Está en la página 1de 11

ensayo:

¿UN DERECHO O UN
DELITO?

Nombre: Dayan Gallegos


Curso: 3MC
Fecha: 26/08/19

1
INTRODUCCIÓN:

Es una gran pregunta, llena de prejuicios y desinformación, alrededor de todo el mundo


es cuestionable las distintas razones y dudas que surgen respecto a la eutanasia. La eutanasia
tiene origen del griego. Deriva de “eu” que significa bien, y de thanatos, que equivale a muerte.
Es decir buena muerte, La primera persona en emplear el término fue Francis Bacon en el siglo
XVii. En grecia no se interponía la moral respecto a la práctica de la muerte, ya que se sobrepone
con llevar una vida indigna o mala.

Llegada la edad media, la creencias religiosas llegaron a imponer su ideales en contra de


esta acción, su argumento se basaba que la vida humana era un obsequio de dios, por tanto, sólo
él tenía derecho sobre ella, no así la misma persona.

Así, la palabra eutanasia es aplicada cuando se le da muerte a un paciente que sufre una
enfermedad en estado terminal y, que para evitar el dolor y agonía propios de la enfermedad,
optan por una salida fácil, una vía rápida que los conducirá más pronto.

La eutanasia es un tema polémico si se analiza de distintos puntos, tales como: filosófico,


político, ético, moral, religioso, económico entre otros, por consecuencia el enfoque es
demasiado variado, dependiendo la perspectiva que maneje y/o defienda. Es indudable que toda
persona tiene derecho a ser asistida para que perdure su vida, pero cuando este derecho se ve
lamentablemente afectado por malas condiciones de salud, tenemos que preguntarnos como
sociedad, si se está cuidando la vida o prolongando la agonía que tarde o temprano llevará a la
muerte del paciente.

2
TIPOS DE EUTANASIA:

No existe unanimidad sobre lo que serían los diferentes tipos de eutanasia y sobre la pertinencia
de diferenciar unos de otros. Sin embargo, se podrían tener en cuenta criterios como la intención
de causar la muerte, el modo en que se procede (es decir por acción o por omisión) y el
consentimiento del paciente. Podríamos distinguir entonces los siguientes tipos de eutanasia:
❖ Eutanasia directa: cuando las acciones que se realizan sobre el enfermo tienen la
intención de provocar su muerte. Pueden considerarse aquí dos subtipos de eutanasia:
➢ Eutanasia activa: cuando se ocasiona la muerte del enfermo administrándole
sustancias letales.
➢ Eutanasia pasiva: cuando se procede por omisión; es decir, se suspende o no se
inicia el tratamiento de una complicación o se suspende el uso de los
instrumentos que permiten mantener con vida al enfermo.
❖ Eutanasia indirecta: cuando no se tiene como intención acortar la vida del paciente sino
aliviar su sufrimiento. Así, por ejemplo, cuando se administran ciertos analgésicos que no
sólo contribuyen a calmar los dolores sino que implican también, a manera de efecto
secundario, una abreviación de la vida.
❖ Eutanasia voluntaria: cuando un individuo que tiene las capacidades físicas y mentales
para pedir que lo ayuden a morir lo ha pedido.
❖ Eutanasia no voluntaria: esto puede darse en dos casos:
➢ cuando el individuo ya no posee las capacidades físicas y mentales para pedir
que lo ayuden a morir pero expresó previamente que esa era su voluntad.
➢ cuando un individuo que no posee las capacidades físicas y mentales para pedir
que lo ayuden a morir o para oponerse, es sometido a la eutanasia sin saber cuál
habría sido su voluntad.

3
La eutanasia es permitir que un paciente terminal tenga el derecho (No el deber) de
acabar con su vida y su sufrimiento. Creo que no hay nada más misericordioso que permitir que
alguien pueda tomar esa decisión.

La muerte no tiene que ser necesariamente algo malo y menos si es pedida por uno
mismo, al contrario, la muerte para una persona que está sufriendo es una bendición. Las
personas que piden la eutanasia no quieren morir, es decir, no son suicidas como los que se tiran
de puentes sin ninguna razón, simplemente quieren acabar con el dolor. Como nadie sabe qué
pasa después de morir no hay por qué decir que la muerte es algo malo o bueno, aunque si nos
apegamos a lo que hay en este mundo la eutanasia es una “Buena muerte” por ser deseada,
voluntaria y sin dolor. Se tiene que ser muy cínico para no sentir el dolor de los demás, pero
querer que alguien siga sufriendo solo porque una creencia lo dice así es inhumano. Nadie es
dueño de su vida, pero si alguien tiene la oportunidad de elegir si quiere seguirla es un
afortunado.

Todos tenemos derecho a tener calidad de vida, pero si es imposible tenerla debemos
también tener el derecho a no sufrir más, de todas formas, la gente con enfermedad terminal va
morir y con dolor tarde que temprano, si no se puede hacer nada, ¿Por qué no darles el derecho
de terminar con su vida? Primero se debería ver si el paciente está bien psicológicamente para
tomar esa decisión y ver que ninguna persona haya influido en ella, también ver que esté de
acuerdo con el procedimiento sin ánimo de apoyar a las personas a acabar con su vida.

La eutanasia podría servir para descongestionar los centros de salud y permitir que las
personas que si tienen oportunidades de recuperarse lo hagan, además que sería una carga para la
familia y para el estado mantener a un enfermo terminal, de todas formas aunque no haya
eutanasia nada va a impedir que los enfermos terminales se suiciden, ya que todo aquel que viva
esta situación sabrá que es mejor la muerte que esa tortura, si se le prohíbe la eutanasia a un
enfermo terminal y se trata de alargar su "vida”, ¿Realmente es vida o una existencia torturadora?
Tratar de alargar la vida a un enfermo terminal solo es aumentar y alargar su agonía, no su vida,
¿Derecho a la vida?, debería ser derecho a que todos tengamos calidad de vida y los que no
puedan contar con esta que tenga la posibilidad de acabar con su vida sin dolor.

Hoy día en chile, la comisión de salud de la cámara de diputados aprobó el “proyecto de


eutanasia y suicidio asistido” la iniciativa que fue ingresada por el partido liberal, que establece
entre varias aristas, el derecho de no padecer dolores o sufrimientos intolerables, evitar la
prolongación artificial de vida y solicitar la asistencia médica para morir.

4
Particularmente en chile es un tema que aún se ve con mucha extrañeza, aunque por
contraparte las leyes sobre este asunto avanzan a grandes pasos, personalmente estoy a favor de
esta difícil decisión, una muerte digna la merecemos todos, ya que es una salida válida para un
enfermo terminal ya que es una decisión íntima y personal, que solo corresponde tomar a la
persona en cuestión.

Una de las principales razones para la aprobación de la eutanasia es que el paciente


elimine por completo su sufrimiento diario, y este término es uno de los principales fines, si no el
principal de la medicina y de la moral ¿O es mejor tener a una familiar con un sufrimiento
continuo? es entendible que si una persona padece de dolores extremadamente fuertes de forma
diaria y los medicamentos no causan efecto alguno, el/ella, prefiere no continuar con esa agonía y
que el resto no entienda, deja claramente a la vista la falta de empatizmo con el resto.

Por otra parte las leyes en países que sí tienen aprobada la muerte asistida, no obliga al
médico a convertirse en “verdugos” el profesional está en su todo derecho a negarse a realizar el
proceso, ya sea por cualquier razón, ética-moral, en países del primer mundo como Holanda país
el cual fue el primero en aprobar la eutanasia ley que entró en vigor en 2002, en más de la mitad
de los casos de petición de muerte asistida cifra que llegó 6091 casos, el doctor se negó a
realizarla.

La vida es el valor esencial y debe ser protegida por el estado con todos los medios
posibles, pero no podemos dejar de lado la parte humana del tema y ser honestos al señalar que
la muerte debe ser lo menos traumática y dolorosa posible y esta es la alternativa que ofrece la
eutanasia, la cual dista de ser un crimen, sus motivos son de misericordia tanto para el que sufre
como para aquellos que lo rodean, además al prolongar artificialmente la existencia de una
persona a cualquier costo ¿estamos hablando realmente de vida o solo de una existencia
biológica? No debemos olvidar, como antes señalabamos los motivos humanitarios sobre el
sufrimiento innecesario de un enfermo terminal solo se alarga su agonía y no su vida.
Hay buenas razones para que una mayoría dentro y fuera del parlamento esté de acuerdo
con la ley, incluyendo a creyentes y conservadores moderados. Por ello el proyecto pasó en
primer debate y tiene futuro en los que viene.

5
ARGUMENTOS:

1._ El argumento de la pobre calidad de vida:

Aquellos, argumentan que en algunas circunstancias vivir es peor que morir, ya que el
dolor y el sufrimiento causado por una enfermedad terminal pueden hacer la vida tan agonizante
y difícil de llevar que la muerte puede parecer un "acto humanitario"y se considera racional que
el médico ayude al suicidio como una forma de morir con dignidad .

Para el enfermo terminal, el sufrimiento puede ir más allá del dolor como resultado de las
condiciones en que se encuentra esta hacerla vida insoportable, como por ejemplo: la progresiva
pérdida de movimiento actividad, la pérdida de libertad asociada con la dependencia de otros,
molestias físicas como náuseas, vómitos disnea, la incapacidad de tragar o de hablar, el miedo a
morir, la incontinencia, la debilidad, la pérdida de dignidad personal, la demencia La Vida Pierde
Toda Calidad y significado, de forma que la muerte preferible.

Respuesta crítica:

En el argumento de la calidad de la vida se confunde el valor de la calidad de la vida con


la calidad que la vida tiene. La salud es un bien que se ha de disfrutar y cuidar, pero no es un bien
absoluto al que haya que subordinar todo. La salud es para el ser humano y no el ser humano
para la salud. La dignidad de la persona no desaparece por la enfermedad. Más bien, la pérdida
de dignidad se imputa al enfermo por las reacciones de los profesionales de la salud y de la
familia del enfermo a la apariencia externa que este ofrece.

El enfermo mismo nos enseña con su estado que la salud, a un siendo muy importante, no
es un valor absoluto. tiene una vida, tiene un fuerte carácter subjetivo. Muy fácilmente el
profesional de la salud puede sustituir sin darse cuenta su concepto de calidad de vida con aquel
que tiene el paciente. El morir con dignidad no ha de entenderse como un derecho a la eutanasia
activa o el suicidio asistido, cuando uno se encuentra bajo una pobre calidad de vida por el dolor
y el sufrimiento, sino como un derecho a morir en un entorno digno del ser humano, recibiendo
de las personas cercanas contactos humanos sencillos y el derecho a no prolongar la vida por
medio de una tecnología que no puede sanar.

6
2._ El argumento del respeto de la autonomía del enfermo:

Los defensores de la eutanasia consideran que el respeto por la autonomía de las


personas requiere el reconocer su derecho a decidir cómo vivir sus vidas. Esto incluye el proceso
de la muerte y la habilidad de elegir el destino propio. De tal forma que se propone el derecho de
evitar el sufrimiento intolerable ejerciendo un control sobre la forma de morir.

Lo que está en juego es ser libre para tomar responsabilidades sobre la propia vida, parte
de la cualla constituye la muerte. Cada persona tiene un nivel de tolerancia para el sufrimiento y
por tanto no existe una respuesta objetiva que se pueda aplicar a todos acerca de cuándo la vida
se hace insoportable. Por ello es necesario que el paciente se manifieste ejerciendo su autonomía.
Algunos autores creen que existe el derecho a cometer suicidio y que no debe haber restricciones
irrazonables sobre la forma en que uno puede ejercer este derecho. El Estado no tendría derecho
a privar al paciente de su libertad de quitarse la vida. El derecho del paciente a la
autodeterminación ha sido un argumento central en favor de la eutanasia. Pero a menudo se
asume, sin argumento, que esto implica el derecho del paciente a pedir que otra persona
intervenga en su ayuda para procurar la muerte.

Un enfermo terminal puede no ser capaz físicamente por sí solo de ejercitar la opción del
suicidio. Se considera que los enfermos terminales serían discriminados a causa de su
incapacidad, ya que las personas con capacidad físicas tendrán la opción. Se disminuiría además
la ansiedad en futuros pacientes si saben que existe la posibilidad de que un médico les asista en
el suicidio. Además, hay que considerar que aun con un adecuado cuidado paliativo hay casos en
que no es posible evitar el dolor.

Respuesta crítica:

El enfermo terminal se encuentra en una posición extremadamente vulnerable, de forma


que su capacidad de autonomía se halla comprometida, sufriendo de depresión, ansiedad, miedo,
rechazo o culpabilidad. El pedir la muerte no tiene por qué reflejar un deseo duradero, voluntario,
pasado por la reflexión. En las condiciones en que se encuentra el enfermo terminal o casi
terminal es muy difícil tener una conciencia clara para tomar decisiones, y la tendencia es a
seguir casi ciegamente las indicaciones y sugerencias del médico. El enfermo podría desear la
muerte por deficiencias en la atención médica, como el no poder aliviar el dolor, no por una
decisión libre. Además no es lo mismo cometer suicidio que ayudará un suicidio. Lo último es
una forma de homicidio, a un cuando la razón por la que se haga sea por compasión.

7
3._ El argumento de la experiencia positiva de la aceptación de la eutanasia en
Holanda:

Las personas en general y la profesión médica en ese país considera positiva la


despenalización de la eutanasia, de forma que ningún médico que siga ciertas líneas puede ser
penalizado por la justicia por cometer un acto eutanásico.

Estas líneas son: el enfermo tiene que ser competente y pedir voluntariamente la muerte
después de haber sido aconsejado, su sufrimiento tiene que ser insoportable, no puede haber
forma de hacérselo soportable al enfermo, y el juicio del médico con respecto al diagnóstico y el
pronóstico debe ser confirmado por otro médico.

Respuesta crítica:

La experiencia de la eutanasia en Holanda ha demostrado la realidad del argumento de la


"colina deslizante". Se han dado pasos sucesivos en la relajación de criterios por los que la acción
eutanásica es permitida. De aceptarse solo para enfermos terminales que hayan expresado su
voluntad de terminar con la vida, se ha extendido a enfermos no terminales, a menores, a
personas con el síndrome de Down, a pacientes con enfermedades mentales o con depresión
severa o demencia, y se ha extendido a casos de eutanasia involuntaria bajo ciertas condiciones.
Esta realidad evalúa el efecto positivo que se argumenta tenga la despenalización del eutanasia
.El Argumento De La Disminución.

8
CONCLUSIÓN:

En resumen la eutanasia es una práctica que tiene siglos efectuándose con el único fin de
ayudar a los enfermos que sufren a causa de una enfermedad degenerativa irreversible y mortal.
la eutanasia libera a las personas de la cárcel que se toman sus vidas al adquirir alguna condición
fatal.

La eutanasia debe ser legal porque le da la posibilidad a un paciente terminal que sufre,
de poder descansar en paz, sin que nadie lo obligue a seguir viviendo.

Todo ser humano posee una dignidad intrínseca e inviolable, que no es susceptible de
gradaciones, y que es universal e independiente de la situación de edad, salud o autonomía que se
posea.

Con esto busca concientizar a la gente acerca del respeto y la libertad de conciencia para
elegir tecnicas medicas como la eutanasia que permitan aliviar el dolor en determinados casos
donde ya no exista posibilidad de cura.

9
REFERENCIAS:

❖ Royes, Albert (2016): Narraciones : Morir en libertad. Barcelona: Universidad de


Barcelona.

❖ https://www.fjguzman.cl/wp-content/uploads/2018/04/162_web.pdf

❖ Alvarez del Rio, Asuncion (2005): Narraciones: Práctica y ética de la eutanasia. México.

❖ https://es.slideshare.net/aasarimaravilla/ensayo-2docx-oyuki

❖ Lavagetto, Mario (2005): Narraciones: Eutanasia della critica. Italia : Mármol Izquierdo.

❖ https://www.aboutespanol.com/ensayo-sobre-la-eutanasia-2879584

10
11

También podría gustarte