, Colombia.

Diego Andrés Martínez Zambrano | 63


AGUAS: ENTRE LA PRIVATIZACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS
Diego Andrés Martínez Zambrano
Censat Agua Viva

Censat Agua Viva – Amigos de la Tierra Colombia


Tel – fax: (57+1) 337 77 09 – 3440010
escuelas@censat.org
coordinacion@censat.org

Equipo de Trabajo
Anyi Castelblanco
Daniela Rojas B.
Danilo Urrea
Diego Martínez
Diego Cardona
Catalina Caro
Fabian Singelnstein
Marcela Gómez
Nancy Moreno
Patricia Saavedra
Sonia Fernanda Medina
Tatiana Roa Avendaño – Coordinadora general
Revisor Fiscal
Jaime Moreno
Junta Directiva
María del Rosario Rojas
Tatiana Rodríguez
Dana Carolina Jaimes
Germán Castañeda
Fernando Ortiz

Revisión de textos
Tatiana Roa
Danilo Urrea
Daniela Rojas B.
Fotografías portada
Diego Martinez - María Pinzón
Archivo CENSAT Agua Viva
Impresión
Imprescala S.A.S.
Diseño
Leonel Adrián Cárdenas Roa

ISBN
978-958-58470-7-1

Bogotá, Colombia, septiembre de 2016


Aguas: entre la
privatización y las alternativas

Esta publicación se hizo gracias al apoyo de

También podría gustarte