Está en la página 1de 32

Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ingeniería

ÍNDICE

Resumen…………………………………………………………………………………………………….……….. Pág.02
I. Introducción………………………………………………………………………………………………….…. Pág.03
1.1) Objetivos……………………………………………………………………………………………………… Pág.04
1.2) Justificación…………………………………………………………………………………………….…… Pág.05
1.3) Antecedentes………………………………………………………………………………………….…… Pág.05
1.4) Características………….……………………………………………………………………………….… Pág.05
II. Revisión de literatura……………………………………………………………………………………… Pág.06
III. Procedimiento…………………….………………………………………………………………….………. Pág.08
IV. Presentación de resultados……………………………………………………………………………… Pág. 12
V. Conclusiones…………………………………………………………………………………………….…….. Pág.26
VI. Bibliografía……………………………………………………………………………………….…………… Pág.26

Anexos
- Fotos de los medidores………………………………………………………………………………………….Pág.27
- Aportación…………………………………………………………………………………………………………Pág.28

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Página 1


Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ingeniería

RESUMEN

En nuestro informe daremos a conocer los procesos llevados a cabo para


determinar el diseño de caudales, tanto el caudal medio, caudal máximo diario y
caudal máximo horario de una ciudad creada por cada alumno de la asignatura,
para ello elaboraremos un plano denominado CIUDAD FICTICIA. Para el diseño
de estos caudales se requirió determinar una serie de parámetros, como lo son:
periodo de diseño, población de diseño, densidad poblacional, consumo de agua
por persona (esto a su vez se obtuvo tomando lecturas periódicas al medidor de
agua de nuestra vivienda) y las variaciones en el consumo.

Para tal efecto, empleamos métodos los cuales nos condujeron a realizar
cálculos, por ejemplo para el cálculo de la población futura se empleo el método
aritmético, geométrico, interés simple e interés compuesto de ellos se escogió el
más adecuado. Todos ellos desarrollados en horas de clase del curso. A
continuación mostraremos el informe del primer trabajo denominado “Captación
de Agua y Tratamiento” con sus respectivos procesos.

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Página 2


Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ingeniería

I. INTRODUCCIÓN

Disponer de agua de calidad en cantidad suficiente es una necesidad


para nuestro adecuado desarrollo. Pero también lo debe ser de uso
solidario y eficiente de este bien escaso. Recurso que se va agotando no
solo por la contaminación sino también el crecimiento de la población
mundial.
Existen muchas formas para que las personas aprovechemos este
bien pero de una manera correcta. Dependiendo también en nuestro
adecuado trabajo para brindar a la población una forma adecuada para el
aprovechamiento de este vital recurso. Es necesario tener una buena
formación pre profesional, y mucho más si se trata de un tema delicado del
“AGUA”.

La red de abastecimiento de agua potable es un sistema de obras de


ingeniería, relacionadas entre sí que permiten llevar hasta la vivienda de
los habitantes de una población el agua potable, pero estos servicios deben
estar bien diseñados para satisfacer adecuadamente las necesidades de
las personas, labor sacrificada por los ingenieros a cargo de dichas obras.

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Página 3


Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ingeniería

II. CAPACIDADES:

Con la realización del presente trabajo escalonado se busca que el


alumno este en la capacidad de:

- Calcular los caudales de diseño (caudal medio, caudal máximo diario


y caudal máximo horario) para un sistema de abastecimiento de agua y
alcantarillado de una ciudad ficticia.
- Elaborar el plano de nuestra ciudad ficticia que abarca una área de
30 has
- Determinar del periodo de diseño.
- Determinar de la población de diseño.
- Calcular de la densidad poblacional.
- Determinar el área de expansión
- Cálculo del consumo de agua.
- Determinación de la dotación Per-cápita.

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Página 4


Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ingeniería

III. GENERALIDADES

Nuestra ciudad ficticia se encuentra conformada por 36 Has solamente de


viviendas. Las cuales se encuentran distribuidas de la siguiente manera:

- 8 Ha, de manzanas de 60 x 60 m.
- 8 Ha, de manzanas de 80 x 80 m.
- 10 Ha, de manzanas de 100 x 100 m.
- 10 Ha, de manzanas de 120 x 120 m.

Además no solo cuenta con viviendas sino también áreas de otros usos como
lo son:

Plaza de Armas, Municipalidad, Coliseo, Iglesia, Colegio, Hotel, Parque,


Hospital, Restaurante, Súper Mercado, Policía y Banco.

Según lo apuntado en clase se considerara como área mínima de expansión


el de 8 Has.

IV. ALCANCES:
Los datos proporcionados por el docente del curso, con los cuales
realizaremos nuestros cálculos, son los siguientes:

Censo 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010


Población(hab) 7584 8796 9857 10457 10254 12587 13568

V. JUSTIFICACIÓN:
En la este primer trabajo escalonado abarcaremos los temas de la primera unidad
de nuestra asignatura que es Bases para el Diseño, capítulos que es el inicio de
todo un desarrollo que poco a poco con el pasar el tiempo y el adquirir nuevos
conocimientos impartidos por el docente podremos concretizar con el tiempo el
abastecimiento de agua de una ciudad, entonces debemos de tener atención al
adquirir estos nuevos conocimientos dentro de nuestra formación académica para
que en un futuro, de nuestra vida profesional no presentemos problemas.

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Página 5


Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ingeniería

VI. REVISIÓN DE LITERARTURA

COMPONENTES DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO

El sistema de abastecimiento de agua potable más complejo, que es el que


utiliza aguas superficiales, consta de cinco partes principales:

 Almacenamiento de agua bruta;


 Captación;
 Tratamiento;
 Almacenamiento de agua tratada;
 Red de distribución abierta

Almacenamiento de agua bruta

El almacenamiento de agua bruta se hace necesario cuando la fuente de


agua no tiene un caudal suficiente durante todo el año para suplir la
cantidad de agua necesaria. Para almacenar el agua de los ríos o arroyos
que no garantizan en todo momento el caudal necesario se construyen
embalses. En los sistemas que utilizan agua subterránea, el acuífero
funciona como un verdadero tanque de almacenamiento, la mayoría de las
veces con recarga natural, sin embargo hay casos en que la recarga de los
acuíferos se hace por medio de obras hidráulicas especiales.

Captación

La captación de un manantial debe hacerse con todo cuidado, protegiendo


el lugar de afloramiento de posibles contaminaciones, delimitando un área
de protección cerrada.

La captación de las agua superficiales se hace a través de las bocatomas,


en algunos casos se utilizan galerías filtrantes paralelas al curso de agua
para captar las aguas que resultan así con un filtrado preliminar. La
captación de las aguas subterráneas se hace a través de pozos o galerías
filtrantes.

Tratamiento

El tratamiento del agua para hacerla potable es la parte más delicada del
sistema. El tipo de tratamiento es muy variado en función de la calidad del
agua bruta. Una planta de tratamiento de agua potable completa
generalmente consta de los siguientes componentes:

- Reja para la retención de material grueso, tanto flotante como de arrastre


de fondo;

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Página 6


Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ingeniería

- Desarenador, para retener el material en suspensión de tamaño fino;


- Floculadores, donde se adicionan químicos que facilitan la decantación de
sustancias en suspensión coloidal y materiales muy finos en general;
- Decantadores, o sedimentadores que separan una parte importante del
material fino;
- Filtros, que terminan de retirar el material en suspensión;
- Dispositivo de desinfección.

Almacenamiento de agua tratada

El almacenamiento del agua tratada tiene la función de compensar las


variaciones horarias del consumo, y almacenar un volumen estratégico para
situaciones de emergencia, como por ejemplo incendios. Existen dos tipos
de tanques para agua tratada, tanques apoyados en el suelo y tanques
elevados, cada uno dotado de dosificador o hipoclorador para darle el
tratamiento y volverla apta para el consumo humano

Red de distribución

La red de distribución se inicia en la primera casa de la comunidad; la línea


de distribución se inicia en el tanque de agua tratada y termina en la
primera vivienda del usuario del sistema. Consta de:

- Estaciones de bombeo;
- Tuberías principales, secundarias y terciarias.

Tasa de Crecimiento: La tasa de crecimiento de la población es el


aumento de la población de un país en un período determinado, expresado
como porcentaje de la población al comenzar el período.

Periodo de Diseño: Este parámetro es probablemente uno de los más


importantes para todo tipo de proyecto. Se lo define como el tiempo que
dicho proyecto cumplirá eficientemente con su objetivo en un 100%, para lo
cual es necesario tener una serie de alcances, los cuales se cimientan en el
conocimiento de del aspecto socio-económico de la población beneficiaria
del proyecto.

Dotación per Cápita: Se denomina así a la suma del consumo total de la


población abarcando el uso doméstico y el consumo de otros usos, dividido
por la población de diseño.
Consumo de Agua: Es el gasto del recurso hídrico determinado por la
demanda de la población. El manejo del agua juega un papel integrador,
pues de otros muchos recursos, como el suelo, la conservación de la
diversidad biológica y la seguridad de la población. Por esta razón, el agua
constituye un recurso por el cual todos compiten, originándose conflictos
que deben ser superados.

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Página 7


Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ingeniería

Variaciones en el consumo: Existen factores que son determinantes en el


suministro de agua a una población en forma continua y con presión
suficiente, tales como: el cambio de clima, hábitats y costumbres, días de
trabajo y otros, que nos permitirán diseñar eficientemente el sistema de
agua y alcantarillado.
 Factores que afectan el Consumo de agua:
-Tipo de comunidad.
-Factores económicos y sociales.
-Factores Meteorológicos.
- Consumo por Incendio.

Caudal Máximo Diario: Es el caudal correspondiente al promedio de los


caudales diarios utilizados por una población determinada, dentro de una
serie de valores medidos. En virtud de la insuficiencia de datos medidos
este el caudal medio diario se obtiene de la relación de la dotación
necesaria y el parámetro de la población total.

Caudal Máximo Horario: Es el caudal correspondiente a la hora de


máximo consumo en el día de máximo consumo y se obtiene a partir del
caudal medio y un coeficiente de variación horaria.

Densidad de Población: Se denomina densidad de población a la cantidad


de habitantes que viven por hectárea.

DOTACIONES DE AGUA SEGÚN EL REGLAMENTO NACIONAL

Según el número de habitantes:

POBLACION DOTACION( L/hab/día)


Hasta 500 60-80
500-1000 80-100
1000-2000 100-150

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Página 8


Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ingeniería

Según la Población y el clima:

POBLACION Frio Cálido


2000-10000 120 150
10000-50000 150 200
50000 a mas 200 250

VII. CÁLCULOS, METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO

a) DETERMINACIÓN DEL PERIODO DE DISEÑO

- Según el Reglamento Nacional de Edificaciones (R.N.E) especifica:

“Para proyectos de poblaciones o ciudades, así como para proyectos de


mejoramiento y/o ampliación de servicios en asentamientos existentes, el
período de diseño será fijado por el proyectista utilizando un procedimiento que
garantice los períodos óptimos para cada componente de los sistemas.”

PERIODO DE DISEÑO SEGÚN METODO I.C.

rcp Periodo de Diseño


<1% 30-25
1-2% 20-25
>2% 15-20

b) CÁLCULO DE LA POBLACIÓN DE DISEÑO

Para determinar la población final se utilizaron los siguientes métodos:

b.1 Método Aritmético

Pf  Pi  k a (T f  Ti )

Donde: ka= Tasa de crecimiento aritmético.

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Página 9


Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ingeniería

b.2 Método Geométrico

k g (T f Ti )
Pf  Pi * e

Ln( Pf )  Ln( Pi )
Kg 
T f  Ti
Donde: Kg = Tasa de crecimiento geométrico.

b.3 Método De Interés Simple


Pf  Pi 1  r (T f  Ti ) 
( Pf  Pi )
r
Pi (T f  Ti )

Donde: r = tasa de crecimiento según el método de interés simple.

b.4 Método de Interés Compuesto

T f Ti
Pf  Pi (1  r )
1 /(T f Ti )
r  ( Pf  Pi ) 1

Donde: r = tasa de crecimiento por el Método de Interés Compuesto.

Una vez que se aplique cada uno de estos métodos se realizara un análisis
en el que se tomara como valor definitivo el más desfavorable (quiere decir el
mayor)

c) EXPANSION FUTURA.

Cálculo Área de Expansión Futura:

Densidad Actual:

Da = Pa/Aa

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Página 10


Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ingeniería

Donde:
- Da: Densidad Actual
- Pa: Población actual
- Aa= Área Actual.

Según el RNE, las viviendas pueden tener una categoría del tipo uni o multi
familiar (Limbo 330 Per/ha)

Cálculo del Área de expansión:

Df = (Pf - Pa)/A

Donde:
- Pf: Población Futura.
- Pa: Población Actual.
- Df: Densidad (hab/Ha)
- A: Área de Expansión.

d) DOTACION

La dotación promedio diaria anual por habitante, se fijará en base a un


estudio de consumos técnicamente justificado, sustentado en informaciones
estadísticas comprobadas.

OS.100 CONSIDERACIONES BÁSICAS DE DISEÑO DE


INFRAESTRUCTURA SANITARIA

Para programas de vivienda con lotes de área menor o igual a 90 m2, las
dotaciones serán de 120 I/hab/d en clima frío y de 150 I/hab/d en clima
templado y cálido.

Para sistemas de abastecimiento indirecto por surtidores para camión


cisterna o piletas públicas, se considerará una dotación entre 30 y 50 I/hab/d
respectivamente. Para habitaciones de tipo industrial, deberá determinarse de
acuerdo al uso en el proceso industrial, debidamente sustentado.

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Página 11


Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ingeniería

Para habilitaciones de tipo comercial se aplicará la Norma IS.010


Instalaciones Sanitarias para Edificaciones.

DOTACIÓN (lt/hab./d)
POBLACIÓN Clima templado y
Clima frío
caliente
2000 a 10 000 120 150
10 000 a 50 000 150 200
más de 50 000 200 250
Tabla: Tesis Agua potable y desagüe de la ciudad de Tongod

En consumo determinado por los rubros anteriores relacionado con la


población total nos determina el parámetro denominado Dotación
PERCAPITA:

e) VARIACIONES DE CONSUMO

Se considera que el caudal medio tiene las siguientes variaciones:

Variación diaria.- Esta variación se produce ya que el consumo durante


un fin de semana, ya sea Sábado o Domingo, no será el mismo que el
consumo de un día entre semana.

K1: coeficiente de variación diaria.

K1 = Caudal máximo diario


Caudal promedio diario

Para zona urbana varía de 1.2 - 1.5.

Para nuestro caso se considerará K1 = 1.3 estimando que las variaciones


durante los días será mínima.

CAUDAL MAXIMO DIARIO = 1.3 * Qm

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Página 12


Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ingeniería

Variación horaria.- Esta variación se produce ya que el consumo durante


el día no es el mismo que el consumo durante la noche.

K2: coeficiente de variación horaria.

K2 = Caudal máximo horario


Caudal promedio diario

Para zona urbana toma los siguientes valores:

K2 = 2.5 para < 10000 hab.


K2 = 1.8 para más de 10000 hab.

Sabemos que el consumo de agua de una ciudad es variable con el tiempo,


dependiendo esta variación de las condiciones del clima, de las costumbres y de
las diversas actividades de la población; entonces decimos que el consumo de
agua potable varía durante los meses del año, durante los días de una semana y
más aún durante las horas de un día.

f) CAUDAL DE DISEÑO

Caudal medio (Qm) = Población total x Dotación per cápita

Caudal máximo diario (Qmd) = Qm x K1

Caudal máximo horario (Qmh) = Qm x K2 ó Qm x K3

VIII. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Los resultados obtenidos serán presentados en la hoja siguiente con


el formato de una hoja de cálculo creada en Excel.

A. CALCULANDO EL PERIODO DE DISEÑO:

Para obtener el periodo de diseño, primero debemos de calcular la tasa de


crecimiento poblacional, entonces utilizaremos los datos brindados por el
ingeniero y luego se empleara el método de interés compuesto. A
continuación se muestra:

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Página 13


Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ingeniería

Censo 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010


Población(hab) 7584 8796 9857 10457 10254 12587 13568

A.1. Tasa de Crecimiento Promedio por el Método Compuesto


Año Actual: 2011
Fórmula:
1
𝑃𝑓 𝑇𝑓−𝑇𝑖
𝑟=( ) −1
𝑃𝑖

Donde:
Pi: Población inicial
Pf: Población final
Ti: año inicial
Tf: año final
Dt: Tf-Ti

rc (Pf/Pi)^(1/(Tf-Ti))-1 △t
rc1 0.0149361 10
rc2 0.0114536 10
rc3 0.0059265 10
rc4 -0.0019585 10
rc5 0.0207112 10
rc6 0.0075332 10

Observamos que dentro de nuestros resultados tenemos un valor negativo,


encontrado en el kc4, por tanto tendremos que sacar una Tasa de
Crecimiento Promedio, por 3 criterios que son los siguientes:

- Considerando la tasa negativa


- Considerando cero la tasa negativa
- Sin considerar la tasa negativa

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Página 14


Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ingeniería

a. Considerando la tasa negativa:

(rc1 ∗ Dt1 ) + (rc2 ∗ Dt2 ) + (rc3 ∗ Dt3 + (rc4 ∗ Dt4 )


rcp = ( )
Dt1 + Dt2 + Dt3 + Dt4

rc 0.009767013 0.98%

b. Considerando cero la tasa negativa:

(rc1 ∗ Dt1 ) + (rc2 ∗ Dt2 ) + (0 ∗ Dt3 + (rc4 ∗ Dt4 )


rcp = ( )
Dt1 + Dt2 + Dt3 + Dt4

rc 0.010093422 1.01%

c. Sin considerar la tasa negativa:

(rc1 ∗ Dt1 ) + (rc3 ∗ Dt3 + (rc4 ∗ Dt4 )


rcp = ( )
Dt1 + Dt3 + Dt4

rc 0.012112106 1.21%

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Página 15


Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ingeniería

A.2 Cálculo del Periodo de Diseño utilizando el rcp más desfavorable

La Tasa de Crecimiento más desfavorable es 1.21 %. Entonces para el


Periodo de Diseño vamos a la tabla

rcp Periodo de Diseño


<1% 30-25
1-2% 20-25
>2% 15-20

Por criterio personal asumimos que el Periodo de Diseño será: 25 años

B. ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN DE DISEÑO


Usaremos los siguientes modelos matemáticos para calcular la población
futura:
- Método Aritmético
- Método Geométrico
- Método del Interés Simple
- Método del Interés Compuesto

B.1. Método Aritmético


Fórmula:
𝑃𝑓 = 𝑃𝑖 + 𝑘𝑎(𝑇𝑓 − 𝑇𝑖)
También:
Pf−Pi
k a = (Tf−Ti)
Donde:

Pi : Población inicial
Pf : Población final
Ti : Año inicial
Tf : Año final
Ka : Tasa crecimiento aritmético

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Página 16


Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ingeniería

Ka ((Pf-Pi)/(Tf-Ti)) △t
ka1 121.2 10
ka2 106.1 10
ka3 60 10
ka4 -20.3 10
ka5 233.3 10
ka6 98.1 10

a. Considerando la tasa negativa:

(𝑘𝑐1 ∗ 𝐷𝑡1 ) + (𝑘𝑐2 ∗ 𝐷𝑡2 ) + (𝑘𝑐3 ∗ 𝐷𝑡3 + (𝑘𝑐4 ∗ 𝐷𝑡4 )


𝑘𝑎𝑝 = ( )
𝐷𝑡1 + 𝐷𝑡2 + 𝐷𝑡3 + 𝐷𝑡4

ka 99.73333333

b. Considerando cero la tasa negativa:

(𝑘𝑐1 ∗ 𝐷𝑡1 ) + (𝑘𝑐2 ∗ 𝐷𝑡2 ) + (0 ∗ 𝐷𝑡3 + (𝑘𝑐4 ∗ 𝐷𝑡4 )


𝑘𝑎𝑝 = ( )
𝐷𝑡1 + 𝐷𝑡2 + 𝐷𝑡3 + 𝐷𝑡4

ka 103.1166667

c. Sin considerar la tasa negativa:

(𝑘𝑐1 ∗ 𝐷𝑡1 ) + (𝑘𝑐2 ∗ 𝐷𝑡2 + (𝑘𝑐4 ∗ 𝐷𝑡4 ))


𝑘𝑎𝑝 = ( )
𝐷𝑡1 + 𝐷𝑡3 + 𝐷𝑡4

ka 123.74

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Página 17


Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ingeniería

Hallando las poblaciones de los años 2011 y 2036 con las siguientes
expresiones:

P2011 = P2010 + kap * (2011-2010)


P2036 = P2011 + kap * (2036-2011)

Mostrando los resultados:

kap P2011 P2036


ka negativo 99.733 13667.733 16161.067
ka cero 103.12 13671.117 16249.033
ka no considera 123.74 13691.740 16785.240

Elegimos el más desfavorable:

Población Actual 13691.740


Población Final 16785.240
Población futura 3093.500

B.2 Método Geométrico

Fórmula:
𝑃𝑓 = 𝑃𝑖 ∗ 𝑒 𝑘𝑔(𝑇𝑓−𝑇𝑖)

También:
Ln(Pf)−Ln(Pi)
kg = ( )
Tf−Ti

Donde:
Pi : Población Inicial Pf: Población Final
Ti: Año Inicial Tf: Año Final

kg : Tasa crecimiento aritmético

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Página 18


Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ingeniería

Kg ((Ln(Pf)-Ln(Pi))/(Tf-Ti)) △t
Kg1 0.014825631 10
kg2 0.011388479 10
Kg3 0.005908975 10
Kg4 -0.001960374 10
Kg5 0.020499666 10
Kg6 0.007504954 10

a. Considerando la tasa negativa:

(𝑘𝑔1 ∗ 𝐷𝑡1 ) + (𝑘𝑔2 ∗ 𝐷𝑡2 ) + (𝑘𝑔3 ∗ 𝐷𝑡3 + (𝑘𝑔4 ∗ 𝐷𝑡4 )


𝑘𝑔𝑝 = ( )
𝐷𝑡1 + 𝐷𝑡2 + 𝐷𝑡3 + 𝐷𝑡4

kg 0.009694555 0.97%

b. Considerando cero la tasa negativa:

(𝑘𝑔1 ∗ 𝐷𝑡1 ) + (𝑘𝑔2 ∗ 𝐷𝑡2 ) + (0 ∗ 𝐷𝑡3 + (𝑘𝑔4 ∗ 𝐷𝑡4 )


𝑘𝑔𝑝 = = ( )
𝐷𝑡1 + 𝐷𝑡2 + 𝐷𝑡3 + 𝐷𝑡4

kg 0.010021284 1.00%

c. Sin considerar la tasa negativa:

(𝑘𝑔1 ∗ 𝐷𝑡1 ) + (𝑘𝑔2 ∗ 𝐷𝑡2 + (𝑘𝑔4 ∗ 𝐷𝑡4 ))


𝑘𝑎𝑝 = ( )
𝐷𝑡1 + 𝐷𝑡3 + 𝐷𝑡4

kg 0.012025541 1.20%

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Página 19


Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ingeniería

Hallando las poblaciones de los años 2011 y 2036 con las siguientes expresiones:
P2011=P2010*e^ (Kap*(2011-2010))
P2036=P2011*e^ (Kap*(2036-2011))

kap P2011 P2036


kg negativo 0.010 13700.175 17457.555
kg cero 0.01 13704.652 17606.488
kg no considera 0.012 13732.148 18548.300

Elegimos el más desfavorable:


Población Actual 13732.148
Población Final 18548.300
Población futura 4816.153

B.3 Método del Interés Simple

Fórmula:
Pf = Pi[1 + r(Tf − Ti)]
También:
Pf−Pi
r = (Pi(Tf−Ti))

Donde:

Pi : Población inicial
Pf : Población final
Ti : Año inicial
Tf : Año final

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Página 20


Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ingeniería

Ks ((Pf-Pi)/(Pi(Tf-Ti))) △t
ks1 0.015981013 10
ks2 0.012062301 10
ks3 0.006087045 10
ks4 -0.001941283 10
ks5 0.022752097 10
ks6 0.007793755 10

a. Considerando la tasa negativa:

(k1 ∗ Dt1 ) + (k 2 ∗ Dt2 ) + (k 3 ∗ Dt3 + (k 4 ∗ Dt4 )


k sp = ( )
Dt1 + Dt2 + Dt3 + Dt4

ks 0.010455821 1.05%

b. Considerando cero la tasa negativa:

(k1 ∗ Dt1 ) + (k 2 ∗ Dt2 ) + (0 ∗ Dt3 + (k 4 ∗ Dt4 )


k sp = ( )
Dt1 + Dt2 + Dt3 + Dt4

ks 0.010779368 1.08%

c. Sin considerar la tasa negativa:

(k1 ∗ Dt1 ) + (k 2 ∗ Dt2 + (k 4 ∗ Dt4 ))


k sp = ( )
Dt1 + Dt3 + Dt4

ks 0.012935242 1.29%

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Página 21


Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ingeniería

Hallando las poblaciones de los años 2011 y 2036 con las siguientes
expresiones:

P2011 = P2010+ P2010 * ks(2011-2010)


P2036 = P2011 + P2011 * ks(2036-2011)

Mostrando los resultados:

kap P2011 P2036


kg negativo 0.010 13709.865 17293.562
kg cero 0.01 13714.254 17410.030
kg no considera 0.013 13743.505 18187.895

Elegimos el más desfavorable:


Población Actual 13743.505
Población Final 18187.895
Población futura 4444.389

B.4 Método del Interés Compuesto

Fórmula:
Pf = Pi(1 + r)Tf−Ti
También:
1
Pf (Tf−Ti)
r= [(Pi) ] −1

Donde:

Pi : Población inicial
Pf : Población final
Ti : Año inicial
Tf : Año final

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Página 22


Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ingeniería

Kc [(Pf/Pi)^(1/((Tf-Ti))) ]-1 △t
kc1 0.014936076 10
kc2 0.011453575 10
kc3 0.005926467 10
kc4 -0.001958453 10
kc5 0.020711228 10
kc6 0.007533187 10

a. Considerando la tasa negativa:

(𝑘1 ∗ 𝐷𝑡1 ) + (𝑘2 ∗ 𝐷𝑡2 ) + (𝑘3 ∗ 𝐷𝑡3 + (𝑘4 ∗ 𝐷𝑡4 )


𝑘𝑐𝑝 = ( )
𝐷𝑡1 + 𝐷𝑡2 + 𝐷𝑡3 + 𝐷𝑡4

ks 0.009767013 0.98%

b. Considerando cero la tasa negativa:

(𝑘1 ∗ 𝐷𝑡1 ) + (𝑘2 ∗ 𝐷𝑡2 ) + (0 ∗ 𝐷𝑡3 + (𝑘4 ∗ 𝐷𝑡4 )


𝑘𝑐𝑝 = ( )
𝐷𝑡1 + 𝐷𝑡2 + 𝐷𝑡3 + 𝐷𝑡4

ks 0.010093422 1.01%

c. Sin considerar la tasa negativa:

(𝑘1 ∗ 𝐷𝑡1 ) + (𝑘3 ∗ 𝐷𝑡3 + (𝑘4 ∗ 𝐷𝑡4 ))


𝑘𝑠𝑝 = ( )
𝐷𝑡1 + 𝐷𝑡3 + 𝐷𝑡4

ks 0.012112106 1.21%

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Página 23


Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ingeniería

Hallando las poblaciones de los años 2010 y 2036 con las siguientes
expresiones:

P2011 = P2010 (1+r)^(2011-2010)


P2036 = P2011 (1+r)^(2036-2011)

Mostrando los resultados:

kap P2011 P2036


kg negativo 0.0098 13700.519 17468.938
kg cero 0.0101 13704.948 17616.351
kg no considera 0.0121 13732.337 18554.957

Elegimos el más desfavorable:

Población Actual 13732.337


Población Final 18554.957
Población futura 4822.620

Comparación de los 4 métodos utilizados:


Población Actual Población Futura
Método Aritmético: 13691.740 16785.240
Método Geométrico: 13732.148 18548.300
Método Interés Simple: 13743.505 18187.895
Método Interés Compuesto: 13732.337 18554.957

De los datos mostrados podemos darnos cuenta a simple inspección que el


Método
Aritmético varía notablemente con respecto a los demás métodos.

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Página 24


Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ingeniería

Elegimos el Método del Interés Compuesto ya que se ajusta más en


relación con los otros dos.
Población Actual Población Total
Método Interés Compuesto 13733 18555

Población Futura: 18555 - 13733 =


C.
4822
DENSIDAD
hab POBLACIONAL

AREA ACTUAL: 36Has


Lado de Area por % Area Nro. de Area Real
manzana(m) Manzana(ha) Corresp. Manzana Manzana Manzana(ha)
60 0.36 22.22 8 22.22 8
80 0.64 22.22 8 12.5 8
100 1 27.78 10 10 10
120 1.44 27.78 10 6.94 10
36

C.1 Cálculo de la Densidad Poblacional Actual

Área Actual Total = 36.00 Ha

Donde: Pa : Población actual


Aa : Área actual

Da = 13733hab. / 36 Ha
Da = 381.45 hab./Ha
Utilizando la tabla Nº 1.02 indicada en el Anexo 1, la densidad corresponde a lotes de uso:

MULTIFAMILIAR

C.2 Cálculo del Área de Expansión Urbana Futura

Para la densidad futura utilizaremos un valor tentativamente similar a la Da, siempre


verificando que cumpla Af > (8Ha).

Fórmula:

(Pf−Pa)
Df = Af Df =350 hab/m2

Donde:

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Página 25


Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ingeniería

Pf : Población final
Pa : Población Actual
Af : Área de expansión futura
Df : Densidad futura

A= (4822 hab)/ (381.45 (hab/m2))


A = 12.31 has

Lado Área por Área Área Real



Manzana Manzana % Corresp. Manzanas Manzanas
Manzanas
(m) (Ha) (Ha) (Ha)

60 0.36 22.22 2.81 8 2.88


80 0.64 22.22 2.81 4 2.56
100 1.00 27.78 3.51 4 4.00
120 1.44 27.78 3.51 2 2.88
Área Real (Ha) = 12.32

Área Actual = 36.00 Ha


Área Futura = 12.32 Ha
Área Total = 48.32 Ha

C.3 Cálculo de la Densidad Poblacional Futura

De la Fórmula:
Donde: Pf : Población final
Pa : Población Actual
Af : Área de expansión futura
Df = 4823 / 12.32 Df : Densidad futura
Df = 391.48 hab./Ha

Por lo tanto concluimos que la densidad corresponde a lotes de uso: MULTIFAMILIAR

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Página 26


Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ingeniería

D. CONSUMO DE AGUA

D.1 Consumo Doméstico.- Se realizó una medición del caudal diario a la


misma hora para obtener de 3 días (del medidor de agua de un domicilio,
procediéndose a tomar el promedio de dichos caudales

Hora Día Lectura(m3) Consumo(lt) Habitantes Consumo x Persona(lt/p/d)


05:00 p.m. 25/08/2011 327.826 - - -
05:00 p.m. 26/08/2011 328.5226 696.6 4 174.15
05:00 p.m. 27/08/2011 329.18 657.4 4 164.35
05:00 p.m. 28/08/2011 329.279 99 4 24.75
Consumo doméstico de 3 días = 363.25
Consumo doméstico promedio = 121.08

Consumo Doméstico = 18555 hab. X 121.08 lt/p/d

Consumo Doméstico = 2246639.40 lt/d


Consumo Doméstico = 26.00 Lt/seg.

D.2 Consumo Complementario.- Se utilizó el Reglamento Nacional de


Edificaciones, NORMA IS.010 acápite 2.2. Después de haber realizado este
proceso se calcularon los porcentajes de estos caudales esperando que
cumplan con los límites establecidos por el docente del curso

Consumo
Usos Dotación Magnitud de uso
(lt/d)
Parque 2 lt/m2/d 39360 m2 78720
15 lt/m2/d 6250 m2 (venta) 93750
Mercado
40 lt/m2/d 150 m2 (rest.) 6000
Centro de Salud 600 lt/cama/d 30 camas 18000
Escuela 20 lt/alum./d 1100 alumnos 22000
Colegio 50 lt/alum./d 1100 alumnos 55000
Hotel 300 lt/habit./d 60 habitaciones 18000
Delegación Policial 50 lt/efec./d 30 efectivos 1500
Coliseo 15 lt/espect./d 1500 asientos 22500
Iglesia 1 lt/m2/d 3600 m2 3600
Municipalidad 6 lt/m2/d 5760 m2 34560
Plaza de Armas 2 lt/m2/d 7000 m2 14000
Cementerio 2 lt/m2/d 7500 m2 15000
Consumo Complementario total = 382630

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Página 27


Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ingeniería

Cuadro Resumen:

Consumo (lt/d) (lt/seg) % Límite


Doméstico 2246639.40 26.00 85.45 >70% OK
Complementario 382630 4.42 14.55 <30% OK
Total 2629269.40 30.42 100.00 -

D.3 Dotación Per-Cápita:

Dotación Per-cápita = 2629269.4 lt/d / 18555 hab.

Dotación Per-cápita = 141.70 lt/p/d

E. VARIACIONES EN EL CONSUMO

E.1 COEFICIENTE DE VARIACIÓN DIARIA


K1 = 1.3 (De acuerdo al RNE, Indicación del Docente)

Para el presente trabajo utilizaremos K1=1.3 debido a que lo establecen las normas para efectos
académicos se tomo 5 lecturas (muestra no significativa)

E.2 COEFICIENTE DE VARIACIÓN HORARIA

K2 = 2 (De acuerdo al RNE)

F. CAUDALES DE DISEÑO

F.1 CAUDAL MEDIO (Qm) pérdidas = 5%

Qm = 2760732.9 lt/día
Qm = 31.95 lt/seg

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Página 28


Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ingeniería

F.2 CAUDAL MÁXIMO DIARIO (Qmáxd)

Qmáxd = 41.54 lt/seg

F.3 CAUDAL MÁXIMO HORARIO (Qmáxh)

Qmáxh = 57.52 lt/seg

Cuadro Resumen:

Para toda la Población Para 1000 hab.


lt/seg lt/seg
Qm 31.95 1.72
Qmáxd 41.54 2.24
Qmáxh 57.52 3.10

Finalmente como un resumen total se muestra lo siguiente:

DESCRIPCIÓN RESULTADO UNIDAD


PERIODO DE DISEÑO 25 Años
POBLACION DE DISEÑO 18555 Habitantes
CONSUMO DIARIO POR PERSONA 121.08 lt/p/d
DOTACIÓN O CAUDAL DOMESTICO 2,246,639.40 lt/s
CAUDAL DE USOS COMPLEMENTARIOS 382,630.00 lt/d
DOTACIÓN PERCÁPITA 141.70 lt/p/d
CAUDAL MEDIO 31.95 lt/s
CAUDAL MÁXIMO DIARIO 41.54 lt/s
CAUDAL MÁXIMO HORARIO 57.52 lt/s
CAUDAL MEDIO PARA 1000 HAB. 1.72 lt/s
CAUDAL MÁXIMO DIARIO PARA 1000 HAB. 2.24 lt/s
CAUDAL MÁXIMO HORARIO PARA 1000 HAB. 3.10 lt/s

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Página 29


Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ingeniería

IX. CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

- Calculamos los caudales de diseño para el abastecimiento de agua y


alcantarillado de la ciudad ficticia.
- Se determinó el periodo de diseño, se determinó la población de diseño.
- Se calculó la densidad poblacional, se calculó el consumo del agua.
- Se determinó la dotación per-cápita.

RECOMENDACIONES

- Se debería de tomar anotación del medidor de agua en lo que respecto aun


mes para que de esta manera aproximarnos más a la realidad.
- Debemos de tener mucho cuidado al momento de calcular las dotaciones
de los usos complementarios ya que es importante para el cálculo posterior
de nuestros caudales.
-

X. BIBLIOGRAFÍA

 Reglamento Nacional de Edificaciones.


 Apuntes y Separata de Abastecimiento de Agua y Alcantarillado
 http://www.idrc.ca/openebooks/146-2/#page_73
 http://es.wikipedia.org/wiki/Red_de_abastecimiento_de_agua_potable
 http://www.drinking-water.org/html/es/glossary.html#gloss_a
 http://www.lenntech.com/espanol/glosario-agua.htm
 http://hispagua.cedex.es/documentacion/documentos/1informe_naciones_unidas/japon.pdf

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Página 30


Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ingeniería

FOTOS DE LOS MEDIDORES

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Página 31


Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ingeniería

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Página 32

También podría gustarte