Está en la página 1de 36

Nº 23

Carreras, Incentivos y
Estructuras Salariales Docentes

Alejandro Morduchowicz
BUENOS AIRES
MAYO, 2002

Trabajo preparado en el marco de las actividades del grupo de trabajo


sobre “Sindicalismo Docente y Reforma Educativa en América Latina”.
PREAL/FLACSO. Argentina.

El autor agradece muy especialmente las lecturas, comentarios y


aportes a versiones preliminares de este trabajo realizadas por Victoria
Murillo.

Las opiniones vertidas en este trabajo son de responsabilidad del autor


y no comprometen al PREAL, ni a las instituciones que lo patrocinan.
INDICE

INTRODUCCIÓN 5

I. LAS CRÍTICAS 5

1.1. Los análisis económicos y la ausencia de incentivos 5

1.2. Los análisis de la administración y las necesidades organizacionales 7

1.3. Experiencias seleccionadas de América Latina 11

II. LAS PROPUESTAS Y CONTRAPROPUESTAS 13

2.1. El pago por mérito 13

2.2. Las carreras escalares 15

2.2.1. Elementos que conforman la carrera escalar 16

2.2.2. Criterios para ascender en la carrera 17

2.3. El pago por competencias 18

2.4. Incentivos a las escuelas 21

A MODO DE SUMARIO Y AGENDA PARA LA DISCUSIÓN 23

POST SCRIPTUM 25

BIBLIOGRAFÍA 27

ANEXO I: EL NIVEL ABSOLUTO Y RELATIVO DEL SALARIO DOCENTE 29

ANEXO II: CASOS DE NEGOCIACIONES CON REPRESENTANTES DOCENTES 32

1. Douglas County, Colorado, Estados Unidos 32

2. Manitoba, Canadá 33

3. Otras experiencias de negociaciones 35

3
INTRODUCCIÓN ficativa: las reformas educativas emprendidas en
América Latina en la última década. La omisión no es
casual: si bien no en nuestra región, las críticas de los
Pocos actores deben estar conformes con las actua- sistemas tradicionales de remuneración docente, se
les estructuras salariales y las carreras profesionales originaron con anterioridad a la puesta en marcha de
docentes en América Latina. La insatisfacción com- los procesos de reforma y, en la medida de que, como
prende, prácticamente, todas las dimensiones que se se verá, gran parte esas críticas son aplicables a nues-
vinculan a ellas: desde el nivel absoluto de las remu- tro ámbito, la discusión sobre las carreras e incenti-
neraciones hasta la existencia (o carencia) de incenti- vos docentes va más allá de esos procesos. En for-
vos monetarios que se ajusten a: a) las tareas y des- ma más directa: el debate sobre los temas aquí trata-
empeño de los propios docentes en las escuelas y, b) dos es independiente de la prosecución o no de re-
las necesidades de los sistemas educativos y, por lo formas educativas. Por supuesto, con más razón, el
tanto, de la sociedad en su conjunto. intercambio de ideas se hace necesario si el contexto
en que se desenvuelven las carreras se está modifi-
Por eso, la discusión de los salarios y la carrera cando.
magisterial recorre (o debería recorrer)
transversalmente casi todas las variables medulares En cuanto a los anexos, tienen por objeto presentar
del sector: entre otras, el financiamiento y las formas en forma más que sumaria algunos aspectos que
(centralizadas o descentralizadas) de asignación de pueden contribuir o deben estar presentes en discu-
recursos, los modelos de organización escolar, la for- siones futuras. El primero de ellos presenta
mación y capacitación docente y, en forma más ge- someramente el problema del nivel absoluto de los
neral y más allá de la polisemia del término, la calidad salarios docentes en la región. El segundo incluye al-
educativa. gunas experiencias de negociaciones con los repre-
sentantes docentes.
Este trabajo tiene por objetivo analizar las estructu-
ras salariales y carreras docentes. No obstante, cu-
riosamente, se hace abstracción de las variables se- I. LAS CRÍTICAS
ñaladas en el párrafo anterior. Esto podría implicar,
de algún modo, suponer que se ha autonomizado el
objeto de estudio del contexto en el cual tiene lugar. 1.1. Los análisis económicos y la ausencia
Lejos de ello, el mismo ha estado presente durante de incentivos
toda su elaboración y desarrollo. Como siempre, ante
estos análisis que exigen tratamientos sistémicos, se Luego del período optimista de la teoría del capital
impone un recorte: en este caso, los ejes y humano -la década del sesenta hasta mediados de
disparadores de la discusión son las estructuras sa- los setenta-, la crisis fiscal de los ochenta brindó el
lariales y las carreras docentes. contexto propicio para que los estudios o, si se quie-
re, la metodología y técnicas de análisis que emplea-
En función de ello, el documento se encuentra dividi- ban las investigaciones económicas de unos años
do en varias partes: un cuerpo principal y dos anexos. atrás para optimizar la inversión de un sector tan
En la primera -el cuerpo principal-, se analizan: a) las promisorio como el educativo, comenzaran a utilizar-
raíces teóricas de las propuestas de reforma de esas se para impulsar la menor intervención estatal en el
carreras y estructuras salariales, b) las propuestas y sector o, en el mejor de los casos, para contener los
críticas que recibieron como consecuencia de esas recursos que se le destinan.
objeciones y c) las alternativas de cambio.
Buena parte de los análisis que se desarrollaron has-
En esta parte también hay una omisión (o abstrac- ta ese momento -y continuaron haciéndose después-
ción) de contexto que podría visualizarse como signi- tratando de orientar mejor la inversión en educación,
consistían en el intento de medición del vínculo entre
los diferentes “insumos” y recursos que se asigna-
1 Para una introducción al tema, basta considerar cualquier manual de ban y los resultados en el aprendizaje. A los efectos
economía de la educación (el clásico es el de Cohn y Geske, 1990).
Entre las innumerables investigaciones y revisiones de los desarrolladas de lo que nos interesa aquí, me detengo en los que
por otros analistas, se hallan Hannushek, 1979, 1986, 1991 y 1996a; querían ver cuál era la influencia del gasto educativo
Monk, 1990 y 1992 y, más recientemente, los diferentes estudios
reunidos en Burtless, 1996. A su vez, entre los muchísimos trabajos que y el salario docente sobre esos resultados. Según
discuten los problemas metodológicos de las funciones de producción estos estudios no existiría vínculo entre esas varia-
educativa, los de Bowles (1970) y Levín (1976), se encuentran entre los
clásicos. Por su parte, Fortune (1993) realiza un extenso y exhaustivo
bles (por ejemplo, a mayores salarios, mejores resul-
detalle y sumario de cada uno de los obstáculos y defectos de las tados y viceversa).1
regresiones y modelos que las contienen.

5
La explicación de estos hechos no es difícil: en la ausencia de correlación entre variables claves, el de-
medida que los salarios no están sujetos a ninguna clive de la teoría del capital humano, las críticas so-
cláusula de productividad (independientemente de bre el vínculo entre educación y productividad, la evi-
cómo se la mida y evalúe), no necesariamente debe dencia sobre la escasa o nula mejora en la distribu-
existir esa relación. Por lo tanto, el corolario resultaba ción del ingreso y la crisis fiscal, entre otras, allana-
más o menos obvio: o no se debe continuar ron el camino para que los estudios que se habían
incrementando el salario o debe comenzar a atárselo realizado hasta entonces comenzaran a sustentar téc-
a algún elemento de productividad. Si se considera nicamente el recorte o contención de los gastos edu-
la alta proporción de las nóminas salariales docentes cativos a la vez que potenciaron las ideas sobre la
dentro del gasto educativo, se puede comprender la introducción de mecanismos de mercado en el sec-
facilidad con la que estos argumentos pueden tor que permitieran mejorar su productividad.
extrapolarse al gasto educativo en su totalidad. En
este caso, también, se puede ver que uno de los pro- Estas consideraciones no son patrimonio de las in-
blemas para encontrar vínculos entre el gasto educa- vestigaciones llevadas a cabo por economistas de la
tivo y desempeño es que no hay nada inherente en educación. Más bien, forman parte de la corriente
ese gasto que conduzca a mejores resultados en el dominante de la teoría económica en los últimos
aprendizaje. En forma más directa, se verifica una fal- lustros. Ésta comenzó a buscar explicaciones del bajo
ta de incentivos (monetarios y no monetarios) en el desempeño del sector público en general y, en lo que
sistema educativo. a nosotros respecta, el educativo en particular. No
pocas de las propuestas de reforma en la asignación
A veces, acríticamente y sin saber bien el origen de de recursos en el sector de los últimos años -tales
los enunciados que se hacen, se intentan extrapolar como el voucher y el pago por productividad a los
esas conclusiones a los países de la región. No es docentes- le deben su sustento a esta corriente de
difícil contra argumentar, al menos, su pertinencia lo- pensamiento.
cal. Por ejemplo, la cuestión sobre a partir de qué
magnitud el gasto o el salario, comienzan a (no) tener Sintéticamente, según el paradigma económico do-
incidencia sobre el desempeño. Los estudios que se minante la existencia de incentivos -en particular, los
hicieron encontraron que para los niveles salariales y monetarios-, constituiría la diferencia entre el sector
de gasto educativo en Estados Unidos (donde se lle- privado y el público y su ausencia sería la causa prin-
varon a cabo la mayor parte de esos estudios), una cipal de la ineficiencia de éste último.
adición a la inversión no tiene implicancias sobre los
resultados en el aprendizaje. Por un lado, tenemos los incentivos organizacionales.
A diferencia de las empresas privadas, los organis-
Pero los salarios y el gasto educativo en ese país son mos públicos (empresas, ministerios, escuelas, etc.)
bastante más altos que los que rigen en América La- no se enfrentan a la amenaza de una quiebra sino
tina. Si se correlacionara el bajo nivel del gasto y el que tienen la posibilidad permanente de recibir fon-
salario docente en nuestros países, probablemente dos del Estado. La posibilidad de una quiebra es va-
también se encontraría esa ausencia de relación. Pero lorada como incentivo porque impone una restricción
por motivos muy diferentes: eso no significaría, ne- presupuestaria a las empresas y actúa como un me-
cesariamente que, dados esos bajos niveles, un au- canismo natural para reemplazar equipos directivos
mento en las remuneraciones o en el gasto en gene- que hubieran mostrado una gestión ineficiente.
ral, no tendría incidencia en la calidad de la educa-
ción (más allá de cómo quiera o pueda medírsela). Un segundo desincentivo organizativo es la ausencia
Fortune (1993) compara este hecho con un incendio de competencia en el sector público, argumento de
al que se intenta sofocar con sólo un balde de agua: gran peso en las propuestas dirigidas a introducir ele-
de modo alguno esto demostraría o alguien se aven- mentos del mercado en la educación tales como el
turaría a afirmar que, dada esta situación, el agua no subsidio a la demanda. Básicamente, como la com-
permite apagar el fuego. Simplemente el líquido no petencia permitiría a los consumidores expresar sus
es suficiente. En otras palabras, la baja inversión y preferencias eligiendo, ello obligaría a las empresas a
los bajos salarios docentes bien podrían explicar, si ser más eficientes.
se verificase, la ausencia de relación entre esas va-
riables y el desempeño educativo. Por otra parte, también se plantea que la estructura
de incentivos individuales coloca al sector público en
Independientemente de esto, el hecho es que los es- desventaja respecto del privado. Los organismos pú-
tudios arribaron a diferentes resultados o, cuando los blicos fallarían en proveer incentivos (para ser efica-
hallazgos fueron similares, generaron explicaciones ces, eficientes, y/o responder a los fines de la organi-
no pocas veces contradictorias entre sí. Por eso, la zación) a las personas que trabajan en ellos debido a

6
las restricciones que enfrentan tanto en materia de que se produzca el retiro de los que ocupan puestos
política salarial como en lo relativo a la estabilidad en superiores en la escala jerárquica.
el empleo. Este argumento, entre otros, es el que sus-
tentaría la propuesta de introducción de cláusulas de Esta estructura salarial se correspondía con un mo-
productividad en las relaciones contractuales docen- delo en que se visualizaba que los únicos responsa-
tes. bles por la calidad de la educación eran los políticos
vinculados a la macro-administración del sector en
Además, se argumenta que las organizaciones jerár- tanto que a los docentes sólo les tocaba la tarea de
quicas -especialmente las más grandes, y las del Es- transmitir un programa curricular estandarizado. Así,
tado se encuentran entre ellas- muestran deficiencias el sistema de pagos era acorde a esos roles y los
en términos de control y problemas de motivación en docentes eran remunerados como cualquier otro tra-
sus empleados, funcionarios, etc, independientemen- bajador de la economía (Kelley, 1996).
te de su nivel de responsabilidad. Por último, este
enfoque también hace hincapié en la cuestión de los En efecto, el pago generalizado y homogéneo res-
incentivos: los esquemas de remuneraciones y as- pondía a las necesidades y al contexto imperante de
censos propios de las jerarquías pueden limitar los la época en que fueron diseñados, en que para ingre-
incentivos a un buen desempeño y provocar efectos sar a un trabajo se requería un conjunto mínimo de
disuasivos para individuos con iniciativa que, de otra conocimientos y habilidades y luego, una vez en él,
manera, estarían dispuestos a trabajar en la organi- se incrementaban los salarios conforme la experien-
zación. cia acumulada reconocida por medio del pago por
antigüedad (Kelley y Odden, 1995). Así, la actual es-
La cuestión central a resolver ante estos problemas cala salarial ha sido funcional a los objetivos y a la
es cómo garantizar que las acciones de los atención que se prestó en el pasado a la organiza-
prestadores directos del servicio -por ejemplo, los ción del sistema educativo, en que se focalizaba más
docentes- resulten acordes a los intereses de la or- a los insumos que a los procesos y resultados (Odden
ganización. Las dos vías principales para lograrlo son: y Conley, 1992).
a) vincular los ingresos de aquéllos al resultado de la
acción y/o, b) asignar una mayor cantidad de recur- Los nuevos enfoques sobre el tema remiten a la bús-
sos al monitoreo de la acción. Esta segunda cuestión queda de un esquema superador de los tradicionales
implicaría una mayor intervención estatal que es lo mecanismos de remuneración que, en su mayoría, se
que está, justamente, puesto en tela de juicio. Por encuentran en franca retirada por no encontrarse vin-
eso, la mayor parte de los análisis y las propuestas se culados a las necesidades organizacionales y a los
han dedicado a la cuestión del vínculo entre ingresos procesos de trabajo requeridos para el desarrollo de
y resultados. escuelas eficaces. En términos de la expresión acu-
ñada por Odden y Kelley (1997), la reformulación de
la estructura salarial docente consiste en hallar el
1.2. Los análisis de la administración y las necesi- medio por el cual se les pague “por lo que saben y lo
dades organizacionales que hacen”. Por eso, e independientemente de la
posición que finalmente se adopte frente a los mis-
Ahora bien, independientemente de los estudios que, mos, cada vez es más frecuente la utilización y apli-
desde la economía brindaron el sustento para pro- cación de conceptos tales como pago por compe-
mover cambios, los análisis sobre administración de tencias, por conocimiento, por pericia, por habilidad,
las organizaciones y de los recursos humanos apor- por desempeño, etc. En sentido contrario, cada vez
taron los elementos para la crítica interna de las ca- se hace más a un lado la idea y el propio hecho del
rreras profesionales y las estructuras salariales do- pago por antigüedad.
centes.
No obstante, si las viejas carreras profesionales y es-
Estas disciplinas enseñan que cada vez son menos tructuras salariales docentes todavía se encuentran
los puestos de trabajo en que la posibilidad de obte- vigentes se debe, en gran medida, a la dificultad de
ner un aumento salarial depende casi exclusivamen- encontrar mecanismos sustitutos que contengan sus
te del paso del tiempo y la única vía de movilidad de ventajas. Entre éstas se pueden señalar que: a) son
su personal es la salida hacia puestos de gestión y objetivas y, por lo tanto, no están sujetas a
dirección. Las escuelas forman parte de esas organi- discrecionalidad por parte de ninguna autoridad; b)
zaciones en las que: a) la antigüedad todavía es uno el salario es predecible,ya que desde el ingr eso a la
de los principales incentivos, b) los ascensos signifi- carrera se puede conocer lo que se va a percibir en el
can el abandono del trabajo que se venía desarro- futuro; c) su administración y comprensión por parte
llando y, además, c) se encuentran condicionados a de los docentes es sencilla y; d) reducen, sino elimi-

7
nan, la competencia entre docentes (aunque, es cier- des frente al curso por una posición administrativa,
to, tampoco proveen mecanismos que favorezcan la directiva o de supervisión.
cooperación entre ellos).
Esto puede verificarse aún cuando el docente quisie-
Ahora bien, si las escalas salariales presentan algu- ra mantenerse frente al aula donde, quizás, se siente
nos aspectos positivos, sus desventajas no son me- más cómodo y estima que es el trabajo para el que
nores. Aún más, su importancia es tal que la corrien- se ha preparado. Claramente, este sería un caso en
te generada a favor de su transformación tiene su ori- que no se beneficia ni el docente, ni el sector educa-
gen, precisamente, en ellas. Algunas de las más rele- tivo ni, por lo tanto, la sociedad.
vantes se refieren a que docentes mediocres tienen
la misma remuneración que otros con mejor califica- 2. El modo de acceso a un cargo superior fomen-
ción, preparación y compromiso con su trabajo; do- ta el credencialismo y la acumulación de años. El
centes con títulos vinculados a la docencia de mayor incentivo implícito es la obtención de puntos y en esto,
graduación que la magisterial reciben el mismo pago no sólo el docente es responsable por el contenido
que aquellos que no continúan estudios superiores; de la capacitación y formación que adquiere sino la
docentes con mayor experiencia no son aprovecha- propia macro-administración del sistema, que avala
dos -ni remunerados- en trabajos más desafiantes y y fomenta -aceptándolos y otorgándoles puntaje- a
difíciles de llevar a cabo por docentes menos prepa- esos cursos, seminarios y antecedentes culturales
rados o con menos antigüedad; el régimen de com- (muchas veces, de dudosa validez o, si se quiere,
pensaciones se encuentra desvinculado de las acti- pertinencia).
vidades desarrolladas en las escuelas y; la escala
salarial vigente paga igual por diferentes esfuerzos y Este es un fenómeno evidenciado en los últimos años
aptitudes. que, lejos de estimular un mejor desarrollo profesio-
nal, promueve la necesidad de realizar la mayor can-
En cuanto a las carreras magisteriales, suele señalar- tidad de cursos y carreras cortas posibles con el fin
se que el sistema educativo no alienta a los mejores de acrecentar el puntaje que engrosará sus antece-
docentes a su continuo perfeccionamiento y supera- dentes. Estos cursos o carreras se eligen, en muchos
ción; los ingresantes tienen el mismo trabajo y carga casos, sin valorar la formación académica que ofre-
laboral que docentes con treinta años de experien- cen y si la misma pondrá al docente en mejores con-
cia; sólo permiten que el docente ascienda a otros diciones profesionales para asumir el cargo al que
puestos que lo alejan del aula; el modo de acceso a aspira. Generalmente se prioriza, en el momento de
un cargo superior fomenta el credencialismo y la sola la elección, el curso que otorga más puntos para po-
acumulación de años y; dentro del mismo cargo, la der conseguir el ascenso deseado.
única diferencia en la remuneración entre los docen-
tes es la antigüedad. En lo que sigue, abordamos al- Tampoco se incentiva el estudio y el desarrollo profe-
gunas de estas desventajas con mayor detalle: sional continuo. En general, en los sistemas educati-
vos no se contemplan alicientes monetarios explíci-
1. La carrera magisterial sólo permite que el do- tos e inmediatos para que los docentes se perfeccio-
cente ascienda a otros puestos que lo alejan del nen o, en términos más generales, intenten superar-
aula. En general, la estructura actual remunera traba- se a sí mismos. En no pocos casos, los cursos, la
jos bien definidos no previendo mecanismos de pro- capacitación, etc. sólo son funcionales como ante-
moción dentro del mismo cargo: el ascenso implica cedentes para ascender en la escala jerárquica. Si,
la realización de tareas diferentes a las que se venían por ejemplo, al docente no le interesa el ejercicio de
desarrollando en un cargo distinto que, a su vez, tie- tareas de dirección, no hay ningún mecanismo -insis-
ne su correspondiente estructura salarial vinculada a timos, monetario- que lo induzca a continuar progre-
su especificidad. sando. Naturalmente, ello no significa que cada cur-
so, cada acción deba ser remunerada, pero en la ac-
En otras palabras, no se considera la posibilidad de tualidad se asiste al fenómeno inverso en el que ni
continuar en la carrera dentro de una misma función una mayor formación y/o capacitación, en lo inme-
para alentar la permanencia en sus cargos de los do- diato, se traduce en un mayor pago para el docente.
centes que quieren continuar desarrollando esas ta-
reas sin tener que aspirar a otros puestos para obte- 3. Dentro del mismo cargo, la única diferencia en
ner una mayor remuneración. En los hechos esto im- la remuneración entre los docentes es la antigüe-
plica que la carrera profesional docente no provee dad. Uno de los conceptos de mayor gravitación so-
oportunidades a quienes quieren alcanzar una distin- bre los costos educativos es el concepto salarial que
ción profesional, junto al correspondiente reconoci- (intenta) remunerar la experiencia. En todos los siste-
miento salarial, sin tener que abandonar sus activida- mas educativos es reconocida con incrementos en el

8
sueldo escalonados en el tiempo. La forma de remu- aula la mayor experiencia introduce diferencias entre
nerarla, tradicionalmente, ha sido por la vía del pago los docentes, habría que analizar la pertinencia de
de un adicional por antigüedad. Como es sabido, este seguir pagando la experiencia después de determi-
componente -que en los hechos pareciera recompen- nada cantidad de años de servicio. Esto de ningún
sar más la fidelidad al sector que la experiencia-, ha modo implica eliminar la antigüedad, simplemente
recibido numerosas y demoledoras críticas. No obs- significa acotarla para vincular el concepto con el
tante, la dificultad de encontrar un mejor sustituto ha hecho que supuestamente remunera.
hecho que continúe vigente en la mayor parte de los
sistemas educativos. 4. El régimen de compensaciones se encuentra
desvinculado de las actividades desarrolladas en
Benson (1978) fue uno de los primeros en plantear las escuelas. En general, los adicionales se pagan
claramente la contradicción existente como conse- por la situación particular de revista del docentes (v.g.
cuencia de premiar la antigüedad pero no aprovechar zona, presentismo, atención del comedor escolar, etc.)
la mayor pericia que se deriva de la experiencia ad- y no por características diferenciales en su trabajo.
quirida por esos maestros y profesores. A estos efec- Así, los adicionales que se pagan en el sector no se
tos, ilustró su punto de vista con el sencillo ejemplo vinculan al trabajo educativo propiamente dicho. La
de que, evidentemente, no es inocuo que docentes tendencia internacional en las distintas organizacio-
que luego de años de estar frente al aula se retiren y nes (no sólo en las educativas), es vincular los sala-
sean sustituidos en el mismo curso por otros que re- rios al conocimiento, aptitudes y competencias del
cién inician su carrera. ¿Eso significa que el pago del personal y a los objetivos y características de las ins-
adicional por antigüedad en el sistema es el único tituciones en que se desarrolla el trabajo. En otras
factor que los diferencia? Si esto fuera así y los años palabras, se entiende que una estructura salarial debe
de experiencia no implicasen prácticas docentes di- corresponderse con los patrones generales de la ac-
ferentes, no se justificaría ese pago diferencial. tividad de que se trata: en el sector educativo, el co-
rolario es que el salario docente debería estar vincu-
Ahora bien, se remunera uniformemente la acumula- lado, naturalmente, a las características del trabajo
ción de años y no las consecuencias que se derivan docente.
del ejercicio profesional a lo largo de los mismos cuan-
do el sistema educativo pareciera ser capaz de perci- La forma de pago vigente hasta ahora estaba diseña-
bir las diferencias entre unos y otros docentes. En da para garantizar la estabilidad, predicibilidad y equi-
otras palabras, el interrogante es¿por qué pagar una dad interna. Las nuevas corrientes intentan promo-
variable sustituta cuando lo que se supone se desea ver la adquisición continua de competencias y apti-
premiar y estimular son las prácticas (diferentes y tudes, compromiso con la organización a la que per-
observables) que surgen de la misma? De un modo tenece el personal y la prosecución de resultados
más directo: por un lado se reconoce que la antigüe- (Odden y Kelley, 1997). En la práctica, esto se tradu-
dad no es neutra, es decir, no es lo mismo tenerla ce no sólo en que deben enseñar sino asesorar a otros
que no tenerla y, por el otro, se le paga a todos por docentes, planificar, participar y ejecutar proyectos
igual independientemente de que el docente la apli- educativos institucionales, desarrollar actividades
que o no en el desarrollo de otras actividades. Por innovadoras para la implementación del programa
eso, como señalan Odden y Kelley (1997) dado que curricular, evaluar prácticas, elaboración de presu-
el adicional lo cobran todos los docentes, en los he- puestos, seguimiento de procesos, llevar adelante y
chos, terminan compensando la pertenencia y per- organizar reuniones, etc. Además, por supuesto, de
manencia en el sistema. sus nada escolares e inevitables funciones de traba-
jadores sociales, psicólogos, padres y amigos. Por
Por último, aún cuando se continuase remunerando otra parte, tampoco se compensa a los docentes que
la antigüedad como se ha estado haciendo hasta aho- trabajan en escuelas donde las condiciones labora-
ra, cabe comentar que la evidencia existente en Es- les son más desafiantes, más dificultosas y menos
tados Unidos estaría indicando que la experiencia sólo deseables (v.g. población socio-educativa vulnerable).
incide en la efectividad docente durante los primeros
años de ejercicio profesional. Hanushek et al, (1994) 5. Existe una marcada tendencia a la creación de
concluyen que ésta tendría importancia o, mejor di- cargos para cada actividad: se remuneran pues-
cho, incidencia en el proceso de enseñanza durante tos y no a las personas y las actividades que de-
los primeros años de trabajo del maestro -cinco años sarrollan. Inicialmente el sistema educativo sólo re-
o a lo sumo diez- y no hasta los veintidós años como quería del docente su formación de grado. Luego se
es, por ejemplo, en la Argentina. Si esto fuera así, es fueron identificando nuevas necesidades y, en lugar
decir, si no se pudiese demostrar fehacientemente que de formar y complementar sus conocimientos, se fue-
después de, por ejemplo, diez años de estar frente al ron contratando especialistas de distintas disciplinas

9
para cumplir cada nueva función emergente (precep- que no sólo en el sistema educativo. Por lo tanto,
tores, bibliotecarios, etc.). podría pensarse que el tema excede al tratamiento
sectorial. Sin embargo, esto no puede ser así cuando
De este modo, se segmenta el trabajo institucional: se considera que: a) la mayor parte de los docentes
cada problema es/debe ser atendido por el profesio- se ciñen por las escalas salariales establecidas en el
nal empleado a esos efectos y, supuestamente -por- ámbito del sector público y, b) la brecha entre provin-
que esto tampoco es así- deja de ser competencia cias y estados no se debe a una dispar valoración de
del docente frente al aula. Con el tiempo se produjo la profesión docente (que, en última instancia, sería
un gran incremento en la variedad de cargos (con su materia de discusión) si no a, c) la restricción presu-
correspondiente remuneración). puestaria que se impone como criterio dominante en
la definición de los niveles absolutos salariales.
En la Argentina, por ejemplo, esto sucede en no po-
cas provinciasy en algunas, como Santa Fe, San Juan 7. Los adicionales existentes sólo contribuyen a
y la Ciudad de Buenos Aires, entre los distintos nive- distorsionar la pirámide salarial. El intento de co-
les y modalidades la cantidad de cargos supera los rregir bajos niveles salariales modifica constantemente
300. Este tipo de estructuras no es acorde al funcio- la valoración inicial otorgada a cada cargo y función.
namiento y concepción de las administraciones ac- Esta situación se encuentra muy marcada, por ejem-
tuales. Un caso emblemático de la tendencia a crear plo, en Argentina y Perú. Más aún, en el primero de
cargos ha sido el de la ciudad de Buenos Aires en ellos por ejemplo, más allá de los adicionales por ta-
que, incluso, existen cargos según la escuela en la reas particulares de ciertos grupos de docentes, la
que se desempeñe el docente (v.g. Maestro de Gra- cantidad de situaciones, justificativos y conceptos por
do de la Escuela “Lenguas Vivas” y así con otros tan- los que se puede abonar un pago adicional son múl-
tos establecimientos). Lo curioso, es que las remune- tiples y su límite, en algunos casos, está dado por la
raciones según se trabaje en una u otra escuela no imaginación de los responsables de la formulación
varían. de la política salarial. En la práctica los diferentes adi-
cionales (sobre todo las sumas fijas que tienden a
En efecto, las organizaciones modernas ya no con- aplanar las distancias salariales entre cargos) y for-
tratan individuos expertos en sólo un área sino per- mas de pago a los docentes han ido modificando la
sonas con capacidad de integrarse a equipos de tra- intención originaria de distinguir monetariamente cada
bajo flexibles que puedan adaptarse a cambios y, por cargo.
lo tanto, pueden y deben poseer aptitudes para po-
der desarrollar distintos tipos de tareas (Odden, 1996). Esto, en sí mismo no sería objetable o merecedor de
En la actualidad cada vez más se requiere que el per- mayor atención, si respondiese a un propósito deli-
sonal de una organización contribuya de diferentes berado de corregir la estructuración originaria debido
formas a la misma sin por ello tener que contratar y a la distinta apreciación que se tiene, en distintos
crear cargos ad hoc. De hecho, no pocas de las acti- momentos, de las tareas que se desarrollan. Sin em-
vidades señaladas en el punto anterior ya son desa- bargo, lejos de ello, como en el punto anterior, la res-
rrolladas por los docentes mostrando una capacidad tricción presupuestaria domina la armonía interna que
de adaptación a nuevas necesidades que, no obs- se supone guardan las distancias salariales de los
tante, no se encuentran reconocidas monetariamente. distintos integrantes del escalafón docente.

Por eso, las estructuras jerárquicas con cargos clara- En consecuencia, la restricción presupuestaria jugó
mente detallados (aunque sea en forma implícita) es- un rol por demás significativo en la distorsión de los
tán tendiendo a ser reemplazadas por estructuras salarios relativos tanto al interior del gremio docente
matriciales donde se compensen las actitudes y com- como con relación a las demás ocupaciones, etc. En
petencias específicas que requiere la institución de el intento de recomponer las remuneraciones y ante
que se trate. Además, este tipo de funcionamiento la escasez de recursos, se fueron creando pagos adi-
permite legitimar -en su faz monetaria- las múltiples cionales a los salarios que modificaron, en los he-
tareas que lleva a cabo un equipo donde se tiende a chos, la estructura salarial plasmada a través de los
diluir la especificidad del cargo. Aunque, es cierto, un puntos asignados a cada cargo en los respectivos
docente no puede cumplir todos los roles y, por lo Estatutos Docentes y normas legales afines y
tanto, habría que definir la cantidad y características modificatorias. En efecto, es una práctica común la
deseables. percepción de adicionales en la forma de sumas fijas
iguales para todos los cargos y que exista una parte
6. Hay una gran dispersión salarial entre provin- de los haberes sobre los que no se liquidan cargas
cias y estados. Con excepción de México, esto ocu- sociales o no se calculan otros ítem del salario (tales
rre en países federales como Argentina y Brasil aun- como la antigüedad).

10
Estas modalidades remunerativas se han ido agre- la salida a funciones directivas o técnicas constituye
gando a una estructura salarial que, más allá de cómo la única vía de avance, implicando el abandono de la
fue elaborada expresó, aunque sea implícitamente, enseñanza en el aula.
la morfología que debería tener la pirámide salarial.
Ahora bien, en sentido contrario a esta línea En general la carrera está diseñada en niveles (entre
argumental, podría decirse que las alteraciones que cuatro y siete) en los cuales se avanza en forma auto-
se introdujeron fácticamente sobre la antigüedad, la mática por el paso del tiempo o por alguna combina-
diferencia salarial entre cargos, etc. estarían manifes- ción de factores (antigüedad, capacitación, méritos,
tando una nueva forma de valorar esos ítem. Sin em- etc.) que producen un puntaje que habilita la promo-
bargo, debe tenerse presente que esas modificacio- ción. En este último caso, la evaluación del desem-
nes fueron la salida coyuntural a un problema estruc- peño es nula o tiene un peso ínfimo y la promoción
tural de escasez de recursos y que, en consecuencia, constituye un trámite burocrático de acumulación de
no se originaron en la definición de nuevos parámetros certificaciones y documentos.
y criterios que orientasen la reformulación de las es-
calas salariales sobre bases técnicas que las justifi- En los casos en que existe un sistema o un criterio de
caran. evaluación, el resultado obtenido (el puntaje) habilita
a los maestros a participar en los concursos por car-
8. La escala salarial vigente paga igual por dife- gos superiores pero no incide de manera directa en
rentes esfuerzos y aptitudes. Esta afirmación, por su carrera ni en su salario. En algunos casos -Perú,
lo evidente, no merece mayores explicaciones: el ré- por ejemplo- el instrumento existe pero no se
gimen de remuneraciones actual no distingue bue- implementa.
nos de malos o mediocres desempeños docentes.
Esta es una de las principales críticas a la estructura Con respecto a la estructura salarial, naturalmente,
de pagos en el sector educativo y es a su solución, es reflejo de la carrera. En todos estos países -nue-
quizás, hacia donde más se focalizó el análisis y pro- vamente con excepción de México- el salario docen-
puestas de los especialistas. te está compuesto por un básico, adicionales diver-
sos y el porcentaje correspondiente a la antigüedad o
nivel que, en general, alcanza el 100% en el máximo
1.3. EXPERIENCIAS SELECCIONADAS DE AMÉRICA LATINA2 de antigüedad (o más, como en el caso de Argenti-
na). La Carrera Magisterial mexicana contempla una
Las carreras docentes en América Latina tienen ca- grilla que va desde el 25 al 200% de aumento sala-
racterísticas comunes, más allá del diseño específico rial.
y particular de cada país. En primer lugar, en la mayor
parte de los países de la región se han producido re- Los cargos jerárquicos están remunerados a través
formas en sus sistemas educativos en la década de de un básico diferencial o asignación por cargo o,
los noventa. En general, estas reformas han tendido como en el caso chileno, con un porcentaje sobre el
a descentralizar la administración de la educación en básico docente. Cualesquiera de los dos casos cons-
mayor o menor medida y, como parte de esa descen- tituye un incentivo económico importante. El caso
tralización, han tendido a llevar a instancias regiona- extremo es el de Uruguay, donde si bien los sueldos
les o locales los procesos de selección, designación, de los directores no son mucho mayores que los de
evaluación y control del personal docente. los docentes frente a curso e implican una mayor car-
ga horaria, son el peldaño necesario para acceder a
Respecto de la Carrera Profesional de los maestros, puestos de supervisión en los que los aumentos sí
se observa que, con excepción de México, cuya Ca- son considerables.
rrera Magisterial aparece como el único intento orgá-
nico de producir una reforma orientada a incentivar Con relación a los cargos directivos cabe destacar
un mejor desempeño de los docentes, y algún caso los casos de Chile y El Salvador, donde la designa-
aislado como el Sistema Nacional de Evaluación del ción para esa función es por cinco años prorrogables
Desempeño en Chile, la mayoría de estos países por períodos iguales, a diferencia de los otros países
mantiene estructuras en las que el incentivo al des- en los cuales hay estabilidad en los cargos directi-
empeño es muy escaso o nulo y en las cuales la anti- vos. En el caso de Chile y los distintos estados brasi-
güedad constituye el factor preponderante de aumen- leños, el director puede volver a concursar el cargo y,
tos salariales y avances en el escalafón. En todos ellos en El Salvador, se prorroga por acuerdo del Consejo
de Profesores, Consejo de Alumnos y Consejo Direc-
2 El análisis está basado en casos seleccionados de sistemas de carrera
tivo Escolar.
docente para los cuales existe disponibilidad de información.
En los diferentes países, con la estabilidad asegura-

11
da, la función de los sindicatos está prácticamente rio profesional y la Carrera Magisterial.
limitada a negociar aumentos salariales. El caso chi-
leno constituye un ejemplo claro de esta situación: al Por último, en los distintos países, los docentes del
haber perdido los maestros durante el gobierno mili- sector privado se rigen por contratos privados y no
tar los beneficios obtenidos en décadas anteriores, el participan de los beneficios del sector público. La
sindicato de profesores centró su negociación con el antigüedad es el único factor computable en el caso
gobierno en obtener una recomposición salarial y re- de pasar del sector privado al público.
cuperar la estabilidad. El único caso diferente es el
de México, donde el Sindicato Nacional de Trabaja- En los siguientes cuadros se sintetizan algunas ca-
dores de la Educación negoció con el gobierno el di- racterísticas que le son comunes y algunas que son
seño del Acuerdo Nacional para la Modernización de distintivas de los distintos planes de carreras de los
la Educación Básica que incluyó el concepto de sala- países analizados.

Características comunes

• Carrera profesional diseñada en niveles (de 4 a 7) en los cuales se avanza en forma automática
por el paso del tiempo o por alguna combinación de factores explícitamente determinados
(antigüedad, capacitación, méritos, etc.)
• Estabilidad en los cargos titulares.
• Salida a funciones directivas o administrativas como única posibilidad de progreso.
• Sistemas de puntaje centrados en antigüedad y capacitación.
• Evaluación de desempeño: cuando existe, constituye una formalidad. No hay sistemas
estructurados de evaluación del desempeño docente.
• Estructura salarial: centrada en un sueldo básico más adicionales. Los aumentos en las
remuneraciones se otorgan al pasar de un nivel a otro. La antigüedad es el factor preponderante
en el avance entre niveles.
• Salida de la enseñanza como única posibilidad de aumento salarial.
• No hay vínculo entre el desempeño y el salario individualmente considerado.

País Características diferenciadas

Chile • Cargo de director por 5 años, renovables por período similar participando
nuevamente en el concurso.
• Participación de los directores de los establecimientos con vacantes a cubrir
en las Juntas de Calificación de los concursos.
• Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño.
El Salvador • Dos niveles académicos además de las categorías.
• Cargo de director por 5 años renovables con aprobación de los Consejos
Escolar, de Alumnos y de Profesores.
Guatemala • En las oposiciones, en caso de igualdad de puntaje el cargo se otorga a
quien tenga mayores cargas familiares.
• No se toman en cuenta las sanciones.
México • Carrera Magisterial
Perú • En la práctica no existe escalafón ya que los ascensos y los salarios están
congelados y los aumentos generales han ido igualando los niveles salariales.
Uruguay • Carrera directiva. En el nuevo diseño, directores y supervisores tienen su
propio escalafón, diferente del de los maestros y no se computa antigüedad.
Venezuela • Tabla de Valoración de Méritos: tiene en cuenta aspectos como: Experiencia
profesional con o sin título; otros profesionales (incluye la pertenencia a
Academias, participación en organizaciones sinfónicas o corales, pertenencia
a asociaciones científicas o culturales, jurado de concursos, etc.); méritos
gremiales y sindicales; distinciones (condecoraciones); cargos de
representación popular (por todo un período constitucional), etc.

12
II. LAS PROPUESTAS Y CONTRAPROPUESTAS han llevado al fracaso a los intentos realizados
sobre el particular. Por eso, como señala Johnson
2.1. EL PAGO POR MÉRITO (1984), si bien las propuestas de pago por des-
empeño son aceptadas “en principio”, son re-
Frente a la cuestión de la ausencia de incentivos y a chazadas “en la práctica”.
las críticas directamente vinculadas a las carreras pro-
fesionales y estructuras salariales docentes, una pos- En otras palabras uno de los obstáculos más im-
tura muy difundida tanto teórica como fácticamente portantes que enfrenta este tipo de compensa-
durante los ochenta fue la del intento de relacionar ciones es el de la evaluación. Esta dificultad, a
los salarios docentes con su desempeño. Según el su vez, se origina en el hecho de que el trabajo
paradigma teórico dominante en economía, todos los que desarrollan los docentes, además de ser
salarios deberían ser “pagos por mérito” o producti- multi-objetivo, es un servicio cuyos resultados
vidad. Esta forma de pago -en verdad, de bonifica- son intangibles, difíciles de cuantificar y medir.
ción- en el sistema educativo adquirió relevancia en Claro está que la evaluación es el emergente fác-
los Estados Unidos en la década del ochenta en nu- tico del verdadero problema: la propia definición
merosos distritos escolares de ese país. En la actua- de lo que es el desempeño docente. La comple-
lidad sólo sobreviven muy pocos esquemas de estas jidad de describir lo que constituye una buena
características como consecuencia, en general, de la: práctica docente es que pareciera que no hay
a) resistencia y dificultades prácticas para su ninguna definición que por sí sola pueda garanti-
implementación y/o, b) insuficiencia de recursos mo- zar acuerdos. Los docentes tienen éxito o no en
netarios para su sustentabilidad. muy diferentes contextos y modos de ejercer su
profesión: se pueden emplear medios distintos y
Para quienes proponen este tipo de compensacio- llegar a iguales resultados y viceversa.
nes, el problema de las escalas salariales uniformes
es que no proveen incentivos ni penalidades (mone- Básicamente se conocen dos tipos de evaluacio-
tarias) que discriminen el desempeño de los trabaja- nes: la subjetiva y la objetiva. La primera la reali-
dores. Así, la justificación del pago por mérito reside, zan los superiores jerárquicos del docente que
en última instancia, en que si los docentes son remu- se está evaluando; la segunda estaría dada, por
nerados competitivamente en función de su perfor- ejemplo, por parámetros empíricamente observa-
mance, trabajarán más y los más efectivos serán re- bles tales como los resultados en las pruebas de
compensados monetariamente. Adicionalmente, otras aprendizaje que se les toma a los alumnos.
razones que se esgrimen a favor del pago por mérito
son que: a) los docentes se encuentran motivados, En lo que se refiere a las mediciones objetivas, si
principalmente, por estímulos monetarios y, b) la opor- se utilizan para docentes en forma individual,
tunidad de lograr este tipo de compensaciones los como explican en su ya clásico trabajo Murnane
incentivaría a tener un comportamiento superador que y Cohen (1986), salvo que se consideren todas
los posicione mejor en su carrera profesional. Por úl- las áreas del conocimiento en esas pruebas, se
timo, frente a las críticas a este tipo de pagos se sos- corre el riesgo de que los docentes asignen ma-
tiene que, en realidad, detrás de esas posturas lo que yor tiempo y esfuerzo a las materias que se sabe
en realidad existe es el temor por la competencia en- se examinarán (con lo que se descuidarían otras
tre docentes. Por eso sugieren que una proporción áreas). Además, aún cuando se decidiese eva-
de los salarios sea percibida sólo por una parte del luar todo el programa curricular, eso significaría
universo docente. atribuir a la educación solamente los objetivos
de transmitir conocimiento debido a lo cual, aquí
Independientemente de la validez de los argumentos también, se estarían desatendiendo otros aspec-
sobre los temores, etc., los que existen en contra del tos. Por otra parte, contemplar esas pruebas, por
pago por mérito han sido numerosos y, en su mayo- ejemplo, implicaría asignar a la calidad de la edu-
ría, no han podido ser sorteados por sus promotores. cación méritos (y problemas) que no siempre son
Entre éstos se encuentran: de los docentes. Paralelamente, estos estarían
incentivados a asignar mayor tiempo a los alum-
1. La dificultad de la medición. Esta ha sido una nos con mejores posibilidades. Por último, un
de las principales observaciones de quienes problema adicional es que no se puede imputar
cuestionan la posibilidad instrumental del pago sólo a un docente la contribución a los resulta-
por mérito. El grado de subjetividad involucrado dos (sean estos buenos o insuficientes) y, menos
en un esquema de esa naturaleza, por un lado, y aún, al logro de los diferentes objetivos que tiene
la falta de claridad respecto de medidas objeti- la educación (volveremos sobre este punto más
vas a utilizarse para su cuantificación por el otro, adelante).

13
En cuanto a la evaluación subjetiva, esos auto- poder progresar jerárquicamente en su carrera
res señalan que un sistema de pago por mérito profesional, se puede afirmar que indirectamen-
debería ser capaz de dar respuesta a dos te sí incide en su salario por la vía del ascenso
interrogantes tan sencillas como esenciales: escalafonario. No obstante, ello no deriva en
a)¿por qué una persona r ecibe un pago por des- mayores inconvenientes pues no hay un límite o
empeño y otra no? y, b) ¿qué debe hacer un do- proporción establecida de la cantidad de docen-
cente para obtener esa retribución adicional? En tes que deben ser calificados en cada rango de
el caso de la docencia, como en el de gran can- puntuación. Simultáneamente se tiene que da-
tidad de servicios, esas preguntas no tienen res- das las relaciones sociales, que se establecen al
puestas unívocas ya que los parámetros de pro- interior de la escuela, la mayor parte de los do-
ductividad no se encuentran tan precisamente es- centes reciben un sobresaliente por lo cual el ins-
tablecidos como en otras actividades. En conse- trumento termina teniendo sólo un valor simbóli-
cuencia, la falta de reglas de juego claras impide co (y, en realidad, a veces, ni siquiera eso).
que los docentes puedan apoyarse sobre nor-
mas que los orienten respecto de sus deberes y 2. La limitación de los recursos a repartir. Un gran
derechos a los efectos de la percepción del adi- problema es que los sistemas de incentivos se
cional por méritos. estructuran sobre la distribución de una suma de
dinero pero no entre todos los docentes si no sólo
Naturalmente, uno de los mayores problemas de para un cupo limitado (aún cuando en el orden
las evaluaciones subjetivas son sus posibles de méritos hubieran otros). No obstante, cabe
implicancias: ¿qué ocurre si un docente es eva- señalar que esto podría solucionarse establecien-
luado por menos de lo que él cree que merece y, do que todos los que alcancen los estándares
en represalia, disminuye su desempeño (peor aún, establecidos cobren el pago por mérito (para esto,
si éste ya era considerado regular)? Paralela- naturalmente, debería estar garantizada la dis-
mente, se podría correr el riesgo de perder la ponibilidad de recursos suficiente). Ahora bien,
cooperación de los docentes que, aún siendo esto contraría los postulados de los que promue-
buenos, no fueron calificados como para conse- ven el adicional por desempeño ya que elimina-
guir el adicional a su sueldo. En este sentido, se ría la competencia (y por lo tanto, la supuesta
desincentiva el trabajo grupal (no hay juego co- mayor efectividad que la misma supone) y per-
operativo) y se corre el peligro de que los docen- mitiría la cooperación. Pero, los costos de esa
tes esquiven la interdisciplinariedad que supone competencia han sido más altos que los hipoté-
y requiere su trabajo. Según Hanushek et al ticos y no demostrados beneficios de esta mo-
(1994), el pago por mérito promueve que los in- dalidad remunerativa. Por lo tanto, la posibilidad
dividuos terminen haciendo lo que es más con- de que los cobren todos los que manifiestan un
veniente para ellos y no para la organización a la mejor desempeño ha sido recogida por las ca-
que pertenecen. rreras escalares.

Sobre el particular, existe más o menos consen- 3. Su utilización como represalia y no como es-
so que la dificultad con el tema de las calificacio- tímulo. Según Ellis (1984) el fracaso del pago por
nes se manifiesta, principalmente, cuando hay mérito puede deberse no sólo a la definición de
dinero de por medio. Cuando no lo hay, la califi- estándares ambiguos o inconsistentes, sino a la
cación a los docentes puede y suele ser utilizada planificación autoritaria y la determinación de
como estrategia de los directores para incentivar premios arbitraria. Este punto también ha sido
un mejor desempeño. bastante frecuentado por otros autores. Así,
Janey (1996) alerta sobre el temor de que se uti-
Esto último parecería estar corroborado por la lice a esta herramienta coercitivamente y, por lo
experiencia existente, por ejemplo, en la Argenti- tanto, los docentes sólo accedan a un aumento
na y Uruguay, entre otros. En estos países, si bien salarial si alcanzan las metas. Por eso, si se utili-
no existe el pago por mérito, a los docentes se zase alguna medida de desempeño, sólo debe-
los califica en el ámbito de sus escuelas. El sis- ría implementarse una vez garantizado el pago
tema no genera ni competencia ni problemas que satisfaga el mínimo, los años de preparación,
entre los docentes ya que no hay una distribu- etc. Es decir, no debe ser utilizado para sustituir
ción de calificaciones en función de una suma o completar un salario considerado insuficiente
limitada a repartir como premio. Sin embargo, si (esto es bastante menos obvio de lo que pare-
bien esta modalidad no impacta en forma direc- ce).
ta en sus remuneraciones, dado que reciben
puntaje que les sirve como antecedentes para Por su parte, Burnside (1996) explica que para

14
las asociaciones gremiales estadounidenses al- En síntesis, aún cuando algunos de los obstácu-
gunos de los mayores obstáculos al sistema de los del pago por mérito son sólo de diseño
pago por mérito son el temor a la reducción sala- (instrumentales) y podrían llegar a sortearse, hay
rial, a su utilización para penalizar a los docen- otros como la dificultad de identificar desempe-
tes, a que disminuya el presupuesto educativo y ños individuales en organizaciones complejas que
a que se lo utilice para comprar lealtades. parecieran ser insalvables. Como respuesta, se
fueron desarrollando otras formas de organizar
4. El riesgo de la mayor carga laboral. Hay una la carrera y la estructura salarial docente. A su
tendencia a identificar el desempeño con la can- tratamiento se aboca el siguiente punto.
tidad de trabajo. Este es un riesgo importante del
que no está exenta ninguna organización y, para
el caso de la educación, también ha sido desta- 2.2. LAS CARRERAS ESCALARES3
cado por Murnane y Cohen (1986). El pago por
mérito puede terminar compensando trabajo ex- Las recientes concepciones sobre los regímenes de
tra identificando y confundiendo esta medida con pago en una organización concuerdan que una es-
el mejoramiento de la calidad. Debe notarse que, tructura salarial adecuada debe proveer las condicio-
dados ciertos estándares de horas, tamaño del nes para atraer y retener buenos empleados, promo-
aula, dedicación, etc. lo que se pretende o a lo ver aptitudes y competencias, motivar para mejorar
que se debería aspirar no es una carga adicional el desempeño, dar forma a la cultura de la organiza-
de trabajo sino mejores o, si se quiere, más efec- ción y reforzar y definir la estructura institucional
tivas, actividades y tareas. (Lawler, 1995). Remunerar a los docentes en función
de estas características supone contemplar la diver-
5. La mayor calidad no se debe a una contribu- sidad de actividades que se requieren y los conoci-
ción individual. En tanto en otros sectores de la mientos que éstos poseen y desarrollan en la prácti-
economía (v.g. industria manufacturera) es posi- ca.
ble plantear un vínculo del salario con la produc-
tividad sin mayores dificultades, la especificidad Esto remite, una vez más, a la necesidad de evaluar
del servicio educativo obstaculiza dicha tarea. su desempeño. Esta, ya sabemos, es una tarea harto
compleja y delicada pues es necesario, en forma pre-
En efecto, según los especialistas (Lawler, 1995) via, definir consensualmente criterios de calidad. Y
los incentivos individuales por desempeño sólo esto, hasta ahora, no se ha alcanzado. De todas las
sirven en algunas muy pocas circunstancias ta- descripciones con que contamos, algunas apuntan
les como en organizaciones donde las tareas son al grado de éxito que llega a tener un docente en la
sencillas de evaluar pues se encuentran bien de- ejecución y desarrollo de sus tareas: las estructuras
finidas (ventas, producción de determinados bie- salariales que se vinculan con estas descripciones son
nes o sus partes componentes) y en organiza- las llamadas carreras escalares.
ciones donde la flexibilidad y la cooperación no
son necesarias -es decir, requisitos- para el cum- Una carrera escalar es un plan que provee incentivos
plimiento de sus objetivos. En forma contraria, y aumentos salariales para los docentes que eligen
este autor explica que el pago por mérito no es progresar en su carrera profesional sin tener que aban-
apropiado para trabajos basados en el conoci- donar el aula o la profesión. Esta modalidad fue una
miento, de alta tecnología y donde se requiere el de las propuestas de los ochenta cuyo objetivo era
desarrollo de actividades en equipo. similar a los que tienen todos los intentos de reforma
de las estructuras salariales docentes: mejorar los
6. Se recompensa a unos pocos maestros pero logros en los aprendizajes de los estudiantes retenien-
no eleva el nivel general de la enseñanza. No do y atrayendo a los docentes más calificados dentro
existe evidencia de que la implementación de los del aula. El instrumento implica una modificación en
programas de pago por mérito mejoren el rendi- la manera de evaluar y compensar a los docentes
miento en los aprendizajes de los alumnos ni el cambiando la estructura tradicional piramidal,
desempeño de los maestros que son, en ambos credencialista y de antigüedad.
casos, las causas originarias de este tipo de pro-
puestas. En términos generales, una carrera escalar compren-
de una serie de posiciones en distintos niveles de di-
ficultad desde una etapa inicial hasta uno de desa-
3 Este acápite se basa en Morduchowicz e Iglesias (2000). A su vez, las
menciones a las experiencias de carreras escalares en este trabajo se
rrollo y desempeño completos. El docente conoce los
basan en las reseñas incluidas en, básicamente, Hatry, Greiner y Ashford requerimientos (v.g. capacitación continua, acredita-
(1984). ción fehaciente de su experiencia, etc.) que deberá

15
cumplir para ser promovido. A su vez, para cada es- que configuran la puntuación final (antigüedad, pre-
tadio esos requisitos se encuentran relacionados con paración profesional y desempeño).
las calificaciones y responsabilidades en el ejercicio
del cargo y el nivel de trabajo necesario para desem- En cualquier sistema de carrera escalar existe el re-
peñar las tareas en una mayor posición. Para ser pro- quisito de la capacitación continua. Dado que este
movido al nivel siguiente, el docente es seleccionado requisito ya existe en numerosos sistemas educati-
previamente por factores de desempeño y tiempo vos, de aplicarse una estructura de esa naturaleza, lo
transcurrido en el cargo. El proceso de evaluación verdaderamente innovador en algunos de nuestros
consiste en la aprobación o rechazo del grado en que países sería transformar la naturaleza y la valoración
se han alcanzado y cumplido los pasos necesarios de los cursos aceptados como antecedentes.
para acceder a una nueva posición (ADE, 1996).
En las experiencias de carreras escalares estudiadas
Naturalmente, una vez situado en un nivel más alto, el desempeño y los antecedentes para moverse de
la remuneración del docente se verá incrementada. un nivel a otro tienen que ser doblemente funcionales
En los distintos planes existentes, los porcentajes de en el sentido que deben demostrar su efectividad en
aumento varían en distinta proporción. Cabe señalar la etapa anterior y su pertinencia para la posterior.
que no hay un denominador común que permita su-
gerir un rango de variación que responda a un patrón
dado. En tal sentido, los diferentes porcentajes de 2.2.1. Elementos que conforman la carrera
aumento, en aquellos lugares donde se aplica, pare- escalar
cieran ser el resultado del equilibrio entre la restric-
ción presupuestaria y un incremento salarial que re- Si bien las diferentes experiencias tienen múltiples
sulte atractivo como estímulo al desarrollo profesio- variantes e incluyen planes diferentes, adecuados a
nal continuo. los objetivos, necesidades y características particu-
lares de los distritos y lugares en que son aplicados,
Como se verá a continuación, la ventaja de los es- tienen una estructura similar.
quemas de carrera escalar respecto de otros que ha-
bían sido sugeridos y/o implementados con escaso La mayoría incluye entre tres y cinco niveles dentro
éxito (tales como el pago por mérito) reside en que de la carrera, la descripción de las funciones de los
no atentan contra la organización escolar ya que no docentes en cada nivel, criterios predeterminados
introducen la competencia entre los docentes por una para avanzar a niveles superiores, procedimientos de
suma fija a distribuir entre los que alcancen un deter- evaluación, la oportunidad para los docentes de asu-
minado estándar sino que pueden acceder -al menos mir funciones diferentes en los niveles más avanza-
en la parte que atañe a la certificación profesional y dos, especificaciones para la capacitación y certifi-
de habilidades- todos aquellos que satisfagan los re- cación requeridos en cada nivel y salarios estipula-
quisitos exigidos para pasar de un escalón a otro. dos para cada etapa.

Además, la antigüedad no es utilizada en forma di- En todos los planes se tienen en cuenta, por lo me-
recta para incrementar la remuneración. Esta puede nos, tres aspectos del desarrollo profesional de los
ser un requisito necesario para el ascenso u otorgar docentes considerados básicos: a) el aumento de los
puntaje a los efectos de la movilidad entre etapas. En niveles de responsabilidad: trabajo en equipo, guía/
principio no hay razones para considerar que una enseñanza a otros docentes y servicios adicionales;
modalidad es mejor que la otra y cada una de ellas se b) el aumento de las competencias de los docentes:
adapta a la forma de evaluar al docente. En la prime- evaluación de áreas específicas de conocimientos,
ra, es un requisito exigible y supone que sin un míni- progresos de los alumnos y responsabilidad por esos
mo de años de experiencia no es posible posicionarse logros y; c) crecimiento profesional: a través de acti-
en un nivel más alto de la carrera. La segunda permi- vidades que contemplen las áreas de objetivos de la
te conformar y equilibrar los diferentes bloques, etc. carrera.

16
Sobre la base de esta información es posible describir cada uno de estos aspectos
diseñando un esquema-modelo prototípico de carrera escalar:

Nivel Responsabilidades Criterios de ascenso


Ingresante Instrucción de alumnos Evaluación
Antigüedad
Capacitación
Profesional Instrucción de alumnos Evaluación
Supervisión de estudiantes Antigüedad
Consejero p/docentes del Capacitación
primer nivel Planificación
Rendimiento de los alumnos
Avanzado Instrucción de alumnos Evaluación
Supervisión de estudiantes Antigüedad
Consejero p/docentes del Capacitación
primero y segundo nivel Planificación
Colaboración en evaluación Rendimiento de los alumnos
Desarrollo curricular
Experto Instrucción de alumnos Evaluación
Supervisión de estudiantes Antigüedad
Consejero p/docentes de Capacitación
niveles inferiores Planificación
Colaboración en evaluación Rendimiento de los alumnos
Desarrollo curricular
Investigación
Capacitación p/docentes

El sistema se basa en que los docentes vayan adqui- empleo, tener sus propios cursos. Se pueden
riendo competencias y, en la medida en que las ad- implementar cursos y seminarios en los cuales los
quieren y las demuestran en diferentes aspectos de principiantes puedan compartir sus experiencias y
su trabajo, aumenta la independencia con que se aprender de docentes más experimentados. La idea
manejan, disminuye la supervisión, se modifica el tipo es que la capacitación, supervisión, apoyo y compen-
de capacitación que reciben y tienen la posibilidad sación salarial que reciben los docentes ingresantes
de obtener promociones y aumentos salariales como a la carrera refleje la concepción de esta etapa como
reconocimiento. un verdadero aprendizaje.

En general, alcanzar la titularidad es visto como un Este criterio implica, también, que la titularidad no
aspecto cuya única significación práctica es que afec- certifica que un docente sea competente en todos
ta la estabilidad laboral. Si el sistema formaliza un los aspectos relacionados con la enseñanza, de lo
criterio que garantice lograr la titularidad y esto impli- contrario no se justificarían otros niveles en la carre-
ca un aumento salarial, los docentes perciben esta ra. La titularidad implica que el docente es compe-
decisión como un progreso en la carrera que demues- tente para organizar y controlar lo que sucede en su
tra que sus competencias han aumentado. propia clase. En los niveles superiores de la carrera
debe demostrarse habilidad para contribuir
Este sistema para los docentes principiantes implica, profesionalmente al trabajo de la escuela, de otros
además, una modificación en el tratamiento que reci- docentes y del sistema en su totalidad.
ben. Los suplentes e interinos son “tratados” igual
que los titulares. Se les asigna un curso y tienen tanta
discrecionalidad como cualquier otro docente. La 2.2.2. Criterios para ascender en la carrera
modificación implica convertir esta etapa en un pe-
ríodo genuino de aprendizaje. Dado que la carrera escalar tiene un fuerte compo-
nente de desempeño profesional, este es un criterio
Así, por ejemplo, los principiantes pueden ser asig- que se incluye, en mayor o menor medida, en todos
nados durante su primer año a trabajar con docentes los planes. Lo mismo sucede con la capacitación con-
de niveles superiores y, recién en el segundo año de tinua.

17
La mayoría de los planes establece una serie de ítem ción de los resultados.
valorados que pueden incluir, además de los dos ya
mencionados, los años de experiencia (antigüedad), Para avanzar a los niveles cuarto y quinto, se exige:
la elaboración de planes de desarrollo profesional y/o a) un título de grado de cinco años de estudios; b)
de enseñanza y objetivos anuales. Pueden incluirse haber obtenido la evaluación mínima requerida du-
otros criterios orientados a la resolución de proble- rante por lo menos los tres años anteriores; c) entre
mas específicos del distrito o lugar donde se aplique tres y cinco años de antigüedad en el nivel anterior;
el plan, por ejemplo: presentismo, evaluación de los d) conducir grupos de estudio y; e) proponer resulta-
padres y/o alumnos, etc. dos esperados para los alumnos y el correspondien-
te sistema de medición.
Los sistemas de evaluación tienen, por lo general,
cuatro o cinco calificaciones posibles y para promo- En el nivel más alto (cualquiera sea la cantidad de
ver a un nivel superior el docente debe obtener las niveles de la carrera) los docentes deben ser sobre-
dos calificaciones más altas. En la mayoría de los salientes, tanto en sus conocimientos como en su
casos, una evaluación inferior implica descender en capacidad de enseñar. También deben estar dispues-
el escalafón y una intermedia implica permanecer en tos a compartir su experiencia y a ayudar al desarro-
el nivel en que se encuentra el docente. llo profesional de otros docentes

Para ingresar al primer nivel, se exige como mínimo Todos los docentes pueden presentarse para los as-
un título de grado de tres años. La posibilidad de as- censos: la cantidad de cargos a cubrir en cada nivel
censo al segundo nivel puede estar limitada por la dependerá de las necesidades de personal de la es-
antigüedad. En algunos casos, se exigen entre uno y cuela. Idealmente, todas las escuelas deberían incluir
tres años de permanencia en el primer nivel para po- en su personal docentes de todos los niveles de la
der solicitar el ascenso. carrera escalar.

Los requisitos para avanzar al segundo nivel inclu- También es posible incorporar al plan un sistema más
yen: a) una cantidad determinada de horas de estu- riguroso de medición para los dos niveles superiores
dios de grado o su equivalente en cursos; b) la ob- de la carrera. En estos casos, el porcentaje de do-
tención de una calificación equivalente a centes elegibles para el ascenso que efectivamente
“profesionalmente solvente” en la evaluación del año lo obtiene es más bajo que en los niveles anteriores.
anterior (en algunos casos se exige la calificación en Los beneficios, por otra parte, son mayores que en
los dos años anteriores) y; c) participar en grupos de los planes comunes y el sistema de evaluación es di-
estudio con sus pares. ferente. Se busca, en general, un método de evalua-
ción más sofisticado y que incluya diversos compo-
En algunos planes, el ascenso efectivo a cada uno de nentes.
los niveles siguientes incluye un período de transi-
ción (por lo general de un año). Durante este período, Los planes pueden incluir un orden jerárquico de ca-
los docentes reciben asistencia y tienen la oportuni- pacidades a desarrollar. En general, en los niveles in-
dad de practicar sus nuevas funciones antes de ser termedios se espera que los docentes desarrollen su
evaluados definitivamente. En este período los sala- capacidad de decisión relativa a temas de enseñan-
rios se mantienen en la escala correspondiente al ni- za y, en los niveles más altos, que desarrollen capaci-
vel más bajo. Es decir, el docente puede haber as- dades profesionales que exceden el ámbito de la cla-
cendido, pero debe pasar un período de prueba en el se.
ejercicio del nuevo rol hasta poder titularizar esa nue-
va función.
2.3. EL PAGO POR COMPETENCIAS4
Para pasar al tercer nivel, se exige: a) una cantidad
determinada de horas de estudios de grado o capa- En los últimos años se ha venido analizando, tam-
citación académica avanzada; b) la obtención de una bién, la posibilidad de diseñar un nuevo régimen sa-
calificación establecida durante por los menos los tres larial consistente con un modelo de organización ten-
años anteriores; c) entre tres y cinco años de antigüe- diente a impulsar y/o fortalecer la autonomía escolar.
dad en el segundo nivel; d) participar en grupos de Este esquema responde a una de las variadas con-
estudio o en tareas de consejero para alumnos; e) cepciones de desempeño docente: la posesión y prác-
desarrollar un plan de enseñanza vinculado a los ob- tica de saberes específicos vinculados a las necesi-
jetivos propuestos y proponer un sistema de medi- dades particulares de la escuela en la que trabaja. Si
bien se encuentra aún en una etapa de formulación y
4 Este acápite se basa en Morduchowicz (1997). contrasta significativamente con las carreras vigen-

18
tes en la actualidad y con la carrera escalar, posee como deseables. Se trata de un sistema de pagos
elementos innovadores que ameritan, más no sea, su por competencias en esas tres áreas que permitiría
breve tratamiento. vincular el salario con las necesidades del sector
incrementándolos conforme la propia evolución de
Las carreras escalares -si bien introdujeron cambios cada docente5 .
de importancia respecto de los regímenes salariales
que las precedieron- continúan remunerando y pro- El sistema propuesto se divide en los tres campos de
moviendo la uniformidad aunque ahora dentro de un compensación salarial que sintéticamente se descri-
mismo rango o nivel. El intento por superar esta si- ben a continuación:
tuación hizo que se experimentasen (y fracasasen)
variantes tales como la creación de nuevos cargos o a) Competencias en la instrucción (dentro del
se redujeran la cantidad de horas frente al aula para aula): atañen a la docencia propiamente dicha y
llevar adelante otras actividades dentro de la escuela pueden ser competencias en general (en el co-
(Kelley, 1996). Su mayor problema es que se aplican nocimiento de las materias) y/o de una materia o
en un contexto de administración centralizada en el área temática en particular. La propuesta consis-
que no se pueden percibir y evaluar las necesidades te en requerir conocimientos más profundos y es-
efectivas de las escuelas y, consecuentemente, care- pecíficos ligados al programa curricular, a la pe-
cen de vínculo con las estructuras de los estableci- ricia didáctica, etc. A título de ejemplo, cabe se-
mientos educativos. ñalar el caso de Corea donde los docentes tie-
nen que poseer un conocimiento particular en al
Las modernas concepciones organizacionales perci- menos una de siete áreas y las escuelas eligen
ben a los ambientes de trabajo como pequeñas uni- una combinación de ellos de modo tal de tener
dades dinámicas, flexibles a los cambios, capaces cubiertas todas las áreas específicas (aún cuan-
de replantearse sus objetivos y adaptar sus activida- do el docente sea maestro de grado y siga dic-
des a esos nuevos requerimientos. Esto implica in- tando distintas materias como siempre).
troducir nuevas modalidades de gestión para lo cual
se intentan identificar atributos del personal y vincu- b) Competencias en otras áreas de la educación:
lar el pago a los mismos. Apegados a una visión tra- son actividades vinculadas a la escuela pero no
dicional del trabajo en la escuela, se sigue visualizando directamente a la instrucción. Por ejemplo, la tu-
que las únicas funciones son las vinculadas al aula y toría de los alumnos. También pueden estar rela-
las de dirección y administración cuando los docen- cionadas con la instrucción pero no dentro del
tes, en su práctica realizan (o sería necesario que rea- aula como la evaluación de materiales didácticos
licen) otras funciones que son sustantivas a los efec- y desarrollo de prácticas curriculares
tos de la prosecución de los objetivos de la institu- innovadoras.
ción en que trabajan. Paralelamente, no todos se com-
prometen y/o tienen el mismo grado de responsabili- c) Competencias de liderazgo y administración:
dad en su desarrollo. estos requerimientos tienden a fortalecer el pro-
ceso de autonomía escolar y compensaría acti-
Básicamente, las funciones que se llevan a cabo en vidades tales como la coordinación de equipos,
una organizaciónexigen que su personal r eúna tres enseñanza y/o guía a otros docentes de la es-
características además de los requerimientos bási- cuela (por ejemplo, supervisión de docentes al
cos de su profesión y que lo habilitaron para desem- inicio de su carrera), desarrollo de proyectos
peñarse como tal: a) profundidad de conocimientos institucionales, asistencia a pares y administra-
en un tipo de trabajo particular, b) capacidades que ción de los recursos.
atañen al funcionamiento de la organización y, c) ap-
titudes de administración. (Mohrman y Lawler, 1996) Debe señalarse que en la actualidad los docentes rea-
lizan muchas de estas tareas pero, o no tienen la pre-
En concordancia con esta estructura, en los noventa paración suficiente o adecuada para ello, o no están
se ha desarrollado en los Estados Unidos una corriente diferencialmente remunerados. Además, una de las
de pensamiento que diseñó un modelo salarial para múltiples consecuencias de una estructura como la
el sistema educativo que focaliza su atención y re- que se sugiere permitiría incentivar diseños
munera ese conjunto de habilidades y conocimientos organizacionales diferentes en las escuelas, que po-
empleados en la práctica que el sistema reconoce drían atraer (y el sistema remunerar) a los docentes
que cuentan con las competencias exigidas por su
5 La síntesis de este esquema se encuentra en Odden y Kelley (1997) y
Proyecto Educativo Institucional.
las consideraciones que siguen se basan, principalmente, en éste y
anteriores trabajos de dichos autores. Naturalmente, esto no implica que no continúen exis-

19
tiendo estándares mínimos y comunes para todos. tinúan poseyendo y ejecutando las funciones básicas
Por ejemplo, un docente concluye su formación de para las que fueron demandados y que deberán se-
grado y, a medida que pasa el tiempo, va perfeccio- guir desarrollando. Por lo demás, es de esperar que
nándose en su tarea docente propiamente dicha (el sean estos mismos atributos los que les permiten
primer bloque de competencias). Luego va adaptarse -si existe la capacidad y el estímulo co-
involucrándose en el funcionamiento y en otras acti- rrespondiente- a las nuevas condiciones. Nada de
vidades de la escuela (segundo bloque) hasta reali- esto es impensable en la escuela y, nuevamente, como
zar, también, funciones de administración (tercer blo- en cualquier ámbito laboral deberá reflexionarse so-
que). En función de esta carrera profesional dentro bre la adecuación de estas consideraciones genera-
de la institución, la estructura salarial permitiría com- les a esta institución (algunos ejemplos se brindaron
pensar diferencialmente esas mayores competencias. más arriba).

Desde un punto de vista técnico, el plan a diseñar Por último, en esta apretada síntesis, cabe señalar
debe incluir: a) bloques o conjuntos de habilidades, que una estructura de esta naturaleza da lugar a una
claros, precisos y mensurables y, b) un sistema de gran variedad de interrogantes sobre los que corres-
valoración objetivo y creíble de cada uno de ellos. pondería definirse al momento de su formulación y
Las competencias serían evaluadas por una Comi- diseño. Entre las cuestiones a resolver, los autores
sión constituida a esos efectos por lo que los docen- consultados señalan que, además de la determina-
tes y directivos (que formularon la necesidad y de- ción de las competencias a remunerar, se deberá pre-
mandaron a los distintos profesionales) deberán acre- cisar la valoración de las mismas, cómo y por qué se
ditar la especificidad y ejercicio de la responsabilidad eliminarían y agregarían, la relación entre esta forma
adicional. Sólo así corresponderá el aumento sala- de pago con el desarrollo de la carrera, quién decide
rial. sobre la pertinencia y evaluación de las competen-
cias, etc.
Las modalidades de implementación son variadas y
pueden combinarse distintos esquemas y alternati- Según Lawler (1995), este tipo de esquemas presen-
vas. Por ejemplo, nada impide que se requiera el trans- tan, entre otras, las siguientes ventajas: a) son flexi-
curso de un mínimo de años antes de poder desem- bles y permiten desarrollar diferentes tareas a una
peñar una responsabilidad adicional (siempre sin misma persona, b) son compatibles con organizacio-
abandonar el aula); que los distintos niveles de go- nes cuyo éxito depende del conocimiento y aptitu-
bierno predefinan y acepten sólo determinadas com- des de sus trabajadores y, c) permiten el crecimiento
petencias (aunque esto contradiría, en alguna medi- profesional dentro de un mismo cargo más que la pro-
da, el espíritu descentralizador de la propuesta); que moción a otro tipo de trabajo.
se promuevan (y compensen) nuevas o superiores
formaciones de grado (a remunerar dentro del primer En las palabras de uno de sus principales impulsores,
bloque); que las escuelas dispongan de presupuesto una estructura salarial de esta naturaleza que consi-
para demandar y poder pagar profesionales que inte- dera “las aptitudes por el curriculum, la instrucción,
resen o específicamente necesarios para la las habilidades de administración y premios a los equi-
misma(como las instituciones y empr esas que finan- pos de trabajo y a las escuelas por el mejor desem-
cian la capacitación de sus miembros en una o varias peño de los alumnos (principalmente en el logro en
áreas específicas); etc. los resultados del aprendizaje), alinearía formalmente
los premios e incentivos extrínsecos de la escuela con
De un lado se puede pensar que el pago por compe- los premios e incentivos intrínsecos que se derivan
tencias requeridas por la escuela puede conducir a de un alto compromiso docente, una reestructuración
una gran inestabilidad en el grupo de maestros pues de la organización y un rediseño del trabajo” (Odden,
a medida que se detectan nuevas necesidades se 1996).
requerirían nuevos perfiles y viceversa. Pero, por el
otro, esta forma de remuneración puede llevar a que, A su vez, según Kelley (1995), este esquema se adap-
precisamente, los docentes que van reuniendo las taría al sistema educativo pues los distintos actores y
condiciones que perfilan e identifican al establecimien- estructuras (Estado, escuelas) pueden construir y
to, permanezcan en la institución que se las valore. definir los bloques sobre los que se encuentran inte-
resados en trabajar. Una consecuencia de esto es
En otras palabras, como en cualquier ambiente de que el sistema haría que las escuelas difieran unas
trabajo dinámico, aún cuando cambien las orienta- de otras en su diseño organizacional y pedagógico
ciones y requerimientos específicos en un momento dándoles especificidades y características propias.
determinado (más allá de la estabilidad temporal de Por eso, un sistema de esta naturaleza permitiría ha-
esos cambios), los trabajadores y profesionales con- cer emerger las necesidades que requieren las es-

20
cuelas y el sistema educativo y preparar a los docen- tos sistemas son de reciente data y la evaluación so-
tes (y remunerarlos) contemplando estas cuestiones. bre su contribución a la mejora en la calidad educati-
Claro que hay estándares mínimos y comunes que va es escasa. La literatura y los analistas suelen valo-
todos los docentes y establecimientos deberían po- rar positivamente ambos tipos de modelo y, en última
seer para mantener la coherencia del sistema educa- instancia, la inclinación por uno u otro pareciera obe-
tivo y permitir la movilidad de los docentes entre las decer más a una cuestión de certezas sobre sus al-
diferentes escuelas. cances finales que a otra cosa.

Como se puede observar, el pago por competencias En efecto, la ventaja de un sistema de incentivos a
premia en forma directa el progreso en el conocimiento procesos es que permiten promover y direccionar la
y aptitudes de los docentes remunerándoles el des- ejecución de actividades valoradas por los responsa-
empeño de nuevas funciones dentro de la escuela en bles de las conducciones educativas. Quizás, su ma-
un contexto de gran autonomía. A diferencia de la yor aporte derive de la posibilidad de proveer fondos
carrera escalar, este modelo rompe totalmente con a las escuelas para desarrollar acciones para las cua-
las concepciones tradicionales y, he aquí una de sus les estos nunca alcanzan o se encuentran disponi-
principales desventajas: la factibilidad de implementar bles. El objetivo último, en general, es la promoción
en forma generalizada una propuesta demasiado de la autonomía institucional y una forma de iniciar
innovadora, sobre la que no se cuenta con antece- ese camino es por medio del financiamiento de los
dentes y que, en definitiva, implicaría colocar a la di- proyectos educativos institucionales.
mensión salarial por delante de definiciones de políti-
ca educativa. En otras palabras, la reformulación de Picus (1992) encontró que en California los incenti-
la estructura de pagos a los docentes debe corres- vos a los procesos educativos tuvieron efectos favo-
ponderse con la concepción global y los objetivos rables en las instituciones que los recibieron pero no
estipulados para el sistema educativo. ha sido claro su efecto sobre los conocimientos de
los alumnos. Esto no significa caer en el
En tal sentido, la carrera escalar -aún con todas las reduccionismo de identificar solamente la calidad de
dificultades y detalles de diseño que deberán con- la educación con las pruebas de aprendizaje. La eva-
templarse- parece más plausible y menos hipotética luación de la pertinencia de este tipo de programas
que la del pago por competencias. No obstante esto, sólo a partir de la lectura de sus resultados significa-
nada impide que algunos elementos del pago por ría suponer que las propuestas de incentivos a las
competencias puedan, si no deban, considerarse o escuelas son la política educativa cuando en realidad
intentar incluirse en un esquema con las característi- sólo forman parte de ella y se entiende que contribu-
cas de la carrera escalar. Las figuras de coordinado- yen a sus objetivos. Sin embargo, sí correspondería
res de ciclos, de áreas, de responsables del desarro- emprender el esfuerzo de analizar qué parte les cabe
llo de los proyectos institucionales, etc. son compati- en la contribución global.
bles con esta última y permitirían avanzar en direc-
ción del fortalecimiento de la autonomía escolar. Por su parte, la ventaja de un sistema de incentivos a
resultados es que, al premiarlos, claramente se tiene
garantía de que estos han sido alcanzados. Si bien la
utilización de las sumas de dinero que se entregan
2.4. INCENTIVOS A LAS ESCUELAS6 por este concepto también puede estar sujeta a re-
gulaciones, se suele dar una mayor libertad de ac-
En forma complementaria a la reformulación de las ción a las escuelas respecto de su asignación ya que
estructuras salariales, se ha ido desarrollando una se entiende que éstas han sabido organizarse para
corriente a favor del estímulo a grupos de docentes o alcanzar los resultados deseados y, en ese sentido,
escuelas que logran alcanzar objetivos educativos debe respetarse -naturalmente, siempre dentro de
previamente determinados (v.g. mejoras en los rendi- ciertos límites- el camino emprendido.
mientos en las pruebas de aprendizaje, disminución
del ausentismo de los alumnos, de los docentes, de- A primera vista, pareciera que este último método es
sarrollo de proyectos escolares, etc.). más deseable que el anterior. No obstante esto, para
concluir las consideraciones respecto de este atribu-
Los incentivos a las escuelas pueden ser de dos ti- to debemos agregar que la medida en que esta con-
pos: ex ante o ex post. En tanto los primeros incentivan tribución resulte efectiva, dependerá en gran medida
procesos, los últimos tienen por objeto premiar el lo- de la internalización por parte de la escuela de los
gro de determinados resultados. Cualesquiera de es- objetivos de los incentivos eventualmente percibidos
(Mizala y Romaguera, 2000 analizan la experiencia
6 Este acápite sigue a Morduchowicz (2000). chilena en esta materia).

21
Existe cierto consenso en señalar que, quizás uno de
los efectos más significativos de los incentivos a gru-
pos de docentes o escuelas, sean los comportamien-
tos que generan y no el valor económico de las su-
mas entregadas, sean éstas en concepto de premios
o para financiar proyectos. Esto es así pues contribu-
yen a crear un ambiente de colaboración en pos de
objetivos comunes (Odden y Kelley, 1997). Esta con-
clusión coincide con análisis similares que señalan
que, independientemente de la suma que finalmente
se entregue a cada escuela, “el mayor impacto debe-
ría provenir, no del uso en sí mismo que se le de al
dinero del premio, sino de los cambios internos en la
organización que realizan las escuelas en su interés
por el premio o, en las escuelas ganadoras, de las
discusiones internas respecto de la utilización del di-
nero para mejorar la escuela” (Ladd, 1996).

Este aspecto ha sido poco analizado en las evalua-


ciones de los programas de incentivos y permitirían
enmarcar la contribución que realizan los estímulos a
procesos que, con la información disponible, todavía
sólo puede ser especulativa (Espínola, 2000 analiza
algunas experiencias en diversos países de América
Latina).

A pesar de que sobre ellos hay más de conjetura que


evidencia, las perspectivas que ofrecen y las consi-
deraciones e hipótesis que los sustentan (además de
los resultados preliminares alcanzados por algunas
experiencias exitosas), han llevado a considerarlos
como una alternativa innovadora a incorporar en la
agenda de las políticas educativas.

22
A MODO DE SUMARIO Y AGENDA Esto, por supuesto, es un problema común a to-
PARA LA DISCUSIÓN das las propuestas de cambio de este tipo y, pro-
bablemente, no haya otra forma de trabajar que
1. Las distintas críticas formuladas a la estructura como tradicionalmente se hace: avanzando con
salarial y la carrera profesional docentes se pue- cada dimensión por separado. Lo que no impide
den sintetizar en pocas palabras: no ofrecen es- que deba tenerse presente que nos estamos re-
tímulos, promueven el igualitarismo y desalien- firiendo a modificaciones estructurales parciales
tan, por omisión, la iniciativa docente. Como se de un sistema y que, por lo tanto, hay aspectos
vio, las que rigen en la actualidad sólo permite que, necesariamente, quedarán pendientes de
diferencias e incrementos salariales originados en resolución cuando se aborden las otras dimen-
la antigüedad, en la percepción de adicionales o siones.
en el cargo ejercido. Este modelo ha entrado en
crisis en los distintos sistemas educativos desde En tal sentido, el diseño de un nuevo régimen
hace poco más de una década en que los espe- salarial no significa sólo la definición de las su-
cialistas comenzaron a cuestionar insistentemen- mas a pagar al personal. Supone, además, la
te: a) la pobreza de la variable antigüedad como identificación de los objetivos de la organización
indicador proxy (sustituto, cercano) de la expe- y la creación de una estructura que soporte las
riencia y las habilidades y, b) la dificultad de rete- estrategias para alcanzar esos objetivos (Odden
ner buenos docentes frente al aula. En efecto, la y Conley, 1992). Para el sector educativo, estos
estructura de la carrera magisterial desincentiva principios se traducen en un sistema remunera-
su permanencia dentro del curso para intentar tivo que fomente la efectividad de las escuelas y,
desempeñar tareas de administración escolar (se- por eso, la estructura salarial debe estar relacio-
cretario, director) aún cuando, posiblemente, ni nada con los resultados en el aprendizaje, pro-
al sistema le resulta conveniente ni al docente veer a los docentes del incentivo a incorporar ma-
atractivo (más que por una cuestión monetaria). yores conocimientos y aptitudes para la ense-
ñanza, fomentar el desarrollo profesional conti-
Hasta ahora, las funciones principales reconoci- nuo, incluida la participación de los docentes en
das implícitamente en las estructuras salariales los procesos de toma de decisiones y crear nor-
piramidales han sido la magisterial y la directivo- mas para la colaboración y coordinación
administrativa. A su vez, para determinadas ta- interdocente.
reas se han ido contemplando las figuras de es-
pecialistas de áreas específicas que tendieron a 3. Un sistema basado en una carrera escalar cons-
consolidar el sistema de remuneraciones por car- tituye una propuesta de superación de las tradi-
go. Así, no está prevista la posibilidad de estruc- cionales formas de pago (jerárquicas). Tienen por
turas de plantas flexibles con docentes que po- objeto sortear las dificultades encontradas en la
sean una formación general y, de modo adicio- aplicación de fórmulas desarrolladas, principal-
nal, conocimientos particulares que permitan mente, alrededor del pago por mérito. Estos in-
complementar las necesidades no sólo del aula, tentos han fracasado en la mayor parte de los
sino de la escuela en general (diseño de propues- sistemas educativos en que se han tratado de
tas innovadoras en la institución, innovación llevar adelante debido a que, entre otras razo-
curricular, asesoría a otros maestros, tutorías a nes: a) estimulan la competencia en lugar de la
alumnos, etc.). De este modo, no hay estímulos cooperación del equipo y, b) son inadecuados
y hay una tendencia al igualitarismo, desalentan- para organizaciones como las escuelas en las que
do la iniciativa en el ámbito de trabajo. el producto no puede atribuirse a un solo profe-
sional.
2. Uno de los elementos teóricos que más condi-
cionan el desarrollo de una propuesta de carrera Las estructuras sugeridas son planes que pro-
profesional no lo constituye tanto la dificultad téc- veen incentivos para los docentes que eligen pro-
nica de la elaboración internamente consistente gresar en su carrera profesional sin tener que
de la misma -que, como podrá suponerse, no es abandonar el aula o la profesión. Sus objetivos
una tarea nada sencilla-, sino el problema de son mejorar la calidad de la educación por me-
avanzar sobre definiciones que muchas veces, dio de la retención y atracción de los docentes
no se encuentran, ya no realizadas sino, siquie- más calificados. Los instrumentos expuestos
ra, discutidas. En tal sentido, la estructura implican una modificación en la manera de eva-
curricular y el modelo de organización escolar se luar y compensar a los docentes cambiando la
encuentran íntimamente vinculados a la carrera estructura tradicional piramidal de suma de pun-
profesional. tos y de antigüedad.

23
Por lo demás, como se habrá podido deducir, la 5. De todos los aspectos instrumentales de la
introducción de reformas en la estructura salarial implementación de un nuevo esquema de com-
docente no sólo no es ajena sino que depende, pensación docente, sobre el que más insisten y
fundamentalmente, del diseño de la carrera acuerdan los analistas es el vinculado a la parti-
magisterial propiamente dicha. Una vez defini- cipación de los distintos actores y partes en cada
dos sus principios fundamentales -es decir, el etapa del proceso de diseño de la reforma.7
diseño y las aptitudes, etc. que configurarán el
desempeño docente- es posible adecuar esas 6. Respecto del financiamiento de una reforma de
estructuras a las particularidades y necesidades esta naturaleza, cabe comentar que todos los au-
locales (bonificaciones por ejercicio en zonas tores abordados señalan como de capital impor-
geográficas desfavorables, trabajo con poblacio- tancia la necesidad de garantizar fondos para el
nes socio-educativas vulnerables, etc.). sostenimiento y credibilidad de los planes de
estímulos a docentes: se puede perjudicar un
4. Una etapa esencial en el diseño y formulación de buen diseño de incentivos como consecuencia
estos programas es la definición clara de los ob- de un financiamiento insuficiente o por recortar
jetivos buscados pues de ellos depende la me- el flujo de los fondos que se venían proveyendo
cánica propiamente dicha del sistema y los para solventarlo.
parámetros a utilizar y medir. Ahora bien, como
es sabido, no hay coincidencias sobre lo que es Asimismo, debe cuidarse que si se siguiera un
calidad y esto hace evidente la polisemia del tér- esquema de esta naturaleza los fondos sean su-
mino que expresa concepciones diferentes del ficientes para todos ya que lo que se está ha-
desempeño profesional. ciendo es remunerar a todos los docentes por
un demostrado conocimiento y competencia va-
Las situaciones educativas se caracterizan por lorados necesarios para la escuela y no sólo a un
ser altamente heterogéneas y diferentes entre sí. número limitado de ellos que compitieron entre
Por lo tanto, la calidad del desempeño docente sí para hacerse acreedores de ese mayor salario.
es relativa a cada uno de los ambientes educati-
vos. Es decir, que un conjunto de aptitudes y ca- Como se puede ver, se está dando por sentado
racterísticas puede ser exitoso en determinada que una carrera profesional diferente a la que
situación y no en otra y, a su vez, otro conjunto existe en la mayor parte de nuestros países en la
puede resultar adecuado en una situación dife- actualidad debería venir acompañada de un in-
rente. cremento salarial a las, en la mayoría de los ca-
sos, magras remuneraciones docentes. Más allá
Como queda claro de todo lo expuesto hasta de los resultados de los rigurosos estudios cuan-
aquí, independientemente del sistema de estruc- titativos -y las críticas que se les hicieron- sobre
tura salarial a seguir, para definir el modelo y la el vínculo entre el salario y el desempeño docen-
metodología de la evaluación será necesario acor- te no está de más señalar, una vez más, que existe
dar, discutir y negociar hasta que los instrumen- consenso en las ciencias de la administración y
tos y criterios a utilizar sean aceptados por los entre los analistas de recursos humanos que un
distintos actores sociales involucrados. De este alto nivel salarial puede no ser un factor
modo el proceso de evaluación reconoce un as- motivacional pero una baja remuneración sí un
pecto político importante y una cuestión técnica importante elemento de insatisfacción.
y profesional de igual relevancia, sin reducir ni
privilegiar uno u otro. De lo contrario, se cristali- 7. Otro punto de particular significación es la dis-
za en una aplicación de instrumentos de medi- cusión sobre la transición entre el régimen vigente
ción, dejando de lado la diversidad y heteroge- y la implementación de una reforma. Se deberá
neidad. La evaluación no es un fin en sí mismo: definir si coexistirán o si automáticamente deja-
debe ser permanente y, en tal medida, es un pro- rán de tener vigor los existentes. Es decir, si será
ceso orientado a la toma de decisiones que par- optativo para todos o si, por ejemplo, para los
te de una visión holística del docente y de su nuevos ingresantes será obligatorio y para los
desempeño profesional en un determinado con- docentes que ya se encuentran en actividad,
texto socio-histórico e institucional. opcional, etc.

En síntesis, la transformación de la carrera


7 Una somera descripción de la participación de los sindicatos docentes
magisterial y salarial entraña numerosas dificul-
en discusiones sobre el tema en Estados Unidos y Canadá se incluye tades, etapas y análisis. El diseño, desarrollo,
en el Anexo II de este trabajo. implementación y financiamiento de nuevas es-

24
trategias de compensación salarial requiere ma- sión correría el riesgo de presentarse como una
yores investigaciones y profundización. Pero, cla- imposición de modo similar a los otros tipos de
ro está, a priori podemos esperar que los costos propuestas. En el mejor de los casos, el rechazo
de encarar estos problemas sean inferiores a las a la discusión y el impedimento de un eventual
ventajas que reportaría una nueva estructura que, cambio sólo derivarían en el status quo de una
si al menos no puede garantizarla por sí misma, carrera profesional y una estructura salarial que,
puede contribuir a mejorar la eficacia del siste- como vimos, no pueden ser eficaces como in-
ma educativo. centivos al desarrollo profesional.

Las formas más recientemente sugeridas como Post scriptum


vía para la superación de las tradicionales estruc-
turas salariales docentes intentan responder a los Este no es un trabajo de elaboración de propuestas.
requerimientos de las administraciones modernas. Sin embargo, autolimitar su alcance a la discusión
Según éstos una persona asciende porque de- teórica sobre las carreras profesionales docentes, las
muestra que tiene la experiencia y competencias estructuras salariales que las acompañan y las alter-
para hacerlo en el marco de una fuerte vincula- nativas y respuestas a esos posibles cursos de ac-
ción entre la compensación salarial y el ejercicio ción sin explicitar algunas consideraciones sobre las
de la profesión docente, la organización escolar y limitaciones de los esquemas de incentivo que sue-
el contexto institucional dentro del que se mueve len sugerirse y el contexto en que se deberían llevar a
la escuela. Por lo demás, los puntos someramente cabo, parece insuficiente:
discutidos constituyen, como se dijo, algunos de
los ítem a tener presente en la elaboración de 1. Entre los economistas hay dos consensos en ma-
contenidos básicos comunes de la carrera profe- teria de incentivos en educación: a) que son ne-
sional docente y su faz remunerativa. cesarios, pero, b) no se sabe cuáles emplear. El
problema es si estos sirven a los propósitos u
Estas son sólo algunas de las consideraciones objetivos que se persiguen. Por ejemplo Hanushek
que han llevado a los analistas ha insistir en la et al (1994) señalan que existe una amplia gama
necesidad de reformar las estructuras salariales de estructuras diferentes de incentivos para me-
docentes. Naturalmente, una reforma en la es- jorar la educación. Sin embargo, no es un proble-
tructura de remuneraciones no es ni la solución ma menor el hecho de que, hasta ahora, han sido
ni la única forma de mejorar la calidad de la edu- escasamente evaluados de manera sistemática.
cación. Simplemente, es un mecanismo -aunque Por ejemplo, no se sabe aún cuáles son mejores
poderoso- para apoyar o acompañar cambios en para determinadas circunstancias ni qué resulta-
el sector. Por lo demás, existe consenso en se- dos se pueden esperar de algunos de ellos. Al
ñalar que de no mediar reformas, entre otras, en respecto, Hanushek (1996b) señala que no se pue-
la estructura organizacional de las escuelas, la de precisar o recomendar que determinado cur-
mera reformulación de los sistemas de remune- so de acción es mejor que otro. Por su parte,
ración docente no conducirá a mejoras sustan- Hannaway (1996) señala que ninguna de las dis-
ciales en la calidad de la educación (más allá de tintas medidas de reformas que suelen proponer-
como quiera o pueda medírsela). se para mejorar la calidad de la educación sirve
por sí sola, en forma aislada. Y nosotros pode-
Por último, cabe señalar que a diferencia de otras mos agregar que, si esto es así, es porque la ca-
propuestas de reforma educativa (tales como el lidad es cada uno y todos los aspectos a los que
voucher y otras sugerencias de introducción de apuntan las diferentes propuestas.
mecanismos de mercado en la asignación de re-
cursos), la discusión de una estructura de pagos Uno de los tantos problemas a discutir sobre los in-
de salarios e incentivos no promueve (y no debe- centivos es que el objetivo a premiar debe ser medi-
ría promover) un cambio que le sea exógeno al ble y si de los múltiples que tiene la educación sólo
sistema: es decir, a partir de presiones por fuera unos pocos de ellos pueden ser cuantificados, en-
del mismo. Este es uno de los motivos, quizás, tonces se corre el riesgo de que la organización y sus
que contribuya a explicar el alto consenso que integrantes -en nuestro caso, la escuela y los docen-
existe entre los analistas dedicados al tema res- tes-, sólo se orienten a ellos (por ejemplo, enseñar
pecto de la necesidad y conveniencia de la parti- para el test). Por otra parte, cuanto más débiles los
cipación de los distintos actores -y los sindica- incentivos monetarios, menos útiles son para prede-
tos docentes no son uno menor- en cada etapa cir qué sucederá. Los efectos finales dependerán de
del proceso de diseño de una eventual reforma qué tan importante sea la influencia de los factores
en los planes salariales. De no ser así, la discu- no-económicos.

25
En efecto, el problema no es sólo la presencia o ca- monitorear y; dentro de los límites apropiados, per-
rencia de incentivos monetarios. Al respecto, Powell miten promover la iniciativa individual. En síntesis, sus
(1996) sugiere que incentivos y motivación son con- ventajas se encuentran indisolublemente asociadas
ceptos similares y que lo único que los distingue es a la descentralización de las decisiones.
que el primero es un concepto utilizado en políticas
públicas y es empleado, básicamente por economis- Pero para que funcionen requieren, en primer lugar,
tas en tanto que el segundo es más utilizado por una buena definición de objetivos y reglas de juego
sicólogos y docentes. Sin embargo, Windham y Peng claramente formuladas: es decir, deben estar bien
(1997) señalan que hay una diferencia entre ellos ya diseñados, disponerse de buenos indicadores, equi-
que un incentivo es un premio o castigo -intencional librar las sumas a otorgar, etc. Estas cuestiones ata-
o no- que tiene por objeto la modificación de algún ñen a la faz instrumental. Pero desde una perspectiva
comportamiento. Por su parte, la motivación es “la más general, cabe recordar que las acciones que se
condición de ser alentado para comportarse de de- llevan adelante en educación -y la implementación
terminada manera...es el resultado de la interacción de incentivos forman parte de ellas-, se vinculan al
de los incentivos con valores individuales y capaci- contexto en el que se desarrollan. Por ejemplo, un
dades”. adicional salarial que intente promover determinado
comportamiento (v.g. presentismo) en un ámbito en
Por ejemplo, se puede incentivar con un adicional el que el salario apenas cubre el valor de la fuerza de
salarial, pero la posible respuesta depende de las trabajo, probablemente sea muy resistido por los do-
motivaciones que tenga cada persona para reaccio- centes en la medida que se lo perciba como una sus-
nar ante ese estímulo (por ejemplo: un adicional por titución a parte de sus ingresos en lugar de una adi-
trabajar en una zona desfavorable puede tener dife- ción a los mismos. Además, no es una cuestión me-
rentes respuestas). Por eso, aunque conociéramos o nor que, en contextos de ajuste, los incentivos -cua-
pudiéramos ser capaces de diseñar un sistema de lesquiera fueren-, pueden constituirse en punitivos y,
incentivos la respuesta dependerá, en última instan- por lo tanto, visualizarse a su quita o retiro como un
cia, de las motivaciones que tengan, en nuestro caso, castigo. Debido a esto, podrían derivar en resultados
los docentes. Debido a ello, entre otras razones, los diametralmente opuestos a los esperados.
incentivos no siempre funcionan o es posible que fun-
cionen, pero de un modo diferente al que se espera. Desde esta perspectiva, uno de los mayores riesgos
del uso indiscriminado de incentivos lo constituiría el
2. En los últimos años se ha venido insistiendo en hecho de que bajo la apariencia de propuestas de
la necesidad de prestar más atención a los resul- políticas públicas, en realidad se estaría en presencia
tados que a los insumos y procesos. En este con- de una forma de desentendimiento del servicio a brin-
texto es que se sugieren formas de incentivos dar por parte del Estado (una versión extrema de esto
con el propósito de influir en los procesos con serían las recientes propuestas de introducción de
miras a modificar resultados. esquemas de incentivos monetarios a estudiantes de
buen desempeño). Frente a la imposibilidad de cono-
Pero, como se dijo, no siempre se conoce cuáles son cer qué “produce” educación, se descentraliza el gas-
los apropiados. Por lo demás, no pocas veces los to, se imponen estándares y sólo hay que controlar-
mecanismos de los que se dispone no se ajustan a la los, pero no mucho más. El resto correría por cuenta
dinámica sectorial. Así, por ejemplo, fórmulas del tipo de las unidades prestadoras del servicio (sean éstas
de subsidio a la demanda o pago por mérito no brin- docentes o escuelas).
darían las respuestas correctas ya que se presentan
como fórmulas “por fuera” de la naturaleza y carac- Por último, una vez más, de modo similar a la des-
terísticas del mercado educativo. En cambio, a pesar centralización, no debe perderse de vista que los in-
de las críticas respecto de su lógica mercantil, los in- centivos no son un fin en sí mismo. Son, simplemen-
centivos a escuelas parecieran amoldarse al funcio- te, un mecanismo, un instrumento para alcanzar de-
namiento de los establecimientos. Por eso, el punto terminados resultados. Esta cuestión suele soslayarse
a tener presente no es sólo la antinomia Mercado- en no pocos análisis económicos de la educación y
Estado sino quién o qué garantiza la necesaria mejo- de allí, en gran medida, su rechazo o fracaso por los
ra en la equidad y eficiencia propios docentes y las organizaciones gremiales que
los representan. Esto es el resultado de desconocer
Los incentivos son un intento de sustituir las regula- o no tener en cuenta otras dimensiones del sector
ciones y la homogeneidad del servicio educativo. Los cuya reformulación no descansa en un, aunque ne-
analistas los visualizan como mejores porque, entre cesario, insuficiente estímulo monetario.
otras razones, no son compulsivos ni coercitivos sino
de aceptación voluntaria; son más fáciles de

26
Bibliografía Hannaway, J. (1996): “Management descentralization
and performance based incentives: theoretical
ADE (1996): The Arizona Career Ladder Program. consideration for schools” en Improving
Program Description. Arizona Department of America’s schools. The role of incentives.
Education, EEUU. Hanushek y Jorgenson (eds). National Academic
Alexander, K. y Salmon, R. (1995): Public school Press. Washington, EUA
finance. Allyn and Bacon. Boston, EEUU. Hanushek, E. (1979): “Conceptual and empirical issues
Bacharach, S., Conley, S. y Shedd, J. (1990): The New in the estimation of educational production
Handbook of Teacher Evaluation. Assessing functions” en The Journal of Human Resources –
Elementary and Secondary School Teachers. XIV-3. EEUU.
Sage Publications. Hanushek, E. (1986): “The economics of schooling:
Benson, Ch. (1978): The economics of public production and efficiency in public sochools” en
education, 3º ed. - Boston: Houghton Mifflin Journal of Economic Literature 24. EEUU
Bowles, S. (1970): “Toward an educational production Hanushek, E. (1991): “When school finance ‘reform’
funtion” en Hanson (ed.) Education, income, and may not be good policy”, Harvard Journal on
human capital. New York: Columbia University Legislation 28, N° 2, Summer.
Press, EEUU. Hanushek, E. (1996a): “School Resources and Student
Burnside, Ch. (1996): “Is there merit in merit pay?” Performance” en Gary Burtless, ed. Does Money
TCCTA Messenger. Texas, EEUU Matter? The Effect of School resources on
Burtless, G. (ed.) (1996): Does money matter?. The Student Achievement and Adult Success. Was-
effect of school resources on student achievement hington: The Brooking Institution.
and adult success. Brookings Institution Press, Hanushek, E. (1996b): “Outcomes, costs and
Washington, EEUU incentives” en Improving America’s schools: the
Callejas Arroyo, N. (1994): Carrera Magisterial. Pro- role of incentives en Hanushek y Jorgenson (eds.).
blemática y Evaluación Básica. Revista de la Es- National Academic Press, Washington, DC.
cuela y del Maestro. Año I, N° 2. México. EEUU.
Cohn, E. y Geske, T. (1990): The economics of Hanushek, E. et al (1994): Making schools work:
education, 3° Ed., Pergamon Press. EEUU Improving performance and controlling costs. The
Darling-Hammond, L. (1997): Evolución en la evalua- Brookings Institution, Washingthon DC. EEUU.
ción de profesores: nuevos papeles y métodos. Hartman, D. y Weil, R. (1997): Developing a
Madrid. Editorial La Muralla. Perfomance Pay Plan for Teachers: A Process,
Ellis, T. (1984): Merit pay for teacher.- Eric Digest Nº Not an Event. Mimeo, EEUU.
10. EEUU Janey, C. (1996): “Incentive Pay”. Education Week.
Ellwein, M. C. y Glass, G. V. (1986): Reform by raising EUA
test standards, Evaluation comment, 10 (1), 1-6. Johnson, S. (1984): “Merit pay for teachers: a poor
CRESST, UCLA, Los Angeles. prescription for reform”. Harvard Educational
Espínola, V. (2000): “¿Es la autonomía la clave para Review. Vol. 54. EEUU.
una escuela más efectiva” en Revista de Tecno- Kelley, C. (1995): Excellent teachers rewarded: re-
logía Educativa, Volumen XIV, N° 1-2, Santiago, designing compensation. UCER highlights.
Chile. Kelley, C. (1996): “A new teacher-pay system could
Fortune, J.C. (1993): “Why production function better support reform” - Education Week. EEUU.
analysis is irrelevant in policy deliberations Kelley, C. y Odden, A. (1995): “Reinventing teacher
concerning educational funding equity” en compensation systems”. CPRE Finance Briefs -
Education Policy Analysis Archives – Vol.1, N° 11. Wisconsin, EEUU.
EEUU Ladd, H. (1996): The Dallas School accountability and
Gabris, G. (1992): “Monetary incentives and perfor- incentive program: an evaluation of its impacts
mance: Is there an administratively meaningful on student outcomes. Brookings Institution, Was-
connection?” en Public Productivity Handbook. hington, EEUU.
Marc Holzer (Ed.). Marcel Decker, Inc. New York, Lawler, E. (1995): The new pay: a strategic approach.
EEUU. Compensation and Benefits Review, 27 (4). EEUU.
Gimeno Sacristán, J. (1997): Docencia y cultura es- Levin, H. (1976): “Concepts of economic efficiency
colar. Reformas y modelo educativo. Buenos Ai- and educational production” en Froomkin et al
res. Lugar Editorial. (eds.): Education as an industry. Cambridge,
Hantry, H., Greiner, J. y Ashford, B. (1994) Issues and Massachusetts, EEUU.
Case Studies in Teacher Incentive Plans. Second Liang, X. (2000): Teacher Pay in 12 Latin American
Edition. The Urban Institute Press, Washington, Countries: How does teacher compare to other
D.C. professions? What determines teacher pay? Who

27
are de tetachers? LCSHD Paper Series Nº49. strategies to improve schools. Cowen Press,
Department of Human Development. The World California. EEUU.
Bank. Latin America and Caribbean Regional OIT (1978): Teacher’s pay. International Labor Office.
Office. EEUU. Ginebra. Suiza.
Lortie, D. (1975): Schoolteacher. A sociological study. Picus, L. (1992): “Using incentives to promove school
Chicago. University of Chicago Press. improvement” en A. Odden (ed). Rethinking
Ministry of Education and Training (1996): Report of school finance. An Agenda for the 1990s. The
the Teacher Collective Bargaining and Jossey-Bass, Inc.Pub. EEUU
Compensation Review Committee. Goverment of Powell, A. (1996): “Motivating students to learn: an
Manitoba, Canadá. american dilemma” en Fuhrman, S. y O’Day, J.
Mizala, A. y Romaguera, P. (2000): Sistemas de in- (eds). Rewards and reform: creating educational
centivos en educación y la experiencia del SNED incentives that work. San Francisco, California,
en Chile. Centro de Economía Aplicada, Depar- Jossey Bass Publishers. EEUU.
tamento de Inegniería Industrial, Universidad de Piras, C. y Savedoff, N. (1998): How much do teachers
Chile. earn? Working Paper 375. Banco Interamericano
Mohrman, S. y Lawler III, E.(1996): “Motivation for de Desarrollo. Washington, DC. EEUU.
school reform”, en Rewards and Reform: Creating Stufflebeam, D. y Sanders, J., (1990): Cómo utilizar
Educational Incentives that work. S.Fuhrman y los estándares de evaluación de personal para la
J.O’Day (eds.) Jossey-Bass Pub. San Francisco, evaluación del profesorado. Barcelona. Editorial
EEUU. La Muralla.
Monk, D. (1990): Education finance. An economic Stufflebeam, D. y Shinkfield, A. (1993): Evaluación sis-
approach. Mc Graw Hill. EEUU. temática. Guía teórica y práctica. Barcelona.
Monk, D. (1992): “Education productivity research: an Paidós.
update and assessment of its role in education Windham, D. y Peng, W. (1997): “Incentive concepts
finance reform” en Educational Evaluation and and macrro-educational planning” en Kemmerer,
Policy Analysis – Vol.14, N° 4. EEUU. F. Windham, D. (eds.), Incentives analysis and in-
Morduchowicz, A. (1997): La homogeneidad como dividual decision making in the planning of
mecanismo de desigualdad en el régimen sala- education, IIEP-UNESCO, París, Francia.
rial docente: lineamientos y alternativas para su
transformación. Ministerio de Cultura y Educa-
ción de la Nación. Argentina.
Morduchowicz, A. (1999): Las difusas y distorsionadas
señales de la estructura salarial docente. FLACSO,
mimeo. Buenos Aires.
Morduchowicz, A. (2000): Intervención estatal, incen-
tivos y desempeño educativo. IIPE-UNESCO,
Buenos Aires. En prensa.
Morduchowicz, A. e Iglesias, G. (2000): Estudio y Pro-
puesta de Carrera Profesional y Régimen Laboral
Docentes. Subsecretaría de Educación, Cultura
y Deportes de la Provincia del Neuquén. Neuquén,
Argentina.
Murnane y Cohen (1986): Merit pay and the evaluation
problem: why most merit pay plans fail and a few
survive. Harvard Educational Review. Vol. 56.
EEUU
Odden, A. (1996): “Incentives, School Organization
and Teachers Compensation en Rewards and
Reform: Creating Educational Incentives that
work. S.Fuhrman y J.O’Day (eds.) Jossey-Bass
Pub. San Francisco, EEUU.
Odden A. y Conley, S. (1992): “Reestructuring teacher
compensation systems” en A.Odden (ed)
Rethinking school finance an Agenda for the
1990s. Jossey-Bass Pub. San Francisco, EEUU.
Odden, A y Kelley, C. (1997): Paying teachers for what
they know and do. New and smart compensation

28
ANEXO I criterios o, mejor dicho, los conceptos que se supo-
EL NIVEL ABSOLUTO Y RELATIVO DEL SALARIO ne remunera su salario. En otras palabras, se debe-
DOCENTE rían abordar las cuestiones que atañen a las califica-
ciones, experiencia, nivel de responsabilidad, estruc-
Desde hace varios años se encuentra en discusión si tura de los sistemas educativos, etc.
las estructuras salariales docentes que rigen en nues-
tros países son capaces de satisfacer los requisitos El resultado de ese análisis debería ser el punto de
necesarios para atraer y retener buenos docentes. partida para definir el valor relativo asignado a cada
Naturalmente, si la cuestión salarial resulta insuficiente cargo y función. Si se hiciera, ese proceso serviría
para resolver esta cuestión, se debe a que es sólo para determinar la estructura relativa de las remune-
una las tantas dimensiones que debe atender un sis- raciones para diferentes categorías docentes dentro
tema de compensaciones. de la profesión. Estructura relativa pues una vez que
se establece la misma, se define un valor absoluto y
Las teorías sobre el vínculo entre las formas de remu- se halla la suma para el resto del escalafón. Natural-
nerar y las motivaciones dentro de una organización mente, esta cuestión no posee la sencillez que apa-
son numerosas y escapan a los alcances de este tra- renta ya que la determinación final dependerá de fac-
bajo. No obstante, señalemos que aún los analistas tores nada desdeñables tales como la definición del
más escépticos aceptan el hecho de que si bien el valor de cada concepto que se remunera, la restric-
salario y la carrera dentro de una institución pueden ción presupuestaria, etc. Estos criterios son los que
no ser factores motivacionales, podrían llegar a cons- se deberían tener presente al momento de la organi-
tituir una causa de insatisfacción. Por otra parte, una zación de la estructura salarial docente; es decir, de
gran cantidad de estudios (la mayoría) señalan que las diferentes categorías, niveles y puestos que ocu-
los docentes, como otros actores en la sociedad, ajus- pan con un grado apropiado de diferenciación en la
tan su comportamiento conforme los incentivos exis- escala salarial para cada uno de ellos.
tentes en su trabajo. Asimismo, estas mismas inves-
tigaciones señalan que cuanto más explicitados y cla- En forma paralela a la cuestión del salario al inicio de
ramente formulados se encuentran, mejores y mayo- la carrera docentes existen, como es sabido, nume-
res efectos producen (ver, por ejemplo, las reseñas rosos factores extra monetarios (pero susceptibles de
de Gabbris, 1992; Odden y Kelley, 1997; Alexander y adquirir un valor económico) que también deben con-
Salmon, 1995 y Hanushek et al 1994). siderarse para completar el cuadro de elementos que
se conjugan para atraer a alguien a ésta como a cual-
Los factores que inciden y se deben discutir para el quier otra profesión.
análisis salarial docente son múltiples. En primer lu-
gar, se encuentra el tema del valor que debería co- Así, la cantidad de temas a tratar para explicar los
rresponder al salario básico. La importancia del sala- determinantes salariales en el sistema educativo pue-
rio inicial en la carrera docente reside en que, ade- den abarcar desde los más generales, como la co-
más de constituir la señal (monetaria) por antonoma- bertura del valor de la fuerza de trabajo, hasta cues-
sia para atraer a nuevos postulantes al ejercicio pro- tiones tales como la relación alumnos/docentes (que
fesional, fija el piso sobre el cual se desarrollará la es una de las tantas medidas de la carga laboral del
carrera salarial y, por lo tanto y en conjunción con la sector). En el medio, la evolución y magnitud de la
restricción presupuestaria, condiciona el desarrollo de demanda educativa, la dispersión y concentración de
la escala salarial y sueldo máximo al que se puede la población, la cantidad de horas teóricas y efecti-
aspirar profesionalmente. vas de trabajo, el grado de sindicalización, la impor-
tancia del sector público en la contratación de do-
A los efectos del salario de inicio de carrera se suele centes, la disponibilidad de recursos fiscales, la ca-
dar por supuesto (lo que no significa que esté refleja- rrera profesional docente, los mercados y condicio-
do en el valor absoluto de esos haberes) que debe nes laborales (además de los respectivos ingresos)
asegurar un standard de vida digno para los trabaja- de otras profesiones, la tasa de desocupación de la
dores. En otras palabras, el mínimo debe cubrir un economía, la evolución y magnitud de la propia ofer-
nivel de vida adecuado, independientemente de la ca- ta de maestros y los beneficios supletorios son sólo
rrera profesional, los adicionales y otros beneficios algunos de los tantos aspectos que integran el am-
monetarios (y no monetarios) que eventualmente pu- plio abanico de condicionantes que se entrecruzan e
dieran establecerse. inciden sobre el nivel absoluto (y relativo) del salario
docente.
A su vez, en el proceso de determinación de la es-
tructura salarial docente, el primer punto a conside- La falta de consideración de estos motivos es la que
rar -paralelamente al básico salarial- deberían ser los hace que, cuando se realiza el cotejo de los salarios

29
de los maestros con otros trabajadores de la econo- Respecto de la estructura salarial, en la mayoría de
mía resulte, la mayoría de las veces, insatisfactorio. los países existen escalas uniformes y la variación
En este sentido, y sólo por citar dos de los obstácu- dentro de la carrera es menor que en otras activida-
los para la comparación que se presentan con mayor des en las que se refleja la productividad individual.
asiduidad, son clásicas las controversias sobre las El salario es mucho más predecible que en otras pro-
horas teóricas y efectivas de trabajo y los regímenes fesiones y los despidos son ocasionales. En este sen-
de licencia en la relativización de esas remuneracio- tido, hay más seguridad y menor incertidumbre so-
nes. bre los ingresos y estabilidad que en otras activida-
des consideradas.
Un estudio realizado por Liang (2000) para el Banco
Mundial, analiza los salarios docentes en 12 países Pero esto atañe a la estructura de salarios relativos
latinoamericanos8 con el objetivo de clarificar cómo de una economía y las dificultades se acentúan si se
son esos salarios con relación a los de otras activida- intenta profundizar el análisis y proceder como co-
des en el mercado laboral y en qué medida la estruc- rrespondería en primer lugar: la definición del valor
tura salarial docente difiere de las que corresponden absoluto de la fuerza de trabajo; es decir, las necesi-
a otras actividades. dades de reproducción (en este caso, del docente en
tanto su carácter de tal).
La comparación simple entre los salarios anuales de
los docentes y los de otros sectores de actividad de Con lo cual, el problema sigue estando en su punto
características similares (v.g. duración de su forma- de partida: la determinación del nivel en que debe
ción de grado), muestra que los ingresos de los do- fijarse el ingreso inicial (y futuro) del maestro para
centes son significativamente menores. Las diferen- atraerlo, monetariamente, a la docencia.
cias oscilan entre el 5% en Colombia y el 37% en
Ecuador. Esta comparación habla por sí sola sobre el En el documento citado, Liang (2000) señala que a
nivel de vida de los docentes comparado con otras diferencia de lo que sucede en otras actividades, en
profesiones y empleos. siete de los doce países el salario representa menos
de la mitad del ingreso familiar. Sobre el particular, un
No obstante, cuando el autor compara el valor de la estudio realizado por Morduchowicz (1999) sobre la
hora trabajada, sin tener en cuenta las vacaciones, base de información de las provincias de Buenos Ai-
encuentra que en diez de los países considerados los res y Córdoba de la Argentina concluía que para los
docentes ganan tanto como otros trabajadores y en distintos tipos de situación familiar (hogares
siete ganan más. Únicamente en Brasil y Ecuador se unipersonales, familias tipo, etc.), el salario inicial no
mantienen por debajo del valor de la hora en otras permite cubrir la totalidad de los gastos de las res-
actividades. pectivas canastas de consumo consideradas. Esto,
naturalmente, señala la necesidad de otro ingreso (ya
Por último, si bien el tiempo de vacaciones varía en sea por medio de más trabajo del docente o de otros
cada país, en todos ellos los docentes tienen más integrantes del grupo familiar) para consumir las ca-
vacaciones que cualquier otra actividad. Si se asume nastas de los hogares en cuestión.
que los maestros trabajan el 75% de los días del año
y se compara entonces el valor de la hora con el de Por su parte, para esas provincias, la comparación
otras actividades, resulta que el salario docente es con los hogares unipersonales muestra que el salario
un tercio más alto que el de otros trabajadores de de un docente que recién se inicia en la carrera y de-
igual sexo, nivel de educación, etc. sea vivir solo no es suficiente para cubrir la canasta
del promedio de habitantes de esos hogares. En la
La conclusión es que si bien es cierto que los docen- provincia de Córdoba, un maestro debe acumular diez
tes cobran menos, en términos de la cantidad de ho- años de antigüedad antes de poder irse a vivir solo y
ras de clase, estarían mejor remunerados. Precisa- tener ese nivel de gasto estándar. En Buenos Aires, a
mente, como se señalaba más arriba, la falta de acuer- ese consumo se puede arribar solamente después
do sobre la cantidad de horas que se trabaja en el de transcurridos veinticuatro años de ejercicio profe-
hogar en la preparación de las clases, etc. es una de sional.
las tradicionales discrepancias al momento de discu-
tir el salario efectivo por hora trabajada. Como se puede observar, los trabajos citados sólo
nos permiten ilustrar la (limitada) contribución del sa-
lario inicial del maestro al gasto de los hogares; pero
8 Los países considerados en el estudio son: Bolivia, Brasil, Chile,
no más. Desde la perspectiva económica que aquí
Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, Panamá, estamos siguiendo, la dilucidación de la medida en
Paraguay, Uruguay y Venezuela. que esa remuneración constituye un atractivo para el

30
ingreso a la docencia continúa siendo una tarea a re-
solver. No obstante, más allá de las magnitudes, la
posibilidad de contribuir al hogar con un ingreso fijo y
creciente en el tiempo en un contexto de desempleo,
flexibilidad laboral y, por lo tanto, incertidumbre, es
una hipótesis a indagar en el futuro.

De otro modo, la consideración del nivel absoluto


salarial (además de los motivos vocacionales) sería
insuficiente para comprender la elección de la carre-
ra docente como medio de vida. Naturalmente, el in-
terrogante sobre si esta estructura permite atraer y
retener buenos docentes, deberá continuar sin res-
puestas satisfactorias.

31
ANEXO II Las reuniones del Teacher Compensation Commitee
CASOS DE NEGOCIACIONES CON se iniciaron en julio de ese año; la conformaron trein-
REPRESENTANTES DOCENTES ta integrantes (veinte docentes nombrados por los
gremios, cinco de la Administración Central y cinco
La experiencia de diversos distritos escolares de Es- de la Comunidad de Padres) y el diseño del plan llevó
tados Unidos que incorporaron programas de incen- nueve meses (6000 horas de trabajo efectivas). La
tivos, carreras escalares u otros planes tendientes a reducción del aporte estatal al distrito y la necesidad
modificar la estructura salarial de los docentes, mues- de reducir drásticamente el presupuesto educativo
tra que cuanto mayor es la participación de los maes- hizo de las negociaciones salariales del año 1993 una
tros y sus asociaciones en el diseño e implementación verdadera maratón hasta lograr un acuerdo.
de estos programas, son menos los problemas que
deberán encararse después. El contrato finalmente firmado para 1993-94 estable-
ció el compromiso de ambas partes de cooperar en
En muchos casos, los distritos han limitado la partici- la elaboración de una nueva estructura salarial, crear
pación de los maestros y sus asociaciones como for- incentivos para actividades que tradicionalmente no
ma de acelerar el proceso ya que, indudablemente, eran remuneradas y recompensar a los maestros que
cuanto mayor es la participación más tiempo lleva participaran de planes grupales de incentivo con im-
desarrollar e implementar los planes. No obstante, el pacto directo en el desempeño de los alumnos. Este
costo de la celeridad fue que estos distritos tuvieron acuerdo, ratificado por más del 80% de los maestros
que enfrentar la falta de apoyo cuando no la abierta en una votación ad hoc, fue el punto de partida del
oposición de los docentes. programa.

En buena parte de los casos que se mencionan a El trabajo de elaboración del plan se facilitó con la
continuación, los docentes -por medio de sus repre- participación de dos mediadores que actuaron como
sentantes gremiales- han participado en el diseño y/ guías a través de agendas concertadas entre las par-
o las revisiones y modificaciones periódicas de los tes, moderaron las discusiones y llevaron el registro
planes y han colaborado en la creación o en las refor- de las decisiones adoptadas y agendas acordadas
mas de los sistemas de evaluación. para futuras reuniones.

En cuanto a las experiencias seleccionadas, se limi- Durante las primeras sesiones se establecieron los
tan a los Estados Unidos y Canadá porque fue donde objetivos que guiarían el desarrollo del plan, susten-
mayor actividad hubo en los últimos años en la mate- tados en cinco puntos acordados: cumplir la función
ria. Además de la no menos importante razón (en ver- del distrito; atraer, retener y motivar los maestros más
dad, el motivo fundamental) de que los casos que se calificados; proveer un alto grado de estabilidad a los
describen son algunos de los pocos en que se dispo- ingresos de los docentes; recompensar el crecimien-
ne de un registro o memoria institucional de esas ne- to profesional, el desarrollo y la adquisición de nue-
gociaciones. vas capacidades y asegurar la participación de los
maestros en la implementación y evaluación del plan.
1. DOUGLAS COUNTY, COLORADO, ESTADOS UNIDOS9
El Comité se reunía una vez a la semana de 5 a 9 de la
Una experiencia de reforma altamente valorada en noche. Para ayudar a quebrar las barreras que exis-
Estados Unidos fue la llevada a cabo a un nivel local tían en un grupo tan diverso, cada reunión empezaba
en el distrito escolar de Douglas County, Colorado. con una cena. Esta experiencia tuvo un impacto muy
En 1993 los representantes del condado y la Federa- positivo en las relaciones que se desarrollaron entre
ción de Docentes de esa localidad acordaron la reali- los miembros del Comité. Todas las reuniones tuvie-
zación del diseño de un plan general de remunera- ron su cuota de discusiones acaloradas, sin embar-
ciones para los docentes que debería tender a la pro- go, el debate se mantuvo centrado en los temas y
moción de la compensación por responsabilidades objetivos del Comité, no en las personalidades indivi-
que hasta ese momento no eran pagadas, como así duales o en otros problemas.
también a la definición de incentivos para aquellos
grupos de docentes cuyo trabajo conjunto llevase a Después de cenar, iniciaban el trabajo revisando y
una mejora directa en el desempeño de los estudian- aprobando las minutas de la reunión anterior y esta-
tes. bleciendo la agenda para esa reunión, para después
comenzar con el tratamiento de los temas.

Algunos factores fueron de vital importancia en el éxito


9 El siguiente apartado se basa en Hartman y Weil (1997). del desarrollo del plan. En primer lugar, todos los

32
miembros tuvieron la oportunidad de expresar am- cuya tarea sería revisar los mecanismos de las nego-
pliamente sus opiniones. Los temas se debatieron ciaciones colectivas y recomendar al Ministerio de
hasta agotarlos y de esta manera las decisiones se Educación las reformas necesarias.
basaron en el consenso.
Para iniciar las conversaciones, el Ministerio entregó
En segundo término, el debate se enfocó en la teoría al Comité un documento titulado “Mejorando la res-
que sustentaba el sistema salarial, dejando de lado ponsabilidad, Asegurando la calidad”.
cuestiones prácticas. El objetivo del Comité era el di-
seño de los lineamientos básicos del plan, la negocia- El Comité organizó una serie de consultas populares
ción concreta sobre los fondos, los salarios, etc. se a través de la provincia para recibir opiniones y suge-
dejó para que el sindicato y el distrito acordaran una rencias de todos los sectores de la población. Se dis-
vez que se hubiera completado el diseño general. tribuyeron 25.000 copias del documento para facili-
tar la participación.
Todas las decisiones se tomaron por unanimidad.
Como se dijo, las reuniones duraron nueve meses Además, se realizaron audiencias especiales para
pero, finalmente, el proyecto fue firmado y apoyado escuchar la posición oficial de la MTS y la MAST. Se
por los 30 miembros. llevaron a cabo doce audiencias públicas, a las que
asistieron más de 2000 personas. Además de éstas,
Otro aspecto importante fue la utilización de las presentaciones y petitorios recibidos colaboraron
subgrupos de trabajo para el estudio de algunos as- en la definición del documento final con las recomen-
pectos específicos. Esos subgrupos evolucionaron y daciones del Comité.
con el tiempo se convirtieron en las juntas que diri-
gen la implementación de distintos componentes del La Comisión sintetizó los temas que se le presenta-
plan y continúan haciendo las recomendaciones para ron como sigue:
perfeccionarlo.
¸ Los distritos están experimentando una gran di-
ficultad en manejar sus asuntos. Perciben la for-
2. MANITOBA, CANADÁ10 ma en que se realizan las negociaciones colecti-
vas como la principal causa de esas dificultades.
La provincia de Manitoba tiene 57 distritos escolares. La mayor parte de sus presupuestos se controla
Las negociaciones colectivas se realizan en cada a través de ese proceso y muchas funciones
distrito entre las asociaciones de docentes locales y operativas están sujetas a negociación.
la junta del distrito.
¸ Los maestros se encuentran trabajando en un
Inicialmente, el proceso de negociación se centraba ambiente en el que se espera mucho más de ellos
en los salarios y demás condiciones básicas de tra- que en el pasado (problemas sociales que se
bajo (temperatura de las aulas, etc.). Con el transcur- llevan a la escuela).
so de los años fue creciendo el número de temas que
se llevan a la mesa de negociaciones (tales como los ¸ Se sienten atacados y subvaluados y no se com-
cursos que ofrecen las escuelas, el calendario esco- prende la naturaleza de su trabajo. Ante esto, res-
lar, la evaluación docente, etc.). Como muchos de ponden con una actitud defensiva, frustración y
esos temas tenían impacto en los presupuestos de preocupación.
los distritos, o podían entrar en conflicto con la ges-
tión efectiva de las escuelas, las juntas opinaban que ¸ Los padres están preocupados por la calidad de
eran demasiadas las responsabilidades que les co- la educación.
rrespondía y que se decidían en las negociaciones
colectivas. ¸ Para producir cualquier cambio en el sistema
escolar, todas las partes ven como esencial la
En este contexto, y ante la imposibilidad de llegar a consulta a todos los interesados.
un acuerdo sobre los temas que debían considerarse
en las juntas, en 1995 el gobierno designó un comité, ¸ Hay preocupación acerca de los fondos que el
integrado por representantes de ambas partes (la gobierno destina a la educación. Para algunos,
Sociedad de Maestros de Manitoba –MTS- y la Aso- la calidad de la educación está directamente li-
ciación de Juntas Escolares de Manitoba –MAST-), gada a las sumas que se invierten, mientras que
para otros, la calidad es más una cuestión de
10 El siguiente apartado se basa en Ministry of Education and Training resultados alcanzados en un ambiente de coope-
(1996). ración.

33
Los criterios tomados a partir de estas preocupacio- título, ya que la exigencia actual es de Bachelor of
nes fueron: Education como mínimo y con ese título ingresan en
el grado 4.
a) salvaguardar la participación local;
Sobre la base de las consultas efectuadas, que inclu-
b) reducir costos y tiempo asociados con el proce- yeron, entre otros aspectos, salarios iniciales, aumen-
so de negociación; tos, sistema de clasificación, evaluación, pago por
mérito, etc., los criterios definidos por el Comité para
c) realizar un planeamiento presupuestario eficien- efectuar sus recomendaciones fueron los siguientes:
te;
a) crear un sistema de clasificación salarial que re-
d) preservar y garantizar el aprendizaje ininterrum- conozca el conocimiento y las aptitudes requeri-
pido para los alumnos; das para ser un buen maestro;

e) balancear adecuadamente los derechos y obli- b) los maestros deben ser justamente recompen-
gaciones de los empleados y empleadores; sados para que la provincia pueda mantener un
cuerpo profesional calificado;
f) centrarse en lo efectivamente se pueda hacer.
c) debe existir un balance entre la experiencia, la
Sobre la base de estos criterios, el Comité efectuó formación profesional y la evaluación para deter-
una serie de recomendaciones para reformar el me- minar los salarios;
canismo de las negociaciones. Entre ellas se encuen-
tran: a) la definición de qué temas deben ser inclui- d) debe haber un sistema efectivo de seguimiento
dos en las negociaciones y cuáles no, de modo tal de del desempeño profesional a través de toda la
asegurar que los distritos tengan la flexibilidad nece- carrera;
saria para poder satisfacer las necesidades de los
alumnos y, b) el aumento de la participación de los e) los maestros deben participar en actividades de
maestros en las cuestiones que atañen a las condi- desarrollo profesional permanentes. Las juntas y
ciones de trabajo directamente relacionadas con sus los maestros deben asumir conjuntamente la res-
responsabilidades. ponsabilidad de definir el desarrollo profesional
adecuado;
Los temas se dividieron en tres grupos:
f) las juntas deben asumir la responsabilidad única
1. No negociables, sujetos a legislación y regula- por la evaluación de los maestros.
ción. Los ejemplos incluyen: selección y desig-
nación de los maestros; designación de directo-
res; suspensión o despido con causa justificada; Sobre la base de estos criterios, la Comisión propuso
calendario escolar; horario escolar; cantidad y desarrollar una estructura salarial compuesta de tres
tipo de escuelas. niveles, basados en el tipo de contrato:

2. Negociables pero no arbitrables, sujetos a regu- 1. Clase A: Permiso Limitado. Personal que se des-
lación y legislación. Los ejemplos incluyen: de- empeñe en cargos docentes y no sea elegible
beres generales de los maestros; tamaño de las para las clases B o C. Las áreas temáticas per-
clases; métodos de evaluación de los maestros; mitidas y la validez del permiso quedan a criterio
previsiones generales para licencias. del Ministerio.

3. Negociables y arbitrables. Los ejemplos incluyen: 2. Clase B: Vocacional. Personal con entrenamien-
salarios y beneficios y forma de pago; activida- to adecuado y experiencia laboral no menores
des extracurriculares; tiempo de preparación de de 6 años en áreas técnicas o industriales o, un
clases. año de estudio en un programa de educación
vocacional.
Con respecto a los salarios, se calculan de acuerdo
con una matriz que otorga aumentos por los años de 3. Clase C: Profesional. Grado mínimo
experiencia y clasifica a los maestros en siete grados baccalaureate en educación.
de acuerdo con su preparación académica. Los au-
mentos por antigüedad. En la práctica, los tres pri- En las clases B y C, los incrementos salariales anua-
meros grados quedan circunscriptos al personal sin les se aprueban por una combinación de años de

34
experiencia y evaluación formal. El certificado de en- grado por el superintendente, representantes de
señanza se considera provisional los dos primeros los maestros de cada escuela y representantes
años. Después de dos años y resultados exitosos en del personal administrativo. La participación de
las evaluaciones, los maestros son permanentes. los maestros es elevada.

Se garantizan aumentos salariales durante los diez El desarrollo del plan estuvo a cargo de seis
primeros años de empleo bajo la condición de tener maestros y cuatro administradores designados
resultados satisfactorios en las evaluaciones. por el superintendente. Los criterios de evalua-
ción se desarrollaron sobre la base de encuestas
La clase C considera tres niveles, de acuerdo con los a todos los maestros del distrito.
grados académicos, que permiten obtener aumentos
salariales a los maestros con categoría de permanen- El Comité de Evaluación revisa periódicamente
tes (un porcentaje o suma fija entre cada nivel). el programa y recaba la opinión de los maestros,
incorporando las modificaciones requeridas.

3. OTRAS EXPERIENCIAS DE NEGOCIACIONES11 iv) El distrito de Round Valley, California, implementó


entre 1980 y 1988 un plan de pago por mérito.
i) El distrito escolar de Evanston, Illinois, Con la Asociación de Maestros se negoció la
implementa desde hace más de 40 años un plan implementación del plan en contratos de tres
de pago por mérito, cuyo diseño es resultado del años que especificaban los requerimientos de la
trabajo conjunto del sindicato y el distrito. Los Asociación respecto de los mecanismos de eva-
maestros tienen su propio sindicato, filial del es- luación que se utilizarían.
tatal y de la National Education Association (NEA)
y los salarios se negocian en convenios colecti- v) El plan de pago por mérito de Seiling, Oklahoma,
vos. fue desarrollado por el distrito con la colabora-
ción de Departamento de Educación Estatal. La
El plan salarial se revisa cada dos años y se in- Asociación, afiliada a la NEA, no participó en el
troducen las reformas necesarias. diseño ni implementación del programa pero, se
constituyó un comité asesor de maestros que
ii) Fairfax County (Springfield, Virginia) implementó participó en las discusiones y sugirió modifica-
un programa de incentivos entre 1986 y 1993, ciones.
que terminó por la falta de recursos del distrito.
vi) El distrito de Summit, New Jersey implementó
En el distrito existen tres sindicatos de maestros: entre 1959 y 1981 un plan de pago por mérito.
la Asociación de Educación de Fairfax, la Fede- Las revisiones periódicas fueron introduciendo
ración de Maestros (afiliada a la NEA y a la cambios, producto de las negociaciones con la
American Federation of Teachers y, un tercero Asociación de maestros y, al implementarse las
compuesto por quienes apoyan el pago por des- negociaciones salariales colectivas, las especifi-
empeño. caciones del plan se incorporaron a los contra-
tos de los maestros.
La Federación de Maestros participó en el dise-
ño del sistema de evaluación pero condicionó su En 1978 se iniciaron las negociaciones para ter-
apoyo al programa a un previo aumento general minar con el plan. La Asociación y el distrito acor-
de los salarios. daron darlo por finalizado tres años más tarde.
Los subsiguientes contratos con la Asociación
iii) El distrito de Ladue (Missouri) implementa un plan estipularon que cualquier programa de recom-
de pago por mérito desde 1953. Los maestros pensas en el futuro debía ser discutido con ésta.
del distrito pertenecen en su mayoría a la Aso-
ciación de Educadores de Missouri. No hay ne-
gociaciones colectivas de los salarios ya que la
legislación estatal no las permite.

El programa es permanentemente monitoreado


y actualizado por un Comité de Evaluación inte-

11 El siguiente apartado se basa en Hantry et al (1994).

35
Ve. A. Ce.
Teléfono: (56-2)2387089 - Fax: (56-2)2389363
E-mail: info@veace.cl
Santiago - Chile

También podría gustarte